SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES EN LA ESPAÑA DE HOY
Francisco José Fernández-Cruz Sequera
Mayo 2013.
Publicado en: http://lagranpartida.blogspot.com.es
Un grupo de personas aguarda para entrar en un comedor social. Foto/EFE.
“La democracia es la perfecta identificación del dinero con la fuerza política”.
Oswald Spengler
En todo momento, el poder político ha sido expresión de las prioridades e
intereses de los detentadores de poder real. En los regímenes marxistas, las
llamadas "democracias populares", el poder lo ha ejercido una exigua minoría
instalada en el control de “el Partido” coincidiendo así el control del poder
político con el del poder económico; En las “democracias liberales” el verdadero
poder ha residido siempre en los detentadores del dinero, ya sean estos
coincidentes con las oligarquías nacionales internas, o con las corporaciones
supranacionales, siendo el poder político un mero subalterno del poder
económico.
Es decir, en nuestro tiempo y con carácter general, los gobiernos no responden
al interés nacional, sino al de los poseedores del dinero: son plutocracias [1] de
derecha o de izquierda.
España no escapa a esta regla. En la actualidad, el gobierno español en la “media
lengua” que caracteriza la profunda incultura de los políticos de todo signo que
asolan España, viene difundiendo la especie de que “se están haciendo los
deberes” con relación a los problemas de desempleo, y a “los intereses generales
de los ciudadanos” para “salir de la crisis”. También sería fácil creer a los
analfabetos funcionales que se hacen llamar periodistas, que nos lanzan el
"sermón" de que "la culpa es de los alemanes", cuando la verdad es que, según
Destatis (Oficina Alemana de Estadística) 16 millones de alemanes, un 20% de
la población alemana, vive en situación de pobreza o marginalidad. El milagro
alemán consiste en que sólo un 5,3% de los alemanes se reconozca a sí mismo
como pobre.
Lo cierto es que todos los hechos son opinables, pero lo que no son es
discutibles. Los hechos, hechos son. Afirmo que tras esta verborrea
propagandística se esconden hechos bien distintos a los que el gobierno y los
medios de comunicación afines al régimen tratan de presentar; y es que, con
independencia del partido al que puedan pertenecer, los gobiernos del régimen
monárquico-parlamentario que se han venido sucediendo desde la restauración
monárquica de 1975, adoptan exclusivamente las políticas que más benefician a
los grandes grupos financieros y empresariales de España. ¿Se corresponde la
realidad con esta afirmación?. Veamos los datos.
¿Cuál es la situación?. Según los baremos de la Unión Europea, se considera
que una persona vive en la “pobreza relativa”, cuando los ingresos están por
debajo del 60% de las retribuciones medias del país; y se considera inmersa en
la “pobreza severa” cuando no alcanza el 25% de dicha retribución media. Según
el informe de Caritas de Marzo de 2012, unos diez millones de personas, el
22,5% de la población, vive en situación de “pobreza relativa” (menos de 500
euros al mes), y otros dos millones viven en “pobreza severa” (menos de 300
euros al mes). Por otra parte, el fenómeno conocido como “pobreza laboral”,
aquélla en la que el sueldo no es suficiente para superar los niveles de pobreza,
no sólo ha hecho su aparición sino que ha aumentado rápidamente, según el
Informe sobre la Desigualdad de la Fundación Ideas dado a conocer en Marzo
de 2013. En 2012 más del 21,1% de la población española ha vivido por
debajo del umbral de pobreza, y entre 2007 y 2010 la tasa de pobreza laboral
pasó de 10,8% al 12,7%[2]. El ingreso medio de una persona residente en
España en 2012 ha sido de 9.321 euros, un 1,31% más bajo que en 2011. La tasa
de pobreza entre los inmigrantes no comunitarios en España es del 43,5%, lo
que no es tan significativo como para forzar demasiado el dato general: si sólo
midiéramos a los españoles, la tasa sería del 19%, sólo dos puntos menos que la
común a la totalidad de la población.
Fuente gráfico: publico.es
Por su parte, la tasa de pobreza infantil se situó en Octubre de 2012 en el 27,2%
según datos de UNICEF y supera con creces la de otro sector vulnerable, las
personas mayores: más de 2,2 millones de menores viven en familias que no
pueden cubrir los gastos mínimos de alimentación. El informe indica que el
número de hogares con niños con todos sus miembros adultos sin trabajo, ha
crecido un 120% entre 2007 y 2010, y en sólo dos años hay casi 205.000 niños
más que viven en hogares con unos ingresos por debajo del umbral de la
pobreza. En total, en España viven en la pobreza más de doce millones de
personas, y en el resto de la Unión Europea sólo superan nuestra tasa de
pobreza (21,8 %) Rumanía y Letonia. Dentro de una década en España el
número de personas pobres alcanzaría los 18 millones (un 38% de la
población), y el 20% de las personas más ricas en España podrían llegar a
ingresar de media 15 veces más que el 20% de las personas más pobres.
¿Cuál es la evolución de la diferencia entre la media salarial de los
trabajadores menos cualificados y la media salarial de la alta dirección?.
La Agencia Tributaria publicó en Diciembre de 2011 nuevos datos sobre el
mercado laboral español, en los que se mostraba el reparto salarial más injusto
de la Historia de España. El 71% de los asalariados que no son empleados del
sector público (10,4 millones
de personas) ganan menos de
800 euros como media, de los
que más de la mitad (5,6
millones de personas) percibe
menos del salario mínimo
interprofesional (520 euros)
lo que significa que no
tienen trabajo todo el año. Los
empleados públicos, a igual
empleo y categoría
profesional, cobraban un 30%
más que los empleados del
sector privado.
Abundando en lo dicho. A
finales de 2011 la diferencia
entre los ingresos medios de
