SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
A) LA DEFINICIÓN: Se utiliza para identificar los rasgos constitutivos esenciales de
un referente determinado. La definición consiste en declarar las características y
deferencias, de manera precisa y clara, de cualquier tipo de persona, objeto o
cualquier otro elemento de la realidad. Existen diversas formas de definición, entre
las más importantes podemos destacar.
 Definición por generalización y diferencia específica: Se explica el
significado identificando lo más próximo y, luego, la diferencia específica
que la aparta de la generalización.
Ejemplo:
Cóndor: Ave rapaz diurna, de poco más de un metro de largo y tres de envergadura.
Generalidad: Ave
Diferencia específica: Rapaz, diurna, de poco más de un metro de largo…
Ballena: Mamífero, cetáceo balénido, el mayor de todos los animales viviente, llega a
alcanzar 30 metros de longitud.
Generalidad: Mamífero.
Diferencia específica: Cetáceo balénido…
Perro: Mamífero, carnicero doméstico, de la familia de los caninos, que se caracteriza por
su finísimo olfato.
Generalidad: Mamífero.
Diferencia específica: carnicero doméstico, de la familia…
 Definición por uso o función: se define a través del uso o función que tiene
un objeto.
Ejemplo:
Termómetro: Instrumento para medir la temperatura.
Cocina: Pieza donde se guisa la comida.
Brújula: Instrumento para determinar las direcciones de la superficie terrestre.
 Definición por etimología: Se señala el origen del término y su
significado. Otro tipo de definición que está íntimamente relacionada con la
etimología es la histórica, ya que señala la evolución de la palabra a través
del tiempo.
Ejemplo:
Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como
instrumento la palabra.
Teólogo: Del latín theologus y este del griego teo, “dios” y de logo “estudio”. Persona que
profesa la teología o tiene en esta ciencia especiales conocimientos.
 Definición por sinonimia: Se señalan sinónimos del término que se
define.
Ejemplo:
Oprobiar: Vilipendiar, infamar, causar oprobio.
Precavido: Cauto, sagaz, prudente, previsor.
Definitivo: Decisivo, resolutivo, concluyente.
 Definición por negación: Se define a partir de lo que no significa el
término.
Ejemplo:
Libertad: Libertad no es libertinaje.
Barbilampiño: Que no tiene barba.
Alimentarse: No significa el hambre sino tener una dieta equilibrada.
B) LA DESCRIPCIÓN: Se utiliza cuando se entregan diversos datos para configurar
una imagen de los objetos, de sus diferentes aspectos y de los elementos que lo
constituyen. La descripción suele ser estática, en contrastes con la narración que
es esencialmente dinámica, porque está relata hechos o acontecimientos.
Desde el punto de vista del enfoque del autor, puede ser:
 Descripción denotativa (u objetiva): el autor tiene una actitud ajustada al objeto,
eliminando al máximo sus opiniones personales, enumera con precisión los rasgos
que definen lo descrito. La función dominante es la referencial y se encuentra, por
ejemplo, en textos científicos.
 Descripción connotativa (o subjetiva): actitud personal del autor, que plasma lo
que le “sugiere” el objeto que describe. Suele utilizar el lenguaje poético
(comparaciones, metáfora, epítetos, etc). La función predominante es la poética,
por ejemplo, se encuentra en textos artísticos y literarios.
DESCRIPCIÓN DE OBJETOS:
Ejemplo 1: La silla de mi pieza es de madera de color blanco y su base es de género. La
descripción puede formar parte, literalmente, de un relato donde la acción se focaliza en el
ambiente o en un personaje.
Ejemplo 2: A continuación, otro ejemplo de descripción, esta vez tomado de un aviso
publicitario:
“Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6
velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire
acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000”.
La descripción, en general, y la de un objeto en particular, debe seguir un orden, que
puede ser el siguiente:
 Primero, reconocer con detenimiento el objeto utilizando los sentidos:
- Con la vista: observemos con minuciosidad y fijaremos nuestra atención en el
color, la forma, el volumen y la disposición.
- Con el oído: escucharemos o imaginaremos los sonidos que se producen o que
pueden caracterizar lo descrito.
- Con el olfato: captaremos o recrearemos los olores que lo singularizan.
- Con el gusto: intentaremos asemejar los sabores o gustos conocidos.
- Con el tacto: reconoceremos la textura, temperatura y consistencia de lo descrito.
 En segundo lugar, debemos hacer una selección de sus aspectos más
relevantes. Estableceremos un criterio para la organización de los datos. El
criterio puede ser:
- Partir del aspecto general para llegar a las características particulares.
- Partir del espacio: derecha – izquierda, arriba – abajo.
 Finalmente, redactaremos el texto. Para ello debemos señalar con claridad
qué aspecto se describe y utilizar referencias que permitan al lector
localizar la parte descrita (arriba, abajo, encima, debajo, derecha,
izquierda, delante, detrás).
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS O CARACTERIZACIÓN:
Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas.
La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el
emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos.
1) La prosopografía: descripción de una persona en su aspecto físico.
2) La etopeya: se describen las cualidades morales o psicológicas de las personas.
3) El retrato: se entremezclan las características físicas y psicológicas.
Ejemplo: La niña era delgada y morena. No tenía más de 11 años y generalmente se veía
triste. Al leer el enunciado “y generalmente se veía triste” comprendemos de inmediato
