SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACION OBLIGATORIA Y EL
OPTIMISMO ACERCA DEL
PROGRESO

La educación obligatoria es un proyecto
optimista que debe ser extensible a todos y
que apuesta por el progreso de los seres
humanos y de la sociedad que se apoya en
los valores de la racionalidad y de la
democracia.
La creencia en el principio de que todos son
educables en alguna medida
La primera manifestación del optimismo fue haber convertido la
educación en un derecho universal para todos.
La educación moderna lleva consigo la promesa de liberar al
hombre de las limitaciones de su origen.
El optimismo pedagógico es el que da fuerza al progreso de la
idea de progreso social sin exclusiones.
La creencia en el progreso se asienta en dos puntos:
Un consenso epistemológico de que defiende la creencia de
que todos pueden ser educados, al concebir a la naturaleza
humana como algo mejorable, creencia que se extiende a
medida que pierde vigor las explicaciones acerca del destino
prefijado, que son propias de una sociedad que se rige por las
ideas de la tradición.
• Un nuevo consenso moral según el cual todos deben ser
educados, porque todos pueden serlo, bien sea con el fin de
corregir sus limitaciones, de protegerlos de las influencias que
coarten el desarrollo expansivo natural o para proporcionarles
los materiales para su desenvolvimiento.
• En la escuela obligatoria, todos deben progresar, todos deben
crece, sin exclusión alguna.
• La tendencia a unir las diferencias psicológicas humanas a las
condiciones de la naturaleza (exterior o interior al hombre) viene
de lejos.
• Ganada la apuesta por la escolarización, hay que profundizar la
en la batalla de la desigualdad.
Un camino para la igualdad y la inclusión
social
Las diferencias que se encuentran en las costumbres y
las aptitudes de los hombres, son debidas a su
educación más que a ninguna otra cosa… “
John Locke
Se puede decir que la educación evita
mayores desigualdades y puede ser un
medio
para
corregirlas,
si
va
acompañada de otras medidas.
La escolarización obligatoria es sólo uno
de los posibles medios para recorrer el
camino hacia la igualdad. Pero si se
recibe una educación en diferente
extensión y calidad a la que disfrutan
otros, entonces si se acentúa la
desigualdad entre unos y otros.
Las consecuencias de las desigualdades en cuanto
a la educación hoy, diferencias sobre la
oportunidades
que vallan a tenerse; desde
desempeñar el ejercicio de muchas actividades y
puestos de trabajo requiere una educación previa,
herramientas y habilidades para adquirirla.
En sociedades y culturas las
personas no cultivadas o con
carencias de deficiencias notables
en la educción quedan excluidas
socialmente.
De la cultura y la educación
depende la dignificación humana, el
desarrollo y los conocimientos sobre
derechos
civiles,
políticos
y
económicos.
¿ Por que la
educación
obligatoria?
La
educación
socializa
no
sólo
transmitiendo conocimientos, valores y
normas de conducta. Sino también
produciendo lazos con el mundo, en la
medida que lo habilita como a considerarse
miembro de esta.
¿CADUCA LA ESPERANZA EN EL
PROGRESO APOYADO EN LA
EDUCACIÓN?

Queda la esperanza racionalista que halla
sido la modernidad mal desarrollada la
causa de los fracasos educativos
Pesimismo en cuanto al valor que concede
a la cultura, las fuertes desigualdades de las
sociedades que creemos cultas, la perdida
del prestigio social, la devaluación de la
democracia, la deshumanización de muchas
de la practicas educativas, el abandono
escolar, la privatización de le educación.
Una escuela común que satisfaga el
ideal de una educación igual para todos
parece una contradicción o un imposible.
El derecho básico de los sujetos a la
educación, en condiciones de lo que
WALZER denomina igualdad simple, la
cual obliga a aceptar el reto de hacer
compatible en la escolaridad obligatoria
un proyecto válido para todos con
realidad de la diversidad.
LA NATURALIDAD DE LAS
DIFERENCIAS.
La variedad entre seres humanos es consustancial a su
misma existencia y se produce en dos planos:
*INTRAINDIVIDUALIDAD.
Se hace evidente en forma de inconstancia en el modo de
ser y de comportarse a lo largo de su vida

*INTERINDIVIDUALIDAD.
Es revocada por la interacción de las peculiaridades
personales, la singularidad del contexto en el que cada uno
vive y el uso que hacemos de nuestras posibilidades y las
reacciones personales ante el ambiente que nos viene dado
El ser humano, seguramente tomó muy pronto conciencia de la
variabilidad de la acción y de la naturaleza humanas, al tiempo
que apreciaba esa misma condición en otros seres, y sintió la
necesidad de simplificar esa dispersión imponiendo por su parte
regularidades, categorías o tipologías para entender la variedad
del ser humano.
La educación en las instituciones escolares, como la vida en
cualquier otro ámbito, se enfrenta de manera natural con la
diversidad entre los sujetos. Ante tal hecho caben ciertas
actitudes básicas: tolerarlo, organizándolo, o tratar de someterlo a
un patrón que anule la variedad.
Otra dimensión de la diversidad está entre y en los sujetos
escolarizados Se hace también alusión a la desigualdad, en
tanto existen singularidades de sujetos o de grupos que les
permiten alcanzar objetivos educativos en desigual medida
La diferencia no sólo es una manifestación de ser irrepetible, sino
que, en muchos casos, lo es de poder llegar a ser, de tener más o
menos posibilidades de ser y de participar
La diversidad se convierte en un problema.