los trabajadores mejor
pagados y los del 71% de la
población era de más de 50
veces. En las grandes
empresas, la distribución
salarial española en la década de los sesenta la proporción era de 1 a 6, en 2011
era de 1 a 25 o más. ¿Son los actuales directivos de las empresas más capaces y
productivos que los de entonces y los trabajadores de media o baja cualificación
lo son menos?. Rotundamente, no. En España vivimos la mayor diferencia
salarial entre los que más ganan y los que menos de la historia.
¿Cómo han evolucionado los salarios?. España fue el país de la Unión
Europea (UE) donde los salarios registraron una mayor contracción en el
último trimestre de 2012, con una caída del 4,3 %, respecto a un año antes,
frente a un aumento del 1,4 % en el conjunto de los 27, según datos publicados
por Eurostat. Los sueldos cayeron en España el 14,1 % en la comparación
interanual, dejando la caída del coste de la mano de obra en el 11,5 %. En el otro
extremo, los salarios aumentaron el 7,6 % en Rumanía, el 6,6 % en Estonia o el
5,8 % en Bulgaria, mientras que en los grandes países del euro lo hicieron de
forma más moderada: Francia (2 %), Alemania (3,3 %) e Italia (0,7 %). Uniendo
sueldos y costes no salariales para las empresas, el coste de la mano de obra se
redujo en España el 3,4 % en el último trimestre de 2012 con respecto al mismo
periodo del año anterior.
¿Cómo ha evolucionado el gasto social del Estado?. Según el Informe sobre la
desigualdad en España de la OCDE hecho público en Marzo de 2013[3], la
diferencia entre los más ricos y los más pobres aumentó un 10% entre
2008 y 2010. Además, según el anterior informe, el gasto social en España ha
rondado hasta el año 2007 el 20% del PIB, cuando la media de la Unión Europea
era del 27% del PIB. En la actualidad, el gasto social es del 25% del PIB, por lo
que sigue por debajo de la media de la Unión Europea que es el 30% del PIB.
Este aumento, es consecuencia directa del aumento de desempleados
perceptores de subsidios,
no es resultado de la
aplicación de nuevas
políticas sociales. Por el
contrario, la reducción del
gasto en sanidad y
educación, queda
disimulada en la
estadística por el aumento
de los subsidios por
desempleo.
¿Cómo ha influido el empobrecimiento generalizado en el consumo?.
Según datos publicados en Marzo de 2013 por el INE (Instituto nacional de
Estadística)[4], las ventas del comercio minorista en España han caído de
forma constante durante los últimos 31 meses. En Enero de 2013 cayeron un
9% con respecto al mismo mes de 2012. Eliminados los efectos estacionales y la
diferencia de días hábiles, la facturación del comercio minorista cayó un 10,2%
en el cómputo general. Concretamente en alimentación cayó un 6%. Los
comercios más afectados por la caída de las ventas fueron las pequeñas tiendas
tradicionales con un 12,9%, seguidas por las grandes superficies con un 11,1%,
las pequeñas cadenas de distribución con un 9,8% y las grandes cadenas con un
1,7%. Esta caída del consumo minorista, es el resultado de la disminución de la
renta de los hogares, que según datos del INE, se ha reducido en más de un 20%
desde 2008. Sólo en el primer semestre de 2012 la riqueza de las familias bajó
un 18,5%[5]. Es decir, la renta disponible de los españoles ha disminuido,
nos gastamos menos en cuestiones básicas, y esta caída del consumo y de
la demanda afecta más a los pequeños comerciantes.
¿Cómo ha afectado la crisis a la población más rica?. En España existen las
Sociedades de Inversión Variable conocidas como SICAV[6]. Al cierre del
ejercicio 2011, las SICAV gestionaban 37.700 millones de euros y habían
aumentado sus beneficios en 2.150 millones de euros, de los cuales 2.148 se
repartían entre una decena de personas. Un aumento de sus beneficios del 6%
con relación al ejercicio anterior. Se ha producido un aumento sustancial de las
cinco más importantes[7] que en Junio de 2010 gestionaban 1.638 millones de
euros y en Junio de 2012 gestionaban 1.818 millones de euros. La rentabilidad
de estas sociedades al cierre del último ejercicio había aumentado un 0,19% y
algunas habían experimentado revalorizaciones cercanas al 50%,
concretamente Wana Inversiones de la gestora Barclays logró un rendimiento
del 49,64%. En resumen, en plena crisis económica y con un aumento
exponencial de la pobreza en España, los más ricos del país han visto
aumentar sus fortunas de manera exorbitante.
Como ampliación de los anteriores datos, la lista de magnates mundiales de la
revista norteamericana Forbes, que incluye a los individuos cuya fortuna supera
los 1.000 millones de dólares (770 millones de euros), aumentó sus efectivos en
nada menos que 200 personas, hasta llegar a un total de 1.426, y su patrimonio
conjunto ya supera los 5.400 millones de dólares, lo cual significa que ha crecido
un 17% respecto del año 2012. La otra lista de ricos con un perfil más bajo que
los contemplados en la lista de Forbes, es la que elabora Knight Frank, un grupo
inmobiliario que se dedica al comercio de viviendas de lujo. En su listado anual
recoge las personas que poseen un patrimonio mínimo de 23 millones de euros,
que aumentó su número en 2012 en 8.700 personas alcanzando un total de
174.000, al tiempo que pronostica que en los próximos diez años, otras 95.000
personas ingresarán en su lista al margen de lo que les pueda ocurrir a las
economías de sus respectivos países.
¿Qué futuro nos espera?. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el
tercer trimestre de 2011 la tasa de paro era del 21,52% (4.978.300 parados), en
el tercer trimestre de 2012 la tasa de paro era del 25,02% (5.778.100 personas).
Ello a pesar de que el Ministro de Economía y exempleado de la banca judía
Lehman Brothers Luis de Guindos, anunció en Abril de 2012 que el paro
