SlideShare una empresa de Scribd logo
“La Empresa Familiar”
Universidad Autónoma Del Estado De M éxico.
Centro universitario UAEM Valle De
Teotihuacán.
U.A: Administración de las PYM ES y Empresa
Familiar.
Docente: Ramos M uñoz M iriam Elizabeth.
Equipo 1: Blancas Pineda Karla Sujey.
Lara Gonzales Ángel.
Rivera Bautista Alberto M arcelo.
Quintero Ramírez Ángel.
Sánchez M eléndez Irving Antonio.
Fecha: 22/02/2023.
Exposición.
Subtemas
Concepto Historia Importancia Aspectos
Clave
Ventajas y
Desventajas
Protocolo
Familiar
Propiedad
Concepto
 ¿Qué es?
 Las empresas familiares son creadas y
administradas por una sola familia. La pequeña y
mediana empresa ofrecen el campo experimental
para generar, con frecuencia, los nuevos productos,
ideas, técnicas y formas de hacer las cosas.
 Más de 95% de todas las empresas del país son
micro, pequeñas y medianas con relación al ámbito
empresarial nacional.
Historia
Evolución de la empresa
Evolución de la Empresa
• La evolución histórica de las empresas guarda
estrecha relación con la evolución histórica de los
pueblos,
• Los diversos tipos de empresas son resultado de
las necesidades económicas y sociales de la
humanidad
• Los nuevos descubrimientos científicos han influido
de modo poderoso en las grandes empresas.
Etapas en la evolución histórica de la Empresa
 Se distinguen tres etapas en la evolución histórica de las
empresas a partir del fin de las civilizaciones antiguas.
 El concepto de capital restringido a objetos y mercancías.
 Se caracterizo por limitar el concepto de capital a la inclusión
solo de objetos y mercancías, la riqueza de la gente se basaba
sobre la posesión de estos bienes (cantidad de ganado, trigo,
tierra, etcétera).
 El método empleado para esas transacciones era el trueque
de objetos, el mercader aportaba los objetos que deseaba
comerciar y tomaba directamente aquellos por los que hacia el
cambio.
Aparición del Dinero
• El desarrollo económico hizo que los comerciantes
emplearan metales para el desarrollo de sus
transacciones y a la vez encontraran grandes ventajas
al valuar todas sus mercancías por dinero, llevar sus
cuentas por unidades de dinero, pagar sus
contribuciones por las mismas unidades y calcular por
el mismo sistema sus ganancias o perdidas.
Aparición de los valores Fiduciarios.
• En esta etapa surgen las instituciones financieras
destinadas al manejo del dinero (los bancos y las
casas de bolsa) y es de estas raíces de donde
aparece el concepto de valores, es decir, títulos
representativos de dinero, cuya evolución ha
llegado al punto de representar valores potenciales
dando nacimiento a la época del crédito.
Importancia
En México representan 90% de las
unidades económicas y son
generadoras del 75% del empleo,
además que aportan 95% al producto
interno bruto, de acuerdo con el
instituto de familias empresarias para
México y LATAM (IFEM).
De 2 726 366 empresas que la actualidad
operan en México, 98% son controladas
por una familia o tienen una fuerte
intervención por parte de los miembros,
algunos grandes grupos en el país que
fueron formados por una familia son:
Bimbo ,Televisa ,Copel.
Aspectos
Clave
Gran cantidad de micro y
pequeñas empresas son
administradas, esto influye en la
operación cotidiana, por todos
sus integrantes, en ese sentido
existen diversos aspectos clave
de la empresa familiar que
debemos considerar y son los
siguientes:
1. Propiedad familiar
La evolución de este tipo de empresas queda
definida con el paso de las generaciones
mediante tres círculos: empresa, propietario y
familia. Su origen se presenta cuando el
empresario joven crea su compañía, la
desarrolla hasta que llega a una edad
avanzada y luego planea retirarse de ella.
Primera Etapa
El fundador cuenta con una edad de 25 a 35 años, con
hijos (entre 1 y 10 años de edad), sus objetivos serán
crear un equipo administrativo, establecer planes y
controles necesarios, obtener recursos organizacionales
para darle continuidad a su empresa y dirigir de manera
adecuada al personal. Sus hijos estarán dentro de esos
proyectos y deben ser influenciados por la empresa.
Segunda Etapa
El empresario es mayor (de 40 a 55 años), sus
hijos (entre 18 y 25 años) están concluyendo
sus estudios universitarios, además de estar
llamando a la puerta de la empresa. Los hijos
deben adquirir experiencia en otras empresas
antes de integrarse a la de su padre, por tanto,
se debe permitir que los gerentes familiares
tengan un papel fundamental.
Tercera Etapa
El empresario tiene una edad entre los 55 y 70 años, sus hijos son más
maduros (entre 25 y 35 años de edad). Ambas generaciones están
trabajando en la empresa, siendo el mayor reto lograr una relación de
