SlideShare una empresa de Scribd logo
Abog. Melissa Banegas
MODULO 2
LA ESCLAVITUD EN EL IMPERIO ROMANO
Concepto: Los esclavistas romanos no consideraban a los esclavos como seres
humanos, para ellos eran instrumentos de trabajo hablantes.
En el Imperio romano, los esclavos eran públicos y privados, los primeros
pertenecían al Estado y se les asignaban tareas muy específicas. Participaban
en ceremonias religiosas, estaban a las órdenes de jueces, pretores, cuestores
y ediles, los utilizaban en los trabajos más riesgosos, tales como apagar
incendios y escombrar en las catástrofes y también en los de mucha seriedad,
como los de mensajeros. Los esclavos públicos, laboraban en la construcción de
los acueductos, los utilizaban en los baños públicos, donde calentaban el agua
frotaban a los clientes, actuaban como carceleros y les encargaban la función de
darle muerte a los condenados. Los esclavos privados eran rústicos y urbanos.
Características de los esclavos
Los rústicos vivían en los predios rurales, en viviendas separadas, lejos de los
amos y dedicados a labrar la tierra. Los esclavos urbanos cumplían los oficios
de jardineros, mineros, banqueros, comerciantes, rizadores de cabellos,
panaderos, capitanes de barcos, camareros, mayordomos, dulceros, silleros y
conductores de carruajes.
Los esclavos urbanos instruidos atendían los negocios de los amos y otros
educaban a los niños. Los utilizaban en los juegos y entretenimientos, unas
veces los subían a escena para que representaran comedias, otras le permitían
ser bailarines, lanzadores de discos, jugadores, pero la diversión más disfrutada
por los hombres libres de Roma era el Circo, espectáculo en que los gladiadores
luchaban hasta la muerte. También organizaban combates con naves armadas
Abog. Melissa Banegas
el que los esclavos teñían con su sangre las aguas del mar. Los esclavos eran
vendidos en los mercados como las hortalizas, los frutos y los muebles.
Durante la formación del Imperio romano y el asentamiento del mismo, uno de
los mayores problemas es la expansión de la esclavitud.
Carecían de todo tipo de derechos y podían ser vendidos o comprados como
cualquier otra mercadería. La condición era hereditaria, es decir, los hijos de los
esclavos nacían esclavos y eran propiedad del amo. Los esclavos se vendían en
plazas, sobre tablados giratorios. En el cuello llevaban colgado un cartel con
todas las características que podían interesarle al comprador: nacionalidad,
edad, cualidades y defectos.
Ejecutaban todo el trabajo pesado, ya fuera en las minas o en el campo. Algunos,
los más afortunados, podían dedicarse a administrar las propiedades rurales o
los negocios de los amos, al trabajo doméstico, o a la educación de los hijos de
los patricios y de los plebeyos enriquecidos. Algunos se convertían en
gladiadores, el oficio era luchar hasta morir en los juegos romanos. Otros
trabajaban como remeros en las embarcaciones romanas. Estos últimos eran
propiedad del Estado y llevaban una vida muy desdichada: encadenados bajo
cubierta, la suerte estaba atada a la nave. Si esta era atravesada por el espolón
de una nave enemiga se hundía con ella.
El gran número hace que los propietarios los agrupen en cuadrillas y consigan
que se especialicen en el trabajo tanto agrícolas como artesanos y ganaderos,
en la implantación en los fundos sea estable salvo que las tierras se vendan.
Solo tenían vacaciones en las fiestas familiares. Al agruparlos en cuadrillas es
difícil la organización familiar.
La familia rural estaba compuesta por los que trabajaban en las haciendas y a
los que servían en los trabajos domésticos al señor y los parientes.
Se les limitaba el espacio, no podían salir de los lindes de la villa, no se les
permitía hablar con gente extraña, para realizar una salida necesitaban un
permiso especial del señor. Era muy frecuente en las villas que fueran de
Abog. Melissa Banegas
distintas provincias e incluso nacionalidades para que no pudieran entenderse
entre ellos y de esta forma impedir la comunicación y pudiesen aunar ideas y
fuerzas contra el señor. Los más rebeldes eran utilizados en la construcción de
