SlideShare una empresa de Scribd logo
La Escuela al Centro
Artículo del secretario de Educación Pública, Mtro.
Aurelio Nuño Mayer
Este año será clave para la transformación del sistema educativo mexicano. En
los próximos meses, presentaremos cada una de las siete prioridades que hemos
formulado para llevar a buen puerto la reforma educativa.
El día de hoy lanzamos la primera de estas prioridades que hemos denominado el
plan La Escuela al Centro. El objetivo de este esquema es mejorar la
organización de las escuelas para llevar la reforma educativa a las aulas.
En los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar numerosas escuelas en
diversas partes del país. Si bien cada plantel es distinto he encontrado que existen
problemáticas recurrentes. En primer lugar, la mayoría de los maestros se queja
de la excesiva carga burocrática que los distrae de su verdadera tarea: enseñar.
También es común que los padres de familia no encuentren la manera de
involucrarse activamente en las escuelas. Por otra parte, muchas veces los
directores y maestros no tienen adónde acudir cuando necesitan acompañamiento
técnico-pedagógico y apoyo en la gestión de su plantel. De igual forma, las
comunidades escolares carecen de flexibilidad y de los recursos económicos para
resolver sus necesidades cotidianas.
Por último, en la mayoría de nuestras escuelas se utiliza de manera ineficiente el
tiempo de enseñanza. Diversos estudios y expertos internacionales sugieren que
al menos 85 por ciento del tiempo frente al grupo se utilice efectivamente en
actividades de aprendizaje. En México, destinamos únicamente 56 por ciento.
Con el plan La Escuela al Centro buscamos un cambio en la organización de las
escuelas para que todos los miembros de la comunidad se involucren activamente
en su mejora continua. Todo el sistema debe estar al servicio de las escuelas y de
sus alumnos, y brindarles el apoyo que requieren para elevar la calidad de la
educación.
Nuestra visión es que las escuelas cuenten con directores que ejerzan
efectivamente su liderazgo y docente que trabajen de forma colegiada para
mejorar sus métodos. Que los supervisores tengan los recursos para prestar apoyo
técnico-pedagógico a los planteles y que éstos tengan mayor flexibilidad para
organizarse de acuerdo con sus necesidades. Que los padres de familia participen
de manera activa e informada para contribuir a la mejora de la educación. Que se
aproveche de manera adecuada el tiempo en las escuelas, dedicando al menos 85
por ciento de las horas de clases a tiempo efectivo de enseñanza.
Para hacer realidad esta visión trabajaremos juntos con las autoridades educativas
locales, maestros, directores y padres de familia en seis líneas de acción.
Primero, una nueva organización de la escuela con menos burocracia.
Buscaremos que cada plantel cuente con un subdirectores de gestión escolar y un
subdirector académico. Por su parte, los supervisores contarán con un equipo de
apoyo técnico-pedagógico y uno de gestión. Por último, se limitarán las
solicitudes de información que hoy en día diversas instancias realizan a las
escuelas. En su conjunto, estas medidas permitirán reducir la carga burocrática y
reorganizar los planteles de tal manera que se puedan enfocar en mejorar la
calidad de la educación.
Segundo, más recursos para las escuelas. Cada escuela recibirá un presupuesto
propio para fortalecer su autonomía de gestión, de acuerdo con su matrícula y su
nivel de rezago. Con estos recursos, la comunidad de cada plantel -director,
maestros y padres de familia- podrán decidir de manera colectiva en qué gastar el
dinero, así sea para arreglar un vidrio roto o para comprar materiales educativos.
el objetivo para el próximo ciclo escolar es pasar de las 50 mil escuelas que
actualmente cuentan con este tipo de recursos a través del Programa de la
Reforma Educativa y de las Escuelas de Tiempo Completo, a 75 mil. De manera
complementaria, lanzaremos un portal en línea donde maestros, directores y
supervisores podrán consultar en intercambiar recursos pedagógicos y
experiencias.
Tercero, fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. Estos consejos son
fundamentales para mejorar la enseñanza en las escuelas, porque reúnen a los
maestros y al director de cada plantel para realizar la planeación y el seguimiento
académicos. Hasta ahora, los lineamientos exigían que estos consejos sesionaran
tres veces antes del inicios de clases para planear el año y último viernes de cada
mes para dar seguimiento a la ruta de mejora. Con el plan La Escuela al Centro
vamos a otorgar a cada comunidad escolar mayor flexibilidad para organizar
estas tareas. Ya no será obligatorio, por ejemplo, que las sesiones se estos
consejos sean los viernes. Cada escuela, tanto pública como privada, podrá elegir
el día del mes y la hora que más le convengan.
Cuarto, participación social activa. Los Consejos Escolares de Participación
Social son la base de la toma de decisiones para resolver las necesidades más
urgentes del plantel y su vinculación con la comunidad. En ellos están
representados los padres de familia, los maestros, las autoridades educativas,
organizaciones de la sociedad civil, así como los sectores social y productivo.
Vamos a fortalecer estos consejos para que los padres de familia tengan
instrumentos efectivos para exigir transparencia y rendición de cuentas en cada
escuela.
Quinto, mejor uso del tiempo en la jornada escolar. Para aprovechar mejor el
tiempo de estudio vamos a permitir que cada comunidad escolar pueda optar por
diversas formar de organizar su calendario. Para ello, se someterá a
consideración del Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al artículo 51