alcanzaría el 22,3% en 2015 al término de la legislatura. Hay 760.000 hogares
españoles en los que ningún adulto trabaja, 46.000 más que a principios de
2012. El IPC a finales de 2011 fue del 3,5% y a finales de 2012 del 2,9% a pesar
de la brutal caída del consumo. La fuga de capitales se ha multiplicado por 620,
y hasta Agosto de 2012 la salida neta de capitales en el pasado año era de
247.172,7 millones de euros. La morosidad de las entidades financieras alcanzó
el 10,71% a finales de 2012 y hasta 2011 se han realizado más de 400.000
desahucios de todo tipo, más de 526 diarios, de los que cerca de 60.000 en el
último año, a pesar de que el sistema hipotecario español haya sido declarado
ilegal por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, al no respetar los
derechos básicos de las personas. Debe tenerse en cuenta que la legislación
hipotecaria española otorga, desde hace más de un siglo que está vigente, una
sobreprotección al acreedor que no tiene paralelo en ningún país del entorno de
España. Los combustibles han sido un 8% más caros en 2012 que en 2011.
También en 2012, la inversión publicitaria se desplomó un 18%, la afiliación a la
Seguridad Social cayó un 4% y el número de trabajadores autónomos se redujo
en un 1,5%. El descenso del turismo en el último año descendió un 0,4%, la
caída en las
matriculaciones de
vehículos en este
año ha sido del
13,6%, un 21,2% en
el último trimestre,
y el tráfico aéreo
experimentó un
descenso del 4,8%.
Así podríamos
seguir enumerando
datos, no opiniones,
que indican que la
única medida del
gobierno para
resolver los problemas nacionales, es la reducción salarial, la pérdida drástica
de renta disponible de la inmensa mayoría de los españoles. Y ello a pesar del
aumento de la productividad de los últimos años de bonanza, o precisamente
por ello. España y los españoles viven aprisionados por tres factores:
• Una presión fiscal brutal sobre las clases menos ricas dirigida a mantener
una casta sindical y política corrupta instalada en un Estado inoperante,
con el triple de políticos que Alemania, rodeada de miles de “asesores”,
vehículos oficiales y gastos suntuarios de todo orden, que además de
seguir endeudando al erario público, requiere para su financiación todo
el crédito existente en detrimento de familias y empresas;
• Una reducción generalizada de la retribución del factor trabajo para
mantener los márgenes de beneficio del factor capital en las empresas;
• Un aumento constante del precio de la energía que conduce
inexorablemente al aumento de los precios (inflación) a pesar de la caída
del consumo o demanda interna.
El pronóstico por lo tanto no puede ser más negativo, pues no estamos ante una
nueva crisis económica, sino ante una reordenación social consecuencia de la
concentración de la riqueza en un menor número de personas. Lo que vivimos,
repito, no es una crisis económica, es un nuevo orden económico impuesto por
los titulares de la verdadera soberanía: el dinero. La democracia liberal expone
sin tapujos su verdadero principio: un euro, un voto.
[1] Una plutocracia (del griego πλουτοκρατία, ploutos “riqueza” y kratos
“gobierno”) es un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes
poseen las fuentes de riqueza. Suele incluirse como un tipo de oligarquía en su
visión clásica promovida por las experiencias en algunas ciudades griegas y
ciudades-estados de Italia medieval (Génova, Venecia y Florencia). No hay que
confundir la plutocracia con sistemas donde el ejercicio de la ciudadanía está
vinculado a una riqueza mínima, correspondiendo este hecho a un supuesto
interés para la colectividad, por ejemplo, los sufragios censitarios que exigen
una contribución mínima a las finanzas públicas (censo) típicos del S. XIX.
[2] Fuente: economía.elpais.com/economía de 14 de Marzo de 2013.
[3] Fuente: Diario digital vozpopuli.com de 14 de Marzo de 2013.
[4] Fuente: larazon.es de 14 de Marzo de 2013.
[5] Fuente: publico.es de 20 de Noviembre de 2012.
[6] Están formadas por un mínimo de 100 socios. En todos los casos conocidos,
en estas sociedades todos menos uno o poco más de esos accionistas, son
personas cuya aportación es simbólica y su participación en la sociedad obedece
a una única razón: permitir que uno de esos cien, o un pequeño grupo familiar,
pueda refugiar su patrimonio en la misma. Estos socios “de paja” son conocidos
como “mariachis”. todos ellos tributan sólo con el 1% de sus beneficios y sólo lo
harían por un tipo superior si repartieran dividendos; pero, nunca reparten
dividendos, sino que realizan aumentos y reducciones de capital para eludiendo
así el pago de impuestos de tal manera que cualquier trabajador tributa por un
tipo impositivo superior al de un rico. Hecha la ley, hecha la trampa. Además, no
se permite acceder a este tipo de sociedad a un ahorrador humilde, sino que el
capital social inicial debe ser de un mínimo de 2,4 millones de euros. Por último,
los políticos han “blindado” a estas sociedades, al no permitir a la Agencia
Tributaria inspeccionarlas, sino que dicha labor de inspección la realiza la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Multitud de personajes
conocidos tiene participación en estas sociedades, por ejemplo: la familia
Polanco o la familia judía Koplowitz, la exministra del PSOE Mercedes Cabrera,
la periodista Ana Rosa Quintana, el director de cine Pedro Almodóvar, el
propietario de la Inditex (Zara) Amancio Ortega, o la excónyuge del anterior y
también fundadora de Inditex Rosalía Mera, o la familia Del Pino propietaria de
Ferrovial, el banquero Emilio Botín, la familia Entrecanales propietaria del
grupo Acciona, la familia March o el presidente del Real Madrid Florentino
Pérez.
Fuente: publico.es de 3 de Enero de 2012.
[7] Fuente: elmundo.es de 14 de octubre de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
José María
 
Crisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedoresCrisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedores
Xavier Alexandre
 
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y PerdedoresCrisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Foro Social de Almería
 
Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española
Deusto Business School
 
Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16
Fuensiii7
 
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Ana Lorenzo Morales
 
PLANIFICACION FINANCIERA Hacia un sistema mixto de pensiones
PLANIFICACION FINANCIERA Hacia un sistema mixto de pensionesPLANIFICACION FINANCIERA Hacia un sistema mixto de pensiones
PLANIFICACION FINANCIERA Hacia un sistema mixto de pensiones
RAFAEL ALGUACIL ROLDAN
 
(323)long jaque a la globalizacion
(323)long jaque a la globalizacion(323)long jaque a la globalizacion
(323)long jaque a la globalizacion
ManfredNolte
 
Estructura Socioeconomica de España
Estructura Socioeconomica de EspañaEstructura Socioeconomica de España
Estructura Socioeconomica de España
Frida Ortiz
 
El exilio económico de los jóvenes
El exilio económico de los jóvenesEl exilio económico de los jóvenes
El exilio económico de los jóvenes
Gabriel Alconchel
 
Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.
José María
 
El pce y las migraciones 1
El pce y las migraciones 1El pce y las migraciones 1
El pce y las migraciones 1
aureagarde
 
Conferencia foessa cáritas
Conferencia foessa cáritasConferencia foessa cáritas
Conferencia foessa cáritas
Celso Francisco Gómez Caamaño
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
OBS Business School
 
Granada Roja 68
Granada Roja 68Granada Roja 68
Granada Roja 68
Lidia Milena
 
Exclusión estructural e inclusión social.
Exclusión estructural e inclusión social.Exclusión estructural e inclusión social.
Exclusión estructural e inclusión social.
José María
 
(339)long el alcance de la austeridad fiscal
(339)long el alcance de la austeridad fiscal(339)long el alcance de la austeridad fiscal
(339)long el alcance de la austeridad fiscal
ManfredNolte
 
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
EUROsociAL II
 
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
José María
 
Léxico semana 1
Léxico semana 1Léxico semana 1
Léxico semana 1
rcabelloj
 

La actualidad más candente (20)

Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
 
Crisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedoresCrisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedores
 
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y PerdedoresCrisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
 
Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española
 
Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16
 
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
 
PLANIFICACION FINANCIERA Hacia un sistema mixto de pensiones
PLANIFICACION FINANCIERA Hacia un sistema mixto de pensionesPLANIFICACION FINANCIERA Hacia un sistema mixto de pensiones
PLANIFICACION FINANCIERA Hacia un sistema mixto de pensiones
 
(323)long jaque a la globalizacion
(323)long jaque a la globalizacion(323)long jaque a la globalizacion
(323)long jaque a la globalizacion
 
Estructura Socioeconomica de España
Estructura Socioeconomica de EspañaEstructura Socioeconomica de España
Estructura Socioeconomica de España
 
El exilio económico de los jóvenes
El exilio económico de los jóvenesEl exilio económico de los jóvenes
El exilio económico de los jóvenes
 
Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.
 
El pce y las migraciones 1
El pce y las migraciones 1El pce y las migraciones 1
El pce y las migraciones 1
 
Conferencia foessa cáritas
Conferencia foessa cáritasConferencia foessa cáritas
Conferencia foessa cáritas
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
 
Granada Roja 68
Granada Roja 68Granada Roja 68
Granada Roja 68
 
Exclusión estructural e inclusión social.
Exclusión estructural e inclusión social.Exclusión estructural e inclusión social.
Exclusión estructural e inclusión social.
 
(339)long el alcance de la austeridad fiscal
(339)long el alcance de la austeridad fiscal(339)long el alcance de la austeridad fiscal
(339)long el alcance de la austeridad fiscal
 
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
Aspectos multidimensionales de la Pobreza y las Políticas Sociales. Los Traba...
 
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
 
Léxico semana 1
Léxico semana 1Léxico semana 1
Léxico semana 1
 

Similar a La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoy

Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
juan luis delgadoestévez
 
La crisis y la educación.
La crisis y la educación.La crisis y la educación.
La crisis y la educación.
jorgedjrda
 
Pobreza y desigualdad en España.
Pobreza y desigualdad en España.Pobreza y desigualdad en España.
Pobreza y desigualdad en España.
José María
 
(312)long interpretar el estado del bienestar
(312)long interpretar el estado del bienestar(312)long interpretar el estado del bienestar
(312)long interpretar el estado del bienestar
ManfredNolte
 
La crisis y la educación
La crisis y la educaciónLa crisis y la educación
La crisis y la educación
Miigue Lopez Elez
 
