SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PIKETTY Y EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI.
¿EL MARX DE LOS NUEVOS TIEMPOS? (III de IV)
Francisco José Fernández-Cruz Sequera
Abril 2015.
Publicado en: http://lagranpartida.blogspot.com.es
Las primeras críticas liberales en defensa del capitalismo.
El Capital en el siglo XXI fue recibido con escepticismo en Francia, pero el apoyo
de los partidarios de revertir las reducciones de impuestos a las rentas altas
efectuadas por los republicanos durante la primera presidencia de Bush hijo,
consiguió que la obra de Thomas Piketty se convirtiese en un éxito de ventas.
Momento desde el que se ha convertido en el blanco de todas las críticas a
derecha e izquierda. En su libro Piketty ha constatado con argumentos
científicos, lo que a simple vista podemos comprobar a diario sin esfuerzo: la
“contradicción central del capitalismo” es una inexorable e inevitable
concentración de riqueza en manos de una minoría, el capitalismo no es un
sistema de distribución de riqueza sino de concentración de la misma, que no
premia ni el mérito, ni el esfuerzo, ni la capacidad, ni tampoco recompensa el
trabajo, sino que es un sistema de concentración de la riqueza en unas pocas
manos que se ven privilegiadas por el mero hecho de la tenencia del capital, que
les atribuye además la primacía sobre el poder político. La idea extendida
durante la crisis de que el 1% de las personas se benefician del sistema mientras
el 99% se ven en mayor o menor medida sometidas a sus intereses, se
demuestra científicamente en la obra de Thomas Piketty, que en su libro repasa
2
un ingente volumen de datos de los últimos 200 años, para concluir que el
mundo vive desde los años 70 un proceso de aceleración de la concentración de
la riqueza, que nos conduce a niveles de desigualdad vividos a finales del S XIX.
La obra del economista francés ha convertido el debate sobre la desigualdad en
una cuestión polémica, y las reacciones críticas frente al mismo no se han hecho
esperar. Desde la derecha se han denunciado presuntas incongruencias en los
datos que expone en El Capital en el siglo XXI, buscando minar la tesis
fundamental del libro: la creciente desigualdad de la riqueza es inherente al
sistema capitalista. Evidentemente, cuando se recopilan grandes cantidades de
datos es posible que se puedan cometer errores de medida, de interpretación o
incurrir en análisis parciales y por ello distorsionados, sin que en ningún
momento se pueda hablar de manipulación. Si a lo anterior añadimos que
Piketty se remonta en el tiempo a una época en la que los datos no se
recopilaban de forma sistemática, ni con los mismos criterios científicos y de
método que en la actualidad, ni su
registro se producía con una
periodicidad determinada, es fácil
llegar a la conclusión de que si se
consigue desacreditar este aspecto
de la investigación, se podrían
socavar y deslegitimar las
conclusiones del economista
francés. Por lo tanto, no es de
extrañar que sea a este aspecto
hacia el que se han dirigido las
críticas liberales.
La primera reacción de la derecha
neoliberal se ha producido en la
misma Francia. El ensayista liberal
Nicolás Baverez1, autor de libros
como Francia en declive, comienza
descalificando moralmente a la propia
persona de Piketty del que apunta en
las páginas de Le Point que "es un
socialista avergonzado que opta por
ponerse bajo la sombra de Karl Marx
y esconder sus ideas bajo una
pretendida independencia". Es decir,
1 Nicolás Baverez, nacido el 8 de mayo de 1961 en Lyon, es un ensayista francés y
abogado desde 1998, titulado en la Escuela Normal Superior de Ulm (promoción 1980)
y graduado en la elitista Escuela Nacional de Administración ENA (clase de Michel de
Montaigne, 1988). También es doctor en Historia y profesor asociado en la Escuela de
Ciencias Sociales. Es un ferviente liberal desde su ingreso en la ENA en 1986. Para él:
"El anti-liberalismo es un flagelo que es el principio de la decadencia y la regresión de
Francia". Es uno de los principales representantes de la corriente conocida por sus
críticos como "decadentista". Baverez ha denunciado un descenso relativo de Francia
ante el resto del mundo causado por la intervención excesiva y desacertada del Estado
en la economía y los altos impuestos. Según él, Francia es el único país desarrollado que
se esfuerza por mantener el modelo obsoleto de economía cerrada de los años sesenta.
Nicolás Baverez
3
un hipócrita y un falsario, pobre argumento a la altura de quién lo sostiene. Además
afirma que la tesis de una creciente desigualdad "recuerdan a Malthus" y
denuncia que "los propios datos de Piketty muestran que la riqueza no tiene por
qué seguir un camino de creciente concentración. Por ejemplo, el 1% más rico de
Francia maneja el 20% de la riqueza nacional desde la década de 1970 [...] pero a
comienzos del siglo XX, este porcentaje era del 60%"2, y que Piketty "no tiene en
cuenta la cuestión clave de la desigualdad: el despegue de los países emergentes,
que ha dado luz a una nueva clase media y ha reducido en un tercio las
desigualdades Norte/Sur a lo largo de las dos últimas décadas". Argumentos todos
ellos cuya realidad estadística es incontestable, pero cuya falsedad moral es
manifiesta, si una persona vive con un dólar al día y se emplea para trabajar en una
multinacional y dobla su renta a dos dólares diarios el aumento de su renta será
excepcional, pero gracias a la deslocalización de la fábrica a ese país logra el recorte
de costes salariales y a pesar del aumento logístico del transporte de las mercancías,
los capitalistas aumenta su margen de beneficios y aumenta aún más su riqueza. Por
lo que sostener esta cuestión como “la cuestión clave de la desigualdad”, por la
inconsistencia del argumento es algo propio de la hipocresía liberal. Sigue Baverez
diciendo respecto de las políticas de los socialdemócratas franceses de
Hollande, que: "las soluciones aportadas reducen la economía a un juego en el que
el actor central es un Estado que simplemente recoge y redistribuye. Sin embargo,
las teorías que sueña Piketty ya las está aplicando François Hollande. Los
resultados son conocidos: tras continuos "shocks" fiscales basados en impuestos
confiscatorios, la economía gala está estancada, el paro es masivo, la
desestabilización entre las clases medias va a más y el radicalismo político está
creciendo", y abunda señalando la inoportunidad de la publicación del libro de
Piketty diciendo: "es irónico que Piketty publique su catecismo justo cuando
Hollande empieza a pensar en replegar las subidas de impuestos, consciente de la
devastación que están causando sus políticas". Y hacer esta afirmación pone de
manifiesto la mala fe de Baverez, pues para cualquiera que haya leído de forma
superficial la obra de Piketty, sabe que las soluciones que propone, además de
irrealizables en todo caso, no han podido ser aplicadas por la propia naturaleza
global de las mismas. Lo que las críticas de Baverez ponen de relieve, no es la
debilidad de la tesis de Piketty, sino la visceralidad y la alarma con las que la
derecha neoliberal ha reaccionado frente a las mismas.
La pretendida y falsaria refutación de las tesis de Piketty por el Financial
Times3.
La denuncia de la injusticia intrínseca al capitalismo por el autor francés, no ha
gustado a los defensores del sistema económico, por lo que sus portavoces no
han tardado en contraatacar, a sabiendas de que al menos deben suscitar un
margen de duda, si no razonable, sí al menos suficiente por su reiteración para
desacreditar el trabajo de Piketty entre el mayor número de personas y privar
2 www.libremercado.com/2014-05-03/asi-es-thomas-piketty-el-nuevo-fetiche-
economico-de-la-izquierda-1276517386/
3 www.ft.com/cms/s/2/e1f343ca-e281-11e3-89fd-00144feabdc0.html#axzz3VhYPrD2p
4
de legitimidad a cualquier reflexión sobre la necesidad de la sustitución del
capitalismo.
Los ataques a la obra de Piketty no se hicieron esperar. Robert Shrimsley,
articulista del Financial Times, publicó el día 30 de Abril de 2014, una columna
titulada “The nine stages of the Piketty bubble”4, en la que decía que: "Nos
encontramos ante una burbuja intelectual que lo único que hace es subir la
cotización del autor... desde la nada más absoluta. Pura economía financiera, de
hecho". Un ataque burdo sin apoyo en dato alguno.
Pero el 24 de Mayo de 2014 el Financial Times5 inició la ofensiva contra las tesis
de Piketty tratando de dar cierto fundamento a la misma. Chris Giles, editor
económico del diario, afirmaba en su primera plana, en una elaborada
información, que Piketty había incurrido en una serie de errores estadísticos
que, según Giles, invalidan sus tesis. “Una vez que se limpian y se simplifican los
datos, los resultados sobre Europa no muestran ninguna tendencia a un
crecimiento de la desigualdad en la riqueza después de 1970”6. El diario
financiero señala una serie de incoherencias y de posibles errores en los datos
relativos a Estados Unidos y, sobre todo, a Reino Unido. Piketty habría cometido
errores al transcribir partes de los datos utilizados, en aspectos como las
proyecciones que hace para épocas en las que no había información, en el
método comparativo que usa para distintos países y en el un uso tendencioso o
arbitrario de las estadísticas para probar su principal tesis, lo que se conoce
como “cherry-picking”7. En concreto, frente a los datos de acumulación y control
4 http://www.ft.com/intl/cms/s/0/2d492786-cf90-11e3-bec6-
00144feabdc0.html#axzz3WOGwBgcM
5 www.ft.com/cms/s/2/e1f343ca-e281-11e3-89fd-
00144feabdc0.html#axzz3VhYPrD2p
6 www.abc.es/economia/20140604/abci-capitalismo-contra-guru-piketty-
201406032035.html
7 El “cherry-picking” (literalmente, selección de cerezas) es el sesgo en el cual un
investigador escoge únicamente los datos que confirman su hipótesis previa. Por tanto,
no está mostrando datos representativos, sino únicamente aquellos que le van a dar la
razón. La metáfora sería la de considerar que la cesta de cerezas que se vende en el
Artículo de Financial Times sobre la obra de Piketty
5
de la riqueza por una minoría en el Reino Unido que señala Piketty, Gilles opone
las cifras oficiales publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas, lo que para
el francés es el 10% poseyendo el 71% de la riqueza, para el británico es el 44%.
Además, según este diario, en las hojas de cálculo del francés “hay errores de
transcripción de las fuentes originales y fórmulas incorrectas. También da la
sensación de que algunos de los datos están construidos sin una fuente original”. Y
añade: "Una vez que el Financial Times ha limpiado y simplificado sus datos, las
cifras europeas no muestran ninguna tendencia hacia el aumento de la
desigualdad de la riqueza a partir de 1970" le acusan, incluso, de copiar datos de
Suecia en 1908 y pegarlos en la tabla relativa a EE.UU. y Europa en 1920. En
total, Giles asegura haber encontrado errores en 114 en las 142 líneas de datos
que contienen las tablas sobre desigualdad empleadas por Piketty. El diario
británico afirma que su investigación socava la tesis de la desigualdad creciente,
y asegura que hay “poca evidencia en las fuentes originales del economista para
confirmar su tesis de que una proporción creciente de la riqueza total está en
manos de una minoría de ricos”8, para terminar acusando a Piketty de ser
“deshonesto”.
El artículo de Gilles en el Financial Times provocó una cierta euforia en los
principales diarios de derecha del mundo anglosajón, que tomaron la crítica de
Giles como la refutación definitiva de las tesis de Piketty, con la excepción de un
medio de incuestionable ideología capitalista: la revista The Economist. Esta
publicación señaló que las críticas de Giles eran cuestionables y que este
ignoraba en su artículo que la mayoría de los datos de Piketty provenían del
World Top Income Database, fuente que nadie cuestiona, reduciendo los fallos
que pudiera haber cometido Piketty a: “un par de errores que parecen ser de
transcripción o de ajustes hechos a datos que requieren una evaluación del
investigador”. Pero no fue sólo este semanario el que puso de manifiesto la falta
supermercado es representativa de todas las cerezas, cuando en realidad ha pasado por
un proceso de selección.
8www.elconfidencial.com/economia/2014-05-24/el-financial-times-refuta-la-tesis-
economica-de-piketty_135939/
6
de fundamento de las críticas de Gilles. Según James Henry, autor de The price of
