SlideShare una empresa de Scribd logo
26	
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y
capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 anos
Zila Isabel Esteves Fajardo
zilaisabelesteves@hotmail.es
Universidad de Guayaquil
Jhon Alfredo Mendoza Solórzano
Jhonmendozas@hotmail.com
Universidad de Guayaquil
Mercedes Quiñonez
merquime@hotmail.com
Universidad de Guayaquil
Espirales revista multidisciplinaria de investigación
ISSN: 2550-6862
Vol. 2 No. 15
ABRIL 2018
27	
Resumen
La estimulación temprana o también llamada atención temprana consiste en
proporcionar al bebe un mayor desarrollo tan físico como intelectual y social para que
de esta manera sus habilidades y capacidades le permitan ser mejor de lo que hubiera
sido estimulándose de manera natural, esta estimulación incluye un conjunto de
actividades que pueden ser aplicadas desde que nace hasta los 6 o7 años del niño,
franja de edad con mayor plasticidad cerebral, no solo es necesario aplicar este tipo de
estimulación a niños con trastornos reales o potenciales en su desarrollo sino también
en cualquier niño, para que obtenga mejores cualidades día tras día, no está de más
recalcar que aquellos padres que reciben la adecuada información son aquellos que
obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque hoy en día contamos con
numerosos centros y guarderías que facilitan aquella estimulación dentro de sus aulas.
Palabras clave: Habilidades, Desarrollo, Potenciales, Cualidades, Estimulación.
Abstract
Early stimulation or also called early attention is to provide the baby with more physical,
intellectual and social development so that his skills and abilities allow him to be better
than what would have been stimulated in a natural way, this stimulation includes a set of
activities that can be applied from birth to 6 or 7 years of age, age group with greater
cerebral plasticity, not only is it necessary to apply this type of stimulation to children
with real or potential developmental disorders but also in any child, so that it obtains
better qualities day after day, it is not worth emphasizing that those parents that receive
the adequate information are those that obtain better results with their children, although
nowadays we count on numerous centers and nurseries that facilitate that stimulation
inside their classrooms . Keywords: Skills, Development, Potentials, Qualities,
Stimulation.
28	
Introducción
Hace algunas décadas se creía que un niño en condiciones normales, solo debía dormir
sin tener que realizar ningún tipo de actividad, mientras que los que nacían con alguna
enfermedad como retraso mental o alguna deficiencia psicomotora, eran los únicos que
podían recibir atención a una edad temprana, en otras palabras, los únicos que
necesitaban de estimulación temprana. Como nos damos cuenta, todo bebé y cualquier
ser humano se va desarrollando a paso del tiempo con ayuda del ambiente y todo lo
que le rodea. Es por eso que realizamos este manual para darles un poco de
información bajo experiencias y evidencias de una parte de lo que es el desarrollo
motriz.
Este manual contiene ejercicios para niños de 1 años hasta 2 años de edad y ha sido
desarrollado tomando en cuenta por la etapa de desarrollo en la que se encuentra el
niño estos ejercicios serán de gran utilidad para nuestros hijos ya que le ayudaremos a
desenvolverse un poco más y así ir haciéndolos independientes y que puedan hacer la
cosas por sí mismo.
Hoy en día sabemos que nuestro bebé nace con un gran potencial y que está en las
manos de sus padres el aprovechar de esa oportunidad en el proceso de maduración
del bebé para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y
divertida.
Se mostraran algunos ejercicios de estimulación, el tipo de desarrollo motor, la
descripción de la población, con qué fin querer realizar cada estimulación (objetivo), con
que material podemos realizarlas, el tiempo necesario que se requiere para los
ejercicios y el procedimiento adecuado para una mejor estimulación al niño sin dañarlo.
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base
científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Un proceso natural, que la
madre pone en práctica en su relación diaria con el niño a través de este proceso el
niño ira ejerciendo mayor control sobre el mundo que lo rodea al tiempo que sentirá
gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo. Se emplea en
niños desde su nacimiento hasta aproximadamente los 6 años de edad con el objetivo
de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales,
evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y
autonomía en el cuidado y desarrollo del niño. Así este manual les facilitara para una
investigación de trabajo, ya que hay información sobre el desarrollo de las habilidades
de los niños, para que en un futuro adquiera un mejor desempeño a lo largo de la vida y
estas estimulaciones sirven para acelerar el desarrollo motor en el bebé (niño). En
nuestra actualidad existen muchos medios, métodos, técnicas para realizar una
adecuada estimulación a nuestros niños ya que para eso debemos de tener la mejor
información para realizarla para no lastimar al niño o realizar una estimulación no
correcta para la edad en el que el niño se encuentre.
Es por eso que realizamos estos pequeños ejercicios para niños de 1-2 años de edad
para que ellos vayan desarrollando y avanzando en su desempeño, habilidades y
29	
actitudes con la estimulación proporcionada en cada uno de los ejercicios. No solo
queremos que el niño adquiera el estímulo en el momento de la aplicación si no que
con ello obtener resultados en cualquiera de las actividades que el niño realice en su
vida diaria y así dejando una huella en el área motriz, social, ya que son movimientos
de brazos, piernas, y su cuerpo corporal y que tenga un mejor desenvolvimiento en la
comunicación hacia las personas.
En primera instancia se debe considerar como una habilidad “toda aquella acción
muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto
deseado” (Singer, 1983). Estas habilidades pueden ser divididas en básicas, siendo
aquellas que requieren un menor grado de exigencia y se basan en el desarrollo natural
del niño sin ser sometido a normas exigentes. Como también encontramos las
habilidades motrices especificas las cuales derivan de las básicas, requiriendo un
mayor nivel de desarrollo en las capacidades físicas y perceptivas motrices.
Tomando en cuenta la mencionado anteriormente, “el ser humano desde la instancia en
que se encuentra en el vientre materno, va realizando movimientos, mediante los
cuales va manifestando sus emociones, ya sean de agrado o por el contrario, de