obras públicas; como castigo trabajaban para el estado, incluyendo las minas y
las canteras, en condiciones infrahumanas.
En el derecho romano, eran tratados como cosas más que como personas.
Según el senador romano Varrón, los agrícolas eran herramientas articuladas a
diferencia de las herramientas semiarticuladas como los bueyes, o las
herramientas mudas como los carros.
Pero había una considerable minoría que tenían prestigio, poder e influencia
social nada despreciables. La condición social entraba en conflicto con la
condición legal, los privilegios constituían una falla en el sistema de
estratificación, pero una deferente dependencia de los amos les mantenía en el
lugar. Sin embargo, había otros cuyo valor para el amo, consistía en que tenían
capacidades para asumir responsabilidades como personas pensantes y no
como cosas. Estos eran los médicos, maestros, escritores, contables, agentes,
alguaciles, capataces, secretarios y capitanes navales.
Tratamiento del esclavo por el amo
El tratamiento dado a los esclavos fue endureciéndose con el paso de los siglos.
El esclavo público recibía mejor trato que el esclavo privado, a este lo alimentaba
el amo, suministrándole la dieta que se le antojara. Para que se vistiera le
entregaba anualmente un par de zuecos y una túnica estrecha y pobre. La
habitación del esclavo era una celda pequeña y para la atención en caso de
enfermedad habitaban una enfermería. Con un sentido práctico los amos les
daban la libertad a los viejos y enfermos, quienes después andaban errantes.
El amo podía matar al esclavo y lo hizo hasta que el emperador Claudio restringió
este derecho. Ninguna norma regulaba el horario de trabajo y el esclavo laboraba
mientras no dormía. Los castigos no se ajustaban con las faltas. Eran azotados
Abog. Melissa Banegas
y marcados con hierro caliente, les cortaban las orejas, la nariz o la lengua, les
rompían los dientes y los mutilaban en sus órganos genitales. A las mujeres las
violaban y atormentaban cruelmente. La muerte del esclavo estaba autorizada
en el Digesto, la famosa colección de leyes romanas.
Posición del esclavo ante le ley
La ley consideraba al esclavo como cosa con respecto al amo, lo equiparaban
con los bueyes, los caballos y los demás cuadrúpedos. El amo podía venderlo,
empeñarlo, darlo en usufructo, regalarlo o enajenarlo. El esclavo no podía
adquirir nada para sí, ni testar, ni obligarse hacia nadie en manera alguna. El
amo no podía acusar al esclavo de ladrón porque siendo este suyo no había
perdido la prenda. El amo hacia suya la cosa que adquiriera el esclavo, algunas
veces el amo permitía que recibiera el esclavo bienes y esto recibió el nombre
de peculio. El peculio aumentaba en la medida que recibiera el esclavo regalos,
gratificaciones, premios, esto con vistas a la coartación que era una forma de
obtener la libertad por la compra de si mismo. Las nupcias, concubinatos y los
contubernios fueron enlaces autorizados por las leyes. La fuga era el delito mas
grave cometido por un esclavo y la ocultación del fugado estaba prohibido. Para
posibilitar la captura de los fugados premiaban las delaciones.
Historia
En varias ocasiones organizaron grandes rebeliones que durante un tiempo
mantuvieron en vilo a la República romana. La más importante de todas fue la
que condujo Espartaco, un esclavo guerrero de origen tracio. Después de infligir
serias derrotas a varias legiones romanas, la rebelión fue sofocada a un terrible
precio: 60 000 esclavos, incluido Espartaco, murieron en la lucha, mientras 6000
Abog. Melissa Banegas
fueron tomados prisioneros y crucificados. El mensaje era claro: esa era la suerte
que les esperaba a los esclavos que osaran rebelarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los esclavos
Los esclavosLos esclavos
Documento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parteDocumento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parte
Centros Educativos
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
vivianace
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudal
rorri72
 