offshore revisited y profesor de la Universidad de Columbia, los errores de
transcripción de datos de Piketty son triviales, y añadió que el error del francés
es el cálculo que hace sobre la riqueza oculta en paraísos fiscales, pues “Hay unos
21 millones de millones de dólares ocultos en guaridas fiscales. La mitad de esta
suma está en manos de las 91.000 personas más ricas del mundo, un 0,001 por
ciento de la población mundial, que controla una tercera parte de toda la riqueza
mundial. Piketty ha subestimado esta cifra. Este es el principal cuestionamiento
que se le puede hacer. El resto es trivial”9 Una crítica que ya el propio Piketty
reconocía en una carta de respuesta publicada en el Financial Times junto con su
polémica artículo, en la que reconoce la necesidad de una mejor contabilización
de la riqueza oculta en estos paraísos fiscales: “En realidad es muy posible que
mis propias estimaciones no tomen plenamente en cuenta la riqueza offshore o en
guaridas fiscales, algo que profundizaría la desigualdad”10 Pero no debe
olvidarse, que los datos utilizados por Piketty provienen de otro investigador de
la Paris School of Economics, Gabriel Zucman, quien estima en unos 8 millones
de millones de dólares la riqueza oculta en los paraísos fiscales, un cálculo
realizado tomando como punto de partida los datos macroeconómicos
disponibles y los activos financieros, dejando fuera todo otro tipo de
acumulación de riqueza como obras de arte o bienes muebles.
No es una casualidad que Chris Gilles eligiera los datos de Piketty sobre los
EE.UU. y el Reino Unido para tratar de descalificar las tesis sobre la desigualdad
creciente. El diario británico The Guardian entró en liza el 26 de Mayo de 2014,
cuando Paul Mason, editor económico de Channel4 de televisión, señaló que las
críticas de Giles y de los medios de comunicación de la derecha, se apoyan en
cifras oficiales erróneas. Masón decía: “Las conclusiones del Financial Times
apenas se diferencian de las de Piketty en el análisis de Suecia y Francia. Lo hacen
en el del Reino Unido y Estados Unidos. La razón es obvia. Desde tiempos
9 www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-247297-2014-05-29.html
10 www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-247297-2014-05-29.html
7
inmemoriales los ricos tienen una especial aversión a declarar su riqueza. Con la
reestructuración capitalista de 1979 se ha promovido la acumulación de riqueza
oculta que obligó a Piketty a una mezcla de datos de herencia y encuestas junto a
cálculos” Lo cierto es que en el Reino Unido, ni siquiera los datos oficiales son
coincidentes. El HMRC, el fisco británico, estima que el 10% más rico del país
tiene un 70% de la riqueza. Pero para la Oficina Nacional de Estadísticas, sólo
tienen el 44%. El aumento del número de paraísos fiscales desde que comenzó
la ofensiva neoliberal a comienzos de los años 70, ha hecho cada vez más difícil
calcular la riqueza de las élites capitalistas. Ante esta situación, el único dato al
que se puede acceder con menor dificultad, es el de los ingresos, pero la
diferencia entre ingresos y acumulación de la riqueza, hace muy difícil verificar
la evolución de la desigualdad, generando incongruencias los datos obtenidos
dependiendo de la fuente de la que se obtienen.
En cuanto a los datos referidos a los Estados Unidos, ocurre lo mismo que en el
caso británico. Sam Pizzigati, del Institute for Policy Studies11 de Washington,
habla de una “paradoja americana” para explicar la incongruencia de algunos de
los datos que contiene la obra de Piketty sobre este país. Pizzigati vuelve a
señalar a los paraísos fiscales como el origen de la desconexión entre ingresos y
riqueza, diciendo que: “Entre los datos que tenemos sobre la desigualdad de
ingresos y de riqueza hay una profunda desconexión que equivale a una paradoja.
El análisis de la curva de ingresos nos dice que ha habido un enorme crecimiento
de la desigualdad entre los más ricos y el resto. Pero cuando analizamos la
desigualdad de riqueza, vemos que la diferencia es ínfima. La explicación más
lógica de esta diferencia es la riqueza oculta en paraísos fiscales. Si no, habría que
pensar que esta gente se gasta 5000 dólares en cenas cada noche del año”12
La primera reacción en respuesta al artículo de Gilles, fue la del propio Piketty
en forma de carta, publicada en este mismo diario unos días después de
publicarse el artículo de Gilles, en la que formulaba una dura réplica de diez
páginas. Acusa al diario de estar haciendo el “ridículo” y de ser “deshonesto”, y
reivindica la validez de sus hallazgos estadísticos, aunque admitiendo siempre
que son mejorables. Piketty se defiende diciendo que: “me sorprendería mucho
que cualquiera de mis conclusiones sustantivas sobre la evolución al largo plazo
de las distribuciones de riqueza se vean muy afectadas por estas mejoras”. Sí
reconoció la necesidad de una mejor contabilización de la riqueza oculta: “En
realidad es muy posible que mis propias estimaciones no tomen plenamente en
cuenta la riqueza offshore o en guaridas fiscales, algo que profundizaría la
desigualdad” 13 ya que “no tengo duda de que mis series de datos históricos
pueden ser mejorados y serán mejorados en el futuro” aunque no cree que las
conclusiones de su trabajo se vayan a ver afectadas por una eventual corrección
de los datos. De hecho, la edición británica de la obra, se incluye un anexo digital
11 El Instituto de Estudios Políticos (IPS) es un think tank con sede en Washington, DC.
Es uno de las cinco grandes think tanks norteamericanos de izquierda próximos al
partido demócrata.
12 www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-247297-2014-05-29.html
13 www.elconfidencial.com/economia/2014-05-24/el-financial-times-refuta-la-tesis-
economica-de-piketty_135939/
8
con enlaces a todas sus fuentes al objeto de promover “un debate abierto y
transparente” sobre la progresión de la desigualdad.
La respuesta de Piketty era de esperar, pero la que verdaderamente ha
resultado sorprendente ha sido la del semanario neoliberal The Economist, que
publicó un artículo titulado ¿Un problema de Piketty?, en respuesta al de Chris
Gilles en el Financial Times. En este artículo, The Economist cuestiona las
afirmaciones vertidas en el Financial Times: "El señor Giles -Chris Giles, editor de
economía del periódico que ha realizado el trabajo de comprobación de la tesis del
francés- presenta los cargos y concluye que las afirmaciones del libro de Piketty no
parecen estar respaldadas por las propias fuentes del libro, una declaración
condenatoria, de ser cierta (…) [y aunque] el análisis de Giles es impresionante no
parece apoyar muchas de las alegaciones presentadas por el FT o la conclusión de
que el argumento del libro es erróneo". La revista plantea, además que: "no
resulta fácil verificar si los datos son, en realidad, erróneos. Hay un par de casos en
los que parece que se hubiera cometido un error en la transcripción, pero uno no
puede estar seguro". Y señalando que será necesario hacer más investigaciones
sobre los datos para afirmar sin duda si los datos de Piketty son correctos o no,
concluye diciendo: "Con el tiempo quedará claro si Piketty es el profeta que
algunos ven o es otra cosa".
Paul Krugman
Con anterioridad al inicio de la polémica, Paul Krugman14 había publicado
varios artículos15 denunciando las reacciones desmedidas de los medios
14 Paul Robin Krugman (Albany, 28 de febrero de 1953) es un economista
estadounidense de origen judío, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la
9
neoliberales frente al libro de Piketty, y había publicado algunas entradas en su
blog16 en el mismo sentido. En éste, y respecto de la polémica desencadenada
por el artículo de Gilles en el Financial Times, dijo que: “Cualquiera que imagine
que la noción de creciente desigualdad en la riqueza ha sido refutada sufrirá
seguro una decepción”. Finalmente, en un artículo publicado en The New York
Times, y reproducido en español en el diario El País el día 10 de Junio de 201417
con el título de “Crítica fallida a Piketty”, decía sobre la polémica de los datos
que:
”La cuestión principal aquí le resulta familiar a todo aquel que trabaje
mucho en temas de desigualdad. Existen dos tipos de datos sobre la
distribución de la renta y la riqueza: los estudios, en los que se pregunta a la
gente qué hace o qué posee, y los datos fiscales.
Los datos de los estudios son mejores a la hora de describir a las familias de
rentas más bajas, que a menudo no están cubiertas por los impuestos; pero
es bien sabido que los datos subestiman las rentas más altas y la riqueza
porque, hablando en líneas generales, es difícil entrevistar a los
multimillonarios. Además, se dispone de datos de estudios desde hace
bastante poco, después de la II Guerra Mundial, y con frecuencia, mucho más
tarde.
Por eso Piketty trabajó principalmente con datos fiscales, aunque también
utilizó algunos datos de estudios; cuando los combinaba, realizaba ajustes
para corregir las tendencias a la baja conocidas de los cálculos de los
estudios sobre las mayores riquezas.”
Y aprovechaba para denunciar la manipulación que había llevado a cabo Gilles
de la diferencia entre los datos fiscales y la riqueza en poder de una minoría,
poniendo en evidencia la mala fe con la que se había actuado desde el Financial
Times, tratando de engañar a sus lectores. Y decía que: “Desde que se hizo
evidente que la desigualdad estaba aumentando – allá por la década de 1980 – en
la derecha ha habido un sector bastante importante de negación de la
desigualdad. La negación no se basaba en ningún argumento, ni tampoco contenía
objeciones coherentes. Consistía más bien en lanzar al aire muchos argumentos
distintos, con la esperanza de que algo calase: la desigualdad no está
aumentando; está aumentando, pero se ve compensada por la movilidad”; y
terminaba expresando su sorpresa porque: “Tradicionalmente, la negación de la
desigualdad se ha llevado a cabo en la página de opinión de The Wall Street
Journal y en lugares de mentalidad parecida. El ver que se extiende a The
Universidad de Princeton y en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y
columnista del periódico New York Times. En 2008 fue galardonado con el Premio
Nobel de Economía por sus trabajos sobre la Nueva Teoría del Comercio y la Nueva
Geografía Económica
15 www.nytimes.com/2014/04/25/opinion/krugman-the-piketty-panic.html;
www.nytimes.com/2014/03/24/opinion/krugman-wealth-over-work.html
16 www.krugman.blogs.nytimes.com/2014/05/24/is-piketty-all-wrong/
17 www.blogs.elpais.com/paul-krugman/2014/06/cr%C3%ADtica-fallida-a-Las
piketty.html
10
Financial Times es una novedad, y es señal de que el periódico puede estar
sufriendo una murdochización progresiva”
Pero Krugman son tiene motivos para sorprenderse de que las críticas a Piketty
se publiquen en este diario, no hay que olvidar que, como dice el economista
Gonzalo Bernardos, el “Financial Times es el periódico de los inversores, de la
gente que trabaja en los mercados financieros. Y son éstos los que determinan en
la actualidad cómo se tiene que gestionar la crisis, más que los políticos”18
Los ataques academicos de la derecha neoliberal.
Desmontada la pretendida refutación de la obra de Piketty por el Financial
Times, desde las filas de la derecha los ataques no se han detenido. Ya en
España, el alevín de la extrema derecha neoliberal y miembro del denominado
“Instituto Juan de Mariana”19, Juan Ramón Rallo, ha pretendido refutar la obra de
Piketty en diversos artículos, algunos publicados en su blog20, sin aportar
fundamento alguno sólido para ello, señalando que Piketty yerra en su modelo
teórico, en su análisis histórico y en sus propuestas políticas, debido a que el
marco teórico del libro no es adecuado y el análisis histórico del libro es
equivocado, por lo
que las propuestas políticas derivadas del libro son erróneas. Es más, dice
que: “Incluso aquellos Estados intervencionistas que más éxito han tenido a la
hora de reducir la desigualdad –los Estados nórdicos– no se caracterizan por una
agresiva y progresiva fiscalidad sobre los ricos, sino por promover el universal
18
www.finanzas.com/noticias/economia/20140605/politicos-banqueros-como-dioses-2684852.html
19 Es un think tank de ideología neoliberal fundado en el año 2005. Patrocina el Máster
de Economía de la Escuela Austriaca en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, a cuyo cuerpo docente pertenecen sus