de la Ley General de Educación para permitir modificaciones en la estructura del
calendario escolar.
En ningún caso se recortará el número de horas. Directores, docentes y padres de
familia, sujeto a la aprobación de las autoridades educativas estatales, podrán
ajustar el calendario escolar y los horarios según sus necesidades, dentro de
ciertos parámetros. Las primarias y secundarias seguirán teniendo el mismo
número de horas al año, pero ahora podrán escoger si quieres continuar
impartiéndolas en 200 días con los horarios tradicionales o cambiar a un
calendario de 185 días con jornadas más largas y de esa manera mejorar el uso
efectivo del tiempo en las aulas.
Ambas modalidades se mantienen bajo los parámetros que se practican en el
resto de los países de la OCDE. En promedio, los países miembros de esta
organización cuentan con 185 días con 791 horas en primaria y 183 días con 907
horas en secundaria. En México, las primarias de horario regular tienen 800 horas
de clases al año, las primarias de jornada ampliada mil 200 y las de tiempo
completo mil 600, mientras que las secundarias llegan hasta mil 167. En todos
los casos, el número de días y horas se mantendrá por encima o exactamente en
el promedio de la OCDE.
En el caso de las escuelas preescolares aumentarán las horas de clase en todos los
casos de 3 a 4 horas diarias para el calendario de 200 días y a 4.5 horas para el
calendario de 185 días. Este cambio no solo mejorará significativamente la
calidad y la equidad de la enseñanza -la evidencia internacional muestra que
extender la educación temprana es crucial para un mejor desarrollo educativo en
todos los niveles-, sino que también representará un apoyo importante a las
madres trabajadoras de México.
Sexto, las escuelas de verano. De manera complementaria a los ajustes que
proponemos al calendario escolar, buscaremos un mejor aprovechamiento de las
vacaciones de verano. Al igual que los nuevos horarios de las preescolares, esto
permitirá no solamente mejorar la calidad de la educación, sino también la
equidad, al ofrecer en escuelas pública actividades deportivas, culturales, así
como de reforzamiento académico a los hijos de aquellos padres de familia que
así lo deseen. Lanzaremos un programa piloto este mismo verano con la
intención de escalarlo a escala nacional en el ciclo 2017-2018. Todos estos
cambios se realizarán con estricto apego a la ley y sin afectar los derecho
laborales de los maestros.
México vive un periodo excepcional en su historia. En la vida de una nación, son
pocas las oportunidades de emprender una transformación tan fundamental como
la que hoy experimenta nuestro sistema educativo. Los cambios son muchos,
pero nuestro objetivo es solo uno: que todos los niños, niñas y jóvenes del país
tengan la educación de calidad a la que el artículo tercero constitucional nos
compromete. Para lograrlo, tenemos que trabajar todos juntos. Nosotros en la
SEP definimos las directrices de la política educativa y encabezamos el proyecto,
pero la educación es responsabilidad de todos. Por eso, convoco a las autoridades
educativas locales, todos los funcionarios educativos, los maestros, los padres de
familia y la sociedad en general a que participen en esta renovación.
Comunicado 179.- Se aprueba la iniciativa presidencial para flexibilizar el calendario escolar
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce
el compromiso del Congreso de la Unión con la
educación.
La Reforma es un paso decisivo para aprovechar mejor el tiempo de la jornada
escolar
El Congreso de la Unión aprobó por mayoría la iniciativa que reforma los
artículos 13, 51, 53 y 69 de la Ley General de Educación, presentada por el
Ejecutivo Federal el 17 de marzo de 2016. La Reforma promueve el mejor
aprovechamiento de la jornada escolar, pues hace más efectivo el tiempo
destinado a la misma. Además, fortalece la autonomía de gestión de cada centro
educativo, propicia las condiciones para que alumnos, profesores y padres de
familia se involucren en la toma de decisiones, y fortalece el federalismo, al
reconocer las diferencias entre los distintos estados de la República.
El pasado 7 de abril del presente, el Senado de la República aprobó – con 88
votos a favor y 2 en contra - la propuesta de Reforma del Presidente Enrique
Peña Nieto, que se fundamenta en cuatro principios: 1) el mejor aprovechamiento
de la jornada escolar y el mejor desempeño en el aprendizaje; 2) la
descentralización; 3) la participación de las comunidades educativas; y 4) el
fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas.
El día de hoy, con 364 votos a favor y 59 en contra, la Cámara de Diputados
respaldó la decisión de su colegisladora, ratificando así la reforma al calendario
escolar para ofrecer la posibilidad de que las escuelas opten por un calendario de
185 días, ampliando la duración de la jornada escolar, o bien de 200 días
conservando la actual estructura de dicha jornada, así como para permitir que las
autoridades educativas estatales tengan la facultad de autorizar a las escuelas,
previa verificación del cumplimiento de los lineamientos que emita la SEP, los
ajustes que realicen a la jornada escolar para cada ciclo lectivo de educación
básica y normal.
La iniciativa será remitida al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario
Oficial de la Federación y entrará en vigor a partir del ciclo escolar 2016-2017.
La SEP reconoce y agradece el esfuerzo de los legisladores para impulsar las
prioridades de la Reforma Educativa en favor de la calidad de la educación en
México y de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia age 2012 vf
Guia age 2012 vfGuia age 2012 vf
Guia age 2012 vf
SupervisionEscolar025
 