Esclavitud
EsclavitudEsclavitud
Esclavitud
sandydiez10
 
NUESTRA HERENCIA NEGROIDE
NUESTRA HERENCIA NEGROIDENUESTRA HERENCIA NEGROIDE
NUESTRA HERENCIA NEGROIDE
Angélica Carrillo Toste
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
pertileivan
 
Esclavitud en Montevideo
Esclavitud en MontevideoEsclavitud en Montevideo
Esclavitud en Montevideo
Uruguay Educa
 
Yanina mag 25 de mayo de 1810
Yanina mag 25 de mayo de 1810Yanina mag 25 de mayo de 1810
Yanina mag 25 de mayo de 1810
Yanina Magnin
 

La actualidad más candente (9)

Los esclavos
Los esclavosLos esclavos
Los esclavos
 
Documento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parteDocumento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parte
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudal
 
Esclavitud
EsclavitudEsclavitud
Esclavitud
 
NUESTRA HERENCIA NEGROIDE
NUESTRA HERENCIA NEGROIDENUESTRA HERENCIA NEGROIDE
NUESTRA HERENCIA NEGROIDE
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
 
Esclavitud en Montevideo
Esclavitud en MontevideoEsclavitud en Montevideo
Esclavitud en Montevideo
 
Yanina mag 25 de mayo de 1810
Yanina mag 25 de mayo de 1810Yanina mag 25 de mayo de 1810
Yanina mag 25 de mayo de 1810
 

Similar a La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)

Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
sylbernad
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
Paulinita10
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romana
eliasmartina128
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docx
RosaCastillo95
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
liliana morales
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
Presen africa
Presen africaPresen africa
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
Raquel María Sáez Merino
 
Historia del jus puniendi
Historia del jus puniendiHistoria del jus puniendi
Historia del jus puniendi
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)
katleenpaz
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
Soci roma1
Soci roma1Soci roma1
Soci roma1
tejepaloma
 
Roma
RomaRoma
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
educaendigital
 
Roma
RomaRoma
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
piraarnedo
 

Similar a La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1) (20)

Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romana
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docx
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
 
Presen africa
Presen africaPresen africa
Presen africa
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
 
Historia del jus puniendi
Historia del jus puniendiHistoria del jus puniendi
Historia del jus puniendi
 
Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Soci roma1
Soci roma1Soci roma1
Soci roma1
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 

Más de Marlen Maldonado

Modulo i (1)
Modulo i (1)Modulo i (1)
Modulo i (1)
Marlen Maldonado
 
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Marlen Maldonado
 
Leccion 3
Leccion 3Leccion 3
Leccion 3
Marlen Maldonado
 
Leccion 2
Leccion 2Leccion 2
Leccion 2
Marlen Maldonado
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
Marlen Maldonado
 
Leccion
LeccionLeccion
Leccion 5
Leccion 5Leccion 5
Leccion 5
Marlen Maldonado
 
Leccion 4
Leccion 4Leccion 4
Leccion 4
Marlen Maldonado
 
Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2
Marlen Maldonado
 
Derecho romano tarea 1
Derecho romano tarea 1Derecho romano tarea 1
Derecho romano tarea 1
Marlen Maldonado
 
Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2
Marlen Maldonado
 

Más de Marlen Maldonado (11)

Modulo i (1)
Modulo i (1)Modulo i (1)
Modulo i (1)
 
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
 
Leccion 3
Leccion 3Leccion 3
Leccion 3
 
Leccion 2
Leccion 2Leccion 2
Leccion 2
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Leccion
LeccionLeccion
Leccion
 
Leccion 5
Leccion 5Leccion 5
Leccion 5
 
Leccion 4
Leccion 4Leccion 4
Leccion 4
 
Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2
 
Derecho romano tarea 1
Derecho romano tarea 1Derecho romano tarea 1
Derecho romano tarea 1
 
Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2
 

Último

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 

Último (20)

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 

La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)

  • 1. Abog. Melissa Banegas MODULO 2 LA ESCLAVITUD EN EL IMPERIO ROMANO Concepto: Los esclavistas romanos no consideraban a los esclavos como seres humanos, para ellos eran instrumentos de trabajo hablantes. En el Imperio romano, los esclavos eran públicos y privados, los primeros pertenecían al Estado y se les asignaban tareas muy específicas. Participaban en ceremonias religiosas, estaban a las órdenes de jueces, pretores, cuestores y ediles, los utilizaban en los trabajos más riesgosos, tales como apagar incendios y escombrar en las catástrofes y también en los de mucha seriedad, como los de mensajeros. Los esclavos públicos, laboraban en la construcción de los acueductos, los utilizaban en los baños públicos, donde calentaban el agua frotaban a los clientes, actuaban como carceleros y les encargaban la función de darle muerte a los condenados. Los esclavos privados eran rústicos y urbanos. Características de los esclavos Los rústicos vivían en los predios rurales, en viviendas separadas, lejos de los amos y dedicados a labrar la tierra. Los esclavos urbanos cumplían los oficios de jardineros, mineros, banqueros, comerciantes, rizadores de cabellos, panaderos, capitanes de barcos, camareros, mayordomos, dulceros, silleros y conductores de carruajes. Los esclavos urbanos instruidos atendían los negocios de los amos y otros educaban a los niños. Los utilizaban en los juegos y entretenimientos, unas veces los subían a escena para que representaran comedias, otras le permitían ser bailarines, lanzadores de discos, jugadores, pero la diversión más disfrutada por los hombres libres de Roma era el Circo, espectáculo en que los gladiadores luchaban hasta la muerte. También organizaban combates con naves armadas
  • 2. Abog. Melissa Banegas el que los esclavos teñían con su sangre las aguas del mar. Los esclavos eran vendidos en los mercados como las hortalizas, los frutos y los muebles. Durante la formación del Imperio romano y el asentamiento del mismo, uno de los mayores problemas es la expansión de la esclavitud. Carecían de todo tipo de derechos y podían ser vendidos o comprados como cualquier otra mercadería. La condición era hereditaria, es decir, los hijos de los esclavos nacían esclavos y eran propiedad del amo. Los esclavos se vendían en plazas, sobre tablados giratorios. En el cuello llevaban colgado un cartel con todas las características que podían interesarle al comprador: nacionalidad, edad, cualidades y defectos. Ejecutaban todo el trabajo pesado, ya fuera en las minas o en el campo. Algunos, los más afortunados, podían dedicarse a administrar las propiedades rurales o los negocios de los amos, al trabajo doméstico, o a la educación de los hijos de los patricios y de los plebeyos enriquecidos. Algunos se convertían en gladiadores, el oficio era luchar hasta morir en los juegos romanos. Otros trabajaban como remeros en las embarcaciones romanas. Estos últimos eran propiedad del Estado y llevaban una vida muy desdichada: encadenados bajo cubierta, la suerte estaba atada a la nave. Si esta era atravesada por el espolón de una nave enemiga se hundía con ella. El gran número hace que los propietarios los agrupen en cuadrillas y consigan que se especialicen en el trabajo tanto agrícolas como artesanos y ganaderos, en la implantación en los fundos sea estable salvo que las tierras se vendan. Solo tenían vacaciones en las fiestas familiares. Al agruparlos en cuadrillas es difícil la organización familiar. La familia rural estaba compuesta por los que trabajaban en las haciendas y a los que servían en los trabajos domésticos al señor y los parientes. Se les limitaba el espacio, no podían salir de los lindes de la villa, no se les permitía hablar con gente extraña, para realizar una salida necesitaban un permiso especial del señor. Era muy frecuente en las villas que fueran de