directivos y que han hecho de la Facultad de Ciencias Económicas de esta Universidad
una plaza fuerte del neoliberalismo en España. Guarda estrechas relaciones con el
diario digital neoconservador www.libertaddigital.com, con la web
www.liberalismo.org y el diario digital www.negocios.com, así como con el conocido
periodistadigital.com.
20
www.juanramonrallo.com/2015/01/los-tres-errores-clave-de-thomas-piketty/
11
acceso a un capital humano de calidad. Por consiguiente, ni siquiera dentro de una
retórica estatista las políticas propuestas por Piketty parecen tener justificación
alguna, como de hecho le acaban de recordar sus propios correligionarios en su
propio país”. Debe ser el único europeo, que no ha debido enterarse de la
presión fiscal que se experimenta en los países del Norte de Europa sobre toda
la población en general y sobre las rentas altas en particular, que ha llegado a
merecer por sus detractores el calificativo de confiscatoria.
Ya por último, nuevamente los medios de la derecha neoliberal norteamericana
se hacían eco del gran acontecimiento21 y volvían a lanzar las campanas al vuelo,
lo que con gran alborozo se reproducía en la prensa del mismo tenor en
España22, para anunciar que un estudiante del MIT había probado que la
desigualdad no ha aumentado desde 1970, salvo en el valor de los activos
inmobiliarios. El “estudio”, siendo generosos lo vamos a llamar así, nació de un
comentario de apenas 500 palabras publicado en un blog por Matthew Rognlie,
un estudiante de 26 años
ligado al Instituto
Tecnológico de
Massachusetts (MIT)23. Las
críticas de Rognlie al
trabajo de Piketty fueron
publicitadas por el
economista Tyler Cowen de
la Universidad George
Mason, seguidor del
pensamiento de Friedrich
von Hayek, quien animó
Rognlie a realizar un
trabajo más amplio sobre la cuestión, a cuya instancia el estudiante fue
ampliando poco a poco el alcance de sus estimaciones, hasta componer un
informe titulado “A note on Piketty and diminishing returns to capital”24 que ha
sido publicado por el Instituto Brookings25, uno de los think tanks de la derecha
21
/www.brookings.edu/about/projects/bpea/papers/2015/land-prices-evolution-capitals-
share
22www.libremercado.com/2015-03-28/un-joven-de-26-anos-desmonta-a-piketty-el-guru-de-la-
izquierda-1276544264/?utm_source=3&utm_medium=masleido&utm_campaign=masleido
23 El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por las iniciales de su nombre en
idioma inglés, Massachusetts Institute of Technology) es una universidad privada
localizada en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos). Los ingresos agregados de
las empresas fundadas por ex alumnos del MIT, lo situaría como la undécima economía
más grande del mundo. Es considerada como una de las más selectivas de los EEUU e
incluso del mundo.
24
www.mit.edu/~mrognlie/piketty_diminishing_returns.pdf
25 La Institución Brookings o Brookings Institution es un think tank fundado en 1916. Su
sede se encuentra en Washington D.C. dedicado a la investigación en las ciencias
sociales, especialmente en Economía y Política Exterior. Es uno de los think tanks más
El estudiante Rognlie
12
neoliberal más poderosos de los EE.UU. y del que se hizo eco rápidamente The
Washington Post26
la prensa capitalista tras el fiasco del Financial Times.
El estudiante Rognlie, dice haber encontrado tres grandes errores en la obra de
Piketty:
1º Niega que la tasa de retorno del capital arroje un rumbo ascendente a lo largo
del tiempo;
antiguos y declara que su objetivo principal es "ayudar al desarrollo de políticas
públicas sólidas y promover la comprensión del público de cuestiones de importancia
nacional." La organización se describe a sí misma como independiente, pero en realidad
es una organización neoliberal que apoyó fervientemente a la administración Bush y a
la política de reducción de impuestos a los ricos. La organización está dirigida
actualmente por Strobe Talbott, ex Secretario adjunto de Estado bajo la presidencia de
Clinton. Carlos Pascual, el antiguo embajador en Ucrania, actúa como vicepresidente de
la Institución Brookings y como Director del programa de Estudios de Política Exterior.
26
www.washingtonpost.com/blogs/wonkblog/wp/2015/03/19/meet-the-26-year-
old-whos-taking-on-thomas-pikettys-ominous-warnings-about-inequality/
13
2º Apunta que los cálculos de Piketty sobreestiman la rentabilidad futura que
podrán obtener los más acaudalados a base de reinvertir su capital.;
3º Explica que "los ingresos derivados de las rentas del capital se han mantenido
estables de 1970: el único aspecto que ha cambiado y que ha ido a más son los
precios de los activos inmobiliarios, pero al margen de esa apreciación no se
observa repunte alguno de la desigualdad".
Una vez su tesis salió a la luz, el estudiante intercambió varios correos
electrónicos con Piketty, quien ha declarado a los medios que "existen aspectos
poco comprendidos de su libro". En opinión de Rognlie, la respuesta del galo fue
"densa" e "inconsistente", sin un argumento concreto capaz de refutar su trabajo
crítico ahora promocionado por el Instituto Brookings
No ha sido sólo un joven estudiante como Rognlie el que ha continuado la
descalificación del trabajo de Piketty, también el profesor Lawrence H.
Summers, profesor de Economía de la Universidad de Harvard y antiguo
Secretario de Hacienda durante la presidencia de Clinton, ha salido a la palestra,
escribiendo un extenso artículo27 cuestionando muchas de las suposiciones de
Piketty que, según dice, supone que la rentabilidad de capital se mantiene
estable, es decir, ignorando los diminishing returns o ley de los rendimientos
decrecientes28.
Tanto Rognlie como Summers, afirman que es posible que la tasa de
rentabilidad del capital no sea tan elevada como dice Piketty, porque el francés
no ha tenido en cuenta la fuerte depreciación que sufre dicho factor en los
momentos actuales respecto de otros tiempos, por lo que la tasa neta, una vez
descontada dicha depreciación, puede hacer que la conclusión a la que llega
Piketty sobre un futuro en el que las rentas del capital absorban proporciones
más elevadas del producto total, puede no cumplirse. Pero ambas críticas a las
tesis de Piketty se equivocan en dos puntos esenciales:
27www.larrysummers.com/2014/05/14/piketty-book-review-the-inequality-
puzzle/&prev=search
28 La ley de los rendimientos decrecientes (en inglés: diminishing returns) es una de las
leyes más difundidas de la economía. Afirma que a medida que se añaden cantidades
adicionales de un factor productivo en la producción de un bien, manteniendo el
empleo del resto de los factores sin variación, se alcanza un punto a partir del que la
producción total aumenta cada vez menos hasta que incluso empieza a disminuir. Esta
ley es central en la teoría de la producción, una de las principales divisiones de la teoría
microeconómica neoclásica. El concepto de rendimientos decrecientes se remonta a los
primeros economistas como Johann Heinrich von Thünen, Anne Robert Jacques Turgot,
Thomas Malthus y David Ricardo. Sin embargo los economistas clásicos como Malthus y
Ricardo atribuirán el decrecimiento de los rendimientos en los resultados (outputs) en
la disminución de la calidad de las entradas (inputs). Los economistas neoclásicos
asumían que cada "unidad" de trabajo es idéntica = perfectamente homogénea. Los
rendimientos decrecientes eran debidos a la interrupción de todo el proceso
productivo a medida que unidades adicionales de trabajo se añadían a una cantidad fija
de capital. Karl Marx desarrolló una versión de la ley de rendimientos decrecientes en
su teoría de la tendencia de la tasa de ganancia en su obra El Capital (volumen III).
14
En primer lugar, lo único que necesita Piketty para tener razón en sus
pronósticos, aun asumiendo rendimientos decrecientes y escasa capacidad de
sustitución del capital, es que haya un progreso tecnológico dentro de las
estructuras del capital, lo suficientemente intenso como para compensar la
entrada de los rendimientos decrecientes. Summers y Rognlie no incluyen la
influencia de ese progreso técnico, pero Piketty sí, de ahí que la evidencia
empírica que aportan no sirva para refutar el modelo de Piketty;
En segundo lugar, la elasticidad de sustitución mide la capacidad de sustitución
entre el capital y el trabajo en el corto plazo: es una elasticidad de sustitución
para unas circunstancias técnicas y temporales concretas, pero no una
elasticidad de sustitución en el largo plazo. La distinción es relevante ya que la
creación de nuevos bienes de capital permite a largo plazo generar nuevas
estructuras de bienes de capital más productivas que las anteriores, y este
efecto no es recogido por las estimaciones empíricas que apuntan Summers y
Rognlie. La capacidad de un sistema productivo de reemplazar trabajo por
capital es bastante limitada en el corto plazo, lo que no implica que a largo plazo
también lo sea, tal y como reconoce Rognlie en su trabajo. Y la elasticidad
verdaderamente relevante para las conclusiones de Piketty es la de largo plazo.
En suma, las críticas que se han dirigido hasta la fecha contra Piketty por parte
de quienes aceptan que el tipo de interés depende de la productividad marginal
del capital no son válidas. Si lo fueran, debería haberse observado un tipo de
interés del capital fuertemente decreciente desde el s. XVIII pero, tal como
documenta Piketty, esa tasa de retorno se ha mantenido constante en el entorno
del 4-5%. Por lo que para que las conclusiones del economista francés sean
verosímiles, basta con asumir que la tasa de retorno sobre el capital se va a
mantener estable en torno a los niveles en los que se ha ubicado en los últimos
trescientos años.
Al combinar todas estas líneas de la crítica neoliberal, salta a la vista el verdadero
problema de la derecha con el libro de Piketty: que su autor es un extranjero
15
“comunista” que pretende privar a los ricos de lo que por mandato divino les
pertenece. Como dice el economista español Gonzalo Bernardos: “Piketty ha
puesto mucho énfasis en el principal problema que hay en el mundo desarrollado,
que es la distribución de la renta. Por qué para algunos la crisis ha sido una
oportunidad, para los más ricos, para los inversores, y en cambio, para muchos,
para la mayoría, la crisis ha sido una maldad. Desde esta perspectiva, Piketty
argumenta que cuando los rendimientos del capital superan a los rendimientos de
la economía, el capital está absorbiendo una parte de la renta que no le
corresponde, que le corresponde a los más desfavorecidos, lo que empeora la
desigualdad de la renta“29
Obviamente, en una obra tan extensa como la de Piketty, cabe discrepar en un
10% o un 20% de sus argumentos y análisis, pero de lo que no cabe duda alguna
es de la casi unanimidad que provoca su afirmación básica de que la desigualdad
aumenta y la riqueza se está concentrando cada vez en un menor número de
personas. Es decir, hay un consenso mayoritario en que el libro de Piketty es
básicamente correcto, lo que no supone que haya una coincidencia en las
propuestas de Piketty para corregir la deriva del capitalismo.
Pero las discrepancias puntuales sobre uno u otro aspecto del análisis de
Piketty, no le impide al profesor Bernardos decir que: “El libro de Piketty es una
amenaza. Ahora bien, los economistas jugamos con los años. Seguramente,
algunas cifras pueden no ser del todo exactas, pero esto no invalida sus
argumentos. Se puede decir que el libro de Piketty es oportunista, pero yo diría
que es un libro oportuno. Es un libro que no es de actualidad económica, sino de
historia económica y marca, sobre todo, un aspecto muy importante: estamos
volviendo a finales del siglo XIX y a principios del XX. Y esto tiene implicaciones
muy importantes socialmente. Porque esta situación, si sigue así, va a llevar a una
lucha de clases, algo que se había olvidado”30
29
www.finanzas.com/noticias/economia/20140605/politicos-banqueros-como-dioses-
2684852.html
30 www.finanzas.com/noticias/economia/20140605/politicos-banqueros-como-
dioses-2684852.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitalismo para todos ii
Capitalismo para todos iiCapitalismo para todos ii
Capitalismo para todos ii
Paulo Arieu
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Thomas piketty parte i
Thomas piketty parte iThomas piketty parte i
Thomas piketty parte i
Antonio Mosquera
 