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ManfredNolte
 
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
ManfredNolte
 
Fundación Bamberg 12-1-2012
Fundación Bamberg 12-1-2012Fundación Bamberg 12-1-2012
Fundación Bamberg 12-1-2012
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Diagnóstico de España Junio 2016: una sociedad fracturada en manos de los mer...
Diagnóstico de España Junio 2016: una sociedad fracturada en manos de los mer...Diagnóstico de España Junio 2016: una sociedad fracturada en manos de los mer...
Diagnóstico de España Junio 2016: una sociedad fracturada en manos de los mer...
dandindan
 
Foessa análisis y perspectivas 2013
Foessa análisis y perspectivas 2013Foessa análisis y perspectivas 2013
Foessa análisis y perspectivas 2013
josep maria lopez carrillo
 
Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2
proyectotallerauto
 
Boletin138 efectoscrisis sobre el reparto
Boletin138 efectoscrisis sobre el repartoBoletin138 efectoscrisis sobre el reparto
Boletin138 efectoscrisis sobre el reparto
cgtvalencia
 
Boletin 138 efectos crisis sobre el reparto
Boletin 138   efectos crisis sobre el repartoBoletin 138   efectos crisis sobre el reparto
Boletin 138 efectos crisis sobre el reparto
CGTPV
 
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
José María
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
José María
 
Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.
José María
 
La desigualdad en españa. 2016.
La desigualdad en españa. 2016.La desigualdad en españa. 2016.
La desigualdad en españa. 2016.
José María
 
Crisis españa 2012
Crisis españa 2012Crisis españa 2012
Crisis españa 2012
Santiago Guillen
 
Corrupción versus pobreza
Corrupción versus pobrezaCorrupción versus pobreza
Corrupción versus pobreza
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 

Similar a La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoy (20)

Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
 
La crisis y la educación.
La crisis y la educación.La crisis y la educación.
La crisis y la educación.
 
Pobreza y desigualdad en España.
Pobreza y desigualdad en España.Pobreza y desigualdad en España.
Pobreza y desigualdad en España.
 
(312)long interpretar el estado del bienestar
(312)long interpretar el estado del bienestar(312)long interpretar el estado del bienestar
(312)long interpretar el estado del bienestar
 
La crisis y la educación
La crisis y la educaciónLa crisis y la educación
La crisis y la educación
 
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
 
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
BAJO PRESION: LAS EXPRIMIDAS CLASES MEDIAS.
 
Fundación Bamberg 12-1-2012
Fundación Bamberg 12-1-2012Fundación Bamberg 12-1-2012
Fundación Bamberg 12-1-2012
 
Diagnóstico de España Junio 2016: una sociedad fracturada en manos de los mer...
Diagnóstico de España Junio 2016: una sociedad fracturada en manos de los mer...Diagnóstico de España Junio 2016: una sociedad fracturada en manos de los mer...
Diagnóstico de España Junio 2016: una sociedad fracturada en manos de los mer...
 
Foessa análisis y perspectivas 2013
Foessa análisis y perspectivas 2013Foessa análisis y perspectivas 2013
Foessa análisis y perspectivas 2013
 
Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2
 
Boletin138 efectoscrisis sobre el reparto
Boletin138 efectoscrisis sobre el repartoBoletin138 efectoscrisis sobre el reparto
Boletin138 efectoscrisis sobre el reparto
 
Boletin 138 efectos crisis sobre el reparto
Boletin 138   efectos crisis sobre el repartoBoletin 138   efectos crisis sobre el reparto
Boletin 138 efectos crisis sobre el reparto
 
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
 
Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.
 
La desigualdad en españa. 2016.
La desigualdad en españa. 2016.La desigualdad en españa. 2016.
La desigualdad en españa. 2016.
 
Crisis españa 2012
Crisis españa 2012Crisis españa 2012
Crisis españa 2012
 
Corrupción versus pobreza
Corrupción versus pobrezaCorrupción versus pobreza
Corrupción versus pobreza
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 

Más de Lagranpartida

No es una crisis
No es una crisisNo es una crisis
No es una crisis
Lagranpartida
 
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Lagranpartida
 
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLa crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
Lagranpartida
 
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Lagranpartida
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Lagranpartida
 
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
Lagranpartida
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Lagranpartida
 
De esparta a espartaco I
De esparta a espartaco IDe esparta a espartaco I
De esparta a espartaco I
Lagranpartida
 
¡Oh mi patria!
¡Oh mi patria!¡Oh mi patria!
¡Oh mi patria!
Lagranpartida
 
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
Lagranpartida
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
Lagranpartida
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
Lagranpartida
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
Lagranpartida
 
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
Lagranpartida
 
Los clavos del ataud de España (II)
Los clavos del ataud de España (II)Los clavos del ataud de España (II)
Los clavos del ataud de España (II)
Lagranpartida
 
Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)
Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador IILa mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
Lagranpartida
 

Más de Lagranpartida (20)

No es una crisis
No es una crisisNo es una crisis
No es una crisis
 
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
 
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLa crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
 
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
 
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
 
De esparta a espartaco I
De esparta a espartaco IDe esparta a espartaco I
De esparta a espartaco I
 
¡Oh mi patria!
¡Oh mi patria!¡Oh mi patria!
¡Oh mi patria!
 