que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se
expone el punto de vista subjetivo del emisor, quien concluye que el aspecto de la niña es
de tristeza, de acuerdo a su apreciación.
A esta forma del discurso expositivo podemos asociar una gran variedad de tipos de
textos, específicamente aquellos en los cuales exista una referencia a personas,
personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes. De esta manera,
encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos,
novelas y cuentos, cuando se presenta a un personaje) o en textos no literarios
(semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político).
El siguiente es otro ejemplo de caracterización:
“Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme
en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y
seductor”.
Al describir a las personas, el emisor suele elegir un orden que permita al lector hacerse
una idea de cómo es el personaje. El emisor puede describir el físico con dos
procedimientos distintos: de lo general a lo particular o de lo particular a lo general. El
primer procedimiento consiste en expresar la impresión que nos produce la persona en su
conjunto, y posteriormente, ir dando cuenta de los rasgos (rostro, figura, edad,
indumentaria). En el segundo procedimiento, hacemos lo contario: dar cuenta de los
rasgos concretos que más nos llaman la atención y, posteriormente, expresar la impresión
que nos produce la persona en su conjunto.
Pero, además, en la descripción escrita de las personas, se suelen incluir sus rasgos
psíquicos para tener una completa visión del personaje: cómo es físicamente y cómo es
por su forma de ser.
DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS
Esta descripción es la relación de las características y rasgos predominantes de un lugar,
ya sea un interior – en un recinto o dentro de una construcción o exterior en la naturaleza,
al aire libre.
El emisor de un texto descriptivo suele ofrecer al lector una primera visión general del
espacio que describe. Después elige una organización para describir los distintos
elementos de ese espacio: de arriba abajo, de derecha a izquierda, de lo más cercano a
lo más lejano, recorriendo el espacio, fijando su atención en un elemento de ese espacio,
etc.
1) Pictórica: tanto quien describe como el ambiente se encuentran estáticos, como si
fuera un cuadro.
2) Topografíca: el descriptor está en movimiento y el ambiente estático (imagínate
que estas describiendo el jardín de una casa mientras paseas por él).
3) Cinematográfica: quien describe se encuentra estático, mientras que el ambiente
se presenta en movimiento (imagínate en un cine).
C) NARRACIÓN: Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una
secuencia temporal definida.
Ejemplo: Primero compré chocolate, luego visité a mi amiga un rato corto.
Posteriormente, me fui a mi casa a estudiar para la prueba. Esta forma del discurso
expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos o acciones, no
debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario íntimo) pueden
contener, por momentos, discursos narrativos combinados con otras formad
expositivas. Esto en el caso de que se cuenten acciones en un orden temporal.
D) DISCURSO DEL COMENTARIO: se trata de un discurso en que predomina la
finalidad de informar al receptor opinando acerca del tema del cual se habla. Por
ello, también suele entendérselo como un tipo de discurso argumentativo. Según
la RAE, comentar significa explayarse, “declarar el contenido de un escrito, para
que se entienda con más facilidad”. Su función es comentar, explicar, precisar
información, aclarar los datos que se entregan o declaran el punto de vista del
emisor.
Ejemplo: Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta
estudiando.
En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, sino que se opina
(“entusiasta”) al respecto. Es posible asociar al discurso del comentario la editorial
periodística y las críticas literarias o de cine, ya que en ellos se informa y a mismo
tiempo se manifiesta una opinión acerca de los temas tratados.
Al respecto es importante señalar que los discursos se clasifican según su finalidad y
la situación comunicativa en la que se presentan. Por ello, las clasificaciones aquí
presentadas corresponden a distinciones analíticas que permiten comprender los
fenómenos discursivos, pero que no pueden ser aplicadas sin considerar las
situaciones en que ocurren y las finalidades con que los discursos han sido emitidos.
El discurso del comentario es un caso en que la consideración de estas variables es
especialmente relevante para su clasificación, pues se trata de discurso que algunas
veces se sitúa entre lo expositivo y lo argumentativo. En otras palabras: cuando un
texto se articula como comentario (información que presenta opinión) forma parte del
discurso expositivo pues su finalidad principal es informar, en cambio, si esta opinión
busca influir sobre el receptor (más que informarle), con la finalidad de convencerlo o
persuadirlo para que adopte un determinado punto de vista, entonces el discurso se
estructurará probablemente en torno a un conjunto de argumentos que apunten a
comprobar una tesis. En resumen, el discurso del comentario no se caracteriza por
recurrir a la estructura argumentativa (tesis + argumentos + conclusión), pues no tiene
como finalidad principal convencer o persuadir, sino básicamente informar opinando
sobre determinado tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración del discurso
Elaboración del discursoElaboración del discurso
Elaboración del discurso
Belén Rivero Mena
 
