SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
2.1 La Economia en la ambiguedad
Primeros aportes a la Economía
Antigüedad
Los griegos fueron los primeros en buscar explicaciones teóricas de los
fenómenos económicos.
Jenofonte
Estudió los ingresos del Estado ateniense, sostuvo que la agricultura era la
actividad económica fundamental sobre la que se apoyan todas las demás
actividades, e introdujo el concepto de “división del trabajo”.
Aristóteles
Propuso la primera “teoría del valor”, diferenciando entre el valor de uso de un
bien (dado por la satisfacción de una necesidad) y el valor de cambio o precio de
un bien.
Escolásticos de la Edad Media
Las ideas económicas se vieron fuertemente
influenciadas por los teólogos de la Iglesia Católica, y
fueron abordadas en el marco de reflexiones morales.
Sus nociones fundamentales fueron:
 hostilidad a la riqueza y desconfianza del dinero
 condena al cobro de “interés” en los préstamos,
Por considerarlos “usura”
 justificación de la propiedad privada
San Agustín
Destacó el valor del trabajo físico (menospreciado hasta entonces por
el pensamiento esclavista).
Santo Tomás de Aquino
Defendió la propiedad del señor feudal, porque consideraba que este
gobernaba sus riquezas pensando en el bien común; además estratificó
los precios, pues estos se deben fijar según la situación social del
comprador, o sea que hay un precio justo (“justiprecio”) para el artesano,
otro para el campesino y otro para el terrateniente.
2.2 LOS FISIÓCRATAS
Los Fisiócratas
A mediados del siglo XVIII, un grupo de pensadores provenientes de la filosofía
desarrolla el primer cuerpo de ideas sobre el conjunto de la actividad económica
desde la doctrina del “liberalismo”: la fisiocracia.
La Fisiocracia surge, entonces, en el marco del agotamiento
de un “modelo”, como reacción a las políticas mercantilistas,
como expresión de un nuevo sector vinculado a la agricultura
capitalista, y como representación de una doctrina filosófica
liberal. Partiendo de la existencia de un orden natural o divino,
los autores de esta corriente adoptan una postura
epistemológica particular: entienden que el hombre, utilizando
la razón, puede descubrir las leyes del ordenamiento natural.
En su calidad de liberales, los fisiócratas hicieron énfasis
en la defensa de los derechos individuales, concibiendo
como derecho fundamental el de gozar de los frutos del
propio trabajo mientras ello no se oponga a los derechos
de los demás. La propiedad privada es establecida como
derecho fundamental y de ello derivan postulados sobre
la libertad de contratación y la libre competencia.
Esta corriente es la fundadora del principio de no
intervención estatal, identificado con la noción de “laissez
faire, laissez passer” (dejad hacer, dejad pasar). Sin
intervención del Estado, las leyes naturales asegurarían
el buen funcionamiento del sistema económico.
François Quesnay (1694-1774) es el principal exponente
de la Fisiocracia. Médico de la corte de Luis XV, tras
haber acumulado grandes extensiones territoriales, se
dedica a la economía pasados sus 60 años de edad
.En 1758 publicó el Tableau Économique (Cuadro
Económico), donde se encuentran los primeros
antecedentes de las herramientas que se utilizan en la
actualidad para analizarlas relaciones económicas (la
llamada Contabilidad Nacional).
Es probablemente el primer modelo teórico sobre el
funcionamiento de la economía, y está en la base de lo
que actualmente se denomina “Modelo de Flujo Circular.
Quesnay propone un modelo para representar el flujo de
los recursos en la economía, sosteniendo que los flujos
de rentas y gastos entre distintos sectores se comportan
en forma análoga a la circulación en el sistema
sanguíneo. La riqueza generada por el sector agrícola
(clase productiva) se distribuye a los otros dos agentes: la
clase estéril (artesanos y comerciantes) y los propietarios
(terratenientes, nobleza, clero, funcionarios del Estado).
El comercio y la incipiente industria, sólo agregaban valor
como resultado del trabajo humano a lo ya producido
Los fisiócratas consideraban que la única fuente de
riqueza era la tierra, ya que era la única actividad que
producía más de lo necesario para mantener a quienes
en ella trabajaban, arrojando lo que denominaron
“Producto Neto”, derivado de la productividad de la
naturaleza y obtenido a partir del “plusvalor” que se
genera al obtener un producto cuyo valor supera los
costos de los recursos utilizados.
Fueron los primeros en analizar como conjunto las
relaciones económicas entre los distintos sectores dela
economía. Por primera vez se concibe a la economía
como sistema en equilibrio, en el cual una modificación en
uno de sus elementos produciría efectos sobre los
demás. Sus ideas tuvieron una importancia indiscutible en
la crítica al mercantilismo, pero su período de vigencia fue
relativamente corto, y sus postulados centrales chocaron
con el fuerte desarrollo industrial de fines del siglo XVIII
. La riqueza generada por el sector agrícola (clase
productiva) se distribuye a los otros dos agentes: la clase
estéril (artesanos y comerciantes) y los propietarios
(terratenientes, nobleza, clero, funcionarios del Estado).