El gusto por la norma o nivel.
En la escuela es difícil ser singular en algo o por algo
sin recibir presiones para dejar de serlo, bajo la
“amenaza” de ser clasificado atípico, rebelde,
retrasado...
Las líneas entre las que es preciso moverse,
manifestarse y existir no permiten mucha desviación de
lo que se considera normal.
El funcionamiento dominante de la escuela, de su
curriculum, de los métodos pedagógicos, está
configurado, generalmente, más para organizar la
desigualdad entre los escolares.
El mecanismo de normalización que define el éxito y la
exclusión se vio reforzado en el momento en que la
escolaridad se hizo realmente obligatoria para todos.
Al prolongarse la escolaridad
obligatoria, mas allá de la etapa
de la educación primaria, todos
esos
mecanismos
para
jerarquizar provocan mucha
más conflictividad
Es un hecho la existencia de
una ruptura importante en la
continuidad de estilos entre la
enseñanza primaria y el nivel
secundario, visible en muchos
aspectos.
GRADUAR
LA
ESCOLARIDAD
OBLIGATORIA FACILITA EL PROGRESO
ORDENADO PERO REGULA UN RITMO
PARA
LOS
ALUMNOS
QUE
SON
DESIGUALES
La diferencia y la desigualdad son realidades
con las que la escuela obligatoria debe contar,
pero son algo también creado por sus practicas
de observación
La psicología científica fundamento la importancia de
considerar lo ocurrido en el interior del que aprende,
ofreciéndonos a través de su mirada una visión cada
ves mas minuciosa de la diversidad psicológica entre
individuos y sobre la evolución diacrónica de cada uno
de ellos.
El aparato escolar y la mentalidad pedagógica
profesional fruto de la socialización que genera, crea,
así, el etiquetado de sujetos diversos que en la
enseñanza concebida como derecho universal se
traducen paradójicamente en el señalamiento de
desigualdades
Formas de abordar la complejidad provocada por
la diversidad
Diversificar en la escuela obligatoria, que
tiene la meta esencial de la igualdad, supone,
en primer lugar, introducir fórmulas de
compensación en cada aula, en cada centro o
fuera de éstos
La enseñanza auto administrada según el ritmo de
aprendizaje de cada cual (contenidos proporcionados a
través de ordenador, por ejemplo) es un recurso útil pero
no una solución general al problema. Creemos que es más
práctico, aunque se trate de ideas y de principios
generales, caminar por la vía siguiente.
Debatir y lograr consensos acerca de lo que
debe ser común para todos, distinguiéndolo
de lo que, aun siendo valiosos, no tiene que
ser necesariamente parte del curriculum
común.
A la diversidad de los sujetos hay que responder con la
diversificación de la pedagogía.
Centros y profesores tienen que hacer viable el libre
progreso de los más capaces de forma natura,
alimentando los intereses del estudiante, abriéndole
caminos y proporcionándole recursos.
Con un solo libro de texto, identifico para toda la clase,
sin otros recursos a disposición de los alumnos, es
imposible diferenciar la pedagogía cuando sea
conveniente hacerlo.
En suma, precisamos de una
pedagogía de la complejidad,
de forma que las tareas
académicas
puedan
ser
atractivas y retadoras para
todos, sin que todos estén
obligados a hacer lo mismo.
La escuela pública y comprensiva como respuesta a las
desigualdades y a las diferencias

La diversidad y las desigualdades entre estudiantes
son aspectos que se manifiestan en cada centro
escolar y en cada aula.
Se producen otros muchos casos de desigualdad a
través de la “especialización” de escuelas en tipos de
estudiantes provocados por causas económicas e
ideológicas.
La escuela pública y comprensiva como
respuesta a las desigualdades y a las
diferencias