cooperación y coordinación entre las dos. Para tener éxito en esta etapa
se requieren dos aspectos vitales:
• La segunda generación deberá tener asignados puestos con planes y
objetivos claros, así como responsabilidades, deberes y obligaciones
detallados.
• Elaborar un plan de desarrollo para los familiares entrantes.
2. El Plan Patrimonial
Es necesario visualizar el efecto que tiene un
patrimonio bien planeado y controlado en un área tan
importante como lo es la sucesión y la herencia. Un
empresario al final de su carrera productiva debe
tomar decisiones críticas como decir si la empresa
seguirá o no siendo dirigida por su familia o en caso
extremo, se venda o bien se cierre.
La Sucesión
En La
Empresa
Familiar
Para decidir quién será el sucesor debe
considerarse las necesidades futuras de la
empresa y no en una réplica de los requerimientos
del pasado.
1. Preparación de la actitud del interesado (de 10 a 25 años).
2. Entrada a la empresa (25 a 30 años).
3. Desarrollo empresarial (25 a 35 años).
4. Desarrollo del liderazgo (30 a 40 años).
5. Selección del sucesor.
6. Transición.
Etapas que debe cumplir
el Sucesor:
Ventajas
 -Control de la operación
 -Orgullo familiar
 -Liderazgo del patriarca
 -Una cultura propia mejor definida
 -La pasión de la familia por la misión de la empresa y su
continuidad
 -Una mayor orientación al largo plazo
 -Cuentan con una dirección más independiente
 -Tienen buenas y duraderas relaciones con el personal,
proveedores y clientes
Desventajas
 -Sólo existe la “verdad” del director o propietarios
 -No hay diversidad de pensamiento
 -La incompetencia de algunos integrantes de la familia
 -La perpetuidad del fundador (liderazgo interminable)
 -Desaprovechamiento del talento existente
 -Una mayor tendencia a la autofinanciación y un menor acceso
a las fuentes de financiamiento
 -Los conflictos familiares que inciden en la empresa
 -La falta de sucesores competentes y calificados
 -La dificultad de atraer y mantener buenos directivos no
familiares
 -Una mayor rigidez a los cambios
Protocolo
Familiar
Es un documento donde se especifica la filosofía,
los objetivos, los planes y políticas de una
determinada empresa familiar. Dicho documento
puede suscribirse en escrituras públicas
adquiriendo así mayor legalidad y formalidad.
En este documento deberá asentarse la razón de ser de la
empresa familiar, así como una exposición de los siguientes
aspectos.
Tipo de empresa familiar:
• Condiciones que deberán observar los familiares que
entren en la empresa.
• Políticas que deberán aplicar los ejecutivos no familiares.
• Órganos de administración.
• Razones o causas por las que la empresa dejaría de serlo.
Propiedad
La empresa posee licencias, permisos requeridos, tiene la empresa contratos
exclusivos, si así fuera se los endosaría al nuevo propietario; la empresa tiene
un contrato colectivo de trabajo con el sindicato: que es lo que especifica: la
empresa tiene contratos de empleo o servicios profesionales con otras
personas: obtener copias de contratos de arrendamiento de edificio,
maquinaria, etc., y estúdielos.
Las empresas, por su forma de propiedad, pueden ser:
•PÚBLICAS: El capital lo aporta, todo o mayoritariamente, el Estado.
•PRIVADAS: El capital lo aportan una o varias personas particulares.
Pueden ser:
• INDIVIDUALES: Con un sólo propietario.
• SOCIALES: Con varios propietarios.
Conclusión
En conclusión, la empresa familiar es un tipo de empresa en la que la propiedad y
el control están en manos de una o varias familias. Este tipo de empresas tienen
una serie de ventajas, como la continuidad generacional, el compromiso y la
lealtad de los miembros de la familia y la capacidad para tomar decisiones
rápidas y flexibles. Sin embargo, también presentan algunos desafíos, como el
conflicto entre la familia y la empresa, la falta de profesionalización y la falta de
diversidad en la toma de decisiones. Por lo tanto, es importante que las empresas
familiares implementen políticas y procesos adecuados para abordar estos
desafíos y asegurarse de que la empresa continúe siendo exitosa a largo plazo.
Referencias
Empresas familiares deben pensar en mantener el legado, no ser solo un negocio |
Blog | Tecnológico de Monterrey. (s. f.). https://ifem.tec.mx/es/noticia/empresas-
familiares-deben-pensar-en-mantener-el-legado-no-ser-solo-un-negocio-blog
Formas de propiedad de las Empresas. (2013, 8 diciembre). POC&T - Tools and
Technics.
https://poctblog.com/direccion-de-operaciones-2/organizacion-empresarial/direccion-
y-empresa/formas-de-propiedad-de-las-empresas/.
ADMINISTRACION DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (5.a ed., Vol. 5). (2002b).
JOAQUÍN RODRUÍGUEZ VALENCIA.
Gracias
¿ALGUNA PREGUNTA?