El comercio y la incipiente industria, sólo agregaban
valor como resultado del trabajo humano a lo ya
producido
2.3 Los Clásicos
El año 1776 es generalmente considerado como fecha de nacimiento de la
economía moderna. Los planteos de los autores clásicos están íntimamente
ligados a su tiempo, el de la Primera Revolución Industrial.
doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado,
con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la
economía clásica, llamada también escuela liberal.
:
A finales del siglo XVIII ocurrieron cambios que conllevaron a
modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo
capitalista; en consecuencia las doctrinas económicas también
evolucionaron en la búsqueda de explicaciones a los nuevos
fenómenos que se desarrollaban.
Todos esos cambios provocaron que el capitalismo comercial
evolucionara hasta convertirse en capitalismo industrial, por tal
motivo surgieron una serie de economistas que desarrollaron una
doctrina económica basada en el análisis económico. A esta
doctrina se le llama sistema clásico y a sus representantes,
economistas clásicos.
Las características principales de la doctrina clásica fueron:
 Su investigación económica fue ordenada y sistemática, es decir científica
y estaba encaminada a descubrir leyes económicas
 Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su
tiempo
 Buscaban dar una idea general al comportamiento de la economía
 Siguieron desarrollando la teoría del trabajo
Los principales representantes del sistema clásico fueron:
Adam Smith (1727-1790) y David Ricardo (1772-1823) y
algunas contribuciones interesantes de Tomas Roberto
Malthus (1766-1834).
 Adam Smith (1727-1790)
 David Ricardo (1772-1823)
 Tomas Roberto Malthus (1766-1834).
Adam Smith (1727-1790)
Adam Smith (1727-1790):su obra fue la “La Riqueza de las Naciones”,
una de las obras más influyentes del pensamiento moderno, referencia original de
las doctrinas liberales y justificación del auge del capitalismo (Lesourd y Gerard,
1973).
Asumiendo que el ser humano está movido esencialmente por su interés personal,
Smith postula el mecanismo del mercado, y lo describe “como un orden natural
que se regula por sí mismo, en el cual el sistema de precios organiza
automáticamente la conducta de los individuos” (Samuelson y Nordhaus,1990).
“El juego natural y normal de los diversos intereses personales se realiza, por un
acuerdo armonioso, el interés general”
Smith sostiene que el Estado no debe intervenir la economía, pues el interés
individual conduce al bien común y la intervención del Estado haría distorsionar y
dificultar el desempeño del mercado.
.
Aportando la base del planteo liberal tradicional respecto
al papel del Estado, Smith planteó que el Estado debía
limitar su accionar a cumplir con cuatro deberes:
 La defensa contra agresiones extranjeras,
 La administración de la justicia,
 El sostenimiento de obras e instituciones públicas que
no son rentables para los particulares, y
 La defensa de la propiedad privada.
En cuanto a la teoría del valor, Smith discrepa
profundamente con los fisiócratas, y plantea que la fuente
de riqueza es el trabajo, el esfuerzo que requiere producir
el bien. Desarrolla una teoría del valor en que diferencia
claramente entre el valor de uso de un bien (para
satisfacer una necesidad) y su valor de cambio (para
cambiarlo por otro bien)
Según Smith el valor que se agrega a un producto se
incrementa a medida que se profundiza la “división del
trabajo”, concepto de amplia relevancia posterior, que
refiere a que la división de distintas tareas entre los
trabajadores conduce a una mayor eficiencia en la
producción de un bien o mayor “productividad”.
David Ricardo (1772-1823)
David Ricardo (1772-1823): su libro más importante se titula “Principios de
Economía Política” y en él trató también de la introducción de la maquina en la
producción y manifestó que ello aumenta el rendimiento neto de la producción
pero disminuye su rendimiento bruto, por lo cual se desocupan obreros en los
procesos productivos.
Algunas contribuciones de David Ricardo:
comparte con Smith que el trabajo mide el valor no
solamente de esa parte del precio que se descompense
en salario, sino también de la que se descompone en
renta y ganancia.
Capital circulante
Capital fijo: esto nos lleva a pensar que el trabajo humano
se asigna en distintas cantidades según sea la mayor o
menor tecnificación de la empresa.
El aumento del salario hacia elevar el precio de la
mercancía solo en la medida en que la fuerza de trabajo
sea importante dentro del costo de producción.
Determina el salario de la misma forma que Smith y la
ganancia la coloca como el residuo que da al deducir el
precio, el salario y la renta.
La renta depende de la calidad de tierra.
La gente tiende a cultivar las tierras que estén más cerca
de los centros de consumo o ciudades y sobre todo que
sean más fértiles.
El problema es que al aumentar la población también
crece la necesidad de alimentos, por lo cual comienzan a
cultivar las tierras de menor calidad, en las cuales se
obtiene un menor rendimiento.
Los países poseen ventajas comparativas, es decir que