La diversidad y las desigualdades
entre estudiantes son aspectos que
se manifiestan en cada centro escolar
y en cada aula.
Se producen otros muchos casos de
desigualdad
a
través
de
la
“especialización” de escuelas en tipos
de estudiantes provocados por
causas económicas e ideológicas.
La fórmula de organización comúnmente adoptada para
la realización de esta filosofía es la llamada escuela
comprensiva, que tiene como característica esencial el
mantenimiento de todos los estudiantes juntos, sin
segregarlos por especialidades ni por niveles de
capacidad, a los que se les imparte un curriculum común,
sea cual sea su condición social, de género, capacitación,
credo religioso, etc.
La educación obligatoria: Un proyecto y una realidad
social que es preciso llenar de contenidos y de prácticas
pedagógicas adecuadas.
Que es conveniente enseñar
La visión que se tenga de la naturaleza humana y de sus
necesidades
Las funciones que se han de cumplir en la educación en
un nivel determinado.
La valoración de los contenidos relevantes en una
determinada cultura.
-Las tradiciones crean hábitos que tienden a hacerlas
pervivir más allá del tiempo en que tuvieron sentido y
vigencia convirtiéndolas en obsoletas.
Que compete a la educación obligatoria

La educación general
La especialización educativa de las escuelas
Una enseñanza con contenido valioso
Un sujeto dotado de herramientas
A que aprenda a ser autónomo
Profesores de calidad.
-Hay que preparar para todas las cosas de la vida,
independientemente de lo que se vaya a ser en ella.
La difusión de la cultura, la educación moral o
social, no competen solo a las escuelas.
La escolaridad obligatoria tiene funciones sociales
que cumplir, pero su mejor razón de ser para la
sociedad es ser por si misma creadora de seres
humanos
UNA ENSEÑANZA OBLIGATORIA CON CONTENIDO
VALIOSO

La escuela es un difusor y creador de cultura en los sujetos
La educación ilustradora se ocupa también de la posibilidad de criticar
la tradición y de reivindicar olvidos.
La educación será la encargada de unir de manera indisociable la
tradición valorada en cada momento y las capacidades para
mantenerla en consiente proceso de reconstrucción.
El pasado cultural es la fuente del presente y material para construir el
futuro.
UN SUJETO DOTADO DE LAS HERRAMIENTAS
BÁSICAS PARA PENETRAR EN EL MUNDO CULTURAL
La fuente más poderosa para la cultura reside en “el mundo
escriturado”
La lectura ya no es sólo una herramienta de apropiación de los
materiales que sirven para la construcción cultural sino que presta
forma al intelecto y a la reflexión.
Escribir es comunicar, estructurar argumentos, activar nuestro léxico
para encontrar las palabras que queremos decir y la forma de
articularlas que mejor expresen nuestro pensamiento.
En la educación obligatoria, desgraciadamente, la lectura y la
escritura, no tienen el lugar que les corresponde ni se propicia
suficientemente; hasta pueden ser utilizadas de manera que
provocan aversión a su uso.
LA CULTURA ESCOLAR SUSTANCIOSA Y DENSA
TIENE QUE SER SUBJETIVADA Y ACTIVA PARA
FORMAR PARTE DE LOS SUJETOS

Hay cosas que no son para la educación pero enriquecen la experiencia
personal, las formas de ver y sentir el mundo, dotándolo de perspectiva
histórica, como por ejemplo, los textos de Cervantes, la música de Mozart,
etc.
Según Bruner (1997) la educación es para vivir la cultura, no almacenarla,
haciéndola una herramienta utilizable para más adquisiciones.
Los programas educativos tienen la misión de ensanchar y enriquecer la
experiencia, según Dewey (1944).
La clave esencial de la pedagogía es observar el nexo entre la cultura
objetivada y la estructura mental y de la personalidad de los que aprenden, si
falla esa conexión todo se derrumba quedando sin sentido.
El fracaso de parte del alumno está establecido por el
incumplimiento de las normas.
El fracaso cultural tiene que ver con la falta de
relevancia, actualidad o sentido de estas normas.
Si estos dos fallan por lo tanto existe un fracaso escolar.
Criterios para tener éxito cultural:
Garantizar el sentido de lo aprendido. (perfecciona el
nuevo material y se interrelaciona con contenidos ya
subjetivados)
Ordenar contenidos de manera vertical (en distintos
tiempos, cursos o niveles) y horizontal(los aprendidos
simultáneamente pero enseñados por diferentes
profesores).
Tener interés y mucha motivación para generar la energía
que nos motiva a sacar nuestras capacidades y
habilidades.
LA CULTURA ESCOLAR TIENE QUE APROVECHAR LA
VARIEDAD Y RIQUEZA DE LOS DEPÓSITOS A TRAVÉS
DE LOS QUE ELLA PUEDE SERNOS ACCESIBLE
Las voces legitimadas por la lectura impresa se multiplicaron, al
mismo tiempo que la imprenta difunde y selecciona textos pues no
todo puede ser publicado y no todos pueden publicar.
Con esto los profesores dejaban de ser mediadores y las escuelas ya
no eran lugares de lectura, aprendizaje y reflexión sobre lo ya leído si
no que pasaba a ser también un espacio en donde se seleccionaban
textos o lecturas por los alumnos.
Las bibliotecas escolares no están debidamente nutridas, ni son tan
utilizadas.
Aumenta variedad de contenidos, por la dispersión de información.
La escuela vuelve de nuevo a:
Ampliar las voces que pueden escucharse,
gracias a la variedad de fuentes que propician las
nuevas tecnologías.
Encerrarse en la exclusividad de algunos textos
elegidos.
Por tanto el aprendizaje escolar que cuenta con
calidad sabe aprovechar la diversidad de fuentes
de cultura para hacer de la escuela un espacio
motivado por la cultura cada vez más.
EL ALUMNO QUE APRENDE ES UN SER SINGULAR
AL QUE APOYAR EN SU AUTONOMIA
Un tiempo se creyó que para que los individuos fueran
capaces de ser libres consistía en dotarlos de cultura.
La libertad y la cultura con dos objetivos educativos que
dependen el uno del otro y no se pueden realizar si no
van juntos.
El único que puede ejercer la libertad de pensamiento,
opinión y comportamiento responsable es el sujeto
instruido.
La libertad que se encuentra en la educación es la única
forma de hacer autónomo al individuo.
Por ultimo debemos asumir que con la educación
obligatoria estamos ayudando a ser autónomo al sujeto,
para que pueda saber utilizar la libertad y sepa valorarla.
Para esto es preciso una pedagogía, un clima d
aprendizaje, y las instituciones que toleren y estimulen la
individualidad.
La educación ilustradora requiere un clima que
posibilite la expansión creadora