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
 
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
 
Los clavos del ataud de España (II)
Los clavos del ataud de España (II)Los clavos del ataud de España (II)
Los clavos del ataud de España (II)
 
Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador IILa mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
 

La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoy

  • 1. LA DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES EN LA ESPAÑA DE HOY Francisco José Fernández-Cruz Sequera Mayo 2013. Publicado en: http://lagranpartida.blogspot.com.es Un grupo de personas aguarda para entrar en un comedor social. Foto/EFE. “La democracia es la perfecta identificación del dinero con la fuerza política”. Oswald Spengler En todo momento, el poder político ha sido expresión de las prioridades e intereses de los detentadores de poder real. En los regímenes marxistas, las llamadas "democracias populares", el poder lo ha ejercido una exigua minoría instalada en el control de “el Partido” coincidiendo así el control del poder político con el del poder económico; En las “democracias liberales” el verdadero poder ha residido siempre en los detentadores del dinero, ya sean estos coincidentes con las oligarquías nacionales internas, o con las corporaciones supranacionales, siendo el poder político un mero subalterno del poder económico. Es decir, en nuestro tiempo y con carácter general, los gobiernos no responden al interés nacional, sino al de los poseedores del dinero: son plutocracias [1] de derecha o de izquierda. España no escapa a esta regla. En la actualidad, el gobierno español en la “media lengua” que caracteriza la profunda incultura de los políticos de todo signo que asolan España, viene difundiendo la especie de que “se están haciendo los deberes” con relación a los problemas de desempleo, y a “los intereses generales de los ciudadanos” para “salir de la crisis”. También sería fácil creer a los
  • 2. analfabetos funcionales que se hacen llamar periodistas, que nos lanzan el "sermón" de que "la culpa es de los alemanes", cuando la verdad es que, según Destatis (Oficina Alemana de Estadística) 16 millones de alemanes, un 20% de la población alemana, vive en situación de pobreza o marginalidad. El milagro alemán consiste en que sólo un 5,3% de los alemanes se reconozca a sí mismo como pobre. Lo cierto es que todos los hechos son opinables, pero lo que no son es discutibles. Los hechos, hechos son. Afirmo que tras esta verborrea propagandística se esconden hechos bien distintos a los que el gobierno y los medios de comunicación afines al régimen tratan de presentar; y es que, con independencia del partido al que puedan pertenecer, los gobiernos del régimen monárquico-parlamentario que se han venido sucediendo desde la restauración monárquica de 1975, adoptan exclusivamente las políticas que más benefician a los grandes grupos financieros y empresariales de España. ¿Se corresponde la realidad con esta afirmación?. Veamos los datos. ¿Cuál es la situación?. Según los baremos de la Unión Europea, se considera que una persona vive en la “pobreza relativa”, cuando los ingresos están por debajo del 60% de las retribuciones medias del país; y se considera inmersa en la “pobreza severa” cuando no alcanza el 25% de dicha retribución media. Según el informe de Caritas de Marzo de 2012, unos diez millones de personas, el 22,5% de la población, vive en situación de “pobreza relativa” (menos de 500 euros al mes), y otros dos millones viven en “pobreza severa” (menos de 300 euros al mes). Por otra parte, el fenómeno conocido como “pobreza laboral”, aquélla en la que el sueldo no es suficiente para superar los niveles de pobreza, no sólo ha hecho su aparición sino que ha aumentado rápidamente, según el Informe sobre la Desigualdad de la Fundación Ideas dado a conocer en Marzo de 2013. En 2012 más del 21,1% de la población española ha vivido por
  • 3. debajo del umbral de pobreza, y entre 2007 y 2010 la tasa de pobreza laboral pasó de 10,8% al 12,7%[2]. El ingreso medio de una persona residente en España en 2012 ha sido de 9.321 euros, un 1,31% más bajo que en 2011. La tasa de pobreza entre los inmigrantes no comunitarios en España es del 43,5%, lo que no es tan significativo como para forzar demasiado el dato general: si sólo midiéramos a los españoles, la tasa sería del 19%, sólo dos puntos menos que la común a la totalidad de la población. Fuente gráfico: publico.es Por su parte, la tasa de pobreza infantil se situó en Octubre de 2012 en el 27,2% según datos de UNICEF y supera con creces la de otro sector vulnerable, las personas mayores: más de 2,2 millones de menores viven en familias que no pueden cubrir los gastos mínimos de alimentación. El informe indica que el número de hogares con niños con todos sus miembros adultos sin trabajo, ha crecido un 120% entre 2007 y 2010, y en sólo dos años hay casi 205.000 niños más que viven en hogares con unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza. En total, en España viven en la pobreza más de doce millones de personas, y en el resto de la Unión Europea sólo superan nuestra tasa de pobreza (21,8 %) Rumanía y Letonia. Dentro de una década en España el