disponen de mayor eficacia ante otros, por lo cual se
podría producir y vender a los demás lo que estos no
alcanzaban a cubrir, así como estos podían cubrir lo que
les faltara con compras a otros.
Define el libre comercio sin barreras, pues de esta
forma los países utilizaran mejor sus propios
recursos.
Tomas Roberto Malthus (1766-1834).
Su obra maestra, con su título completo fue "Ensayo sobre los principios de la
población que impacta a la mejora de la sociedad.
Su proposición fundamental consistía en que el aumento de la población seguía
un ritmo geométrico mientras el crecimiento de los recursos para la subsistencia
crecían a un ritmo aritmético. Como consecuencia, el crecimiento de la población y
de la riqueza tiene un techo natural y que la naturaleza tenderá a forzar la
limitación de la población a través de acontecimientos naturales, como son el
crimen, las epidemias, las guerras y los vicios.
También vió la pobreza como un control natural al
crecimiento de la población, creyendo que personas con
pocos medios tendrían menos hijos.
2.4 Teoría Marxista
El Marxismo , doctrina económica que empieza a desarrollarse en el siglo XIX, es
sucesor de la economía clásica.
características fundamentales del marxismo son:
 Materialismo histórico: todos los acontecimientos históricos han sido
provocados por factores de orden económico no por la influencia de los valores
espirituales.
 Lucha de clases: la humanidad asiste desde sus comienzos a la lucha entre
oprimidos y opresores, proletarios y capitalistas.
 Plus valía: sólo el trabajo crea riqueza, genera capital.
El obrero recibe menos de lo que produce, la diferencia
se la queda el capitalista.
 Transformación social: Los capitalistas son cada vez
más ricos y menos, mientras que los proletarios son
mayoría y más pobres.
•
Representantes del Marxismo
 Carlos Marx (1818-1883)
 Federico Engels (1820-1895)
 Vladimir llichi Lenin (1870-1921).
Carlos Marx (1818-1883)
Algunas de las obras de Carlos Marx son:
· El capital (critica la economía política)
· Tesis sobre feuerbach
· Trabajo asalariado y capital
· Salario, precio y ganancia
· Contribución a la crítica de la economía política
· La sagrada familia
· La guerra civil en Francia
· Miseria de la filosofía
Federico Engels (1820-1895)
Algunas de las obras de Federico Engels son:
· Dialéctica de la naturaleza
· El papel del trabajo en la transformación
del mono en hombre
· El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
· La ideología alemana (en colaboración con Marx)
Vladimir llichi Lenin (1870-1921).
Algunas obras de Vladimir l. Lenin son:
· El desarrollo del capitalismo en Rusia
· El imperialismo, fase superior del capitalismo
· Cartas desde lejos
· ¿Qué hacer?
El marxismo no es solo una doctrina económica, es una concepción del mundo
qué implica aspectos filosóficos sociales, económicos y
Algunas de las contribuciones del marxismo son:
 La filosofía materialista dialéctica
 El estudio histórico a través del materialismo histórico
 El régimen económico es la base de la sociedad, sobre
la cual se eleva la superestructura (aspectos jurídico,
políticos, ideológicos, etc.)
 Estudia de manera critica a la sociedad capitalista
 Desarrolla la teoría del valor del trabajo
 Esboza una teoría de la plusvalía y, en consecuencia
de la explotación
 La fuerza de trabajo es una mercancía
 Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en
premisas diferentes a las capitalistas
En síntesis
Marx descubre, a través del estudio de la propia realidad,
leyes que el economista debe estudiar, leyes que afectan
el reparto de la riqueza y el régimen de utilización del
excedente, el modulo del proceso productivo, la
acumulación y la composición del capital, la tasa de
ganancias, el crecimiento de la población, las relaciones
económicas internacionales, etc.
2.5 Doctrina Estructuralista
Se les llama estructuralistas principalmente a los economistas
latinoamericanos, que piensan que los problemas de los países de
américa latina son estructurales; es decir, se derivan del propio
funcionamiento del sistema económico.
UBICACIÓN ESPACIAL: Esta corriente se desarrollo
después de la segunda guerra mundial, cuando los
problemas de América Latina se agudizan por al propio
funcionamiento del sistema capitalista.
Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los
economistas estructuralistas, todos ellos están de
acuerdo en que hay varias esferas en que la economía
necesita cambios estructurales.
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
El Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de AristótelesEl Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de Aristóteles
Gonzalo J. Suárez Prado
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
Cecilia Barja
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
Rodrigo González Burgos
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
maricel
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
ana mirella roa
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
Ronald
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiempo
noemi de león
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
Zenly Dez
 
Pensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásicoPensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásico
Emelec
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
Martin Alonso
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
Yury Solano
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
albetorojas
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Andyoni Flores Cruz
 
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaCorrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Gianela Turnes
 
Fundadores de la economía política
Fundadores de la economía políticaFundadores de la economía política
Fundadores de la economía política
Miguel Angel Oliveros
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
Santos Valverde Roncal
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Neyen Santi
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
El Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de AristótelesEl Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de Aristóteles
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiempo
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Pensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásicoPensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásico
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaCorrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
 
Fundadores de la economía política
Fundadores de la economía políticaFundadores de la economía política
Fundadores de la economía política
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 

Similar a Historia del Pensamiento Economico (1).ppt

Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicas
Alejita Linda
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
Josh Zelaya
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
gomezkarina77
 
Pechcuadro
PechcuadroPechcuadro
Pechcuadro
Lulu B
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas Económicas
Cami6toa
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Cami6toa
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
guest755d7e
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
Ernesto Martinez
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
El liberalismo económico
El liberalismo económicoEl liberalismo económico
El liberalismo económico
Maria Flores
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
mariaflorenciaocampo
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Victor Márquez
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
ElielBecerril1
 
5. Economia - Principales Escuelas Economicas.pdf
5. Economia - Principales Escuelas Economicas.pdf5. Economia - Principales Escuelas Economicas.pdf
5. Economia - Principales Escuelas Economicas.pdf
DiegoPalacios16039
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
EXCYDIAESCOLAR
 

Similar a Historia del Pensamiento Economico (1).ppt (20)

Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicas
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Pechcuadro
PechcuadroPechcuadro
Pechcuadro
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas Económicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
El liberalismo económico
El liberalismo económicoEl liberalismo económico
El liberalismo económico
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
 
5. Economia - Principales Escuelas Economicas.pdf
5. Economia - Principales Escuelas Economicas.pdf5. Economia - Principales Escuelas Economicas.pdf
5. Economia - Principales Escuelas Economicas.pdf
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 

Más de CrismelValentinaBera

Toma de decisiones.pptx
Toma de decisiones.pptxToma de decisiones.pptx
Toma de decisiones.pptx
CrismelValentinaBera
 
Promotores de paz- Manuela.pptx
Promotores de paz- Manuela.pptxPromotores de paz- Manuela.pptx
Promotores de paz- Manuela.pptx
CrismelValentinaBera
 
Promotores de la paz-NACHALI.pptx
Promotores de la paz-NACHALI.pptxPromotores de la paz-NACHALI.pptx
Promotores de la paz-NACHALI.pptx
CrismelValentinaBera
 