Crecer requiere un orden, algo que dé sentido a los
pasos que niño y adolescente van dando.
¿En que difieren los aprendizajes escolares de los
experienciales naturales?
Existen diversos puntos que han creado una pedagogía
autoritaria la cual ha producido efectos claramente
negativos.
La apuesta utópica ilustrada debe tener valores y
condiciones para que los aprendizajes ocurran de la
mejor manera posible.
•La calidad total de los profesores es el límite de la calidad total del sistema educativo

Profesores de calidad para la educación
obligatoria
¿Que define las actuaciones y calidad de la enseñanza
docente?
•Formación Pedagógica
•Bagaje Cultural
•Cualidades Personales
•Status Social
•Percepción de la Profesión
•Ética Profesional
•Ayudar a que otros aprendan algo, exige el dominio de
amplias áreas de cultura, además de entusiasmo.
•El dominio de la cultura que no cumple con la capacidad
de motivar a los estudiantes, no logra el correcto
aprendizaje.
Jazmín Vásquez Miranda
Alejandrina Ibarra Ávila
Gloria Isabel López Martínez
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Fátima Briseida Ceballos Guerrero
Karla Daniela Ortega Román
Giovanna Sinead Sánchez Inda
Roxana Álvarez Arredondo
Cynthia Jazmín Rodríguez Briones
Carolina Barragan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nuevaConclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nuevablancapasaran
 
Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación
Alvaro Castillo
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
orteguita8
 
La escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaLa escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaRobertopiano
 
La educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitivaLa educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitiva
Jocelyn Rafael Antonio
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
Monografía la educación no formal
Monografía la educación no formalMonografía la educación no formal
Monografía la educación no formalPastor Pérez
 
Actividad 5 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 5 Bloque I bases filosoficas.Actividad 5 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 5 Bloque I bases filosoficas.
Berenice Lopez
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
11agosto
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
Hebe Gargiulo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nuevaConclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
Conclusion de la lectura pedagogia progresista la escuela nueva
 
Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
La escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaLa escuela rudimentaria
La escuela rudimentaria
 
La educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitivaLa educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitiva
 
El plan dalton
El plan daltonEl plan dalton
El plan dalton
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
Monografía la educación no formal
Monografía la educación no formalMonografía la educación no formal
Monografía la educación no formal
 
Actividad 5 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 5 Bloque I bases filosoficas.Actividad 5 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 5 Bloque I bases filosoficas.
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
 
El trayecto de la formacion
El trayecto de la formacionEl trayecto de la formacion
El trayecto de la formacion
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
 

Similar a La educacion obligatoria

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Palomajeje
 
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con neeProblemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Liliana Delgado
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Jafet Rodriguez
 
Análisis y reflexión
Análisis y reflexiónAnálisis y reflexión
Análisis y reflexión
Hillary98
 
Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
AixaPastor
 
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Tania Jhoaly Ve Iz
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Amay Rojas Chan
 
Hacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todosHacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todosZelorius
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
yola_irene
 
Diversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación InclusivaDiversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación Inclusiva
Ulises Coria
 
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final  de educación para la diversidad Trabajo final  de educación para la diversidad
Trabajo final de educación para la diversidad
Domingoantonio1
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1SESIÓN 1
SESIÓN 1
Julieta Ceron
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Universidad Autónoma de Chiapas
 
Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
Fat_Aguilar
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
danielapasserini
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
walter mantanic
 
lasfuncionessocialesdelaescuela.pptx
lasfuncionessocialesdelaescuela.pptxlasfuncionessocialesdelaescuela.pptx
lasfuncionessocialesdelaescuela.pptx
Maria Luisa Zavala
 