  • 3. Abog. Melissa Banegas distintas provincias e incluso nacionalidades para que no pudieran entenderse entre ellos y de esta forma impedir la comunicación y pudiesen aunar ideas y fuerzas contra el señor. Los más rebeldes eran utilizados en la construcción de obras públicas; como castigo trabajaban para el estado, incluyendo las minas y las canteras, en condiciones infrahumanas. En el derecho romano, eran tratados como cosas más que como personas. Según el senador romano Varrón, los agrícolas eran herramientas articuladas a diferencia de las herramientas semiarticuladas como los bueyes, o las herramientas mudas como los carros. Pero había una considerable minoría que tenían prestigio, poder e influencia social nada despreciables. La condición social entraba en conflicto con la condición legal, los privilegios constituían una falla en el sistema de estratificación, pero una deferente dependencia de los amos les mantenía en el lugar. Sin embargo, había otros cuyo valor para el amo, consistía en que tenían capacidades para asumir responsabilidades como personas pensantes y no como cosas. Estos eran los médicos, maestros, escritores, contables, agentes, alguaciles, capataces, secretarios y capitanes navales. Tratamiento del esclavo por el amo El tratamiento dado a los esclavos fue endureciéndose con el paso de los siglos. El esclavo público recibía mejor trato que el esclavo privado, a este lo alimentaba el amo, suministrándole la dieta que se le antojara. Para que se vistiera le entregaba anualmente un par de zuecos y una túnica estrecha y pobre. La habitación del esclavo era una celda pequeña y para la atención en caso de enfermedad habitaban una enfermería. Con un sentido práctico los amos les daban la libertad a los viejos y enfermos, quienes después andaban errantes. El amo podía matar al esclavo y lo hizo hasta que el emperador Claudio restringió este derecho. Ninguna norma regulaba el horario de trabajo y el esclavo laboraba mientras no dormía. Los castigos no se ajustaban con las faltas. Eran azotados
  • 4. Abog. Melissa Banegas y marcados con hierro caliente, les cortaban las orejas, la nariz o la lengua, les rompían los dientes y los mutilaban en sus órganos genitales. A las mujeres las violaban y atormentaban cruelmente. La muerte del esclavo estaba autorizada en el Digesto, la famosa colección de leyes romanas. Posición del esclavo ante le ley La ley consideraba al esclavo como cosa con respecto al amo, lo equiparaban con los bueyes, los caballos y los demás cuadrúpedos. El amo podía venderlo, empeñarlo, darlo en usufructo, regalarlo o enajenarlo. El esclavo no podía adquirir nada para sí, ni testar, ni obligarse hacia nadie en manera alguna. El amo no podía acusar al esclavo de ladrón porque siendo este suyo no había perdido la prenda. El amo hacia suya la cosa que adquiriera el esclavo, algunas veces el amo permitía que recibiera el esclavo bienes y esto recibió el nombre de peculio. El peculio aumentaba en la medida que recibiera el esclavo regalos, gratificaciones, premios, esto con vistas a la coartación que era una forma de obtener la libertad por la compra de si mismo. Las nupcias, concubinatos y los contubernios fueron enlaces autorizados por las leyes. La fuga era el delito mas grave cometido por un esclavo y la ocultación del fugado estaba prohibido. Para posibilitar la captura de los fugados premiaban las delaciones. Historia En varias ocasiones organizaron grandes rebeliones que durante un tiempo mantuvieron en vilo a la República romana. La más importante de todas fue la que condujo Espartaco, un esclavo guerrero de origen tracio. Después de infligir serias derrotas a varias legiones romanas, la rebelión fue sofocada a un terrible precio: 60 000 esclavos, incluido Espartaco, murieron en la lucha, mientras 6000
  • 5. Abog. Melissa Banegas fueron tomados prisioneros y crucificados. El mensaje era claro: esa era la suerte que les esperaba a los esclavos que osaran rebelarse.