desagrado, situaciones de tensión y relajación” (Wallen, 1979). A medida que pasa el
tiempo los movimientos van madurando y se realizan con una mayor precisión,
cumpliendo su objetivo, como por ejemplo caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, etc. Y
más adelante en base a las habilidades mencionadas, poder desarrollar alguna
actividad específica como deporte, trabajo u ocio.
Para poder lograr las habilidades que ya he mencionado, es necesario que el sujeto
reciba una estimulación por parte del medio en el que se encuentra, ya sean los padres
o el cuidador del bebé, eso debe llevarse a cabo a la edad más temprana posible, más
aun si presenta algún tipo de discapacidad, definiendo estimulación temprana como “un
conjunto de acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen al niño desde aun
antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente”
(McGraw – Hill, 1993), tomando en cuenta también que la estimulación temprana, no
solo puede ser entregada a algún niño diagnosticado con algún problema de desarrollo,
siempre será beneficiosa para el desarrollo evolutivo de cualquier niño. ¿Por qué se
debe actuar de manera temprana? Ya que dentro de los primeros 12 meses de vida, es
un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de
adaptación del sistema nervioso del cerebro, es un factor determinante para el
desarrollo posterior. Este periodo es en el que quizás más que ningún otro, se da
perfecta confluencia del desarrollo corporal, el desarrollo mental, y el control de las
emociones (Vayer y Berruezo 1995).
También cabe mencionar que si el niño es familiarizado con los ejercicios que pueda
realizar con los brazos, piernas, como ejercicios con balones, con los que pueda
mantener su postura, se sentirá mucho más motivado en esta área, considerando como
parte de su rutina diaria y cuando tenga una edad más avanzada no tendrá dificultades
al momento de realizar alguna actividad física, ya que los niños tienen aprendizajes que
30	
son significativos cuando existen conocimientos previos y una motivación según su
interés.
Gracias a estos factores que son desarrollados de manera temprana en los niños, les
permite ser capaces de desenvolverse con sus pares mucho más seguro de sus
capacidades, no solo en el área de la motricidad, también en relación a la interacción
que se establece con sujetos de su edad, tomando en cuenta que el desarrollo
psicomotor abarca aquello que está relacionado con las habilidades locomotrices que
se caracterizan por el desplazamiento del cuerpo de un lugar a otro en el espacio.
Capacidades manipulativas, caracterizadas por imprimir fuerza sobre los objetos o
personas, como por ejemplo, lanzar, atrapar, golpear, etc. Y finalmente las habilidades
de estabilidad, en las cuales se consideran la adaptación y adecuación del cuerpo.
Es por esto que se considera que al poder desarrollar las habilidades básicas en el
sujeto, le dará un paso para poder desarrollar aquellas habilidades motrices
específicas, proceso en el cual el niño se verá beneficiado, ya que, no llevara una vida
sedentaria y podrá desarrollar un sinfín de habilidades relacionadas con el deporte o
actividades como danza, teatro, habilidades laborales, etc.
Para finalizar, me gustaría resaltar la importancia de la estimulación temprana, para así
lograr cada uno de los objetivos que mencione en el desarrollo de este ensayo, para
así, de esta manera potenciar las habilidades que tienen los niños desde la edad más
temprana posible, así se potenciara el autoestima, yendo de la mano, el desarrollo
social, emocional, cognitivo y corporal. La importancia de la estimulación tempranaes tal
que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya
que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico,
motor y social)
Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento
depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se
adquieren sólo con el paso del tiempo.
El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si
recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no
desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría
esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena
calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas
funciones cerebrales.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor
plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más
facilidad, rapidez y eficacia.
Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener
consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas,
lingüísticas y sociales.
31	
En muchas ocasiones los padres, aún sabiendo y siendo conscientes de lo importante
que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos
fundamentales, tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas
del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la
regularidad en el tiempo.
No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que
la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y
social) del desarrollo del niño.
El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos
mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente
llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a
reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la
inteligencia…)
El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de
vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento
en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los
mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.
Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al
máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de
aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración.
Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a
respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una
alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo
esencial, a jugar con él.
En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha
la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las
distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos
(mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones
cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.
Importancia del problema
La importancia de la estimulación temprana es tal que se considera un requisito básico
para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones
cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social)
Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento
depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se
adquieren sólo con el paso del tiempo.
El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si
recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no
32	
desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría
esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena
calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas
funciones cerebrales.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor
plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más
facilidad, rapidez y eficacia.
Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener
consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas,
lingüísticas y sociales.
En muchas ocasiones los padres, aun sabiendo y siendo conscientes de lo importante
que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos
fundamentales, tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas
del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la
regularidad en el tiempo.
No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que
la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y
social) del desarrollo del niño.
El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos
mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente
llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a
reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la
inteligencia…)
El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de
vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento
en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los
mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.
Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al
máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de
aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración.
Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a
respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una
alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo
esencial, a jugar con él.
En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha
la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las
distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos
33	
(mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones
cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.
Metodología
En esta sección se pueden usar un sinnúmeros de métodos en el desarrollo, pero antes
es necesario estar informados de los parámetros dados para evitar la sobre
estimulación o que ocurran problemas en un futuro, para esto tenemos la tabla de
desarrollo cognitivo, socio-emocional y lenguaje de 1-2 años de edad mencionado por
Piaget:
ETAPA SEGÚN PIAGET OBSERVACIÓN
Desarrollo cognitivo
De 11-12 meses
Imita acciones de rutina diaria
sencilla, como limpiar con un paño.
- Es capaz de colocar un
objeto sobre otro.
Como todos sabemos
vamos creciendo y
estamos descubriendo
cosas y aprendiendo
algunas cosas
De 13-15 meses Explora objetos pequeños dentro
de un envase con el dedo índice.
- Intenta hacer una torre y se
le cae.
Nuevas ya sea porque
nos enseñan y por lo
que vamos viendo. Eso
es en todas las
De 16-18 meses Saca objetos pequeños de un
envase volteándolo.
- Hace torres de 3 y 4 cubos.
Etapas al igual con los
niños (bebes), van
aprendiendo situaciones
y descubriendo
emociones y/o juegos
De 19-21 meses Imita las tareas de un adulto o niño
mayor como barrer.
- Es capaz de señalar las
figuras en un cuento cuando se le
pide.
Y así ellos mismos con
paso del tiempo van
madurando y ser
mejores en la etapa de
desarrollo ya sea de
cognitivo, emocional y
De 22-24 meses Imita gestos y figuras de adultos
cuidadores.
- Arma rompecabezas de dos
piezas.
Lenguaje.
Ya que con estos
desenvolvimientos
tendrá un mejor
desarrollo mental y
Desarrollo socio-
emocional
De 11-12 meses
Avisa con su " lenguaje" que ha
defecado para que l cambien.
- Le gusta ser el centro de
atención.
- Es posesivo con sus cosas.
Motriz.
Y con ayuda de
métodos, técnicas que
las maestras,
especialistas o las
mismas
De 13-15 meses Repite acciones que le producen Mamas será una mejor
34	
risa.
- Demanda continuamente la
atención de los adultos
estimulación y
desarrollo para los
niños.
De 16-18 meses Avisa que va a defecar, pero no
controla. Se inicia el entrenamiento
en control de esfínteres.
- Reconoce la ausencia de un
familiar y
Pregunta por él.
De 19-21 meses Juega con otros niños y le sonríe.
- Se alegra cuando viene una
figura familiar.
De 22-24 meses Se ríe contagiosamente ante algo
gracioso que ve.
- Al correr no derrama la
cucharilla
- Reconoce a toda su familia
por el nombre.
Desarrollo del
lenguaje
De 11 a 12 meses
Comprende el significado de no
pero aún no se consolida como
respuesta
- Comprende "abre la boca"
- Señala objetos conocidos
- Responde con gestos o
acciones a preguntas sencillas
De 13-15 meses Camina en busca de un objeto
conocido
- Sigue una orden
- Responde rápidamente a su
nombre
- Dice mama, papa, agua
cuando los ve
- Oye atentamente ritmos
musicales
De 16-18 meses Discrimina nombres de familiares
- Se consolida NO como una
orden a seguir
- Señala cuatro partes de su
cara
- Responde a gestos o
acciones
- Expresa palabra frase "agua
por, dame agua"
De 19-21 meses Discrimina nombres familiares
35	
- Señala para identificar cosas
- Señala el avión o el barco
cuando pasan por el aire o por el
mar
- Sigue una orden de 3 pasos
- Escucha con atención lo que
sucede a su alrededor
De 22-24 meses Discrimina nombres de objetos
conocidos
- Sigue una orden simple
- Reconoce 3 a 5 figuras
- Sustituye los gestos por
palabras
- Atiende a cuentos cortos
que le leen
Y según esta tabla podemos realizar muchas actividades y ejercicios de estimulación
como las siguientes:
#1
Nombre: RELAJACION
Objetivo: Lograr que el niño aprenda a manejar y/o disminuir la tensión, siendo el
primer ejercicio de estimulación.
Material que se utilizó: solamente la persona que estímulo al niño con las manos
Tiempo estimulado: 20 min tiempo real: 10min
Procedimientos:
Se colocó el niño acostado mientras se le tomo los brazos desplazándolos hacia arriba
y hacia abajo repetitivamente al igual con las piernas.
Frecuencia: tres veces cada día (día, tarde, noche)
#2
Nombre: COMER SOLO
Objetivo: Lograr que el niño aprenda a sostener con las manos los recipientes para
comer y el vaso para beber, y así reforzar los músculos y huesos en las manos al
momento de aprender a comer solo.
36	
Material que se utilizó: plato con comida, cuchara, un vaso con jugo y la periquera
(donde se colocó el niño para comer)
Tiempo estimulado: 30min tiempo real: 20min
Procedimientos:
- Se llegó la hora de la comida y se utilizó recipientes adecuados al grado de habilidad
desarrollada, se estimuló (se le enseño como hacerlo) para que coma solo, no se