Similar a La educacion obligatoria (20)

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con neeProblemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Análisis y reflexión
Análisis y reflexiónAnálisis y reflexión
Análisis y reflexión
 
Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Hacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todosHacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todos
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
 
Diversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación InclusivaDiversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación Inclusiva
 
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final  de educación para la diversidad Trabajo final  de educación para la diversidad
Trabajo final de educación para la diversidad
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1SESIÓN 1
SESIÓN 1
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
 
Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2
 
Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
RAFAEL FEITO
RAFAEL FEITORAFAEL FEITO
RAFAEL FEITO
 
lasfuncionessocialesdelaescuela.pptx
lasfuncionessocialesdelaescuela.pptxlasfuncionessocialesdelaescuela.pptx
lasfuncionessocialesdelaescuela.pptx
 

Más de GiovannaSSI

Discurso instructivo
Discurso instructivoDiscurso instructivo
Discurso instructivoGiovannaSSI
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivoGiovannaSSI
 
Discurso descriptiva
Discurso descriptivaDiscurso descriptiva
Discurso descriptivaGiovannaSSI
 
Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoGiovannaSSI
 
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosPuntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosGiovannaSSI
 
Curso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACCurso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACGiovannaSSI
 
Educacion formal y no formal
Educacion formal y no formalEducacion formal y no formal
Educacion formal y no formalGiovannaSSI
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicionalGiovannaSSI
 
Escuela lancasteriana
Escuela lancasterianaEscuela lancasteriana
Escuela lancasterianaGiovannaSSI
 
TIC (Unesco) y derecho a la libertad de expresion en internet (ONU)
TIC (Unesco) y derecho a la libertad de expresion en internet (ONU)TIC (Unesco) y derecho a la libertad de expresion en internet (ONU)
TIC (Unesco) y derecho a la libertad de expresion en internet (ONU)GiovannaSSI
 

Más de GiovannaSSI (12)

Discurso instructivo
Discurso instructivoDiscurso instructivo
Discurso instructivo
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Discurso descriptiva
Discurso descriptivaDiscurso descriptiva
Discurso descriptiva
 
Discurso narrativo
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
 
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosPuntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
 
Curso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACCurso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMAC
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Educacion formal y no formal
Educacion formal y no formalEducacion formal y no formal
Educacion formal y no formal
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Escuela lancasteriana
Escuela lancasterianaEscuela lancasteriana
Escuela lancasteriana
 
TIC (Unesco) y derecho a la libertad de expresion en internet (ONU)
TIC (Unesco) y derecho a la libertad de expresion en internet (ONU)TIC (Unesco) y derecho a la libertad de expresion en internet (ONU)
TIC (Unesco) y derecho a la libertad de expresion en internet (ONU)
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