Más contenido relacionado

Similar a La Empresa Familiar (Equipo 1).1.pptx

MIPYMES
MIPYMESMIPYMES
Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia
Empresa familiar factores de riesgo y su permanenciaEmpresa familiar factores de riesgo y su permanencia
Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia
MimiFlrz
 
C). gobierno corporativo en empresas familiares
C). gobierno corporativo en empresas familiaresC). gobierno corporativo en empresas familiares
C). gobierno corporativo en empresas familiares
mvazquezfranco
 
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdfACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
NathaliGuadalupeGali
 
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdfACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
NathaliGuadalupeGali
 
Empresas familiares en el peru
Empresas familiares en el peruEmpresas familiares en el peru
Empresas familiares en el peru
Jesica Roxana Torres Salinas
 
Revista45
Revista45Revista45
Revista45
G.M. Wilson
 
Trabajo de sistemas de empresas familiares
Trabajo de sistemas de empresas familiaresTrabajo de sistemas de empresas familiares
Trabajo de sistemas de empresas familiares
Marypaz Judex
 
Sistemas en las empresas familiares
Sistemas en las empresas familiaresSistemas en las empresas familiares
Sistemas en las empresas familiares
bertha susana paternina montes
 
Caracteristicas de la empresa familiar
Caracteristicas de la empresa familiarCaracteristicas de la empresa familiar
Caracteristicas de la empresa familiar
Guadalupe Olivares Alcalá
 
Empresas Familiares latinas: más gobierno, mejores empresas.
Empresas Familiares latinas: más gobierno, mejores empresas.Empresas Familiares latinas: más gobierno, mejores empresas.
Empresas Familiares latinas: más gobierno, mejores empresas.
Alejandro Romero
 
Presentacion Tadeo Delgado UNERSR.pptx
Presentacion Tadeo Delgado UNERSR.pptxPresentacion Tadeo Delgado UNERSR.pptx
Presentacion Tadeo Delgado UNERSR.pptx
ssuser80b0691
 
Empresas y Calidad
Empresas y Calidad Empresas y Calidad
Empresas y Calidad
zatsu22
 
4 ttg
4 ttg 4 ttg
Materia de emprendedurismo #2
Materia de emprendedurismo #2Materia de emprendedurismo #2
Materia de emprendedurismo #2
disenoinstruccional
 
contenido rocio.docx
contenido rocio.docxcontenido rocio.docx
contenido rocio.docx
LuzLilianaGarceteCae
 
La empresa.joseline
La empresa.joselineLa empresa.joseline
La empresa.joseline
celste224
 
La perdurabilidad de las empresas de familia
La perdurabilidad de las empresas de familiaLa perdurabilidad de las empresas de familia
La perdurabilidad de las empresas de familia
carodomo
 