RESEÑA LITERARIA
RESEÑA LITERARIARESEÑA LITERARIA
RESEÑA LITERARIA
Glenda Canel
 
4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público
yadia21
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
panchalandia
 
Narrador y focalizacion
Narrador y focalizacionNarrador y focalizacion
Narrador y focalizacion
AngelicaFuentes28
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
antorome3
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
Aramita Durán
 
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOSPPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
Lucy Vargas
 
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
jesushernandez728
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOcar65castillorub
 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓNELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Universidad de Valparaíso
 

La actualidad más candente (20)

Relato de-misterio
Relato de-misterioRelato de-misterio
Relato de-misterio
 
Elaboración del discurso
Elaboración del discursoElaboración del discurso
Elaboración del discurso
 
RESEÑA LITERARIA
RESEÑA LITERARIARESEÑA LITERARIA
RESEÑA LITERARIA
 
4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
Narrador y focalizacion
Narrador y focalizacionNarrador y focalizacion
Narrador y focalizacion
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
 
Guia narraciones extraordinarias
Guia narraciones extraordinariasGuia narraciones extraordinarias
Guia narraciones extraordinarias
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Literatura gótica
Literatura góticaLiteratura gótica
Literatura gótica
 
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOSPPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
 
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓNELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 

Destacado

Definición
DefiniciónDefinición
Definición
Camilo Jeraldo
 
Tipos De Definiciones
Tipos De DefinicionesTipos De Definiciones
Tipos De Definiciones
guest5971dc
 
Tipos de definiciones
Tipos de definicionesTipos de definiciones
Tipos de definicionesJimy Gallardo
 
La definición
La definiciónLa definición
La definiciónmmuntane
 
Ambiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídicoAmbiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídico
lireh
 
Definir palabras
Definir palabrasDefinir palabras
Definir palabras
carmen_azores
 
Ambigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadAmbigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedad
Nataabs
 
La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
Carolina Amigo
 
Marketing y análisis critico del discurso (acd
Marketing y análisis critico del discurso (acdMarketing y análisis critico del discurso (acd
Marketing y análisis critico del discurso (acdandrea818
 
Formas basicas del discurso expositivo
Formas basicas del discurso expositivoFormas basicas del discurso expositivo
Formas basicas del discurso expositivo
Rosario Del Carmen Ñancucheo Otárola
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivoConstanza Manque
 
Definir - Aprendemos a definir
Definir - Aprendemos a definirDefinir - Aprendemos a definir
Definir - Aprendemos a definir
Elisa Tormo Guevara
 
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1GloriaEstrada11
 
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De SentidoDefiniciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
guest543631
 
Formas basicas-la-definicion
Formas basicas-la-definicionFormas basicas-la-definicion
Formas basicas-la-definicion
Pablo Silva Contreras
 
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014Vicente Arestizabal
 
Tautologia y contadiccion
Tautologia y contadiccionTautologia y contadiccion
Tautologia y contadicciondrakul09
 
tautologia contradiccion y contingencia
 tautologia contradiccion y contingencia tautologia contradiccion y contingencia
tautologia contradiccion y contingenciaCristianRgz94
 