La educacion obligatoria

  • 1. LA EDUCACION OBLIGATORIA Y EL OPTIMISMO ACERCA DEL PROGRESO La educación obligatoria es un proyecto optimista que debe ser extensible a todos y que apuesta por el progreso de los seres humanos y de la sociedad que se apoya en los valores de la racionalidad y de la democracia.
  • 2. La creencia en el principio de que todos son educables en alguna medida La primera manifestación del optimismo fue haber convertido la educación en un derecho universal para todos. La educación moderna lleva consigo la promesa de liberar al hombre de las limitaciones de su origen. El optimismo pedagógico es el que da fuerza al progreso de la idea de progreso social sin exclusiones. La creencia en el progreso se asienta en dos puntos: Un consenso epistemológico de que defiende la creencia de que todos pueden ser educados, al concebir a la naturaleza humana como algo mejorable, creencia que se extiende a medida que pierde vigor las explicaciones acerca del destino prefijado, que son propias de una sociedad que se rige por las ideas de la tradición.
  • 3. • Un nuevo consenso moral según el cual todos deben ser educados, porque todos pueden serlo, bien sea con el fin de corregir sus limitaciones, de protegerlos de las influencias que coarten el desarrollo expansivo natural o para proporcionarles los materiales para su desenvolvimiento. • En la escuela obligatoria, todos deben progresar, todos deben crece, sin exclusión alguna. • La tendencia a unir las diferencias psicológicas humanas a las condiciones de la naturaleza (exterior o interior al hombre) viene de lejos. • Ganada la apuesta por la escolarización, hay que profundizar la en la batalla de la desigualdad.
  • 4.
  • 5. Un camino para la igualdad y la inclusión social Las diferencias que se encuentran en las costumbres y las aptitudes de los hombres, son debidas a su educación más que a ninguna otra cosa… “ John Locke
  • 6. Se puede decir que la educación evita mayores desigualdades y puede ser un medio para corregirlas, si va acompañada de otras medidas.
  • 7. La escolarización obligatoria es sólo uno de los posibles medios para recorrer el camino hacia la igualdad. Pero si se recibe una educación en diferente extensión y calidad a la que disfrutan otros, entonces si se acentúa la desigualdad entre unos y otros.
  • 8. Las consecuencias de las desigualdades en cuanto a la educación hoy, diferencias sobre la oportunidades que vallan a tenerse; desde desempeñar el ejercicio de muchas actividades y puestos de trabajo requiere una educación previa, herramientas y habilidades para adquirirla.
  • 9. En sociedades y culturas las personas no cultivadas o con carencias de deficiencias notables en la educción quedan excluidas socialmente.
  • 10. De la cultura y la educación depende la dignificación humana, el desarrollo y los conocimientos sobre derechos civiles, políticos y económicos.
  • 11. ¿ Por que la educación obligatoria?
  • 12. La educación socializa no sólo transmitiendo conocimientos, valores y normas de conducta. Sino también produciendo lazos con el mundo, en la medida que lo habilita como a considerarse miembro de esta.
  • 13. ¿CADUCA LA ESPERANZA EN EL PROGRESO APOYADO EN LA EDUCACIÓN? Queda la esperanza racionalista que halla sido la modernidad mal desarrollada la causa de los fracasos educativos
  • 14. Pesimismo en cuanto al valor que concede a la cultura, las fuertes desigualdades de las sociedades que creemos cultas, la perdida del prestigio social, la devaluación de la democracia, la deshumanización de muchas de la practicas educativas, el abandono escolar, la privatización de le educación.
  • 15.
  • 16. Una escuela común que satisfaga el ideal de una educación igual para todos parece una contradicción o un imposible. El derecho básico de los sujetos a la educación, en condiciones de lo que WALZER denomina igualdad simple, la cual obliga a aceptar el reto de hacer compatible en la escolaridad obligatoria un proyecto válido para todos con realidad de la diversidad.
  • 17. LA NATURALIDAD DE LAS DIFERENCIAS. La variedad entre seres humanos es consustancial a su misma existencia y se produce en dos planos: *INTRAINDIVIDUALIDAD. Se hace evidente en forma de inconstancia en el modo de ser y de comportarse a lo largo de su vida *INTERINDIVIDUALIDAD. Es revocada por la interacción de las peculiaridades personales, la singularidad del contexto en el que cada uno vive y el uso que hacemos de nuestras posibilidades y las reacciones personales ante el ambiente que nos viene dado
  • 18. El ser humano, seguramente tomó muy pronto conciencia de la variabilidad de la acción y de la naturaleza humanas, al tiempo que apreciaba esa misma condición en otros seres, y sintió la necesidad de simplificar esa dispersión imponiendo por su parte regularidades, categorías o tipologías para entender la variedad del ser humano. La educación en las instituciones escolares, como la vida en cualquier otro ámbito, se enfrenta de manera natural con la diversidad entre los sujetos. Ante tal hecho caben ciertas actitudes básicas: tolerarlo, organizándolo, o tratar de someterlo a un patrón que anule la variedad. Otra dimensión de la diversidad está entre y en los sujetos escolarizados Se hace también alusión a la desigualdad, en tanto existen singularidades de sujetos o de grupos que les permiten alcanzar objetivos educativos en desigual medida La diferencia no sólo es una manifestación de ser irrepetible, sino que, en muchos casos, lo es de poder llegar a ser, de tener más o menos posibilidades de ser y de participar