Desafío 3_ PYMES.pptx
Desafío 3_  PYMES.pptxDesafío 3_  PYMES.pptx
Desafío 3_ PYMES.pptx
Andrea Alejandra Fracassi Ravier
 
Perdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaPerdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familia
Adriana Luna García
 

Similar a La Empresa Familiar (Equipo 1).1.pptx (20)

MIPYMES
MIPYMESMIPYMES
MIPYMES
 
Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia
Empresa familiar factores de riesgo y su permanenciaEmpresa familiar factores de riesgo y su permanencia
Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia
 
C). gobierno corporativo en empresas familiares
C). gobierno corporativo en empresas familiaresC). gobierno corporativo en empresas familiares
C). gobierno corporativo en empresas familiares
 
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdfACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
 
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdfACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
 
Empresas familiares en el peru
Empresas familiares en el peruEmpresas familiares en el peru
Empresas familiares en el peru
 
Revista45
Revista45Revista45
Revista45
 
Trabajo de sistemas de empresas familiares
Trabajo de sistemas de empresas familiaresTrabajo de sistemas de empresas familiares
Trabajo de sistemas de empresas familiares
 
Sistemas en las empresas familiares
Sistemas en las empresas familiaresSistemas en las empresas familiares
Sistemas en las empresas familiares
 
Caracteristicas de la empresa familiar
Caracteristicas de la empresa familiarCaracteristicas de la empresa familiar
Caracteristicas de la empresa familiar
 
Empresas Familiares latinas: más gobierno, mejores empresas.
Empresas Familiares latinas: más gobierno, mejores empresas.Empresas Familiares latinas: más gobierno, mejores empresas.
Empresas Familiares latinas: más gobierno, mejores empresas.
 
Presentacion Tadeo Delgado UNERSR.pptx
Presentacion Tadeo Delgado UNERSR.pptxPresentacion Tadeo Delgado UNERSR.pptx
Presentacion Tadeo Delgado UNERSR.pptx
 
Empresas y Calidad
Empresas y Calidad Empresas y Calidad
Empresas y Calidad
 
4 ttg
4 ttg 4 ttg
4 ttg
 
Materia de emprendedurismo #2
Materia de emprendedurismo #2Materia de emprendedurismo #2
Materia de emprendedurismo #2
 
contenido rocio.docx
contenido rocio.docxcontenido rocio.docx
contenido rocio.docx
 
La empresa.joseline
La empresa.joselineLa empresa.joseline
La empresa.joseline
 
La perdurabilidad de las empresas de familia
La perdurabilidad de las empresas de familiaLa perdurabilidad de las empresas de familia
La perdurabilidad de las empresas de familia
 
Desafío 3_ PYMES.pptx
Desafío 3_  PYMES.pptxDesafío 3_  PYMES.pptx
Desafío 3_ PYMES.pptx
 
Perdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaPerdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familia
 