Orientaciones pedagogicas 2018 2019
Orientaciones pedagogicas 2018 2019Orientaciones pedagogicas 2018 2019
Orientaciones pedagogicas 2018 2019
Guido Portillo
 
Orientaciones Pedagógicas 2018 2019
Orientaciones Pedagógicas 2018 2019Orientaciones Pedagógicas 2018 2019
Orientaciones Pedagógicas 2018 2019
CLIFLOSSALIAS
 
2 je musica-f-2013
2 je musica-f-20132 je musica-f-2013
2 je musica-f-2013
rodolfo nieto
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
ysolinadelarosa
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
Pablo Adrián Cortez
 
PresentacióN 2009 2010 ACAREIB
PresentacióN 2009 2010 ACAREIBPresentacióN 2009 2010 ACAREIB
PresentacióN 2009 2010 ACAREIB
ramuto33
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
Margarita Painemil
 
ACAREEIB 2011-2012
ACAREEIB 2011-2012ACAREEIB 2011-2012
ACAREEIB 2011-2012
Ramiro Murillo
 
Programas Compensatorios: PAREIB
Programas Compensatorios: PAREIBProgramas Compensatorios: PAREIB
Programas Compensatorios: PAREIBIli De la Paz
 
triptico UCV Lima Norte
triptico UCV Lima Nortetriptico UCV Lima Norte
triptico UCV Lima Norte
rita_mr
 
Diapositiva lissette Sanchez
Diapositiva lissette SanchezDiapositiva lissette Sanchez
Diapositiva lissette Sanchez
lissetteirissanchez
 
Cuadro comparativo de Brunner
Cuadro comparativo de BrunnerCuadro comparativo de Brunner
Cuadro comparativo de Brunner
Paz Catalan
 
Día mundial de los docentes
Día mundial de los docentesDía mundial de los docentes
Día mundial de los docentesotepsn
 

La actualidad más candente (20)