  • 19. La diversidad se convierte en un problema. El gusto por la norma o nivel. En la escuela es difícil ser singular en algo o por algo sin recibir presiones para dejar de serlo, bajo la “amenaza” de ser clasificado atípico, rebelde, retrasado... Las líneas entre las que es preciso moverse, manifestarse y existir no permiten mucha desviación de lo que se considera normal. El funcionamiento dominante de la escuela, de su curriculum, de los métodos pedagógicos, está configurado, generalmente, más para organizar la desigualdad entre los escolares. El mecanismo de normalización que define el éxito y la exclusión se vio reforzado en el momento en que la escolaridad se hizo realmente obligatoria para todos.
  • 20. Al prolongarse la escolaridad obligatoria, mas allá de la etapa de la educación primaria, todos esos mecanismos para jerarquizar provocan mucha más conflictividad Es un hecho la existencia de una ruptura importante en la continuidad de estilos entre la enseñanza primaria y el nivel secundario, visible en muchos aspectos.
  • 21. GRADUAR LA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA FACILITA EL PROGRESO ORDENADO PERO REGULA UN RITMO PARA LOS ALUMNOS QUE SON DESIGUALES
  • 22. La diferencia y la desigualdad son realidades con las que la escuela obligatoria debe contar, pero son algo también creado por sus practicas de observación
  • 23. La psicología científica fundamento la importancia de considerar lo ocurrido en el interior del que aprende, ofreciéndonos a través de su mirada una visión cada ves mas minuciosa de la diversidad psicológica entre individuos y sobre la evolución diacrónica de cada uno de ellos.
  • 24. El aparato escolar y la mentalidad pedagógica profesional fruto de la socialización que genera, crea, así, el etiquetado de sujetos diversos que en la enseñanza concebida como derecho universal se traducen paradójicamente en el señalamiento de desigualdades
  • 25.
  • 26. Formas de abordar la complejidad provocada por la diversidad
  • 27. Diversificar en la escuela obligatoria, que tiene la meta esencial de la igualdad, supone, en primer lugar, introducir fórmulas de compensación en cada aula, en cada centro o fuera de éstos La enseñanza auto administrada según el ritmo de aprendizaje de cada cual (contenidos proporcionados a través de ordenador, por ejemplo) es un recurso útil pero no una solución general al problema. Creemos que es más práctico, aunque se trate de ideas y de principios generales, caminar por la vía siguiente. Debatir y lograr consensos acerca de lo que debe ser común para todos, distinguiéndolo de lo que, aun siendo valiosos, no tiene que ser necesariamente parte del curriculum común.
  • 28. A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía. Centros y profesores tienen que hacer viable el libre progreso de los más capaces de forma natura, alimentando los intereses del estudiante, abriéndole caminos y proporcionándole recursos. Con un solo libro de texto, identifico para toda la clase, sin otros recursos a disposición de los alumnos, es imposible diferenciar la pedagogía cuando sea conveniente hacerlo.
  • 29. En suma, precisamos de una pedagogía de la complejidad, de forma que las tareas académicas puedan ser atractivas y retadoras para todos, sin que todos estén obligados a hacer lo mismo.
  • 30. La escuela pública y comprensiva como respuesta a las desigualdades y a las diferencias La diversidad y las desigualdades entre estudiantes son aspectos que se manifiestan en cada centro escolar y en cada aula. Se producen otros muchos casos de desigualdad a través de la “especialización” de escuelas en tipos de estudiantes provocados por causas económicas e ideológicas.
  • 31. La escuela pública y comprensiva como respuesta a las desigualdades y a las diferencias La diversidad y las desigualdades entre estudiantes son aspectos que se manifiestan en cada centro escolar y en cada aula. Se producen otros muchos casos de desigualdad a través de la “especialización” de escuelas en tipos de estudiantes provocados por causas económicas e ideológicas.
  • 32. La fórmula de organización comúnmente adoptada para la realización de esta filosofía es la llamada escuela comprensiva, que tiene como característica esencial el mantenimiento de todos los estudiantes juntos, sin segregarlos por especialidades ni por niveles de capacidad, a los que se les imparte un curriculum común, sea cual sea su condición social, de género, capacitación, credo religioso, etc.
  • 33. La educación obligatoria: Un proyecto y una realidad social que es preciso llenar de contenidos y de prácticas pedagógicas adecuadas. Que es conveniente enseñar La visión que se tenga de la naturaleza humana y de sus necesidades Las funciones que se han de cumplir en la educación en un nivel determinado. La valoración de los contenidos relevantes en una determinada cultura. -Las tradiciones crean hábitos que tienden a hacerlas pervivir más allá del tiempo en que tuvieron sentido y vigencia convirtiéndolas en obsoletas.
  • 34. Que compete a la educación obligatoria La educación general La especialización educativa de las escuelas Una enseñanza con contenido valioso Un sujeto dotado de herramientas A que aprenda a ser autónomo Profesores de calidad. -Hay que preparar para todas las cosas de la vida, independientemente de lo que se vaya a ser en ella.
  • 35. La difusión de la cultura, la educación moral o social, no competen solo a las escuelas. La escolaridad obligatoria tiene funciones sociales que cumplir, pero su mejor razón de ser para la sociedad es ser por si misma creadora de seres humanos
  • 36. UNA ENSEÑANZA OBLIGATORIA CON CONTENIDO VALIOSO La escuela es un difusor y creador de cultura en los sujetos La educación ilustradora se ocupa también de la posibilidad de criticar la tradición y de reivindicar olvidos. La educación será la encargada de unir de manera indisociable la tradición valorada en cada momento y las capacidades para mantenerla en consiente proceso de reconstrucción. El pasado cultural es la fuente del presente y material para construir el futuro.