preocupen si bota comida, la única forma de desarrollar habilidades es intentando.
- El momento de la comida fue agradable, no lo regañándolo, no forzamos al niño para
comer.
Frecuencia: todos los días en la hora de las comidas (motivación a la realización de la
estimulación).
#3
Nombre: RECOGER LOS OBJETOS DEL SUELO
Objetivo: Lograr que el niño se enseñe a ser ordenado, entender las ordenes que se les
están dando y como también tener movimiento mejor desarrollado en las piernas y
brazos (practicando como ejercicio diario)
Material que se utilizó: juguetes preferibles del niño cubeta en donde depositar los
juguetes
Tiempo estimulado: 30min tiempo real: 20min
Procedimientos:
Se realizó un juego con el niño a agacharse colocando en el suelo sus juguetes y se
trató que los recoja y los guarde dentro de la cubeta, tratando de quien los guarda más
rápido.
Frecuencia: todos los días ya después de terminar de jugar con los juguetes.
Resultados
La estimulación temprana nos brinda beneficios reales tales como:
1. Ayuda a desarrollar y potenciar las funciones cerebrales de los bebés en diferentes
planos: intelectual, físico y afectivo, mediante juegos y ejercicios repetitivos.
2. Promueve las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas.
3. Estimula el proceso de maduración y de aprendizaje en las áreas, intelectual,
afectivo y psicomotriz del bebé.
37	
4. Favorece la curiosidad y observación para conocer e interpretar en mundo que le
rodea.
5. Favorece el apego y los lazos afectivos entre los padres y el bebé.
6. En algunos casos, ayuda en la detección de trastornos de aprendizaje.
Discusión
Según la información que acabamos de obtener y las practicas que he llevado
ejerciendo durante casi un año, he podido notar que aquella información dada es muy
verídica ya que al emplearse han dado muy buenos resultados, y de esta manera
podemos dar a entender que la estimulación temprana no solo para niños con
problemas si no también para todos los niños en un ámbito general es muy necesaria y
favorecedora ya que ayuda con el mejor desarrollo y avance del niño a nivel intelectual,
social y físico. Teniendo en cuenta una experiencia personal con una niña con
asperger, cuando la conocí tenía 2 años y 6 meses, esta niña no hablaba y su falta de
atención era severa, no atendía a su nombre y pasaba en la nebulosa, y después de 6
meses intensivos de estimulación en el CDI y complementando dicha acción con un
terapista de lenguaje, esta niña ahora emite la cantidad de palabras adecuadas para su
edad, además de que también reconoce los objetos indicados y atiende a sus nombre
cuando se la llama.
Conclusión
Es importante estimularlos tempranamente porque su plasticidad cerebral está en pleno
desarrollo y apto para aprender cualquier cosa. Desde pequeños los niños ya van a
centros iniciales para que desarrollen su capacidad intelectual. Finalmente la
estimulación temprana es favorable en el desarrollo de los niños; por eso es
indispensable que los padres y profesoras se involucren en el crecimiento integral del
niño. La estimulación temprana es el elemento primordial para el adecuado desarrollo y
crecimiento del niño, a través de la estimulación en edad temprana se desarrollan
habilidades y capacidades en los niños, de manera que se desarrollen como personas,
la estimulación temprana es muy importante porque esta estimula las cuatro áreas:
cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional. Es importante trabajar en estas áreas con
el fin de mejorar sus posibilidades de movilidad y de mayor exploración del medio en el
que se desenvuelven.
Anexos
40	
Referencias
Elorza, F. D. (2002). Estimulación temprana: relación madre - hijo, 0 a 12 meses / editor
Francisco De Elorza. Colombia : Ediciones Internacional Zamora Ltda., 2002.
Matas, S. (1990). Estimulación temprana: de 0 a 36 meses favoreciendo el desarrollo /
Susana Matas... [et al.]. Buenos Aires : Humanitas, 1990.
Estimulación temprana del niño de 4 a 6 años: cartilla de actividades. (2002). Colombia
: Rezza Editores, 2002.
Estimulación temprana del niño de 2 a 4 años. (2002). Colombia : Rezza Editores,
2002.
Cedrón, S. (2009). Estimulación temprana: Una clínica interdisciplinaria de los
trastornos del desarrollo infantil. (Spanish). Perspectivas En Psicología: Revista De
Psicología Y Ciencias Afines,6(1), 59-65.
Martínez-Cruz, C. F., Themann, P. G., Poblano, A., & Madlen Kuri-Noriega, M. Á.
(2010). Estimulación temprana de audición y lenguaje para niños con alto riesgo de
secuelas neurológicas. (Spanish). Acta Pediatrica De México, 31(6), 304-310.
Cordero, M. A., Ravelo, M. V., Padilla López, C. A., Villar, N. M., Baeza, M. R., & Gómez
García, C. I. (2012). La estimulación prenatal; resultados relevantes en el periparto.
(Spanish). Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2102-2108. doi:10.3305/nh.2012.27.6.6019
Leiva Meza, M. (2008). FORMACION DE ESTRUCTURAS PSICOLOGICAS
SALUDABLES: LOS AFECTOS FUENTE DE ESTIMULACION. (Spanish). Avances En
Psicología, 16(1), 155-168. (2007, August 29).
Estimulación temprana mejora comprensión de lectura en niños (Estimulación temprana
mejora comprensión de lectura en niños). La Nación (Costa Rica). p. 1.
Julio Daniel Sanabria, Z. (2009, October 7). CÓMO CRIAR A NIÑOS FELICES La
estimulación temprana, un factor para el desarrollo infantil (CÓMO CRIAR A NIÑOS
FELICES La estimulación temprana, un factor para el desarrollo infantil). El Tiempo
(Colombia). p. 1.
Valle-Trapero, M., Mateos, R., & Cuevas, P. G. (2012). Niños de Alto Riesgo al
Nacimiento: Aspectos de Prevención. Atención Temprana Neonatal y Programas de
Seguimiento en Niños Prematuros. (Spanish). Psicología Educativa, 18(2), 135-143.
Sotelo Olivares, M. E., Berlanga Bolado, Ó. M., Ávalos Barbosa, E. R., & Moreno, V. T.
(2011). Fase inicial de un Club de Estimulación Temprana para Neonatos en la UCIN de
un hospital general. (Spanish). Revista Mexicana De Pediatria, 78(4), 143-146.
Moreno, M. P., Beltran, C. A., Amezcua Sandoval, M. T., Salazar Estrada, J. G., &
Torres López, T. M. (2004). Estimulación temprana en niños menores de 4 años de
familias marginadas. (Spanish). Revista Mexicana De Pediatria, 71(6), 273-277.
41	
Palomino-Garibay, L., Lozano-Treviño, L. R., Izquierdo-Camacho, L. G., & Ponce-
Rosas, E. R. (2000). El Papel de la Familia en la Estimulación Temprana: Una
Experiencia para la Psicologia Social de la Salud. (Spanish). Archivos En Medicina
Familiar, 2(4), 113-118.
Moreno Mora, R. (2014). Atención temprana comunitaria en niños con retardo en el
neurodesarrollo. (Spanish). Revista Cubana De Pediatría, 86(1), 5-17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
Divannys Torres
 