Último

4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

La Empresa Familiar (Equipo 1).1.pptx

  • 1. “La Empresa Familiar” Universidad Autónoma Del Estado De M éxico. Centro universitario UAEM Valle De Teotihuacán. U.A: Administración de las PYM ES y Empresa Familiar. Docente: Ramos M uñoz M iriam Elizabeth. Equipo 1: Blancas Pineda Karla Sujey. Lara Gonzales Ángel. Rivera Bautista Alberto M arcelo. Quintero Ramírez Ángel. Sánchez M eléndez Irving Antonio. Fecha: 22/02/2023. Exposición.
  • 2. Subtemas Concepto Historia Importancia Aspectos Clave Ventajas y Desventajas Protocolo Familiar Propiedad
  • 3. Concepto  ¿Qué es?  Las empresas familiares son creadas y administradas por una sola familia. La pequeña y mediana empresa ofrecen el campo experimental para generar, con frecuencia, los nuevos productos, ideas, técnicas y formas de hacer las cosas.  Más de 95% de todas las empresas del país son micro, pequeñas y medianas con relación al ámbito empresarial nacional.
  • 4. Historia Evolución de la empresa Evolución de la Empresa • La evolución histórica de las empresas guarda estrecha relación con la evolución histórica de los pueblos, • Los diversos tipos de empresas son resultado de las necesidades económicas y sociales de la humanidad • Los nuevos descubrimientos científicos han influido de modo poderoso en las grandes empresas.
  • 5. Etapas en la evolución histórica de la Empresa  Se distinguen tres etapas en la evolución histórica de las empresas a partir del fin de las civilizaciones antiguas.  El concepto de capital restringido a objetos y mercancías.  Se caracterizo por limitar el concepto de capital a la inclusión solo de objetos y mercancías, la riqueza de la gente se basaba sobre la posesión de estos bienes (cantidad de ganado, trigo, tierra, etcétera).  El método empleado para esas transacciones era el trueque de objetos, el mercader aportaba los objetos que deseaba comerciar y tomaba directamente aquellos por los que hacia el cambio.
  • 6. Aparición del Dinero • El desarrollo económico hizo que los comerciantes emplearan metales para el desarrollo de sus transacciones y a la vez encontraran grandes ventajas al valuar todas sus mercancías por dinero, llevar sus cuentas por unidades de dinero, pagar sus contribuciones por las mismas unidades y calcular por el mismo sistema sus ganancias o perdidas.
  • 7. Aparición de los valores Fiduciarios. • En esta etapa surgen las instituciones financieras destinadas al manejo del dinero (los bancos y las casas de bolsa) y es de estas raíces de donde aparece el concepto de valores, es decir, títulos representativos de dinero, cuya evolución ha llegado al punto de representar valores potenciales dando nacimiento a la época del crédito.
  • 8. Importancia En México representan 90% de las unidades económicas y son generadoras del 75% del empleo, además que aportan 95% al producto interno bruto, de acuerdo con el instituto de familias empresarias para México y LATAM (IFEM).
  • 9. De 2 726 366 empresas que la actualidad operan en México, 98% son controladas por una familia o tienen una fuerte intervención por parte de los miembros, algunos grandes grupos en el país que fueron formados por una familia son: Bimbo ,Televisa ,Copel.
  • 10. Aspectos Clave Gran cantidad de micro y pequeñas empresas son administradas, esto influye en la operación cotidiana, por todos sus integrantes, en ese sentido existen diversos aspectos clave de la empresa familiar que debemos considerar y son los siguientes:
  • 11. 1. Propiedad familiar La evolución de este tipo de empresas queda definida con el paso de las generaciones mediante tres círculos: empresa, propietario y familia. Su origen se presenta cuando el empresario joven crea su compañía, la desarrolla hasta que llega a una edad avanzada y luego planea retirarse de ella.
  • 12. Primera Etapa El fundador cuenta con una edad de 25 a 35 años, con hijos (entre 1 y 10 años de edad), sus objetivos serán crear un equipo administrativo, establecer planes y controles necesarios, obtener recursos organizacionales para darle continuidad a su empresa y dirigir de manera adecuada al personal. Sus hijos estarán dentro de esos proyectos y deben ser influenciados por la empresa.
  • 13. Segunda Etapa El empresario es mayor (de 40 a 55 años), sus hijos (entre 18 y 25 años) están concluyendo sus estudios universitarios, además de estar llamando a la puerta de la empresa. Los hijos deben adquirir experiencia en otras empresas antes de integrarse a la de su padre, por tanto, se debe permitir que los gerentes familiares tengan un papel fundamental.