Destacado (20)

Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Tipos De Definiciones
Tipos De DefinicionesTipos De Definiciones
Tipos De Definiciones
 
Tipos de definiciones
Tipos de definicionesTipos de definiciones
Tipos de definiciones
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
Ambiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídicoAmbiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídico
 
Definir palabras
Definir palabrasDefinir palabras
Definir palabras
 
Ambigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadAmbigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedad
 
La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
 
Marketing y análisis critico del discurso (acd
Marketing y análisis critico del discurso (acdMarketing y análisis critico del discurso (acd
Marketing y análisis critico del discurso (acd
 
Formas basicas del discurso expositivo
Formas basicas del discurso expositivoFormas basicas del discurso expositivo
Formas basicas del discurso expositivo
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivo
 
Definir - Aprendemos a definir
Definir - Aprendemos a definirDefinir - Aprendemos a definir
Definir - Aprendemos a definir
 
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
 
Discurso Expositivo 2º Medio
Discurso Expositivo 2º MedioDiscurso Expositivo 2º Medio
Discurso Expositivo 2º Medio
 
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De SentidoDefiniciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
 
Formas basicas-la-definicion
Formas basicas-la-definicionFormas basicas-la-definicion
Formas basicas-la-definicion
 
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
 
Tautologia y contadiccion
Tautologia y contadiccionTautologia y contadiccion
Tautologia y contadiccion
 
tautologia contradiccion y contingencia
 tautologia contradiccion y contingencia tautologia contradiccion y contingencia
tautologia contradiccion y contingencia
 

Similar a Formas básicas del discurso expositivo

Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Bastián Gallegos
 
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
5 psu formas_de_organizacion_del_discursodenisseyguillermo
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
Sebastian Salinas Ledesma
 
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplosPresentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
susanaaguilera10
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
Mouna Touma
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
Pavel Dextrox
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivomaia2010
 
Investigacion documental. la descripcion
Investigacion documental. la descripcionInvestigacion documental. la descripcion
Investigacion documental. la descripcion
mariana serrano
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo"Las Profes Talks"
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivoprofejsegovia
 

Similar a Formas básicas del discurso expositivo (20)

Guian1 discursoexpositivo
Guian1 discursoexpositivoGuian1 discursoexpositivo
Guian1 discursoexpositivo
 
Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
 
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
 
El Discurso Expositivo
El Discurso ExpositivoEl Discurso Expositivo
El Discurso Expositivo
 
Tipos de descripcion
Tipos de descripcionTipos de descripcion
Tipos de descripcion
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
 
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplosPresentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
 
La descripcion (1)
La descripcion (1)La descripcion (1)
La descripcion (1)
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
 
Investigacion documental. la descripcion
Investigacion documental. la descripcionInvestigacion documental. la descripcion
Investigacion documental. la descripcion
 
Le23 13 07_09
Le23 13 07_09Le23 13 07_09
Le23 13 07_09
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivo
 

Más de Claudia Guerra Fuenzalida (8)

Ficha generacion blog2
Ficha generacion blog2Ficha generacion blog2
Ficha generacion blog2
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Cuestionario española (1)
Cuestionario española (1)Cuestionario española (1)
Cuestionario española (1)
 
Creación de una plataforma denominada
Creación de una plataforma denominadaCreación de una plataforma denominada
Creación de una plataforma denominada
 
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVOFORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
Ficha generacion blog2
Ficha generacion blog2Ficha generacion blog2
Ficha generacion blog2
 
Ficha generacion blog2
Ficha generacion blog2Ficha generacion blog2
Ficha generacion blog2
 