PPT capacitación día 1.pptx
PPT capacitación día 1.pptxPPT capacitación día 1.pptx
PPT capacitación día 1.pptx
CrismelValentinaBera
 
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptxESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
CrismelValentinaBera
 
PPT de hipervinculo-Crismel.pptx
PPT de hipervinculo-Crismel.pptxPPT de hipervinculo-Crismel.pptx
PPT de hipervinculo-Crismel.pptx
CrismelValentinaBera
 
Practica ppt 1-Crismel.pptx
Practica ppt 1-Crismel.pptxPractica ppt 1-Crismel.pptx
Practica ppt 1-Crismel.pptx
CrismelValentinaBera
 
PPT Capacitación día 2.pptx
PPT Capacitación día 2.pptxPPT Capacitación día 2.pptx
PPT Capacitación día 2.pptx
CrismelValentinaBera
 
Proyecto colaborativo final-Grupal.pptx
Proyecto colaborativo final-Grupal.pptxProyecto colaborativo final-Grupal.pptx
Proyecto colaborativo final-Grupal.pptx
CrismelValentinaBera
 
CAJA CHICA.ppt
CAJA CHICA.pptCAJA CHICA.ppt
CAJA CHICA.ppt
CrismelValentinaBera
 
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptx
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptxTrabajo de Letras II - Braulio C..pptx
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptx
CrismelValentinaBera
 
PRINCIPIOS MARTES 24 (2).ppt
PRINCIPIOS MARTES 24 (2).pptPRINCIPIOS MARTES 24 (2).ppt
PRINCIPIOS MARTES 24 (2).ppt
CrismelValentinaBera
 

Más de CrismelValentinaBera (12)

Toma de decisiones.pptx
Toma de decisiones.pptxToma de decisiones.pptx
Toma de decisiones.pptx
 
Promotores de paz- Manuela.pptx
Promotores de paz- Manuela.pptxPromotores de paz- Manuela.pptx
Promotores de paz- Manuela.pptx
 
Promotores de la paz-NACHALI.pptx
Promotores de la paz-NACHALI.pptxPromotores de la paz-NACHALI.pptx
Promotores de la paz-NACHALI.pptx
 
PPT capacitación día 1.pptx
PPT capacitación día 1.pptxPPT capacitación día 1.pptx
PPT capacitación día 1.pptx
 
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptxESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
 
PPT de hipervinculo-Crismel.pptx
PPT de hipervinculo-Crismel.pptxPPT de hipervinculo-Crismel.pptx
PPT de hipervinculo-Crismel.pptx
 
Practica ppt 1-Crismel.pptx
Practica ppt 1-Crismel.pptxPractica ppt 1-Crismel.pptx
Practica ppt 1-Crismel.pptx
 
PPT Capacitación día 2.pptx
PPT Capacitación día 2.pptxPPT Capacitación día 2.pptx
PPT Capacitación día 2.pptx
 
Proyecto colaborativo final-Grupal.pptx
Proyecto colaborativo final-Grupal.pptxProyecto colaborativo final-Grupal.pptx
Proyecto colaborativo final-Grupal.pptx
 
CAJA CHICA.ppt
CAJA CHICA.pptCAJA CHICA.ppt
CAJA CHICA.ppt
 
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptx
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptxTrabajo de Letras II - Braulio C..pptx
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptx
 
PRINCIPIOS MARTES 24 (2).ppt
PRINCIPIOS MARTES 24 (2).pptPRINCIPIOS MARTES 24 (2).ppt
PRINCIPIOS MARTES 24 (2).ppt
 

Último

S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 

Último (20)