  • 4. número de personas pobres alcanzaría los 18 millones (un 38% de la población), y el 20% de las personas más ricas en España podrían llegar a ingresar de media 15 veces más que el 20% de las personas más pobres. ¿Cuál es la evolución de la diferencia entre la media salarial de los trabajadores menos cualificados y la media salarial de la alta dirección?. La Agencia Tributaria publicó en Diciembre de 2011 nuevos datos sobre el mercado laboral español, en los que se mostraba el reparto salarial más injusto de la Historia de España. El 71% de los asalariados que no son empleados del sector público (10,4 millones de personas) ganan menos de 800 euros como media, de los que más de la mitad (5,6 millones de personas) percibe menos del salario mínimo interprofesional (520 euros) lo que significa que no tienen trabajo todo el año. Los empleados públicos, a igual empleo y categoría profesional, cobraban un 30% más que los empleados del sector privado. Abundando en lo dicho. A finales de 2011 la diferencia entre los ingresos medios de los trabajadores mejor pagados y los del 71% de la población era de más de 50 veces. En las grandes empresas, la distribución salarial española en la década de los sesenta la proporción era de 1 a 6, en 2011 era de 1 a 25 o más. ¿Son los actuales directivos de las empresas más capaces y productivos que los de entonces y los trabajadores de media o baja cualificación lo son menos?. Rotundamente, no. En España vivimos la mayor diferencia salarial entre los que más ganan y los que menos de la historia. ¿Cómo han evolucionado los salarios?. España fue el país de la Unión Europea (UE) donde los salarios registraron una mayor contracción en el último trimestre de 2012, con una caída del 4,3 %, respecto a un año antes, frente a un aumento del 1,4 % en el conjunto de los 27, según datos publicados por Eurostat. Los sueldos cayeron en España el 14,1 % en la comparación interanual, dejando la caída del coste de la mano de obra en el 11,5 %. En el otro extremo, los salarios aumentaron el 7,6 % en Rumanía, el 6,6 % en Estonia o el 5,8 % en Bulgaria, mientras que en los grandes países del euro lo hicieron de forma más moderada: Francia (2 %), Alemania (3,3 %) e Italia (0,7 %). Uniendo sueldos y costes no salariales para las empresas, el coste de la mano de obra se
  • 5. redujo en España el 3,4 % en el último trimestre de 2012 con respecto al mismo periodo del año anterior. ¿Cómo ha evolucionado el gasto social del Estado?. Según el Informe sobre la desigualdad en España de la OCDE hecho público en Marzo de 2013[3], la diferencia entre los más ricos y los más pobres aumentó un 10% entre 2008 y 2010. Además, según el anterior informe, el gasto social en España ha rondado hasta el año 2007 el 20% del PIB, cuando la media de la Unión Europea era del 27% del PIB. En la actualidad, el gasto social es del 25% del PIB, por lo que sigue por debajo de la media de la Unión Europea que es el 30% del PIB. Este aumento, es consecuencia directa del aumento de desempleados perceptores de subsidios, no es resultado de la aplicación de nuevas políticas sociales. Por el contrario, la reducción del gasto en sanidad y educación, queda disimulada en la estadística por el aumento de los subsidios por desempleo. ¿Cómo ha influido el empobrecimiento generalizado en el consumo?. Según datos publicados en Marzo de 2013 por el INE (Instituto nacional de Estadística)[4], las ventas del comercio minorista en España han caído de forma constante durante los últimos 31 meses. En Enero de 2013 cayeron un 9% con respecto al mismo mes de 2012. Eliminados los efectos estacionales y la diferencia de días hábiles, la facturación del comercio minorista cayó un 10,2% en el cómputo general. Concretamente en alimentación cayó un 6%. Los comercios más afectados por la caída de las ventas fueron las pequeñas tiendas tradicionales con un 12,9%, seguidas por las grandes superficies con un 11,1%, las pequeñas cadenas de distribución con un 9,8% y las grandes cadenas con un 1,7%. Esta caída del consumo minorista, es el resultado de la disminución de la renta de los hogares, que según datos del INE, se ha reducido en más de un 20% desde 2008. Sólo en el primer semestre de 2012 la riqueza de las familias bajó un 18,5%[5]. Es decir, la renta disponible de los españoles ha disminuido, nos gastamos menos en cuestiones básicas, y esta caída del consumo y de la demanda afecta más a los pequeños comerciantes. ¿Cómo ha afectado la crisis a la población más rica?. En España existen las Sociedades de Inversión Variable conocidas como SICAV[6]. Al cierre del ejercicio 2011, las SICAV gestionaban 37.700 millones de euros y habían aumentado sus beneficios en 2.150 millones de euros, de los cuales 2.148 se repartían entre una decena de personas. Un aumento de sus beneficios del 6% con relación al ejercicio anterior. Se ha producido un aumento sustancial de las cinco más importantes[7] que en Junio de 2010 gestionaban 1.638 millones de euros y en Junio de 2012 gestionaban 1.818 millones de euros. La rentabilidad
  • 6. de estas sociedades al cierre del último ejercicio había aumentado un 0,19% y algunas habían experimentado revalorizaciones cercanas al 50%, concretamente Wana Inversiones de la gestora Barclays logró un rendimiento del 49,64%. En resumen, en plena crisis económica y con un aumento exponencial de la pobreza en España, los más ricos del país han visto aumentar sus fortunas de manera exorbitante. Como ampliación de los anteriores datos, la lista de magnates mundiales de la revista norteamericana Forbes, que incluye a los individuos cuya fortuna supera los 1.000 millones de dólares (770 millones de euros), aumentó sus efectivos en nada menos que 200 personas, hasta llegar a un total de 1.426, y su patrimonio conjunto ya supera los 5.400 millones de dólares, lo cual significa que ha crecido un 17% respecto del año 2012. La otra lista de ricos con un perfil más bajo que los contemplados en la lista de Forbes, es la que elabora Knight Frank, un grupo inmobiliario que se dedica al comercio de viviendas de lujo. En su listado anual recoge las personas que poseen un patrimonio mínimo de 23 millones de euros, que aumentó su número en 2012 en 8.700 personas alcanzando un total de 174.000, al tiempo que pronostica que en los próximos diez años, otras 95.000 personas ingresarán en su lista al margen de lo que les pueda ocurrir a las economías de sus respectivos países. ¿Qué futuro nos espera?. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el tercer trimestre de 2011 la tasa de paro era del 21,52% (4.978.300 parados), en el tercer trimestre de 2012 la tasa de paro era del 25,02% (5.778.100 personas). Ello a pesar de que el Ministro de Economía y exempleado de la banca judía Lehman Brothers Luis de Guindos, anunció en Abril de 2012 que el paro alcanzaría el 22,3% en 2015 al término de la legislatura. Hay 760.000 hogares españoles en los que ningún adulto trabaja, 46.000 más que a principios de 2012. El IPC a finales de 2011 fue del 3,5% y a finales de 2012 del 2,9% a pesar de la brutal caída del consumo. La fuga de capitales se ha multiplicado por 620, y hasta Agosto de 2012 la salida neta de capitales en el pasado año era de 247.172,7 millones de euros. La morosidad de las entidades financieras alcanzó