Formas básicas del discurso expositivo

  • 1. FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO A) LA DEFINICIÓN: Se utiliza para identificar los rasgos constitutivos esenciales de un referente determinado. La definición consiste en declarar las características y deferencias, de manera precisa y clara, de cualquier tipo de persona, objeto o cualquier otro elemento de la realidad. Existen diversas formas de definición, entre las más importantes podemos destacar.  Definición por generalización y diferencia específica: Se explica el significado identificando lo más próximo y, luego, la diferencia específica que la aparta de la generalización. Ejemplo: Cóndor: Ave rapaz diurna, de poco más de un metro de largo y tres de envergadura. Generalidad: Ave Diferencia específica: Rapaz, diurna, de poco más de un metro de largo… Ballena: Mamífero, cetáceo balénido, el mayor de todos los animales viviente, llega a alcanzar 30 metros de longitud. Generalidad: Mamífero. Diferencia específica: Cetáceo balénido… Perro: Mamífero, carnicero doméstico, de la familia de los caninos, que se caracteriza por su finísimo olfato. Generalidad: Mamífero. Diferencia específica: carnicero doméstico, de la familia…  Definición por uso o función: se define a través del uso o función que tiene un objeto. Ejemplo: Termómetro: Instrumento para medir la temperatura. Cocina: Pieza donde se guisa la comida. Brújula: Instrumento para determinar las direcciones de la superficie terrestre.  Definición por etimología: Se señala el origen del término y su significado. Otro tipo de definición que está íntimamente relacionada con la
  • 2. etimología es la histórica, ya que señala la evolución de la palabra a través del tiempo. Ejemplo: Literatura: Del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra. Teólogo: Del latín theologus y este del griego teo, “dios” y de logo “estudio”. Persona que profesa la teología o tiene en esta ciencia especiales conocimientos.  Definición por sinonimia: Se señalan sinónimos del término que se define. Ejemplo: Oprobiar: Vilipendiar, infamar, causar oprobio. Precavido: Cauto, sagaz, prudente, previsor. Definitivo: Decisivo, resolutivo, concluyente.  Definición por negación: Se define a partir de lo que no significa el término. Ejemplo: Libertad: Libertad no es libertinaje. Barbilampiño: Que no tiene barba. Alimentarse: No significa el hambre sino tener una dieta equilibrada. B) LA DESCRIPCIÓN: Se utiliza cuando se entregan diversos datos para configurar una imagen de los objetos, de sus diferentes aspectos y de los elementos que lo constituyen. La descripción suele ser estática, en contrastes con la narración que es esencialmente dinámica, porque está relata hechos o acontecimientos. Desde el punto de vista del enfoque del autor, puede ser:  Descripción denotativa (u objetiva): el autor tiene una actitud ajustada al objeto, eliminando al máximo sus opiniones personales, enumera con precisión los rasgos que definen lo descrito. La función dominante es la referencial y se encuentra, por ejemplo, en textos científicos.  Descripción connotativa (o subjetiva): actitud personal del autor, que plasma lo que le “sugiere” el objeto que describe. Suele utilizar el lenguaje poético (comparaciones, metáfora, epítetos, etc). La función predominante es la poética, por ejemplo, se encuentra en textos artísticos y literarios.
  • 3. DESCRIPCIÓN DE OBJETOS: Ejemplo 1: La silla de mi pieza es de madera de color blanco y su base es de género. La descripción puede formar parte, literalmente, de un relato donde la acción se focaliza en el ambiente o en un personaje. Ejemplo 2: A continuación, otro ejemplo de descripción, esta vez tomado de un aviso publicitario: “Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000”. La descripción, en general, y la de un objeto en particular, debe seguir un orden, que puede ser el siguiente:  Primero, reconocer con detenimiento el objeto utilizando los sentidos: - Con la vista: observemos con minuciosidad y fijaremos nuestra atención en el color, la forma, el volumen y la disposición. - Con el oído: escucharemos o imaginaremos los sonidos que se producen o que pueden caracterizar lo descrito. - Con el olfato: captaremos o recrearemos los olores que lo singularizan. - Con el gusto: intentaremos asemejar los sabores o gustos conocidos. - Con el tacto: reconoceremos la textura, temperatura y consistencia de lo descrito.  En segundo lugar, debemos hacer una selección de sus aspectos más relevantes. Estableceremos un criterio para la organización de los datos. El criterio puede ser: - Partir del aspecto general para llegar a las características particulares. - Partir del espacio: derecha – izquierda, arriba – abajo.  Finalmente, redactaremos el texto. Para ello debemos señalar con claridad qué aspecto se describe y utilizar referencias que permitan al lector localizar la parte descrita (arriba, abajo, encima, debajo, derecha, izquierda, delante, detrás). DESCRIPCIÓN DE PERSONAS O CARACTERIZACIÓN: Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos.