S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 

Historia del Pensamiento Economico (1).ppt

  • 1. UNIDAD 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
  • 2. 2.1 La Economia en la ambiguedad Primeros aportes a la Economía Antigüedad Los griegos fueron los primeros en buscar explicaciones teóricas de los fenómenos económicos. Jenofonte Estudió los ingresos del Estado ateniense, sostuvo que la agricultura era la actividad económica fundamental sobre la que se apoyan todas las demás actividades, e introdujo el concepto de “división del trabajo”. Aristóteles Propuso la primera “teoría del valor”, diferenciando entre el valor de uso de un bien (dado por la satisfacción de una necesidad) y el valor de cambio o precio de un bien.
  • 3. Escolásticos de la Edad Media Las ideas económicas se vieron fuertemente influenciadas por los teólogos de la Iglesia Católica, y fueron abordadas en el marco de reflexiones morales. Sus nociones fundamentales fueron:  hostilidad a la riqueza y desconfianza del dinero  condena al cobro de “interés” en los préstamos, Por considerarlos “usura”  justificación de la propiedad privada
  • 4. San Agustín Destacó el valor del trabajo físico (menospreciado hasta entonces por el pensamiento esclavista). Santo Tomás de Aquino Defendió la propiedad del señor feudal, porque consideraba que este gobernaba sus riquezas pensando en el bien común; además estratificó los precios, pues estos se deben fijar según la situación social del comprador, o sea que hay un precio justo (“justiprecio”) para el artesano, otro para el campesino y otro para el terrateniente.
  • 6. Los Fisiócratas A mediados del siglo XVIII, un grupo de pensadores provenientes de la filosofía desarrolla el primer cuerpo de ideas sobre el conjunto de la actividad económica desde la doctrina del “liberalismo”: la fisiocracia.
  • 7. La Fisiocracia surge, entonces, en el marco del agotamiento de un “modelo”, como reacción a las políticas mercantilistas, como expresión de un nuevo sector vinculado a la agricultura capitalista, y como representación de una doctrina filosófica liberal. Partiendo de la existencia de un orden natural o divino, los autores de esta corriente adoptan una postura epistemológica particular: entienden que el hombre, utilizando la razón, puede descubrir las leyes del ordenamiento natural.
  • 8. En su calidad de liberales, los fisiócratas hicieron énfasis en la defensa de los derechos individuales, concibiendo como derecho fundamental el de gozar de los frutos del propio trabajo mientras ello no se oponga a los derechos de los demás. La propiedad privada es establecida como derecho fundamental y de ello derivan postulados sobre la libertad de contratación y la libre competencia. Esta corriente es la fundadora del principio de no intervención estatal, identificado con la noción de “laissez faire, laissez passer” (dejad hacer, dejad pasar). Sin intervención del Estado, las leyes naturales asegurarían el buen funcionamiento del sistema económico.
  • 9. François Quesnay (1694-1774) es el principal exponente de la Fisiocracia. Médico de la corte de Luis XV, tras haber acumulado grandes extensiones territoriales, se dedica a la economía pasados sus 60 años de edad .En 1758 publicó el Tableau Économique (Cuadro Económico), donde se encuentran los primeros antecedentes de las herramientas que se utilizan en la actualidad para analizarlas relaciones económicas (la llamada Contabilidad Nacional). Es probablemente el primer modelo teórico sobre el funcionamiento de la economía, y está en la base de lo que actualmente se denomina “Modelo de Flujo Circular.
  • 10.
  • 11. Quesnay propone un modelo para representar el flujo de los recursos en la economía, sosteniendo que los flujos de rentas y gastos entre distintos sectores se comportan en forma análoga a la circulación en el sistema sanguíneo. La riqueza generada por el sector agrícola (clase productiva) se distribuye a los otros dos agentes: la clase estéril (artesanos y comerciantes) y los propietarios (terratenientes, nobleza, clero, funcionarios del Estado). El comercio y la incipiente industria, sólo agregaban valor como resultado del trabajo humano a lo ya producido
  • 12. Los fisiócratas consideraban que la única fuente de riqueza era la tierra, ya que era la única actividad que producía más de lo necesario para mantener a quienes en ella trabajaban, arrojando lo que denominaron “Producto Neto”, derivado de la productividad de la naturaleza y obtenido a partir del “plusvalor” que se genera al obtener un producto cuyo valor supera los costos de los recursos utilizados. Fueron los primeros en analizar como conjunto las relaciones económicas entre los distintos sectores dela economía. Por primera vez se concibe a la economía como sistema en equilibrio, en el cual una modificación en uno de sus elementos produciría efectos sobre los demás. Sus ideas tuvieron una importancia indiscutible en la crítica al mercantilismo, pero su período de vigencia fue relativamente corto, y sus postulados centrales chocaron con el fuerte desarrollo industrial de fines del siglo XVIII