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas PikettyEnsayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Economia a contramano
Economia a contramanoEconomia a contramano
Economia a contramano
nora1960
 
La mano visible del mercado
La mano visible del mercadoLa mano visible del mercado
La mano visible del mercado
Plan Formacion
 
Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistas
Martha Perez
 
Mano visiblemercado
Mano visiblemercadoMano visiblemercado
Mano visiblemercado
SistemadeEstudiosMed
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
miguelpeirone
 
Liberalismo político y liberalismo económico
Liberalismo político y liberalismo económicoLiberalismo político y liberalismo económico
Liberalismo político y liberalismo económico
Luis Eduardo Eraso López
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
ORLANDO HUGO RICALDE ZÁRATE
 
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadDe cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadblogdehernan
 
Escuelas economía
Escuelas economíaEscuelas economía
Escuelas economía
Camilo Pardo
 
Gestión Pública y Estado: El “tamaño”, …. ¿si importa?.
Gestión Pública y Estado: El “tamaño”, …. ¿si importa?.Gestión Pública y Estado: El “tamaño”, …. ¿si importa?.
Gestión Pública y Estado: El “tamaño”, …. ¿si importa?.
Gobernaphenom
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial
Fabii Mediina
 
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
IADERE
 

La actualidad más candente (19)

Capitalismo para todos ii
Capitalismo para todos iiCapitalismo para todos ii
Capitalismo para todos ii
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
 
Thomas piketty parte i
Thomas piketty parte iThomas piketty parte i
Thomas piketty parte i
 
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas PikettyEnsayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
 
Economia a contramano
Economia a contramanoEconomia a contramano
Economia a contramano
 
La mano visible del mercado
La mano visible del mercadoLa mano visible del mercado
La mano visible del mercado
 
Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistas
 
Mano visiblemercado
Mano visiblemercadoMano visiblemercado
Mano visiblemercado
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
 
Liberalismo político y liberalismo económico
Liberalismo político y liberalismo económicoLiberalismo político y liberalismo económico
Liberalismo político y liberalismo económico
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadDe cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
 
Escuelas economía
Escuelas economíaEscuelas economía
Escuelas economía
 
Gestión Pública y Estado: El “tamaño”, …. ¿si importa?.
Gestión Pública y Estado: El “tamaño”, …. ¿si importa?.Gestión Pública y Estado: El “tamaño”, …. ¿si importa?.
Gestión Pública y Estado: El “tamaño”, …. ¿si importa?.
 
Honor es Desarrollo - Jesús Timoteo Álvarez
Honor es Desarrollo - Jesús Timoteo ÁlvarezHonor es Desarrollo - Jesús Timoteo Álvarez
Honor es Desarrollo - Jesús Timoteo Álvarez
 
Eurócratas de izquierda
Eurócratas de izquierdaEurócratas de izquierda
Eurócratas de izquierda
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial
 
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
 

Destacado

Antología de lírica medieval y tradicional 1ºbach
Antología de lírica medieval y tradicional 1ºbachAntología de lírica medieval y tradicional 1ºbach
Antología de lírica medieval y tradicional 1ºbach
Education-MEC-DGA
 
Manipulación mediática según Chomsky
Manipulación mediática según ChomskyManipulación mediática según Chomsky
Manipulación mediática según Chomsky
Jaime González
 
Cita de Alan Greenspan
Cita de Alan GreenspanCita de Alan Greenspan
Cita de Alan Greenspan
Castilla y León Económica
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
Education-MEC-DGA
 
Estiloqueneau
EstiloqueneauEstiloqueneau
Estiloqueneau
Jaime González
 
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
Jaime González
 
Antologia Lazarillo
Antologia LazarilloAntologia Lazarillo
Antologia Lazarillo
Jaime González
 
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Jaime González
 
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Jaime González
 
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa-de-los-espiritus-isabel-allendeLa casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa-de-los-espiritus-isabel-allendeMitxi Dom
 
Libro 'Hay alternativas'
Libro 'Hay alternativas'Libro 'Hay alternativas'
Libro 'Hay alternativas'
Laura_Publisher
 
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)laultimalily
 
Informacion viaje a ROMA 4º ESO
Informacion viaje a ROMA 4º ESOInformacion viaje a ROMA 4º ESO
Informacion viaje a ROMA 4º ESO
Jaime González
 
Analisis sintactico
Analisis sintacticoAnalisis sintactico
Analisis sintacticoCortes Wil
 
Fundamentos de sintaxis ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SINTAGMAS
Fundamentos de sintaxis ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SINTAGMASFundamentos de sintaxis ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SINTAGMAS
Fundamentos de sintaxis ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SINTAGMAS
DORA LUZ SIERRA ARRIETA
 
El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)joanpedi
 
Teoría esquematizada de la oración compuesta
Teoría esquematizada de la oración compuestaTeoría esquematizada de la oración compuesta
Teoría esquematizada de la oración compuestajoanpedi
 
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011Jaime González
 
Subordinadas Adjetivas
Subordinadas AdjetivasSubordinadas Adjetivas
Subordinadas Adjetivas
Jaime González
 
Barroco-generalidades-la-prosa
Barroco-generalidades-la-prosaBarroco-generalidades-la-prosa
Barroco-generalidades-la-prosa
Víctor Villoria
 

Destacado (20)

Antología de lírica medieval y tradicional 1ºbach
Antología de lírica medieval y tradicional 1ºbachAntología de lírica medieval y tradicional 1ºbach
Antología de lírica medieval y tradicional 1ºbach
 
Manipulación mediática según Chomsky
Manipulación mediática según ChomskyManipulación mediática según Chomsky
Manipulación mediática según Chomsky
 