  • 4. 1) La prosopografía: descripción de una persona en su aspecto físico. 2) La etopeya: se describen las cualidades morales o psicológicas de las personas. 3) El retrato: se entremezclan las características físicas y psicológicas. Ejemplo: La niña era delgada y morena. No tenía más de 11 años y generalmente se veía triste. Al leer el enunciado “y generalmente se veía triste” comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se expone el punto de vista subjetivo del emisor, quien concluye que el aspecto de la niña es de tristeza, de acuerdo a su apreciación. A esta forma del discurso expositivo podemos asociar una gran variedad de tipos de textos, específicamente aquellos en los cuales exista una referencia a personas, personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes. De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se presenta a un personaje) o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político). El siguiente es otro ejemplo de caracterización: “Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor”. Al describir a las personas, el emisor suele elegir un orden que permita al lector hacerse una idea de cómo es el personaje. El emisor puede describir el físico con dos procedimientos distintos: de lo general a lo particular o de lo particular a lo general. El primer procedimiento consiste en expresar la impresión que nos produce la persona en su conjunto, y posteriormente, ir dando cuenta de los rasgos (rostro, figura, edad, indumentaria). En el segundo procedimiento, hacemos lo contario: dar cuenta de los rasgos concretos que más nos llaman la atención y, posteriormente, expresar la impresión que nos produce la persona en su conjunto. Pero, además, en la descripción escrita de las personas, se suelen incluir sus rasgos psíquicos para tener una completa visión del personaje: cómo es físicamente y cómo es por su forma de ser. DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS Esta descripción es la relación de las características y rasgos predominantes de un lugar, ya sea un interior – en un recinto o dentro de una construcción o exterior en la naturaleza, al aire libre. El emisor de un texto descriptivo suele ofrecer al lector una primera visión general del espacio que describe. Después elige una organización para describir los distintos elementos de ese espacio: de arriba abajo, de derecha a izquierda, de lo más cercano a lo más lejano, recorriendo el espacio, fijando su atención en un elemento de ese espacio, etc. 1) Pictórica: tanto quien describe como el ambiente se encuentran estáticos, como si fuera un cuadro.
  • 5. 2) Topografíca: el descriptor está en movimiento y el ambiente estático (imagínate que estas describiendo el jardín de una casa mientras paseas por él). 3) Cinematográfica: quien describe se encuentra estático, mientras que el ambiente se presenta en movimiento (imagínate en un cine). C) NARRACIÓN: Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia temporal definida. Ejemplo: Primero compré chocolate, luego visité a mi amiga un rato corto. Posteriormente, me fui a mi casa a estudiar para la prueba. Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario íntimo) pueden contener, por momentos, discursos narrativos combinados con otras formad expositivas. Esto en el caso de que se cuenten acciones en un orden temporal. D) DISCURSO DEL COMENTARIO: se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor opinando acerca del tema del cual se habla. Por ello, también suele entendérselo como un tipo de discurso argumentativo. Según la RAE, comentar significa explayarse, “declarar el contenido de un escrito, para que se entienda con más facilidad”. Su función es comentar, explicar, precisar información, aclarar los datos que se entregan o declaran el punto de vista del emisor. Ejemplo: Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiando. En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, sino que se opina (“entusiasta”) al respecto. Es posible asociar al discurso del comentario la editorial periodística y las críticas literarias o de cine, ya que en ellos se informa y a mismo tiempo se manifiesta una opinión acerca de los temas tratados. Al respecto es importante señalar que los discursos se clasifican según su finalidad y la situación comunicativa en la que se presentan. Por ello, las clasificaciones aquí presentadas corresponden a distinciones analíticas que permiten comprender los fenómenos discursivos, pero que no pueden ser aplicadas sin considerar las situaciones en que ocurren y las finalidades con que los discursos han sido emitidos. El discurso del comentario es un caso en que la consideración de estas variables es especialmente relevante para su clasificación, pues se trata de discurso que algunas veces se sitúa entre lo expositivo y lo argumentativo. En otras palabras: cuando un texto se articula como comentario (información que presenta opinión) forma parte del discurso expositivo pues su finalidad principal es informar, en cambio, si esta opinión busca influir sobre el receptor (más que informarle), con la finalidad de convencerlo o persuadirlo para que adopte un determinado punto de vista, entonces el discurso se estructurará probablemente en torno a un conjunto de argumentos que apunten a comprobar una tesis. En resumen, el discurso del comentario no se caracteriza por recurrir a la estructura argumentativa (tesis + argumentos + conclusión), pues no tiene
  • 6. como finalidad principal convencer o persuadir, sino básicamente informar opinando sobre determinado tema.