  • 13. . La riqueza generada por el sector agrícola (clase productiva) se distribuye a los otros dos agentes: la clase estéril (artesanos y comerciantes) y los propietarios (terratenientes, nobleza, clero, funcionarios del Estado). El comercio y la incipiente industria, sólo agregaban valor como resultado del trabajo humano a lo ya producido
  • 14. 2.3 Los Clásicos El año 1776 es generalmente considerado como fecha de nacimiento de la economía moderna. Los planteos de los autores clásicos están íntimamente ligados a su tiempo, el de la Primera Revolución Industrial. doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica, llamada también escuela liberal. :
  • 15. A finales del siglo XVIII ocurrieron cambios que conllevaron a modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista; en consecuencia las doctrinas económicas también evolucionaron en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Todos esos cambios provocaron que el capitalismo comercial evolucionara hasta convertirse en capitalismo industrial, por tal motivo surgieron una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llama sistema clásico y a sus representantes, economistas clásicos.
  • 16. Las características principales de la doctrina clásica fueron:  Su investigación económica fue ordenada y sistemática, es decir científica y estaba encaminada a descubrir leyes económicas  Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo  Buscaban dar una idea general al comportamiento de la economía  Siguieron desarrollando la teoría del trabajo
  • 17. Los principales representantes del sistema clásico fueron: Adam Smith (1727-1790) y David Ricardo (1772-1823) y algunas contribuciones interesantes de Tomas Roberto Malthus (1766-1834).  Adam Smith (1727-1790)  David Ricardo (1772-1823)  Tomas Roberto Malthus (1766-1834).
  • 18. Adam Smith (1727-1790) Adam Smith (1727-1790):su obra fue la “La Riqueza de las Naciones”, una de las obras más influyentes del pensamiento moderno, referencia original de las doctrinas liberales y justificación del auge del capitalismo (Lesourd y Gerard, 1973). Asumiendo que el ser humano está movido esencialmente por su interés personal, Smith postula el mecanismo del mercado, y lo describe “como un orden natural que se regula por sí mismo, en el cual el sistema de precios organiza automáticamente la conducta de los individuos” (Samuelson y Nordhaus,1990). “El juego natural y normal de los diversos intereses personales se realiza, por un acuerdo armonioso, el interés general” Smith sostiene que el Estado no debe intervenir la economía, pues el interés individual conduce al bien común y la intervención del Estado haría distorsionar y dificultar el desempeño del mercado. .
  • 19. Aportando la base del planteo liberal tradicional respecto al papel del Estado, Smith planteó que el Estado debía limitar su accionar a cumplir con cuatro deberes:  La defensa contra agresiones extranjeras,  La administración de la justicia,  El sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables para los particulares, y  La defensa de la propiedad privada.
  • 20. En cuanto a la teoría del valor, Smith discrepa profundamente con los fisiócratas, y plantea que la fuente de riqueza es el trabajo, el esfuerzo que requiere producir el bien. Desarrolla una teoría del valor en que diferencia claramente entre el valor de uso de un bien (para satisfacer una necesidad) y su valor de cambio (para cambiarlo por otro bien)
  • 21. Según Smith el valor que se agrega a un producto se incrementa a medida que se profundiza la “división del trabajo”, concepto de amplia relevancia posterior, que refiere a que la división de distintas tareas entre los trabajadores conduce a una mayor eficiencia en la producción de un bien o mayor “productividad”.
  • 22. David Ricardo (1772-1823) David Ricardo (1772-1823): su libro más importante se titula “Principios de Economía Política” y en él trató también de la introducción de la maquina en la producción y manifestó que ello aumenta el rendimiento neto de la producción pero disminuye su rendimiento bruto, por lo cual se desocupan obreros en los procesos productivos.
  • 23. Algunas contribuciones de David Ricardo: comparte con Smith que el trabajo mide el valor no solamente de esa parte del precio que se descompense en salario, sino también de la que se descompone en renta y ganancia. Capital circulante Capital fijo: esto nos lleva a pensar que el trabajo humano se asigna en distintas cantidades según sea la mayor o menor tecnificación de la empresa. El aumento del salario hacia elevar el precio de la mercancía solo en la medida en que la fuerza de trabajo sea importante dentro del costo de producción.