  • 14. Tercera Etapa El empresario tiene una edad entre los 55 y 70 años, sus hijos son más maduros (entre 25 y 35 años de edad). Ambas generaciones están trabajando en la empresa, siendo el mayor reto lograr una relación de cooperación y coordinación entre las dos. Para tener éxito en esta etapa se requieren dos aspectos vitales: • La segunda generación deberá tener asignados puestos con planes y objetivos claros, así como responsabilidades, deberes y obligaciones detallados. • Elaborar un plan de desarrollo para los familiares entrantes.
  • 15. 2. El Plan Patrimonial Es necesario visualizar el efecto que tiene un patrimonio bien planeado y controlado en un área tan importante como lo es la sucesión y la herencia. Un empresario al final de su carrera productiva debe tomar decisiones críticas como decir si la empresa seguirá o no siendo dirigida por su familia o en caso extremo, se venda o bien se cierre.
  • 16. La Sucesión En La Empresa Familiar Para decidir quién será el sucesor debe considerarse las necesidades futuras de la empresa y no en una réplica de los requerimientos del pasado. 1. Preparación de la actitud del interesado (de 10 a 25 años). 2. Entrada a la empresa (25 a 30 años). 3. Desarrollo empresarial (25 a 35 años). 4. Desarrollo del liderazgo (30 a 40 años). 5. Selección del sucesor. 6. Transición. Etapas que debe cumplir el Sucesor:
  • 17. Ventajas  -Control de la operación  -Orgullo familiar  -Liderazgo del patriarca  -Una cultura propia mejor definida  -La pasión de la familia por la misión de la empresa y su continuidad  -Una mayor orientación al largo plazo  -Cuentan con una dirección más independiente  -Tienen buenas y duraderas relaciones con el personal, proveedores y clientes
  • 18. Desventajas  -Sólo existe la “verdad” del director o propietarios  -No hay diversidad de pensamiento  -La incompetencia de algunos integrantes de la familia  -La perpetuidad del fundador (liderazgo interminable)  -Desaprovechamiento del talento existente  -Una mayor tendencia a la autofinanciación y un menor acceso a las fuentes de financiamiento  -Los conflictos familiares que inciden en la empresa  -La falta de sucesores competentes y calificados  -La dificultad de atraer y mantener buenos directivos no familiares  -Una mayor rigidez a los cambios
  • 19. Protocolo Familiar Es un documento donde se especifica la filosofía, los objetivos, los planes y políticas de una determinada empresa familiar. Dicho documento puede suscribirse en escrituras públicas adquiriendo así mayor legalidad y formalidad.
  • 20. En este documento deberá asentarse la razón de ser de la empresa familiar, así como una exposición de los siguientes aspectos. Tipo de empresa familiar: • Condiciones que deberán observar los familiares que entren en la empresa. • Políticas que deberán aplicar los ejecutivos no familiares. • Órganos de administración. • Razones o causas por las que la empresa dejaría de serlo.
  • 21. Propiedad La empresa posee licencias, permisos requeridos, tiene la empresa contratos exclusivos, si así fuera se los endosaría al nuevo propietario; la empresa tiene un contrato colectivo de trabajo con el sindicato: que es lo que especifica: la empresa tiene contratos de empleo o servicios profesionales con otras personas: obtener copias de contratos de arrendamiento de edificio, maquinaria, etc., y estúdielos. Las empresas, por su forma de propiedad, pueden ser: •PÚBLICAS: El capital lo aporta, todo o mayoritariamente, el Estado. •PRIVADAS: El capital lo aportan una o varias personas particulares. Pueden ser: • INDIVIDUALES: Con un sólo propietario. • SOCIALES: Con varios propietarios.
  • 22. Conclusión En conclusión, la empresa familiar es un tipo de empresa en la que la propiedad y el control están en manos de una o varias familias. Este tipo de empresas tienen una serie de ventajas, como la continuidad generacional, el compromiso y la lealtad de los miembros de la familia y la capacidad para tomar decisiones rápidas y flexibles. Sin embargo, también presentan algunos desafíos, como el conflicto entre la familia y la empresa, la falta de profesionalización y la falta de diversidad en la toma de decisiones. Por lo tanto, es importante que las empresas familiares implementen políticas y procesos adecuados para abordar estos desafíos y asegurarse de que la empresa continúe siendo exitosa a largo plazo.
  • 23. Referencias Empresas familiares deben pensar en mantener el legado, no ser solo un negocio | Blog | Tecnológico de Monterrey. (s. f.). https://ifem.tec.mx/es/noticia/empresas- familiares-deben-pensar-en-mantener-el-legado-no-ser-solo-un-negocio-blog Formas de propiedad de las Empresas. (2013, 8 diciembre). POC&T - Tools and Technics. https://poctblog.com/direccion-de-operaciones-2/organizacion-empresarial/direccion- y-empresa/formas-de-propiedad-de-las-empresas/. ADMINISTRACION DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (5.a ed., Vol. 5). (2002b). JOAQUÍN RODRUÍGUEZ VALENCIA.