Guia age 2012 vf
Guia age 2012 vfGuia age 2012 vf
Guia age 2012 vf
 
Orientaciones pedagogicas 2018 2019
Orientaciones pedagogicas 2018 2019Orientaciones pedagogicas 2018 2019
Orientaciones pedagogicas 2018 2019
 
Orientaciones Pedagógicas 2018 2019
Orientaciones Pedagógicas 2018 2019Orientaciones Pedagógicas 2018 2019
Orientaciones Pedagógicas 2018 2019
 
2 je musica-f-2013
2 je musica-f-20132 je musica-f-2013
2 je musica-f-2013
 
3 je tecnologia-f-2013
3 je tecnologia-f-20133 je tecnologia-f-2013
3 je tecnologia-f-2013
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
 
Age telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interioresAge telesecundaria-interiores
Age telesecundaria-interiores
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
PresentacióN 2009 2010 ACAREIB
PresentacióN 2009 2010 ACAREIBPresentacióN 2009 2010 ACAREIB
PresentacióN 2009 2010 ACAREIB
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
 
ACAREEIB 2011-2012
ACAREEIB 2011-2012ACAREEIB 2011-2012
ACAREEIB 2011-2012
 
Programas Compensatorios: PAREIB
Programas Compensatorios: PAREIBProgramas Compensatorios: PAREIB
Programas Compensatorios: PAREIB
 
Neoliberalismo1
Neoliberalismo1Neoliberalismo1
Neoliberalismo1
 
triptico UCV Lima Norte
triptico UCV Lima Nortetriptico UCV Lima Norte
triptico UCV Lima Norte
 
Diapositiva lissette Sanchez
Diapositiva lissette SanchezDiapositiva lissette Sanchez
Diapositiva lissette Sanchez
 
Prácticas III
Prácticas  IIIPrácticas  III
Prácticas III
 
Cuadro comparativo de Brunner
Cuadro comparativo de BrunnerCuadro comparativo de Brunner
Cuadro comparativo de Brunner
 
Día mundial de los docentes
Día mundial de los docentesDía mundial de los docentes
Día mundial de los docentes
 
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
Ley núm. 149 del 30 de junio de 1999
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 

Destacado

Dinámica
DinámicaDinámica
Presentación
PresentaciónPresentación
Révision I - Introduction
Révision I - IntroductionRévision I - Introduction
Révision I - Introduction
Pierrot Caron
 
Physical apperance
Physical apperancePhysical apperance
Physical apperance
vaishali malviya
 
Performance appraisal
Performance appraisalPerformance appraisal
Performance appraisal
Himanshu Shekhar
 
Organizacion Mariangel
Organizacion MariangelOrganizacion Mariangel
Organizacion Mariangel
Ciro Polanco
 
Sci sistema de consumo inteligente
Sci  sistema de consumo inteligenteSci  sistema de consumo inteligente
Sci sistema de consumo inteligente
Eclair Mendonça Batista
 
Codigo etico kowi 2017
Codigo etico kowi  2017Codigo etico kowi  2017
Codigo etico kowi 2017
Heildeberto Garcia Cordova
 
Syllabus gp mains management
Syllabus gp mains  managementSyllabus gp mains  management
Syllabus gp mains management
david raj
 
Kbat traffic lights azmira
Kbat traffic lights azmiraKbat traffic lights azmira
Kbat traffic lights azmira
MyaYes
 
El ambiente
El ambienteEl ambiente
El ambiente
angela cedeño
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
AIDA Daza
 

Destacado (13)

Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Révision I - Introduction
Révision I - IntroductionRévision I - Introduction
Révision I - Introduction
 
Physical apperance
Physical apperancePhysical apperance
Physical apperance
 
Performance appraisal
Performance appraisalPerformance appraisal
Performance appraisal
 
Organizacion Mariangel
Organizacion MariangelOrganizacion Mariangel
Organizacion Mariangel
 
Sci sistema de consumo inteligente
Sci  sistema de consumo inteligenteSci  sistema de consumo inteligente
Sci sistema de consumo inteligente
 
Codigo etico kowi 2017
Codigo etico kowi  2017Codigo etico kowi  2017
Codigo etico kowi 2017
 
Syllabus gp mains management
Syllabus gp mains  managementSyllabus gp mains  management
Syllabus gp mains management
 
Kbat traffic lights azmira
Kbat traffic lights azmiraKbat traffic lights azmira
Kbat traffic lights azmira
 
El ambiente
El ambienteEl ambiente
El ambiente
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
 

Similar a La escuela al centro

La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
Sephora
 
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICAARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
David Mrs
 
LA ESCUELA AL CENTRO
LA ESCUELA AL CENTROLA ESCUELA AL CENTRO
LA ESCUELA AL CENTRO
hugomedina36
 
Alianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad okAlianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad ok
Anibal Aguilar
 
Ace
AceAce
Ace
alma107
 
Alianzacalidad
AlianzacalidadAlianzacalidad
Alianzacalidad
todo ramirez
 
ALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACIONALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACIONGpe Herrera
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiBeatriz Lopez
 
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 20166° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
Baldemar Bazaldua Balderas
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
Aurelia Camarena
 
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completoConsejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Valentin Flores
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoEmilio Armando Acosta
 
d
dd
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
SupervisionEscolar025
 
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completoGuía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completoSecundaria Tecnica Uno
 
sesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptxsesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptx
Angelichio Lopez
 
Aprendizajes clave para la educacion integral
Aprendizajes clave para la educacion integralAprendizajes clave para la educacion integral
Aprendizajes clave para la educacion integral
Leonardo Cordova Hernandez
 
PLAN -1993.pdf
PLAN -1993.pdfPLAN -1993.pdf
PLAN -1993.pdf
PilyParraSnchez1
 

Similar a La escuela al centro (20)

La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICAARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
 
LA ESCUELA AL CENTRO
LA ESCUELA AL CENTROLA ESCUELA AL CENTRO
LA ESCUELA AL CENTRO
 
Alianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad okAlianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad ok
 
Ace
AceAce
Ace
 
Alianzacalidad
AlianzacalidadAlianzacalidad
Alianzacalidad
 
ALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACIONALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACION
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
 
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 20166° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
 
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completoConsejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
 
1. guia esc tiemp_comp+-1
1. guia esc tiemp_comp+-11. guia esc tiemp_comp+-1
1. guia esc tiemp_comp+-1
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
 
d
dd
d
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
 
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completoGuía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
 
sesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptxsesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptx
 
Aprendizajes clave para la educacion integral
Aprendizajes clave para la educacion integralAprendizajes clave para la educacion integral
Aprendizajes clave para la educacion integral
 
PLAN -1993.pdf
PLAN -1993.pdfPLAN -1993.pdf
PLAN -1993.pdf
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

La escuela al centro

  • 1. La Escuela al Centro Artículo del secretario de Educación Pública, Mtro. Aurelio Nuño Mayer Este año será clave para la transformación del sistema educativo mexicano. En los próximos meses, presentaremos cada una de las siete prioridades que hemos formulado para llevar a buen puerto la reforma educativa. El día de hoy lanzamos la primera de estas prioridades que hemos denominado el plan La Escuela al Centro. El objetivo de este esquema es mejorar la organización de las escuelas para llevar la reforma educativa a las aulas. En los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar numerosas escuelas en diversas partes del país. Si bien cada plantel es distinto he encontrado que existen problemáticas recurrentes. En primer lugar, la mayoría de los maestros se queja de la excesiva carga burocrática que los distrae de su verdadera tarea: enseñar. También es común que los padres de familia no encuentren la manera de involucrarse activamente en las escuelas. Por otra parte, muchas veces los directores y maestros no tienen adónde acudir cuando necesitan acompañamiento técnico-pedagógico y apoyo en la gestión de su plantel. De igual forma, las comunidades escolares carecen de flexibilidad y de los recursos económicos para resolver sus necesidades cotidianas. Por último, en la mayoría de nuestras escuelas se utiliza de manera ineficiente el tiempo de enseñanza. Diversos estudios y expertos internacionales sugieren que al menos 85 por ciento del tiempo frente al grupo se utilice efectivamente en actividades de aprendizaje. En México, destinamos únicamente 56 por ciento. Con el plan La Escuela al Centro buscamos un cambio en la organización de las escuelas para que todos los miembros de la comunidad se involucren activamente en su mejora continua. Todo el sistema debe estar al servicio de las escuelas y de sus alumnos, y brindarles el apoyo que requieren para elevar la calidad de la educación. Nuestra visión es que las escuelas cuenten con directores que ejerzan efectivamente su liderazgo y docente que trabajen de forma colegiada para mejorar sus métodos. Que los supervisores tengan los recursos para prestar apoyo técnico-pedagógico a los planteles y que éstos tengan mayor flexibilidad para
  • 2. organizarse de acuerdo con sus necesidades. Que los padres de familia participen de manera activa e informada para contribuir a la mejora de la educación. Que se aproveche de manera adecuada el tiempo en las escuelas, dedicando al menos 85 por ciento de las horas de clases a tiempo efectivo de enseñanza. Para hacer realidad esta visión trabajaremos juntos con las autoridades educativas locales, maestros, directores y padres de familia en seis líneas de acción. Primero, una nueva organización de la escuela con menos burocracia. Buscaremos que cada plantel cuente con un subdirectores de gestión escolar y un subdirector académico. Por su parte, los supervisores contarán con un equipo de apoyo técnico-pedagógico y uno de gestión. Por último, se limitarán las solicitudes de información que hoy en día diversas instancias realizan a las escuelas. En su conjunto, estas medidas permitirán reducir la carga burocrática y reorganizar los planteles de tal manera que se puedan enfocar en mejorar la calidad de la educación. Segundo, más recursos para las escuelas. Cada escuela recibirá un presupuesto propio para fortalecer su autonomía de gestión, de acuerdo con su matrícula y su nivel de rezago. Con estos recursos, la comunidad de cada plantel -director, maestros y padres de familia- podrán decidir de manera colectiva en qué gastar el dinero, así sea para arreglar un vidrio roto o para comprar materiales educativos. el objetivo para el próximo ciclo escolar es pasar de las 50 mil escuelas que actualmente cuentan con este tipo de recursos a través del Programa de la Reforma Educativa y de las Escuelas de Tiempo Completo, a 75 mil. De manera complementaria, lanzaremos un portal en línea donde maestros, directores y supervisores podrán consultar en intercambiar recursos pedagógicos y experiencias. Tercero, fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. Estos consejos son fundamentales para mejorar la enseñanza en las escuelas, porque reúnen a los maestros y al director de cada plantel para realizar la planeación y el seguimiento académicos. Hasta ahora, los lineamientos exigían que estos consejos sesionaran tres veces antes del inicios de clases para planear el año y último viernes de cada mes para dar seguimiento a la ruta de mejora. Con el plan La Escuela al Centro vamos a otorgar a cada comunidad escolar mayor flexibilidad para organizar estas tareas. Ya no será obligatorio, por ejemplo, que las sesiones se estos consejos sean los viernes. Cada escuela, tanto pública como privada, podrá elegir el día del mes y la hora que más le convengan. Cuarto, participación social activa. Los Consejos Escolares de Participación
  • 3. Social son la base de la toma de decisiones para resolver las necesidades más urgentes del plantel y su vinculación con la comunidad. En ellos están representados los padres de familia, los maestros, las autoridades educativas, organizaciones de la sociedad civil, así como los sectores social y productivo. Vamos a fortalecer estos consejos para que los padres de familia tengan instrumentos efectivos para exigir transparencia y rendición de cuentas en cada escuela. Quinto, mejor uso del tiempo en la jornada escolar. Para aprovechar mejor el tiempo de estudio vamos a permitir que cada comunidad escolar pueda optar por diversas formar de organizar su calendario. Para ello, se someterá a consideración del Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al artículo 51 de la Ley General de Educación para permitir modificaciones en la estructura del calendario escolar. En ningún caso se recortará el número de horas. Directores, docentes y padres de familia, sujeto a la aprobación de las autoridades educativas estatales, podrán ajustar el calendario escolar y los horarios según sus necesidades, dentro de ciertos parámetros. Las primarias y secundarias seguirán teniendo el mismo número de horas al año, pero ahora podrán escoger si quieres continuar impartiéndolas en 200 días con los horarios tradicionales o cambiar a un calendario de 185 días con jornadas más largas y de esa manera mejorar el uso efectivo del tiempo en las aulas. Ambas modalidades se mantienen bajo los parámetros que se practican en el resto de los países de la OCDE. En promedio, los países miembros de esta organización cuentan con 185 días con 791 horas en primaria y 183 días con 907 horas en secundaria. En México, las primarias de horario regular tienen 800 horas de clases al año, las primarias de jornada ampliada mil 200 y las de tiempo completo mil 600, mientras que las secundarias llegan hasta mil 167. En todos los casos, el número de días y horas se mantendrá por encima o exactamente en el promedio de la OCDE. En el caso de las escuelas preescolares aumentarán las horas de clase en todos los casos de 3 a 4 horas diarias para el calendario de 200 días y a 4.5 horas para el calendario de 185 días. Este cambio no solo mejorará significativamente la calidad y la equidad de la enseñanza -la evidencia internacional muestra que extender la educación temprana es crucial para un mejor desarrollo educativo en todos los niveles-, sino que también representará un apoyo importante a las madres trabajadoras de México.
  • 4. Sexto, las escuelas de verano. De manera complementaria a los ajustes que proponemos al calendario escolar, buscaremos un mejor aprovechamiento de las vacaciones de verano. Al igual que los nuevos horarios de las preescolares, esto permitirá no solamente mejorar la calidad de la educación, sino también la equidad, al ofrecer en escuelas pública actividades deportivas, culturales, así como de reforzamiento académico a los hijos de aquellos padres de familia que así lo deseen. Lanzaremos un programa piloto este mismo verano con la intención de escalarlo a escala nacional en el ciclo 2017-2018. Todos estos cambios se realizarán con estricto apego a la ley y sin afectar los derecho laborales de los maestros. México vive un periodo excepcional en su historia. En la vida de una nación, son pocas las oportunidades de emprender una transformación tan fundamental como la que hoy experimenta nuestro sistema educativo. Los cambios son muchos, pero nuestro objetivo es solo uno: que todos los niños, niñas y jóvenes del país tengan la educación de calidad a la que el artículo tercero constitucional nos compromete. Para lograrlo, tenemos que trabajar todos juntos. Nosotros en la SEP definimos las directrices de la política educativa y encabezamos el proyecto, pero la educación es responsabilidad de todos. Por eso, convoco a las autoridades educativas locales, todos los funcionarios educativos, los maestros, los padres de familia y la sociedad en general a que participen en esta renovación. Comunicado 179.- Se aprueba la iniciativa presidencial para flexibilizar el calendario escolar La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce el compromiso del Congreso de la Unión con la educación. La Reforma es un paso decisivo para aprovechar mejor el tiempo de la jornada escolar El Congreso de la Unión aprobó por mayoría la iniciativa que reforma los artículos 13, 51, 53 y 69 de la Ley General de Educación, presentada por el Ejecutivo Federal el 17 de marzo de 2016. La Reforma promueve el mejor aprovechamiento de la jornada escolar, pues hace más efectivo el tiempo destinado a la misma. Además, fortalece la autonomía de gestión de cada centro educativo, propicia las condiciones para que alumnos, profesores y padres de familia se involucren en la toma de decisiones, y fortalece el federalismo, al reconocer las diferencias entre los distintos estados de la República.
  • 5. El pasado 7 de abril del presente, el Senado de la República aprobó – con 88 votos a favor y 2 en contra - la propuesta de Reforma del Presidente Enrique Peña Nieto, que se fundamenta en cuatro principios: 1) el mejor aprovechamiento de la jornada escolar y el mejor desempeño en el aprendizaje; 2) la descentralización; 3) la participación de las comunidades educativas; y 4) el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas. El día de hoy, con 364 votos a favor y 59 en contra, la Cámara de Diputados respaldó la decisión de su colegisladora, ratificando así la reforma al calendario escolar para ofrecer la posibilidad de que las escuelas opten por un calendario de 185 días, ampliando la duración de la jornada escolar, o bien de 200 días conservando la actual estructura de dicha jornada, así como para permitir que las autoridades educativas estatales tengan la facultad de autorizar a las escuelas, previa verificación del cumplimiento de los lineamientos que emita la SEP, los ajustes que realicen a la jornada escolar para cada ciclo lectivo de educación básica y normal. La iniciativa será remitida al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrará en vigor a partir del ciclo escolar 2016-2017. La SEP reconoce y agradece el esfuerzo de los legisladores para impulsar las prioridades de la Reforma Educativa en favor de la calidad de la educación en México y de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país.