  • 37. UN SUJETO DOTADO DE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA PENETRAR EN EL MUNDO CULTURAL La fuente más poderosa para la cultura reside en “el mundo escriturado” La lectura ya no es sólo una herramienta de apropiación de los materiales que sirven para la construcción cultural sino que presta forma al intelecto y a la reflexión. Escribir es comunicar, estructurar argumentos, activar nuestro léxico para encontrar las palabras que queremos decir y la forma de articularlas que mejor expresen nuestro pensamiento. En la educación obligatoria, desgraciadamente, la lectura y la escritura, no tienen el lugar que les corresponde ni se propicia suficientemente; hasta pueden ser utilizadas de manera que provocan aversión a su uso.
  • 38.
  • 39.
  • 40. LA CULTURA ESCOLAR SUSTANCIOSA Y DENSA TIENE QUE SER SUBJETIVADA Y ACTIVA PARA FORMAR PARTE DE LOS SUJETOS Hay cosas que no son para la educación pero enriquecen la experiencia personal, las formas de ver y sentir el mundo, dotándolo de perspectiva histórica, como por ejemplo, los textos de Cervantes, la música de Mozart, etc. Según Bruner (1997) la educación es para vivir la cultura, no almacenarla, haciéndola una herramienta utilizable para más adquisiciones. Los programas educativos tienen la misión de ensanchar y enriquecer la experiencia, según Dewey (1944). La clave esencial de la pedagogía es observar el nexo entre la cultura objetivada y la estructura mental y de la personalidad de los que aprenden, si falla esa conexión todo se derrumba quedando sin sentido.
  • 41. El fracaso de parte del alumno está establecido por el incumplimiento de las normas. El fracaso cultural tiene que ver con la falta de relevancia, actualidad o sentido de estas normas. Si estos dos fallan por lo tanto existe un fracaso escolar. Criterios para tener éxito cultural: Garantizar el sentido de lo aprendido. (perfecciona el nuevo material y se interrelaciona con contenidos ya subjetivados) Ordenar contenidos de manera vertical (en distintos tiempos, cursos o niveles) y horizontal(los aprendidos simultáneamente pero enseñados por diferentes profesores). Tener interés y mucha motivación para generar la energía que nos motiva a sacar nuestras capacidades y habilidades.
  • 42. LA CULTURA ESCOLAR TIENE QUE APROVECHAR LA VARIEDAD Y RIQUEZA DE LOS DEPÓSITOS A TRAVÉS DE LOS QUE ELLA PUEDE SERNOS ACCESIBLE Las voces legitimadas por la lectura impresa se multiplicaron, al mismo tiempo que la imprenta difunde y selecciona textos pues no todo puede ser publicado y no todos pueden publicar. Con esto los profesores dejaban de ser mediadores y las escuelas ya no eran lugares de lectura, aprendizaje y reflexión sobre lo ya leído si no que pasaba a ser también un espacio en donde se seleccionaban textos o lecturas por los alumnos. Las bibliotecas escolares no están debidamente nutridas, ni son tan utilizadas. Aumenta variedad de contenidos, por la dispersión de información.
  • 43. La escuela vuelve de nuevo a: Ampliar las voces que pueden escucharse, gracias a la variedad de fuentes que propician las nuevas tecnologías. Encerrarse en la exclusividad de algunos textos elegidos. Por tanto el aprendizaje escolar que cuenta con calidad sabe aprovechar la diversidad de fuentes de cultura para hacer de la escuela un espacio motivado por la cultura cada vez más.
  • 44. EL ALUMNO QUE APRENDE ES UN SER SINGULAR AL QUE APOYAR EN SU AUTONOMIA Un tiempo se creyó que para que los individuos fueran capaces de ser libres consistía en dotarlos de cultura. La libertad y la cultura con dos objetivos educativos que dependen el uno del otro y no se pueden realizar si no van juntos. El único que puede ejercer la libertad de pensamiento, opinión y comportamiento responsable es el sujeto instruido. La libertad que se encuentra en la educación es la única forma de hacer autónomo al individuo. Por ultimo debemos asumir que con la educación obligatoria estamos ayudando a ser autónomo al sujeto, para que pueda saber utilizar la libertad y sepa valorarla. Para esto es preciso una pedagogía, un clima d aprendizaje, y las instituciones que toleren y estimulen la individualidad.
  • 45.
  • 46. La educación ilustradora requiere un clima que posibilite la expansión creadora Crecer requiere un orden, algo que dé sentido a los pasos que niño y adolescente van dando. ¿En que difieren los aprendizajes escolares de los experienciales naturales? Existen diversos puntos que han creado una pedagogía autoritaria la cual ha producido efectos claramente negativos. La apuesta utópica ilustrada debe tener valores y condiciones para que los aprendizajes ocurran de la mejor manera posible.
  • 47. •La calidad total de los profesores es el límite de la calidad total del sistema educativo Profesores de calidad para la educación obligatoria ¿Que define las actuaciones y calidad de la enseñanza docente? •Formación Pedagógica •Bagaje Cultural •Cualidades Personales •Status Social •Percepción de la Profesión •Ética Profesional •Ayudar a que otros aprendan algo, exige el dominio de amplias áreas de cultura, además de entusiasmo. •El dominio de la cultura que no cumple con la capacidad de motivar a los estudiantes, no logra el correcto aprendizaje.
  • 48.
  • 49. Jazmín Vásquez Miranda Alejandrina Ibarra Ávila Gloria Isabel López Martínez Rafael Alejandro Zavala Carrillo Fátima Briseida Ceballos Guerrero Karla Daniela Ortega Román Giovanna Sinead Sánchez Inda Roxana Álvarez Arredondo Cynthia Jazmín Rodríguez Briones Carolina Barragan