  • 7. el 10,71% a finales de 2012 y hasta 2011 se han realizado más de 400.000 desahucios de todo tipo, más de 526 diarios, de los que cerca de 60.000 en el último año, a pesar de que el sistema hipotecario español haya sido declarado ilegal por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, al no respetar los derechos básicos de las personas. Debe tenerse en cuenta que la legislación hipotecaria española otorga, desde hace más de un siglo que está vigente, una sobreprotección al acreedor que no tiene paralelo en ningún país del entorno de España. Los combustibles han sido un 8% más caros en 2012 que en 2011. También en 2012, la inversión publicitaria se desplomó un 18%, la afiliación a la Seguridad Social cayó un 4% y el número de trabajadores autónomos se redujo en un 1,5%. El descenso del turismo en el último año descendió un 0,4%, la caída en las matriculaciones de vehículos en este año ha sido del 13,6%, un 21,2% en el último trimestre, y el tráfico aéreo experimentó un descenso del 4,8%. Así podríamos seguir enumerando datos, no opiniones, que indican que la única medida del gobierno para resolver los problemas nacionales, es la reducción salarial, la pérdida drástica de renta disponible de la inmensa mayoría de los españoles. Y ello a pesar del aumento de la productividad de los últimos años de bonanza, o precisamente por ello. España y los españoles viven aprisionados por tres factores: • Una presión fiscal brutal sobre las clases menos ricas dirigida a mantener una casta sindical y política corrupta instalada en un Estado inoperante, con el triple de políticos que Alemania, rodeada de miles de “asesores”, vehículos oficiales y gastos suntuarios de todo orden, que además de seguir endeudando al erario público, requiere para su financiación todo el crédito existente en detrimento de familias y empresas; • Una reducción generalizada de la retribución del factor trabajo para mantener los márgenes de beneficio del factor capital en las empresas; • Un aumento constante del precio de la energía que conduce inexorablemente al aumento de los precios (inflación) a pesar de la caída del consumo o demanda interna. El pronóstico por lo tanto no puede ser más negativo, pues no estamos ante una nueva crisis económica, sino ante una reordenación social consecuencia de la concentración de la riqueza en un menor número de personas. Lo que vivimos, repito, no es una crisis económica, es un nuevo orden económico impuesto por
  • 8. los titulares de la verdadera soberanía: el dinero. La democracia liberal expone sin tapujos su verdadero principio: un euro, un voto. [1] Una plutocracia (del griego πλουτοκρατία, ploutos “riqueza” y kratos “gobierno”) es un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes de riqueza. Suele incluirse como un tipo de oligarquía en su visión clásica promovida por las experiencias en algunas ciudades griegas y ciudades-estados de Italia medieval (Génova, Venecia y Florencia). No hay que confundir la plutocracia con sistemas donde el ejercicio de la ciudadanía está vinculado a una riqueza mínima, correspondiendo este hecho a un supuesto interés para la colectividad, por ejemplo, los sufragios censitarios que exigen una contribución mínima a las finanzas públicas (censo) típicos del S. XIX. [2] Fuente: economía.elpais.com/economía de 14 de Marzo de 2013. [3] Fuente: Diario digital vozpopuli.com de 14 de Marzo de 2013. [4] Fuente: larazon.es de 14 de Marzo de 2013. [5] Fuente: publico.es de 20 de Noviembre de 2012. [6] Están formadas por un mínimo de 100 socios. En todos los casos conocidos, en estas sociedades todos menos uno o poco más de esos accionistas, son personas cuya aportación es simbólica y su participación en la sociedad obedece a una única razón: permitir que uno de esos cien, o un pequeño grupo familiar, pueda refugiar su patrimonio en la misma. Estos socios “de paja” son conocidos como “mariachis”. todos ellos tributan sólo con el 1% de sus beneficios y sólo lo harían por un tipo superior si repartieran dividendos; pero, nunca reparten dividendos, sino que realizan aumentos y reducciones de capital para eludiendo así el pago de impuestos de tal manera que cualquier trabajador tributa por un tipo impositivo superior al de un rico. Hecha la ley, hecha la trampa. Además, no se permite acceder a este tipo de sociedad a un ahorrador humilde, sino que el capital social inicial debe ser de un mínimo de 2,4 millones de euros. Por último, los políticos han “blindado” a estas sociedades, al no permitir a la Agencia Tributaria inspeccionarlas, sino que dicha labor de inspección la realiza la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Multitud de personajes conocidos tiene participación en estas sociedades, por ejemplo: la familia Polanco o la familia judía Koplowitz, la exministra del PSOE Mercedes Cabrera, la periodista Ana Rosa Quintana, el director de cine Pedro Almodóvar, el propietario de la Inditex (Zara) Amancio Ortega, o la excónyuge del anterior y también fundadora de Inditex Rosalía Mera, o la familia Del Pino propietaria de Ferrovial, el banquero Emilio Botín, la familia Entrecanales propietaria del grupo Acciona, la familia March o el presidente del Real Madrid Florentino Pérez. Fuente: publico.es de 3 de Enero de 2012. [7] Fuente: elmundo.es de 14 de octubre de 2012.