Cita de Alan Greenspan
Cita de Alan GreenspanCita de Alan Greenspan
Cita de Alan Greenspan
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
 
Estiloqueneau
EstiloqueneauEstiloqueneau
Estiloqueneau
 
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
 
Antologia Lazarillo
Antologia LazarilloAntologia Lazarillo
Antologia Lazarillo
 
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
 
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
 
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa-de-los-espiritus-isabel-allendeLa casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
 
Libro 'Hay alternativas'
Libro 'Hay alternativas'Libro 'Hay alternativas'
Libro 'Hay alternativas'
 
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
 
Informacion viaje a ROMA 4º ESO
Informacion viaje a ROMA 4º ESOInformacion viaje a ROMA 4º ESO
Informacion viaje a ROMA 4º ESO
 
Analisis sintactico
Analisis sintacticoAnalisis sintactico
Analisis sintactico
 
Fundamentos de sintaxis ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SINTAGMAS
Fundamentos de sintaxis ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SINTAGMASFundamentos de sintaxis ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SINTAGMAS
Fundamentos de sintaxis ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SINTAGMAS
 
El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)
 
Teoría esquematizada de la oración compuesta
Teoría esquematizada de la oración compuestaTeoría esquematizada de la oración compuesta
Teoría esquematizada de la oración compuesta
 
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
 
Subordinadas Adjetivas
Subordinadas AdjetivasSubordinadas Adjetivas
Subordinadas Adjetivas
 
Barroco-generalidades-la-prosa
Barroco-generalidades-la-prosaBarroco-generalidades-la-prosa
Barroco-generalidades-la-prosa
 

Similar a Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)

Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivo(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivoManfredNolte
 
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ManfredNolte
 
LA GRAN PARADOJA(EN SLIDESHARE)
LA  GRAN PARADOJA(EN SLIDESHARE)LA  GRAN PARADOJA(EN SLIDESHARE)
LA GRAN PARADOJA(EN SLIDESHARE)ManfredNolte
 
Christophe guilluy y las clases medias
Christophe guilluy y las clases mediasChristophe guilluy y las clases medias
Christophe guilluy y las clases medias
ManfredNolte
 
(243)long el papa y la teoria del derrame
(243)long el papa y la teoria del derrame(243)long el papa y la teoria del derrame
(243)long el papa y la teoria del derrameDeusto Business School
 
Leccion primera de economia
Leccion primera de economiaLeccion primera de economia
Leccion primera de economia
Luis Parmenio Cano Gómez
 
paradojas de la crisis
paradojas de la crisisparadojas de la crisis
paradojas de la crisisManfredNolte
 
Rosanvallon y Fitoussi
Rosanvallon y FitoussiRosanvallon y Fitoussi
Rosanvallon y Fitoussi
Carlos Muñoz
 
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riquezaAlgunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Aldo Salinas
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Presidencia de la República del Ecuador
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicosRicardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
AngeloAcosta13
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
frank0071
 
Civilizar el capitalismo
Civilizar el capitalismoCivilizar el capitalismo
Civilizar el capitalismo
Juan Chin
 

Similar a Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV) (20)

Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
 
(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivo(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivo
 
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
 
LA GRAN PARADOJA(EN SLIDESHARE)
LA  GRAN PARADOJA(EN SLIDESHARE)LA  GRAN PARADOJA(EN SLIDESHARE)
LA GRAN PARADOJA(EN SLIDESHARE)
 
Christophe guilluy y las clases medias
Christophe guilluy y las clases mediasChristophe guilluy y las clases medias
Christophe guilluy y las clases medias
 
(243)long el papa y la teoria del derrame
(243)long el papa y la teoria del derrame(243)long el papa y la teoria del derrame
(243)long el papa y la teoria del derrame
 
Leccion primera de economia
Leccion primera de economiaLeccion primera de economia
Leccion primera de economia
 
(237)long un puzle capital
(237)long un puzle capital(237)long un puzle capital
(237)long un puzle capital
 
paradojas de la crisis
paradojas de la crisisparadojas de la crisis
paradojas de la crisis
 
(237)long un puzle capital
(237)long un puzle capital(237)long un puzle capital
(237)long un puzle capital
 
Financial times
Financial timesFinancial times
Financial times
 
Rosanvallon y Fitoussi
Rosanvallon y FitoussiRosanvallon y Fitoussi
Rosanvallon y Fitoussi
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riquezaAlgunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
Vaticano2016 xvi
 
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicosRicardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
 
Civilizar el capitalismo
Civilizar el capitalismoCivilizar el capitalismo
Civilizar el capitalismo
 

Más de Lagranpartida

No es una crisis
No es una crisisNo es una crisis
No es una crisis
Lagranpartida
 
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLa crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
Lagranpartida
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Lagranpartida
 
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
Lagranpartida
 
De esparta a espartaco I
De esparta a espartaco IDe esparta a espartaco I
De esparta a espartaco ILagranpartida
 
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
Lagranpartida
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
Lagranpartida
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
Lagranpartida
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
Lagranpartida
 
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
Lagranpartida
 
Los clavos del ataud de España (II)
Los clavos del ataud de España (II)Los clavos del ataud de España (II)
Los clavos del ataud de España (II)
Lagranpartida
 
Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)
Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador IILa mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
Lagranpartida
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (I)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (I)La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (I)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (I)Lagranpartida
 
El hastío y el estancamiento de España
El hastío y el estancamiento de EspañaEl hastío y el estancamiento de España
El hastío y el estancamiento de EspañaLagranpartida
 
El contexto geoestratégico de la guerra de Siria
El contexto geoestratégico de la guerra de SiriaEl contexto geoestratégico de la guerra de Siria
El contexto geoestratégico de la guerra de SiriaLagranpartida
 

Más de Lagranpartida (20)

No es una crisis
No es una crisisNo es una crisis
No es una crisis
 
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLa crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
 
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
De Esparta a Espartaco. Alemania 1918-1919, de la puñalada por la espalda a l...
 
De esparta a espartaco I
De esparta a espartaco IDe esparta a espartaco I
De esparta a espartaco I
 
¡Oh mi patria!
¡Oh mi patria!¡Oh mi patria!
¡Oh mi patria!
 
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
1929 - 2008. Dos crisis paralelas II
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
 
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (IV)
 
Los clavos del ataud de España (II)
Los clavos del ataud de España (II)Los clavos del ataud de España (II)
Los clavos del ataud de España (II)
 
Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (V)
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador ...
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador IILa mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador II
 
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (I)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (I)La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (I)
La mano diestra del capitalismo, de Leo Strauss al movimiento neoconservador (I)
 
El hastío y el estancamiento de España
El hastío y el estancamiento de EspañaEl hastío y el estancamiento de España
El hastío y el estancamiento de España
 
El contexto geoestratégico de la guerra de Siria
El contexto geoestratégico de la guerra de SiriaEl contexto geoestratégico de la guerra de Siria
El contexto geoestratégico de la guerra de Siria
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)

  • 1. 1 PIKETTY Y EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI. ¿EL MARX DE LOS NUEVOS TIEMPOS? (III de IV) Francisco José Fernández-Cruz Sequera Abril 2015. Publicado en: http://lagranpartida.blogspot.com.es Las primeras críticas liberales en defensa del capitalismo. El Capital en el siglo XXI fue recibido con escepticismo en Francia, pero el apoyo de los partidarios de revertir las reducciones de impuestos a las rentas altas efectuadas por los republicanos durante la primera presidencia de Bush hijo, consiguió que la obra de Thomas Piketty se convirtiese en un éxito de ventas. Momento desde el que se ha convertido en el blanco de todas las críticas a derecha e izquierda. En su libro Piketty ha constatado con argumentos científicos, lo que a simple vista podemos comprobar a diario sin esfuerzo: la “contradicción central del capitalismo” es una inexorable e inevitable concentración de riqueza en manos de una minoría, el capitalismo no es un sistema de distribución de riqueza sino de concentración de la misma, que no premia ni el mérito, ni el esfuerzo, ni la capacidad, ni tampoco recompensa el trabajo, sino que es un sistema de concentración de la riqueza en unas pocas manos que se ven privilegiadas por el mero hecho de la tenencia del capital, que les atribuye además la primacía sobre el poder político. La idea extendida durante la crisis de que el 1% de las personas se benefician del sistema mientras el 99% se ven en mayor o menor medida sometidas a sus intereses, se demuestra científicamente en la obra de Thomas Piketty, que en su libro repasa
  • 2. 2 un ingente volumen de datos de los últimos 200 años, para concluir que el mundo vive desde los años 70 un proceso de aceleración de la concentración de la riqueza, que nos conduce a niveles de desigualdad vividos a finales del S XIX. La obra del economista francés ha convertido el debate sobre la desigualdad en una cuestión polémica, y las reacciones críticas frente al mismo no se han hecho esperar. Desde la derecha se han denunciado presuntas incongruencias en los datos que expone en El Capital en el siglo XXI, buscando minar la tesis fundamental del libro: la creciente desigualdad de la riqueza es inherente al sistema capitalista. Evidentemente, cuando se recopilan grandes cantidades de datos es posible que se puedan cometer errores de medida, de interpretación o incurrir en análisis parciales y por ello distorsionados, sin que en ningún momento se pueda hablar de manipulación. Si a lo anterior añadimos que Piketty se remonta en el tiempo a una época en la que los datos no se recopilaban de forma sistemática, ni con los mismos criterios científicos y de método que en la actualidad, ni su registro se producía con una periodicidad determinada, es fácil llegar a la conclusión de que si se consigue desacreditar este aspecto de la investigación, se podrían socavar y deslegitimar las conclusiones del economista francés. Por lo tanto, no es de extrañar que sea a este aspecto hacia el que se han dirigido las críticas liberales. La primera reacción de la derecha neoliberal se ha producido en la misma Francia. El ensayista liberal Nicolás Baverez1, autor de libros como Francia en declive, comienza descalificando moralmente a la propia persona de Piketty del que apunta en las páginas de Le Point que "es un socialista avergonzado que opta por ponerse bajo la sombra de Karl Marx y esconder sus ideas bajo una pretendida independencia". Es decir, 1 Nicolás Baverez, nacido el 8 de mayo de 1961 en Lyon, es un ensayista francés y abogado desde 1998, titulado en la Escuela Normal Superior de Ulm (promoción 1980) y graduado en la elitista Escuela Nacional de Administración ENA (clase de Michel de Montaigne, 1988). También es doctor en Historia y profesor asociado en la Escuela de Ciencias Sociales. Es un ferviente liberal desde su ingreso en la ENA en 1986. Para él: "El anti-liberalismo es un flagelo que es el principio de la decadencia y la regresión de Francia". Es uno de los principales representantes de la corriente conocida por sus críticos como "decadentista". Baverez ha denunciado un descenso relativo de Francia ante el resto del mundo causado por la intervención excesiva y desacertada del Estado en la economía y los altos impuestos. Según él, Francia es el único país desarrollado que se esfuerza por mantener el modelo obsoleto de economía cerrada de los años sesenta. Nicolás Baverez
  • 3. 3 un hipócrita y un falsario, pobre argumento a la altura de quién lo sostiene. Además afirma que la tesis de una creciente desigualdad "recuerdan a Malthus" y denuncia que "los propios datos de Piketty muestran que la riqueza no tiene por qué seguir un camino de creciente concentración. Por ejemplo, el 1% más rico de Francia maneja el 20% de la riqueza nacional desde la década de 1970 [...] pero a comienzos del siglo XX, este porcentaje era del 60%"2, y que Piketty "no tiene en cuenta la cuestión clave de la desigualdad: el despegue de los países emergentes, que ha dado luz a una nueva clase media y ha reducido en un tercio las desigualdades Norte/Sur a lo largo de las dos últimas décadas". Argumentos todos ellos cuya realidad estadística es incontestable, pero cuya falsedad moral es manifiesta, si una persona vive con un dólar al día y se emplea para trabajar en una multinacional y dobla su renta a dos dólares diarios el aumento de su renta será excepcional, pero gracias a la deslocalización de la fábrica a ese país logra el recorte de costes salariales y a pesar del aumento logístico del transporte de las mercancías, los capitalistas aumenta su margen de beneficios y aumenta aún más su riqueza. Por lo que sostener esta cuestión como “la cuestión clave de la desigualdad”, por la inconsistencia del argumento es algo propio de la hipocresía liberal. Sigue Baverez diciendo respecto de las políticas de los socialdemócratas franceses de Hollande, que: "las soluciones aportadas reducen la economía a un juego en el que el actor central es un Estado que simplemente recoge y redistribuye. Sin embargo, las teorías que sueña Piketty ya las está aplicando François Hollande. Los resultados son conocidos: tras continuos "shocks" fiscales basados en impuestos confiscatorios, la economía gala está estancada, el paro es masivo, la desestabilización entre las clases medias va a más y el radicalismo político está creciendo", y abunda señalando la inoportunidad de la publicación del libro de Piketty diciendo: "es irónico que Piketty publique su catecismo justo cuando Hollande empieza a pensar en replegar las subidas de impuestos, consciente de la devastación que están causando sus políticas". Y hacer esta afirmación pone de manifiesto la mala fe de Baverez, pues para cualquiera que haya leído de forma superficial la obra de Piketty, sabe que las soluciones que propone, además de irrealizables en todo caso, no han podido ser aplicadas por la propia naturaleza global de las mismas. Lo que las críticas de Baverez ponen de relieve, no es la debilidad de la tesis de Piketty, sino la visceralidad y la alarma con las que la derecha neoliberal ha reaccionado frente a las mismas. La pretendida y falsaria refutación de las tesis de Piketty por el Financial Times3. La denuncia de la injusticia intrínseca al capitalismo por el autor francés, no ha gustado a los defensores del sistema económico, por lo que sus portavoces no han tardado en contraatacar, a sabiendas de que al menos deben suscitar un margen de duda, si no razonable, sí al menos suficiente por su reiteración para desacreditar el trabajo de Piketty entre el mayor número de personas y privar 2 www.libremercado.com/2014-05-03/asi-es-thomas-piketty-el-nuevo-fetiche- economico-de-la-izquierda-1276517386/ 3 www.ft.com/cms/s/2/e1f343ca-e281-11e3-89fd-00144feabdc0.html#axzz3VhYPrD2p
  • 4. 4 de legitimidad a cualquier reflexión sobre la necesidad de la sustitución del capitalismo. Los ataques a la obra de Piketty no se hicieron esperar. Robert Shrimsley, articulista del Financial Times, publicó el día 30 de Abril de 2014, una columna titulada “The nine stages of the Piketty bubble”4, en la que decía que: "Nos encontramos ante una burbuja intelectual que lo único que hace es subir la cotización del autor... desde la nada más absoluta. Pura economía financiera, de hecho". Un ataque burdo sin apoyo en dato alguno. Pero el 24 de Mayo de 2014 el Financial Times5 inició la ofensiva contra las tesis de Piketty tratando de dar cierto fundamento a la misma. Chris Giles, editor económico del diario, afirmaba en su primera plana, en una elaborada información, que Piketty había incurrido en una serie de errores estadísticos que, según Giles, invalidan sus tesis. “Una vez que se limpian y se simplifican los datos, los resultados sobre Europa no muestran ninguna tendencia a un crecimiento de la desigualdad en la riqueza después de 1970”6. El diario financiero señala una serie de incoherencias y de posibles errores en los datos relativos a Estados Unidos y, sobre todo, a Reino Unido. Piketty habría cometido errores al transcribir partes de los datos utilizados, en aspectos como las proyecciones que hace para épocas en las que no había información, en el método comparativo que usa para distintos países y en el un uso tendencioso o arbitrario de las estadísticas para probar su principal tesis, lo que se conoce como “cherry-picking”7. En concreto, frente a los datos de acumulación y control 4 http://www.ft.com/intl/cms/s/0/2d492786-cf90-11e3-bec6- 00144feabdc0.html#axzz3WOGwBgcM 5 www.ft.com/cms/s/2/e1f343ca-e281-11e3-89fd- 00144feabdc0.html#axzz3VhYPrD2p 6 www.abc.es/economia/20140604/abci-capitalismo-contra-guru-piketty- 201406032035.html 7 El “cherry-picking” (literalmente, selección de cerezas) es el sesgo en el cual un investigador escoge únicamente los datos que confirman su hipótesis previa. Por tanto, no está mostrando datos representativos, sino únicamente aquellos que le van a dar la razón. La metáfora sería la de considerar que la cesta de cerezas que se vende en el Artículo de Financial Times sobre la obra de Piketty
  • 5. 5 de la riqueza por una minoría en el Reino Unido que señala Piketty, Gilles opone las cifras oficiales publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas, lo que para el francés es el 10% poseyendo el 71% de la riqueza, para el británico es el 44%. Además, según este diario, en las hojas de cálculo del francés “hay errores de transcripción de las fuentes originales y fórmulas incorrectas. También da la sensación de que algunos de los datos están construidos sin una fuente original”. Y añade: "Una vez que el Financial Times ha limpiado y simplificado sus datos, las cifras europeas no muestran ninguna tendencia hacia el aumento de la desigualdad de la riqueza a partir de 1970" le acusan, incluso, de copiar datos de Suecia en 1908 y pegarlos en la tabla relativa a EE.UU. y Europa en 1920. En total, Giles asegura haber encontrado errores en 114 en las 142 líneas de datos que contienen las tablas sobre desigualdad empleadas por Piketty. El diario británico afirma que su investigación socava la tesis de la desigualdad creciente, y asegura que hay “poca evidencia en las fuentes originales del economista para confirmar su tesis de que una proporción creciente de la riqueza total está en manos de una minoría de ricos”8, para terminar acusando a Piketty de ser “deshonesto”. El artículo de Gilles en el Financial Times provocó una cierta euforia en los principales diarios de derecha del mundo anglosajón, que tomaron la crítica de Giles como la refutación definitiva de las tesis de Piketty, con la excepción de un medio de incuestionable ideología capitalista: la revista The Economist. Esta publicación señaló que las críticas de Giles eran cuestionables y que este ignoraba en su artículo que la mayoría de los datos de Piketty provenían del World Top Income Database, fuente que nadie cuestiona, reduciendo los fallos que pudiera haber cometido Piketty a: “un par de errores que parecen ser de transcripción o de ajustes hechos a datos que requieren una evaluación del investigador”. Pero no fue sólo este semanario el que puso de manifiesto la falta supermercado es representativa de todas las cerezas, cuando en realidad ha pasado por un proceso de selección. 8www.elconfidencial.com/economia/2014-05-24/el-financial-times-refuta-la-tesis- economica-de-piketty_135939/
  • 6. 6 de fundamento de las críticas de Gilles. Según James Henry, autor de The price of offshore revisited y profesor de la Universidad de Columbia, los errores de transcripción de datos de Piketty son triviales, y añadió que el error del francés es el cálculo que hace sobre la riqueza oculta en paraísos fiscales, pues “Hay unos 21 millones de millones de dólares ocultos en guaridas fiscales. La mitad de esta suma está en manos de las 91.000 personas más ricas del mundo, un 0,001 por ciento de la población mundial, que controla una tercera parte de toda la riqueza mundial. Piketty ha subestimado esta cifra. Este es el principal cuestionamiento que se le puede hacer. El resto es trivial”9 Una crítica que ya el propio Piketty reconocía en una carta de respuesta publicada en el Financial Times junto con su polémica artículo, en la que reconoce la necesidad de una mejor contabilización de la riqueza oculta en estos paraísos fiscales: “En realidad es muy posible que mis propias estimaciones no tomen plenamente en cuenta la riqueza offshore o en guaridas fiscales, algo que profundizaría la desigualdad”10 Pero no debe olvidarse, que los datos utilizados por Piketty provienen de otro investigador de la Paris School of Economics, Gabriel Zucman, quien estima en unos 8 millones de millones de dólares la riqueza oculta en los paraísos fiscales, un cálculo realizado tomando como punto de partida los datos macroeconómicos disponibles y los activos financieros, dejando fuera todo otro tipo de acumulación de riqueza como obras de arte o bienes muebles. No es una casualidad que Chris Gilles eligiera los datos de Piketty sobre los EE.UU. y el Reino Unido para tratar de descalificar las tesis sobre la desigualdad creciente. El diario británico The Guardian entró en liza el 26 de Mayo de 2014, cuando Paul Mason, editor económico de Channel4 de televisión, señaló que las críticas de Giles y de los medios de comunicación de la derecha, se apoyan en cifras oficiales erróneas. Masón decía: “Las conclusiones del Financial Times apenas se diferencian de las de Piketty en el análisis de Suecia y Francia. Lo hacen en el del Reino Unido y Estados Unidos. La razón es obvia. Desde tiempos 9 www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-247297-2014-05-29.html 10 www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-247297-2014-05-29.html
  • 7. 7 inmemoriales los ricos tienen una especial aversión a declarar su riqueza. Con la reestructuración capitalista de 1979 se ha promovido la acumulación de riqueza oculta que obligó a Piketty a una mezcla de datos de herencia y encuestas junto a cálculos” Lo cierto es que en el Reino Unido, ni siquiera los datos oficiales son coincidentes. El HMRC, el fisco británico, estima que el 10% más rico del país tiene un 70% de la riqueza. Pero para la Oficina Nacional de Estadísticas, sólo tienen el 44%. El aumento del número de paraísos fiscales desde que comenzó la ofensiva neoliberal a comienzos de los años 70, ha hecho cada vez más difícil calcular la riqueza de las élites capitalistas. Ante esta situación, el único dato al que se puede acceder con menor dificultad, es el de los ingresos, pero la diferencia entre ingresos y acumulación de la riqueza, hace muy difícil verificar la evolución de la desigualdad, generando incongruencias los datos obtenidos dependiendo de la fuente de la que se obtienen. En cuanto a los datos referidos a los Estados Unidos, ocurre lo mismo que en el caso británico. Sam Pizzigati, del Institute for Policy Studies11 de Washington, habla de una “paradoja americana” para explicar la incongruencia de algunos de los datos que contiene la obra de Piketty sobre este país. Pizzigati vuelve a señalar a los paraísos fiscales como el origen de la desconexión entre ingresos y riqueza, diciendo que: “Entre los datos que tenemos sobre la desigualdad de ingresos y de riqueza hay una profunda desconexión que equivale a una paradoja. El análisis de la curva de ingresos nos dice que ha habido un enorme crecimiento de la desigualdad entre los más ricos y el resto. Pero cuando analizamos la desigualdad de riqueza, vemos que la diferencia es ínfima. La explicación más lógica de esta diferencia es la riqueza oculta en paraísos fiscales. Si no, habría que pensar que esta gente se gasta 5000 dólares en cenas cada noche del año”12 La primera reacción en respuesta al artículo de Gilles, fue la del propio Piketty en forma de carta, publicada en este mismo diario unos días después de publicarse el artículo de Gilles, en la que formulaba una dura réplica de diez páginas. Acusa al diario de estar haciendo el “ridículo” y de ser “deshonesto”, y reivindica la validez de sus hallazgos estadísticos, aunque admitiendo siempre que son mejorables. Piketty se defiende diciendo que: “me sorprendería mucho que cualquiera de mis conclusiones sustantivas sobre la evolución al largo plazo de las distribuciones de riqueza se vean muy afectadas por estas mejoras”. Sí reconoció la necesidad de una mejor contabilización de la riqueza oculta: “En realidad es muy posible que mis propias estimaciones no tomen plenamente en cuenta la riqueza offshore o en guaridas fiscales, algo que profundizaría la desigualdad” 13 ya que “no tengo duda de que mis series de datos históricos pueden ser mejorados y serán mejorados en el futuro” aunque no cree que las conclusiones de su trabajo se vayan a ver afectadas por una eventual corrección de los datos. De hecho, la edición británica de la obra, se incluye un anexo digital 11 El Instituto de Estudios Políticos (IPS) es un think tank con sede en Washington, DC. Es uno de las cinco grandes think tanks norteamericanos de izquierda próximos al partido demócrata. 12 www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-247297-2014-05-29.html 13 www.elconfidencial.com/economia/2014-05-24/el-financial-times-refuta-la-tesis- economica-de-piketty_135939/
  • 8. 8 con enlaces a todas sus fuentes al objeto de promover “un debate abierto y transparente” sobre la progresión de la desigualdad. La respuesta de Piketty era de esperar, pero la que verdaderamente ha resultado sorprendente ha sido la del semanario neoliberal The Economist, que publicó un artículo titulado ¿Un problema de Piketty?, en respuesta al de Chris Gilles en el Financial Times. En este artículo, The Economist cuestiona las afirmaciones vertidas en el Financial Times: "El señor Giles -Chris Giles, editor de economía del periódico que ha realizado el trabajo de comprobación de la tesis del francés- presenta los cargos y concluye que las afirmaciones del libro de Piketty no parecen estar respaldadas por las propias fuentes del libro, una declaración condenatoria, de ser cierta (…) [y aunque] el análisis de Giles es impresionante no parece apoyar muchas de las alegaciones presentadas por el FT o la conclusión de que el argumento del libro es erróneo". La revista plantea, además que: "no resulta fácil verificar si los datos son, en realidad, erróneos. Hay un par de casos en los que parece que se hubiera cometido un error en la transcripción, pero uno no puede estar seguro". Y señalando que será necesario hacer más investigaciones sobre los datos para afirmar sin duda si los datos de Piketty son correctos o no, concluye diciendo: "Con el tiempo quedará claro si Piketty es el profeta que algunos ven o es otra cosa". Paul Krugman Con anterioridad al inicio de la polémica, Paul Krugman14 había publicado varios artículos15 denunciando las reacciones desmedidas de los medios 14 Paul Robin Krugman (Albany, 28 de febrero de 1953) es un economista estadounidense de origen judío, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la
  • 9. 9 neoliberales frente al libro de Piketty, y había publicado algunas entradas en su blog16 en el mismo sentido. En éste, y respecto de la polémica desencadenada por el artículo de Gilles en el Financial Times, dijo que: “Cualquiera que imagine que la noción de creciente desigualdad en la riqueza ha sido refutada sufrirá seguro una decepción”. Finalmente, en un artículo publicado en The New York Times, y reproducido en español en el diario El País el día 10 de Junio de 201417 con el título de “Crítica fallida a Piketty”, decía sobre la polémica de los datos que: ”La cuestión principal aquí le resulta familiar a todo aquel que trabaje mucho en temas de desigualdad. Existen dos tipos de datos sobre la distribución de la renta y la riqueza: los estudios, en los que se pregunta a la gente qué hace o qué posee, y los datos fiscales. Los datos de los estudios son mejores a la hora de describir a las familias de rentas más bajas, que a menudo no están cubiertas por los impuestos; pero es bien sabido que los datos subestiman las rentas más altas y la riqueza porque, hablando en líneas generales, es difícil entrevistar a los multimillonarios. Además, se dispone de datos de estudios desde hace bastante poco, después de la II Guerra Mundial, y con frecuencia, mucho más tarde. Por eso Piketty trabajó principalmente con datos fiscales, aunque también utilizó algunos datos de estudios; cuando los combinaba, realizaba ajustes para corregir las tendencias a la baja conocidas de los cálculos de los estudios sobre las mayores riquezas.” Y aprovechaba para denunciar la manipulación que había llevado a cabo Gilles de la diferencia entre los datos fiscales y la riqueza en poder de una minoría, poniendo en evidencia la mala fe con la que se había actuado desde el Financial Times, tratando de engañar a sus lectores. Y decía que: “Desde que se hizo evidente que la desigualdad estaba aumentando – allá por la década de 1980 – en la derecha ha habido un sector bastante importante de negación de la desigualdad. La negación no se basaba en ningún argumento, ni tampoco contenía objeciones coherentes. Consistía más bien en lanzar al aire muchos argumentos distintos, con la esperanza de que algo calase: la desigualdad no está aumentando; está aumentando, pero se ve compensada por la movilidad”; y terminaba expresando su sorpresa porque: “Tradicionalmente, la negación de la desigualdad se ha llevado a cabo en la página de opinión de The Wall Street Journal y en lugares de mentalidad parecida. El ver que se extiende a The Universidad de Princeton y en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y columnista del periódico New York Times. En 2008 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus trabajos sobre la Nueva Teoría del Comercio y la Nueva Geografía Económica 15 www.nytimes.com/2014/04/25/opinion/krugman-the-piketty-panic.html; www.nytimes.com/2014/03/24/opinion/krugman-wealth-over-work.html 16 www.krugman.blogs.nytimes.com/2014/05/24/is-piketty-all-wrong/ 17 www.blogs.elpais.com/paul-krugman/2014/06/cr%C3%ADtica-fallida-a-Las piketty.html
  • 10. 10 Financial Times es una novedad, y es señal de que el periódico puede estar sufriendo una murdochización progresiva” Pero Krugman son tiene motivos para sorprenderse de que las críticas a Piketty se publiquen en este diario, no hay que olvidar que, como dice el economista Gonzalo Bernardos, el “Financial Times es el periódico de los inversores, de la gente que trabaja en los mercados financieros. Y son éstos los que determinan en la actualidad cómo se tiene que gestionar la crisis, más que los políticos”18 Los ataques academicos de la derecha neoliberal. Desmontada la pretendida refutación de la obra de Piketty por el Financial Times, desde las filas de la derecha los ataques no se han detenido. Ya en España, el alevín de la extrema derecha neoliberal y miembro del denominado “Instituto Juan de Mariana”19, Juan Ramón Rallo, ha pretendido refutar la obra de Piketty en diversos artículos, algunos publicados en su blog20, sin aportar fundamento alguno sólido para ello, señalando que Piketty yerra en su modelo teórico, en su análisis histórico y en sus propuestas políticas, debido a que el marco teórico del libro no es adecuado y el análisis histórico del libro es equivocado, por lo que las propuestas políticas derivadas del libro son erróneas. Es más, dice que: “Incluso aquellos Estados intervencionistas que más éxito han tenido a la hora de reducir la desigualdad –los Estados nórdicos– no se caracterizan por una agresiva y progresiva fiscalidad sobre los ricos, sino por promover el universal 18 www.finanzas.com/noticias/economia/20140605/politicos-banqueros-como-dioses-2684852.html 19 Es un think tank de ideología neoliberal fundado en el año 2005. Patrocina el Máster de Economía de la Escuela Austriaca en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, a cuyo cuerpo docente pertenecen sus directivos y que han hecho de la Facultad de Ciencias Económicas de esta Universidad una plaza fuerte del neoliberalismo en España. Guarda estrechas relaciones con el diario digital neoconservador www.libertaddigital.com, con la web www.liberalismo.org y el diario digital www.negocios.com, así como con el conocido periodistadigital.com. 20 www.juanramonrallo.com/2015/01/los-tres-errores-clave-de-thomas-piketty/
  • 11. 11 acceso a un capital humano de calidad. Por consiguiente, ni siquiera dentro de una retórica estatista las políticas propuestas por Piketty parecen tener justificación alguna, como de hecho le acaban de recordar sus propios correligionarios en su propio país”. Debe ser el único europeo, que no ha debido enterarse de la presión fiscal que se experimenta en los países del Norte de Europa sobre toda la población en general y sobre las rentas altas en particular, que ha llegado a merecer por sus detractores el calificativo de confiscatoria. Ya por último, nuevamente los medios de la derecha neoliberal norteamericana se hacían eco del gran acontecimiento21 y volvían a lanzar las campanas al vuelo, lo que con gran alborozo se reproducía en la prensa del mismo tenor en España22, para anunciar que un estudiante del MIT había probado que la desigualdad no ha aumentado desde 1970, salvo en el valor de los activos inmobiliarios. El “estudio”, siendo generosos lo vamos a llamar así, nació de un comentario de apenas 500 palabras publicado en un blog por Matthew Rognlie, un estudiante de 26 años ligado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)23. Las críticas de Rognlie al trabajo de Piketty fueron publicitadas por el economista Tyler Cowen de la Universidad George Mason, seguidor del pensamiento de Friedrich von Hayek, quien animó Rognlie a realizar un trabajo más amplio sobre la cuestión, a cuya instancia el estudiante fue ampliando poco a poco el alcance de sus estimaciones, hasta componer un informe titulado “A note on Piketty and diminishing returns to capital”24 que ha sido publicado por el Instituto Brookings25, uno de los think tanks de la derecha 21 /www.brookings.edu/about/projects/bpea/papers/2015/land-prices-evolution-capitals- share 22www.libremercado.com/2015-03-28/un-joven-de-26-anos-desmonta-a-piketty-el-guru-de-la- izquierda-1276544264/?utm_source=3&utm_medium=masleido&utm_campaign=masleido 23 El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por las iniciales de su nombre en idioma inglés, Massachusetts Institute of Technology) es una universidad privada localizada en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos). Los ingresos agregados de las empresas fundadas por ex alumnos del MIT, lo situaría como la undécima economía más grande del mundo. Es considerada como una de las más selectivas de los EEUU e incluso del mundo. 24 www.mit.edu/~mrognlie/piketty_diminishing_returns.pdf 25 La Institución Brookings o Brookings Institution es un think tank fundado en 1916. Su sede se encuentra en Washington D.C. dedicado a la investigación en las ciencias sociales, especialmente en Economía y Política Exterior. Es uno de los think tanks más El estudiante Rognlie
  • 12. 12 neoliberal más poderosos de los EE.UU. y del que se hizo eco rápidamente The Washington Post26 la prensa capitalista tras el fiasco del Financial Times. El estudiante Rognlie, dice haber encontrado tres grandes errores en la obra de Piketty: 1º Niega que la tasa de retorno del capital arroje un rumbo ascendente a lo largo del tiempo; antiguos y declara que su objetivo principal es "ayudar al desarrollo de políticas públicas sólidas y promover la comprensión del público de cuestiones de importancia nacional." La organización se describe a sí misma como independiente, pero en realidad es una organización neoliberal que apoyó fervientemente a la administración Bush y a la política de reducción de impuestos a los ricos. La organización está dirigida actualmente por Strobe Talbott, ex Secretario adjunto de Estado bajo la presidencia de Clinton. Carlos Pascual, el antiguo embajador en Ucrania, actúa como vicepresidente de la Institución Brookings y como Director del programa de Estudios de Política Exterior. 26 www.washingtonpost.com/blogs/wonkblog/wp/2015/03/19/meet-the-26-year- old-whos-taking-on-thomas-pikettys-ominous-warnings-about-inequality/
  • 13. 13 2º Apunta que los cálculos de Piketty sobreestiman la rentabilidad futura que podrán obtener los más acaudalados a base de reinvertir su capital.; 3º Explica que "los ingresos derivados de las rentas del capital se han mantenido estables de 1970: el único aspecto que ha cambiado y que ha ido a más son los precios de los activos inmobiliarios, pero al margen de esa apreciación no se observa repunte alguno de la desigualdad". Una vez su tesis salió a la luz, el estudiante intercambió varios correos electrónicos con Piketty, quien ha declarado a los medios que "existen aspectos poco comprendidos de su libro". En opinión de Rognlie, la respuesta del galo fue "densa" e "inconsistente", sin un argumento concreto capaz de refutar su trabajo crítico ahora promocionado por el Instituto Brookings No ha sido sólo un joven estudiante como Rognlie el que ha continuado la descalificación del trabajo de Piketty, también el profesor Lawrence H. Summers, profesor de Economía de la Universidad de Harvard y antiguo Secretario de Hacienda durante la presidencia de Clinton, ha salido a la palestra, escribiendo un extenso artículo27 cuestionando muchas de las suposiciones de Piketty que, según dice, supone que la rentabilidad de capital se mantiene estable, es decir, ignorando los diminishing returns o ley de los rendimientos decrecientes28. Tanto Rognlie como Summers, afirman que es posible que la tasa de rentabilidad del capital no sea tan elevada como dice Piketty, porque el francés no ha tenido en cuenta la fuerte depreciación que sufre dicho factor en los momentos actuales respecto de otros tiempos, por lo que la tasa neta, una vez descontada dicha depreciación, puede hacer que la conclusión a la que llega Piketty sobre un futuro en el que las rentas del capital absorban proporciones más elevadas del producto total, puede no cumplirse. Pero ambas críticas a las tesis de Piketty se equivocan en dos puntos esenciales: 27www.larrysummers.com/2014/05/14/piketty-book-review-the-inequality- puzzle/&prev=search 28 La ley de los rendimientos decrecientes (en inglés: diminishing returns) es una de las leyes más difundidas de la economía. Afirma que a medida que se añaden cantidades adicionales de un factor productivo en la producción de un bien, manteniendo el empleo del resto de los factores sin variación, se alcanza un punto a partir del que la producción total aumenta cada vez menos hasta que incluso empieza a disminuir. Esta ley es central en la teoría de la producción, una de las principales divisiones de la teoría microeconómica neoclásica. El concepto de rendimientos decrecientes se remonta a los primeros economistas como Johann Heinrich von Thünen, Anne Robert Jacques Turgot, Thomas Malthus y David Ricardo. Sin embargo los economistas clásicos como Malthus y Ricardo atribuirán el decrecimiento de los rendimientos en los resultados (outputs) en la disminución de la calidad de las entradas (inputs). Los economistas neoclásicos asumían que cada "unidad" de trabajo es idéntica = perfectamente homogénea. Los rendimientos decrecientes eran debidos a la interrupción de todo el proceso productivo a medida que unidades adicionales de trabajo se añadían a una cantidad fija de capital. Karl Marx desarrolló una versión de la ley de rendimientos decrecientes en su teoría de la tendencia de la tasa de ganancia en su obra El Capital (volumen III).
  • 14. 14 En primer lugar, lo único que necesita Piketty para tener razón en sus pronósticos, aun asumiendo rendimientos decrecientes y escasa capacidad de sustitución del capital, es que haya un progreso tecnológico dentro de las estructuras del capital, lo suficientemente intenso como para compensar la entrada de los rendimientos decrecientes. Summers y Rognlie no incluyen la influencia de ese progreso técnico, pero Piketty sí, de ahí que la evidencia empírica que aportan no sirva para refutar el modelo de Piketty; En segundo lugar, la elasticidad de sustitución mide la capacidad de sustitución entre el capital y el trabajo en el corto plazo: es una elasticidad de sustitución para unas circunstancias técnicas y temporales concretas, pero no una elasticidad de sustitución en el largo plazo. La distinción es relevante ya que la creación de nuevos bienes de capital permite a largo plazo generar nuevas estructuras de bienes de capital más productivas que las anteriores, y este efecto no es recogido por las estimaciones empíricas que apuntan Summers y Rognlie. La capacidad de un sistema productivo de reemplazar trabajo por capital es bastante limitada en el corto plazo, lo que no implica que a largo plazo también lo sea, tal y como reconoce Rognlie en su trabajo. Y la elasticidad verdaderamente relevante para las conclusiones de Piketty es la de largo plazo. En suma, las críticas que se han dirigido hasta la fecha contra Piketty por parte de quienes aceptan que el tipo de interés depende de la productividad marginal del capital no son válidas. Si lo fueran, debería haberse observado un tipo de interés del capital fuertemente decreciente desde el s. XVIII pero, tal como documenta Piketty, esa tasa de retorno se ha mantenido constante en el entorno del 4-5%. Por lo que para que las conclusiones del economista francés sean verosímiles, basta con asumir que la tasa de retorno sobre el capital se va a mantener estable en torno a los niveles en los que se ha ubicado en los últimos trescientos años. Al combinar todas estas líneas de la crítica neoliberal, salta a la vista el verdadero problema de la derecha con el libro de Piketty: que su autor es un extranjero
  • 15. 15 “comunista” que pretende privar a los ricos de lo que por mandato divino les pertenece. Como dice el economista español Gonzalo Bernardos: “Piketty ha puesto mucho énfasis en el principal problema que hay en el mundo desarrollado, que es la distribución de la renta. Por qué para algunos la crisis ha sido una oportunidad, para los más ricos, para los inversores, y en cambio, para muchos, para la mayoría, la crisis ha sido una maldad. Desde esta perspectiva, Piketty argumenta que cuando los rendimientos del capital superan a los rendimientos de la economía, el capital está absorbiendo una parte de la renta que no le corresponde, que le corresponde a los más desfavorecidos, lo que empeora la desigualdad de la renta“29 Obviamente, en una obra tan extensa como la de Piketty, cabe discrepar en un 10% o un 20% de sus argumentos y análisis, pero de lo que no cabe duda alguna es de la casi unanimidad que provoca su afirmación básica de que la desigualdad aumenta y la riqueza se está concentrando cada vez en un menor número de personas. Es decir, hay un consenso mayoritario en que el libro de Piketty es básicamente correcto, lo que no supone que haya una coincidencia en las propuestas de Piketty para corregir la deriva del capitalismo. Pero las discrepancias puntuales sobre uno u otro aspecto del análisis de Piketty, no le impide al profesor Bernardos decir que: “El libro de Piketty es una amenaza. Ahora bien, los economistas jugamos con los años. Seguramente, algunas cifras pueden no ser del todo exactas, pero esto no invalida sus argumentos. Se puede decir que el libro de Piketty es oportunista, pero yo diría que es un libro oportuno. Es un libro que no es de actualidad económica, sino de historia económica y marca, sobre todo, un aspecto muy importante: estamos volviendo a finales del siglo XIX y a principios del XX. Y esto tiene implicaciones muy importantes socialmente. Porque esta situación, si sigue así, va a llevar a una lucha de clases, algo que se había olvidado”30 29 www.finanzas.com/noticias/economia/20140605/politicos-banqueros-como-dioses- 2684852.html 30 www.finanzas.com/noticias/economia/20140605/politicos-banqueros-como- dioses-2684852.html