Desarrollo motor de 0 1 año
Desarrollo motor de  0   1 añoDesarrollo motor de  0   1 año
Desarrollo motor de 0 1 año
lizzp21
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindoel ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel GalindoGalindoKaren
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAFer Yanez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Rosario García Guzmán
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotornucleo
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorIsa8a
 
38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacidoali velasquez
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicial
Jackeline Prieto
 
Ensayo de la estimulación temprana
Ensayo de la estimulación tempranaEnsayo de la estimulación temprana
Ensayo de la estimulación temprana
fernanda_meza
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Luis Mosquera
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
Ángela Martín
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
Aracely Moya
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ana Mathey Chumacero
 

La actualidad más candente (20)

2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
 
Desarrollo motor de 0 1 año
Desarrollo motor de  0   1 añoDesarrollo motor de  0   1 año
Desarrollo motor de 0 1 año
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindoel ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotor
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
 
38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicial
 
Ensayo de la estimulación temprana
Ensayo de la estimulación tempranaEnsayo de la estimulación temprana
Ensayo de la estimulación temprana
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad..
Psicomotricidad..Psicomotricidad..
Psicomotricidad..
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Estimulacion i (1)
Estimulacion i (1)Estimulacion i (1)
Estimulacion i (1)
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Similar a La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 años

Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaDayabock
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranacaroleli
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranacaroleli
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranacaroleli
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
andreacasco
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaRuzvi
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
Mayel Arhuiri
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguivanessasantillan1
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiXiomitap
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiXiomitap
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaaniolgis
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
fernanda_meza
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Claudia Barajas
 
Estimulacion 2
Estimulacion 2Estimulacion 2
Estimulacion 2
Katcelu
 

Similar a La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 años (20)

Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion 2
Estimulacion 2Estimulacion 2
Estimulacion 2
 

Más de LICMURO

PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
LICMURO
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
LICMURO
 
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdfDesarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
LICMURO
 
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdfDesarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
LICMURO
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
LICMURO
 
Desarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdfDesarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdf
LICMURO
 
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
LICMURO
 
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdfLIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LICMURO
 
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdfLIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LICMURO
 
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdfCURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
LICMURO
 
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LICMURO
 
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfLIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LICMURO
 
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdfLIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LICMURO
 
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdfLIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LICMURO
 
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdfCALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
LICMURO
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdfPREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
LICMURO
 
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfPOR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
LICMURO
 
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
LICMURO
 
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdfLA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LICMURO
 
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdfNI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
LICMURO
 

Más de LICMURO (20)

PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdfDesarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
 
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdfDesarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
 
Desarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdfDesarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdf
 
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
 
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdfLIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
 
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdfLIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
 
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdfCURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
 
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
 
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfLIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
 
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdfLIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
 
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdfLIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
 
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdfCALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdfPREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
 
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfPOR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
 
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
 
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdfLA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
 
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdfNI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 años

  • 1. 26 La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 anos Zila Isabel Esteves Fajardo zilaisabelesteves@hotmail.es Universidad de Guayaquil Jhon Alfredo Mendoza Solórzano Jhonmendozas@hotmail.com Universidad de Guayaquil Mercedes Quiñonez merquime@hotmail.com Universidad de Guayaquil Espirales revista multidisciplinaria de investigación ISSN: 2550-6862 Vol. 2 No. 15 ABRIL 2018
  • 2. 27 Resumen La estimulación temprana o también llamada atención temprana consiste en proporcionar al bebe un mayor desarrollo tan físico como intelectual y social para que de esta manera sus habilidades y capacidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido estimulándose de manera natural, esta estimulación incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde que nace hasta los 6 o7 años del niño, franja de edad con mayor plasticidad cerebral, no solo es necesario aplicar este tipo de estimulación a niños con trastornos reales o potenciales en su desarrollo sino también en cualquier niño, para que obtenga mejores cualidades día tras día, no está de más recalcar que aquellos padres que reciben la adecuada información son aquellos que obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque hoy en día contamos con numerosos centros y guarderías que facilitan aquella estimulación dentro de sus aulas. Palabras clave: Habilidades, Desarrollo, Potenciales, Cualidades, Estimulación. Abstract Early stimulation or also called early attention is to provide the baby with more physical, intellectual and social development so that his skills and abilities allow him to be better than what would have been stimulated in a natural way, this stimulation includes a set of activities that can be applied from birth to 6 or 7 years of age, age group with greater cerebral plasticity, not only is it necessary to apply this type of stimulation to children with real or potential developmental disorders but also in any child, so that it obtains better qualities day after day, it is not worth emphasizing that those parents that receive the adequate information are those that obtain better results with their children, although nowadays we count on numerous centers and nurseries that facilitate that stimulation inside their classrooms . Keywords: Skills, Development, Potentials, Qualities, Stimulation.
  • 3. 28 Introducción Hace algunas décadas se creía que un niño en condiciones normales, solo debía dormir sin tener que realizar ningún tipo de actividad, mientras que los que nacían con alguna enfermedad como retraso mental o alguna deficiencia psicomotora, eran los únicos que podían recibir atención a una edad temprana, en otras palabras, los únicos que necesitaban de estimulación temprana. Como nos damos cuenta, todo bebé y cualquier ser humano se va desarrollando a paso del tiempo con ayuda del ambiente y todo lo que le rodea. Es por eso que realizamos este manual para darles un poco de información bajo experiencias y evidencias de una parte de lo que es el desarrollo motriz. Este manual contiene ejercicios para niños de 1 años hasta 2 años de edad y ha sido desarrollado tomando en cuenta por la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño estos ejercicios serán de gran utilidad para nuestros hijos ya que le ayudaremos a desenvolverse un poco más y así ir haciéndolos independientes y que puedan hacer la cosas por sí mismo. Hoy en día sabemos que nuestro bebé nace con un gran potencial y que está en las manos de sus padres el aprovechar de esa oportunidad en el proceso de maduración del bebé para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y divertida. Se mostraran algunos ejercicios de estimulación, el tipo de desarrollo motor, la descripción de la población, con qué fin querer realizar cada estimulación (objetivo), con que material podemos realizarlas, el tiempo necesario que se requiere para los ejercicios y el procedimiento adecuado para una mejor estimulación al niño sin dañarlo. La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Un proceso natural, que la madre pone en práctica en su relación diaria con el niño a través de este proceso el niño ira ejerciendo mayor control sobre el mundo que lo rodea al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo. Se emplea en niños desde su nacimiento hasta aproximadamente los 6 años de edad con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del niño. Así este manual les facilitara para una investigación de trabajo, ya que hay información sobre el desarrollo de las habilidades de los niños, para que en un futuro adquiera un mejor desempeño a lo largo de la vida y estas estimulaciones sirven para acelerar el desarrollo motor en el bebé (niño). En nuestra actualidad existen muchos medios, métodos, técnicas para realizar una adecuada estimulación a nuestros niños ya que para eso debemos de tener la mejor información para realizarla para no lastimar al niño o realizar una estimulación no correcta para la edad en el que el niño se encuentre. Es por eso que realizamos estos pequeños ejercicios para niños de 1-2 años de edad para que ellos vayan desarrollando y avanzando en su desempeño, habilidades y
  • 4. 29 actitudes con la estimulación proporcionada en cada uno de los ejercicios. No solo queremos que el niño adquiera el estímulo en el momento de la aplicación si no que con ello obtener resultados en cualquiera de las actividades que el niño realice en su vida diaria y así dejando una huella en el área motriz, social, ya que son movimientos de brazos, piernas, y su cuerpo corporal y que tenga un mejor desenvolvimiento en la comunicación hacia las personas. En primera instancia se debe considerar como una habilidad “toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado” (Singer, 1983). Estas habilidades pueden ser divididas en básicas, siendo aquellas que requieren un menor grado de exigencia y se basan en el desarrollo natural del niño sin ser sometido a normas exigentes. Como también encontramos las habilidades motrices especificas las cuales derivan de las básicas, requiriendo un mayor nivel de desarrollo en las capacidades físicas y perceptivas motrices. Tomando en cuenta la mencionado anteriormente, “el ser humano desde la instancia en que se encuentra en el vientre materno, va realizando movimientos, mediante los cuales va manifestando sus emociones, ya sean de agrado o por el contrario, de desagrado, situaciones de tensión y relajación” (Wallen, 1979). A medida que pasa el tiempo los movimientos van madurando y se realizan con una mayor precisión, cumpliendo su objetivo, como por ejemplo caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, etc. Y más adelante en base a las habilidades mencionadas, poder desarrollar alguna actividad específica como deporte, trabajo u ocio. Para poder lograr las habilidades que ya he mencionado, es necesario que el sujeto reciba una estimulación por parte del medio en el que se encuentra, ya sean los padres o el cuidador del bebé, eso debe llevarse a cabo a la edad más temprana posible, más aun si presenta algún tipo de discapacidad, definiendo estimulación temprana como “un conjunto de acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen al niño desde aun antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente” (McGraw – Hill, 1993), tomando en cuenta también que la estimulación temprana, no solo puede ser entregada a algún niño diagnosticado con algún problema de desarrollo, siempre será beneficiosa para el desarrollo evolutivo de cualquier niño. ¿Por qué se debe actuar de manera temprana? Ya que dentro de los primeros 12 meses de vida, es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso del cerebro, es un factor determinante para el desarrollo posterior. Este periodo es en el que quizás más que ningún otro, se da perfecta confluencia del desarrollo corporal, el desarrollo mental, y el control de las emociones (Vayer y Berruezo 1995). También cabe mencionar que si el niño es familiarizado con los ejercicios que pueda realizar con los brazos, piernas, como ejercicios con balones, con los que pueda mantener su postura, se sentirá mucho más motivado en esta área, considerando como parte de su rutina diaria y cuando tenga una edad más avanzada no tendrá dificultades al momento de realizar alguna actividad física, ya que los niños tienen aprendizajes que
  • 5. 30 son significativos cuando existen conocimientos previos y una motivación según su interés. Gracias a estos factores que son desarrollados de manera temprana en los niños, les permite ser capaces de desenvolverse con sus pares mucho más seguro de sus capacidades, no solo en el área de la motricidad, también en relación a la interacción que se establece con sujetos de su edad, tomando en cuenta que el desarrollo psicomotor abarca aquello que está relacionado con las habilidades locomotrices que se caracterizan por el desplazamiento del cuerpo de un lugar a otro en el espacio. Capacidades manipulativas, caracterizadas por imprimir fuerza sobre los objetos o personas, como por ejemplo, lanzar, atrapar, golpear, etc. Y finalmente las habilidades de estabilidad, en las cuales se consideran la adaptación y adecuación del cuerpo. Es por esto que se considera que al poder desarrollar las habilidades básicas en el sujeto, le dará un paso para poder desarrollar aquellas habilidades motrices específicas, proceso en el cual el niño se verá beneficiado, ya que, no llevara una vida sedentaria y podrá desarrollar un sinfín de habilidades relacionadas con el deporte o actividades como danza, teatro, habilidades laborales, etc. Para finalizar, me gustaría resaltar la importancia de la estimulación temprana, para así lograr cada uno de los objetivos que mencione en el desarrollo de este ensayo, para así, de esta manera potenciar las habilidades que tienen los niños desde la edad más temprana posible, así se potenciara el autoestima, yendo de la mano, el desarrollo social, emocional, cognitivo y corporal. La importancia de la estimulación tempranaes tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social) Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.
  • 6. 31 En muchas ocasiones los padres, aún sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo. No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño. El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…) El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto. Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración. Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él. En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. Importancia del problema La importancia de la estimulación temprana es tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social) Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no
  • 7. 32 desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales. En muchas ocasiones los padres, aun sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo. No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño. El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…) El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto. Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración. Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él. En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos
  • 8. 33 (mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. Metodología En esta sección se pueden usar un sinnúmeros de métodos en el desarrollo, pero antes es necesario estar informados de los parámetros dados para evitar la sobre estimulación o que ocurran problemas en un futuro, para esto tenemos la tabla de desarrollo cognitivo, socio-emocional y lenguaje de 1-2 años de edad mencionado por Piaget: ETAPA SEGÚN PIAGET OBSERVACIÓN Desarrollo cognitivo De 11-12 meses Imita acciones de rutina diaria sencilla, como limpiar con un paño. - Es capaz de colocar un objeto sobre otro. Como todos sabemos vamos creciendo y estamos descubriendo cosas y aprendiendo algunas cosas De 13-15 meses Explora objetos pequeños dentro de un envase con el dedo índice. - Intenta hacer una torre y se le cae. Nuevas ya sea porque nos enseñan y por lo que vamos viendo. Eso es en todas las De 16-18 meses Saca objetos pequeños de un envase volteándolo. - Hace torres de 3 y 4 cubos. Etapas al igual con los niños (bebes), van aprendiendo situaciones y descubriendo emociones y/o juegos De 19-21 meses Imita las tareas de un adulto o niño mayor como barrer. - Es capaz de señalar las figuras en un cuento cuando se le pide. Y así ellos mismos con paso del tiempo van madurando y ser mejores en la etapa de desarrollo ya sea de cognitivo, emocional y De 22-24 meses Imita gestos y figuras de adultos cuidadores. - Arma rompecabezas de dos piezas. Lenguaje. Ya que con estos desenvolvimientos tendrá un mejor desarrollo mental y Desarrollo socio- emocional De 11-12 meses Avisa con su " lenguaje" que ha defecado para que l cambien. - Le gusta ser el centro de atención. - Es posesivo con sus cosas. Motriz. Y con ayuda de métodos, técnicas que las maestras, especialistas o las mismas De 13-15 meses Repite acciones que le producen Mamas será una mejor
  • 9. 34 risa. - Demanda continuamente la atención de los adultos estimulación y desarrollo para los niños. De 16-18 meses Avisa que va a defecar, pero no controla. Se inicia el entrenamiento en control de esfínteres. - Reconoce la ausencia de un familiar y Pregunta por él. De 19-21 meses Juega con otros niños y le sonríe. - Se alegra cuando viene una figura familiar. De 22-24 meses Se ríe contagiosamente ante algo gracioso que ve. - Al correr no derrama la cucharilla - Reconoce a toda su familia por el nombre. Desarrollo del lenguaje De 11 a 12 meses Comprende el significado de no pero aún no se consolida como respuesta - Comprende "abre la boca" - Señala objetos conocidos - Responde con gestos o acciones a preguntas sencillas De 13-15 meses Camina en busca de un objeto conocido - Sigue una orden - Responde rápidamente a su nombre - Dice mama, papa, agua cuando los ve - Oye atentamente ritmos musicales De 16-18 meses Discrimina nombres de familiares - Se consolida NO como una orden a seguir - Señala cuatro partes de su cara - Responde a gestos o acciones - Expresa palabra frase "agua por, dame agua" De 19-21 meses Discrimina nombres familiares
  • 10. 35 - Señala para identificar cosas - Señala el avión o el barco cuando pasan por el aire o por el mar - Sigue una orden de 3 pasos - Escucha con atención lo que sucede a su alrededor De 22-24 meses Discrimina nombres de objetos conocidos - Sigue una orden simple - Reconoce 3 a 5 figuras - Sustituye los gestos por palabras - Atiende a cuentos cortos que le leen Y según esta tabla podemos realizar muchas actividades y ejercicios de estimulación como las siguientes: #1 Nombre: RELAJACION Objetivo: Lograr que el niño aprenda a manejar y/o disminuir la tensión, siendo el primer ejercicio de estimulación. Material que se utilizó: solamente la persona que estímulo al niño con las manos Tiempo estimulado: 20 min tiempo real: 10min Procedimientos: Se colocó el niño acostado mientras se le tomo los brazos desplazándolos hacia arriba y hacia abajo repetitivamente al igual con las piernas. Frecuencia: tres veces cada día (día, tarde, noche) #2 Nombre: COMER SOLO Objetivo: Lograr que el niño aprenda a sostener con las manos los recipientes para comer y el vaso para beber, y así reforzar los músculos y huesos en las manos al momento de aprender a comer solo.
  • 11. 36 Material que se utilizó: plato con comida, cuchara, un vaso con jugo y la periquera (donde se colocó el niño para comer) Tiempo estimulado: 30min tiempo real: 20min Procedimientos: - Se llegó la hora de la comida y se utilizó recipientes adecuados al grado de habilidad desarrollada, se estimuló (se le enseño como hacerlo) para que coma solo, no se preocupen si bota comida, la única forma de desarrollar habilidades es intentando. - El momento de la comida fue agradable, no lo regañándolo, no forzamos al niño para comer. Frecuencia: todos los días en la hora de las comidas (motivación a la realización de la estimulación). #3 Nombre: RECOGER LOS OBJETOS DEL SUELO Objetivo: Lograr que el niño se enseñe a ser ordenado, entender las ordenes que se les están dando y como también tener movimiento mejor desarrollado en las piernas y brazos (practicando como ejercicio diario) Material que se utilizó: juguetes preferibles del niño cubeta en donde depositar los juguetes Tiempo estimulado: 30min tiempo real: 20min Procedimientos: Se realizó un juego con el niño a agacharse colocando en el suelo sus juguetes y se trató que los recoja y los guarde dentro de la cubeta, tratando de quien los guarda más rápido. Frecuencia: todos los días ya después de terminar de jugar con los juguetes. Resultados La estimulación temprana nos brinda beneficios reales tales como: 1. Ayuda a desarrollar y potenciar las funciones cerebrales de los bebés en diferentes planos: intelectual, físico y afectivo, mediante juegos y ejercicios repetitivos. 2. Promueve las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas. 3. Estimula el proceso de maduración y de aprendizaje en las áreas, intelectual, afectivo y psicomotriz del bebé.
  • 12. 37 4. Favorece la curiosidad y observación para conocer e interpretar en mundo que le rodea. 5. Favorece el apego y los lazos afectivos entre los padres y el bebé. 6. En algunos casos, ayuda en la detección de trastornos de aprendizaje. Discusión Según la información que acabamos de obtener y las practicas que he llevado ejerciendo durante casi un año, he podido notar que aquella información dada es muy verídica ya que al emplearse han dado muy buenos resultados, y de esta manera podemos dar a entender que la estimulación temprana no solo para niños con problemas si no también para todos los niños en un ámbito general es muy necesaria y favorecedora ya que ayuda con el mejor desarrollo y avance del niño a nivel intelectual, social y físico. Teniendo en cuenta una experiencia personal con una niña con asperger, cuando la conocí tenía 2 años y 6 meses, esta niña no hablaba y su falta de atención era severa, no atendía a su nombre y pasaba en la nebulosa, y después de 6 meses intensivos de estimulación en el CDI y complementando dicha acción con un terapista de lenguaje, esta niña ahora emite la cantidad de palabras adecuadas para su edad, además de que también reconoce los objetos indicados y atiende a sus nombre cuando se la llama. Conclusión Es importante estimularlos tempranamente porque su plasticidad cerebral está en pleno desarrollo y apto para aprender cualquier cosa. Desde pequeños los niños ya van a centros iniciales para que desarrollen su capacidad intelectual. Finalmente la estimulación temprana es favorable en el desarrollo de los niños; por eso es indispensable que los padres y profesoras se involucren en el crecimiento integral del niño. La estimulación temprana es el elemento primordial para el adecuado desarrollo y crecimiento del niño, a través de la estimulación en edad temprana se desarrollan habilidades y capacidades en los niños, de manera que se desarrollen como personas, la estimulación temprana es muy importante porque esta estimula las cuatro áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional. Es importante trabajar en estas áreas con el fin de mejorar sus posibilidades de movilidad y de mayor exploración del medio en el que se desenvuelven. Anexos
  • 13. 40 Referencias Elorza, F. D. (2002). Estimulación temprana: relación madre - hijo, 0 a 12 meses / editor Francisco De Elorza. Colombia : Ediciones Internacional Zamora Ltda., 2002. Matas, S. (1990). Estimulación temprana: de 0 a 36 meses favoreciendo el desarrollo / Susana Matas... [et al.]. Buenos Aires : Humanitas, 1990. Estimulación temprana del niño de 4 a 6 años: cartilla de actividades. (2002). Colombia : Rezza Editores, 2002. Estimulación temprana del niño de 2 a 4 años. (2002). Colombia : Rezza Editores, 2002. Cedrón, S. (2009). Estimulación temprana: Una clínica interdisciplinaria de los trastornos del desarrollo infantil. (Spanish). Perspectivas En Psicología: Revista De Psicología Y Ciencias Afines,6(1), 59-65. Martínez-Cruz, C. F., Themann, P. G., Poblano, A., & Madlen Kuri-Noriega, M. Á. (2010). Estimulación temprana de audición y lenguaje para niños con alto riesgo de secuelas neurológicas. (Spanish). Acta Pediatrica De México, 31(6), 304-310. Cordero, M. A., Ravelo, M. V., Padilla López, C. A., Villar, N. M., Baeza, M. R., & Gómez García, C. I. (2012). La estimulación prenatal; resultados relevantes en el periparto. (Spanish). Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2102-2108. doi:10.3305/nh.2012.27.6.6019 Leiva Meza, M. (2008). FORMACION DE ESTRUCTURAS PSICOLOGICAS SALUDABLES: LOS AFECTOS FUENTE DE ESTIMULACION. (Spanish). Avances En Psicología, 16(1), 155-168. (2007, August 29). Estimulación temprana mejora comprensión de lectura en niños (Estimulación temprana mejora comprensión de lectura en niños). La Nación (Costa Rica). p. 1. Julio Daniel Sanabria, Z. (2009, October 7). CÓMO CRIAR A NIÑOS FELICES La estimulación temprana, un factor para el desarrollo infantil (CÓMO CRIAR A NIÑOS FELICES La estimulación temprana, un factor para el desarrollo infantil). El Tiempo (Colombia). p. 1. Valle-Trapero, M., Mateos, R., & Cuevas, P. G. (2012). Niños de Alto Riesgo al Nacimiento: Aspectos de Prevención. Atención Temprana Neonatal y Programas de Seguimiento en Niños Prematuros. (Spanish). Psicología Educativa, 18(2), 135-143. Sotelo Olivares, M. E., Berlanga Bolado, Ó. M., Ávalos Barbosa, E. R., & Moreno, V. T. (2011). Fase inicial de un Club de Estimulación Temprana para Neonatos en la UCIN de un hospital general. (Spanish). Revista Mexicana De Pediatria, 78(4), 143-146. Moreno, M. P., Beltran, C. A., Amezcua Sandoval, M. T., Salazar Estrada, J. G., & Torres López, T. M. (2004). Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. (Spanish). Revista Mexicana De Pediatria, 71(6), 273-277.
  • 14. 41 Palomino-Garibay, L., Lozano-Treviño, L. R., Izquierdo-Camacho, L. G., & Ponce- Rosas, E. R. (2000). El Papel de la Familia en la Estimulación Temprana: Una Experiencia para la Psicologia Social de la Salud. (Spanish). Archivos En Medicina Familiar, 2(4), 113-118. Moreno Mora, R. (2014). Atención temprana comunitaria en niños con retardo en el neurodesarrollo. (Spanish). Revista Cubana De Pediatría, 86(1), 5-17.