  • 24. Determina el salario de la misma forma que Smith y la ganancia la coloca como el residuo que da al deducir el precio, el salario y la renta. La renta depende de la calidad de tierra. La gente tiende a cultivar las tierras que estén más cerca de los centros de consumo o ciudades y sobre todo que sean más fértiles. El problema es que al aumentar la población también crece la necesidad de alimentos, por lo cual comienzan a cultivar las tierras de menor calidad, en las cuales se obtiene un menor rendimiento.
  • 25. Los países poseen ventajas comparativas, es decir que disponen de mayor eficacia ante otros, por lo cual se podría producir y vender a los demás lo que estos no alcanzaban a cubrir, así como estos podían cubrir lo que les faltara con compras a otros. Define el libre comercio sin barreras, pues de esta forma los países utilizaran mejor sus propios recursos.
  • 26. Tomas Roberto Malthus (1766-1834). Su obra maestra, con su título completo fue "Ensayo sobre los principios de la población que impacta a la mejora de la sociedad. Su proposición fundamental consistía en que el aumento de la población seguía un ritmo geométrico mientras el crecimiento de los recursos para la subsistencia crecían a un ritmo aritmético. Como consecuencia, el crecimiento de la población y de la riqueza tiene un techo natural y que la naturaleza tenderá a forzar la limitación de la población a través de acontecimientos naturales, como son el crimen, las epidemias, las guerras y los vicios.
  • 27. También vió la pobreza como un control natural al crecimiento de la población, creyendo que personas con pocos medios tendrían menos hijos.
  • 28. 2.4 Teoría Marxista El Marxismo , doctrina económica que empieza a desarrollarse en el siglo XIX, es sucesor de la economía clásica. características fundamentales del marxismo son:  Materialismo histórico: todos los acontecimientos históricos han sido provocados por factores de orden económico no por la influencia de los valores espirituales.  Lucha de clases: la humanidad asiste desde sus comienzos a la lucha entre oprimidos y opresores, proletarios y capitalistas.
  • 29.  Plus valía: sólo el trabajo crea riqueza, genera capital. El obrero recibe menos de lo que produce, la diferencia se la queda el capitalista.  Transformación social: Los capitalistas son cada vez más ricos y menos, mientras que los proletarios son mayoría y más pobres. •
  • 30.
  • 31. Representantes del Marxismo  Carlos Marx (1818-1883)  Federico Engels (1820-1895)  Vladimir llichi Lenin (1870-1921).
  • 32. Carlos Marx (1818-1883) Algunas de las obras de Carlos Marx son: · El capital (critica la economía política) · Tesis sobre feuerbach · Trabajo asalariado y capital · Salario, precio y ganancia · Contribución a la crítica de la economía política · La sagrada familia · La guerra civil en Francia · Miseria de la filosofía
  • 33. Federico Engels (1820-1895) Algunas de las obras de Federico Engels son: · Dialéctica de la naturaleza · El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre · El origen de la familia, la propiedad privada y el estado · La ideología alemana (en colaboración con Marx)
  • 34. Vladimir llichi Lenin (1870-1921). Algunas obras de Vladimir l. Lenin son: · El desarrollo del capitalismo en Rusia · El imperialismo, fase superior del capitalismo · Cartas desde lejos · ¿Qué hacer? El marxismo no es solo una doctrina económica, es una concepción del mundo qué implica aspectos filosóficos sociales, económicos y
  • 35. Algunas de las contribuciones del marxismo son:  La filosofía materialista dialéctica  El estudio histórico a través del materialismo histórico  El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura (aspectos jurídico, políticos, ideológicos, etc.)  Estudia de manera critica a la sociedad capitalista  Desarrolla la teoría del valor del trabajo  Esboza una teoría de la plusvalía y, en consecuencia de la explotación  La fuerza de trabajo es una mercancía  Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas
  • 36. En síntesis Marx descubre, a través del estudio de la propia realidad, leyes que el economista debe estudiar, leyes que afectan el reparto de la riqueza y el régimen de utilización del excedente, el modulo del proceso productivo, la acumulación y la composición del capital, la tasa de ganancias, el crecimiento de la población, las relaciones económicas internacionales, etc.
  • 37. 2.5 Doctrina Estructuralista Se les llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos, que piensan que los problemas de los países de américa latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.
  • 38.
  • 39. UBICACIÓN ESPACIAL: Esta corriente se desarrollo después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizan por al propio funcionamiento del sistema capitalista. Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos están de acuerdo en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales.