SlideShare una empresa de Scribd logo
La evolución humana, el hombre y la mujer. Una historia de cooperación.
Roberto Sáez. 8 septiembre 2015. Nutcrackerman.com
¿Qué queremos saber?
Todas las especies animales que tienen sexos diferenciados comparten un hecho en
común: no existe ninguna donde ambos sexos compartan exactamente los mismos
roles. En muchas especies las diferencias son muy marcadas, con extremos como la
compleja estructura matriarcal de las hienas, el patriarcado agresivo de los
chimpancés, o la estructura protectora de los grupos de gorilas bajo un macho
dominante.
Para entender el porqué de la diferencia actual de roles entre el hombre y la mujer,
es importante estudiar nuestro pasado, de dónde venimos y cómo hemos
evolucionado, así como nuestro presente y el de nuestros parientes primates más
próximos. Por tanto, este estudio implica de entrada buscar referencias y evidencias.
1) En cuanto a las referencias, intentamos entender y proyectar hacia el pasado la
situación actual, tanto en las distintas sociedades y culturas modernas, como en las
sociedades de cazadores y recolectores que aún existen. Y para mirar tiempos muy
pasados, no tenemos más alternativa que mirar a nuestros parientes primates más
próximos, los chimpancés y los gorilas.
Sin embargo, de los chimpancés nos separamos como línea evolutiva hace 6 o 7
millones de años, y de los gorilas hace más de 10. Y este tiempo tan amplio hace
imposible asumir que el comportamiento actual de estos primates pueda tener algún
parecido al de los ancestros que compartíamos con ellos hace millones de años. No
olvidemos que todas las especies hemos evolucionado en paralelo en todo este
tiempo, cada especie ha tenido su propio árbol evolutivo y, aunque nuestro
comportamiento básico tiene puntos en común con nuestros parientes primates más
próximos, los roles de sus machos y hembras seguramente estarán lejos de los que
tuvieron nuestras especies antepasadas, los australopitecinos y los primeros Homo. De
ellos, solo sabemos que tenían un gran dimorfismo sexual. Eran uno más entre los
grupos de animales carroñeros, no muy numerosos, nada importantes.
2) En cuanto a las evidencias, en la prehistoria tenemos pocas en los últimos 20.000-
50.000 años, y casi ninguna de más antigüedad. Recordemos que nuestra especie tiene
casi 200.000 años, por lo que desconocemos un gran trozo de información. Así que
solo nos quedan unas pocas evidencias, algunas referencias sociales, culturales y
biológicas, y la imaginación que caracteriza a nuestra inteligencia, que es precisamente
el gran factor diferencial que nos hace humanos.
Algunos conocimientos básicos
1. Todas las especies tienen un objetivo básico: su supervivencia. Para conseguir
este propósito es necesario conseguir energía (alimentos) para el desarrollo de
los individuos que llegarán a tener descendencia.
2. Una alta mortalidad infantil obliga a las hembras a una maternidad sin
descanso durante toda su edad fértil, fundamental para la supervivencia de la
especie.
3. En ausencia de tecnología, en las sociedades de cazadores-recolectores la
lactancia materna es fundamental en el desarrollo de los niños, para su
crecimiento e inmunidad y por tanto su supervivencia.
4. El período reproductor de las hembras en los primeros humanos sería de unos
15-20 años, con una demanda de energía adicional durante la gestación (40
semanas) y la lactancia (2-3 años). La esperanza de vida se corresponde
fundamentalmente con el fin de la vida reproductora, no más de 30 años.
5. La especie humana se caracteriza por el desarrollo de la inteligencia, el
enriquecimiento de la dieta y el incremento de la actividad social. Esto provoca
una prolongación del periodo infantil y la adolescencia y, junto con la
expansión geográfica, más necesidad de energía.
El éxito de la evolución: La cooperación
¿Cómo se consigue toda esa energía necesaria? Los padres tienen que cooperar:
- Las hembras obtienen parte mediante la recolección de frutos, semillas,
huevos, etc. y la caza de ciertos animales pequeños. Su foco es la maternidad,
los cuidados del bebé y la defensa en la proximidad.
- Los machos obtienen la mayor parte de la energía mediante la caza en grupo, y
se encargan de la defensa del territorio.
Conocemos la predominancia de los machos en los grupos de primates actuales, pero
no podemos conocer qué sucedía en nuestras especies antepasadas.
Sin embargo, estamos aquí, sabemos que una ramificación de nuestro árbol evolutivo
ha tenido éxito, y esto ha sido gracias a nuestra característica especial de seres
sociales, a la cooperación. Por tanto, todos los miembros de los grupos, machos y
hembras, tuvieron necesariamente un papel protagonista e igualmente importante
en la supervivencia de la especie hasta hoy.
Siempre en grupo, los machos comenzaron a cazar en grupo y las hembras a recolectar
frutos, cuidar de las crías y construir asentamientos.
- Ellas creaban la vida social, las bases de las estructuras sociales humanas, la
inteligencia social.
- Ellos aportaban la principal proporción de alimentos. Y posiblemente las
mujeres llevaban al asentamiento las piezas de caza y las trataban.
Esta división del trabajo dio lugar, al cabo de millones de años, a que nuestros
antepasados comenzaran a tener un comportamiento entre ambos sexos diferente al
del resto de los primates.
La inteligencia
Y comenzamos a desarrollar progresivamente nuestras capacidades cognitivas, lo cual
derivó en una explosión creativa a partir de hace 50.000 años y, con ello, las primeras
expresiones del pensamiento de nuestros antepasados, registradas a través de
símbolos pintados y grabados sobre piedra y huesos.
Pues bien, gracias a esos primeros símbolos sabemos lo que más les importaba a
nuestros antepasados: durante muchos miles de años los símbolos trataban dos temas
prácticamente exclusivos y recurrentes: la fertilidad y la caza.
1) Las pinturas de caza representaba lo que más ambicionaban. Por lo general, no hay
reproducciones de conejos, solo de grandes animales: bisontes, caballos, ciervos, uros.
Como se ha dicho antes, en los humanos la hembra no se ocupa de cazar porque
reproducirse y criar le lleva toda su vida adulta. En otros animales las hembras sí cazan,
como las leonas, porque sus crías crecen rápidamente. Las hembras humanas
necesitaban los alimentos que traían los machos.
2) La fertilidad y la crianza significaban la supervivencia de la especie. En la
prehistoria, la muerte del macho posiblemente no era tan importante como la de la
hembra, cuya presencia era necesaria para criar. La fertilidad y la crianza aseguraba la
continuidad del grupo. Por eso a la mujer se la adoraba y divinizaba.
Hace 30.000 años comenzaron a crearse estatuillas dedicadas a la mujer que
destacaban sus rasgos femeninos: senos, nalgas, vientre, vulvas, caderas… La fuerza
procreadora que garantiza la supervivencia de la especie se personalizaba en una
figura de mujer, que hoy llamamos Gran Diosa o Gran Madre. Esta cultura se mantiene
hasta el 3.000 a.C.
¿Eran ellas quienes pintaban las cuevas?
Y tal vez son las propias mujeres quienes también realizan las pinturas en las paredes.
Hay cientos de huellas en las paredes de cuevas de todo el mundo, mezcladas con
representaciones de grandes animales. Esto tradicionalmente ha hecho creer que
fueron pintadas por hombres, que representaban lo que ambicionaban como una
forma de ritual, o bien que registraban los resultados de la caza. Un reciente estudio
sobre una muestra de 32 huellas de manos de cuevas de distintos países, concluyó que
el 75% eran con certeza de mujeres (aunque algunos investigadores proponen que
podrían ser de adolescentes).
Las neandertales
Cuando los primeros Homo sapiens llegaron a Europa (los cromañones), el continente
ya estaba habitado por otra especie humana, los neandertales. Estos eran muy
parecidos a nosotros, tanto en el físico como en su pensamiento complejo.
Tenían cultura, hacían grabados y pinturas, enterraban a sus muertos con rituales
especiales, se adornaban el cuerpo. Pero vivían en grupos mucho más pequeños y
aislados. Pensamos que su inteligencia estaba más orientada a la orientación espacial y
menos a las capacidades sociales.
Una importante implicación de este aislamiento, es que los neandertales se
intercambiarían mujeres entre grupos para ayudar a la supervivencia de la especie.
Esta estrategia se llama patrilocalidad (los hombres tienden a permanecer en el grupo
donde nacen y las mujeres cambian de núcleo familiar), y aún la practican grupos de
cazadores-recolectores actuales. Pero, aunque choque con nuestra cultura, no lo
veamos como alguna forma de esclavismo, sino como un acto voluntario para asegurar
la continuidad de los grupos.
Un estudio en 2014 de las marcas de 99 dientes de 19 neandertales sugiere una
división del trabajo entre los machos y hembras, de parecido modo a como hacen
algunas sociedades de cazadores-recolectores actuales como los Hadza de Tanzania.
Los neandertales usaban la boca como tercera mano, de forma que con los dientes y
una mano sujetaban un trozo de piel o carne, y con la otra mano lo tratan con una
herramienta de piedra. Las lesiones que dejan la herramienta en el esmalte y la
dentina son distintas según sexos, las estrías son más numerosas y más largas en las
mujeres.
Según ese estudio, machos y hembras usarían las mismas herramientas, pero con
distintas tareas, materiales que cortaban (por ejemplo carne fibrosa o blanda) y
número de repeticiones.
Esto podría significar una separación de tareas por sexos, aunque otra posibilidad es
que las mujeres presentaran más marcas porque eran menos fuertes y necesitaban
hacer más cortes.
Hasta hoy…
Hacia el 5.000 a.C. comienza una revolución económica basada en la invención de la
agricultura y luego la ganadería. Se generan recursos alimenticios en exceso y las
sociedades se vuelven sedentarias. El hombre pasa a dominar la producción
alimentaria, la economía y la propiedad privada.
Este proceso de transformación crea una sociedad más centrada en el varón, que
perdura hasta la Edad Media. Y tal vez hasta nuestros días, según los grupos sociales.
Por tanto, hemos visto que la biología abrió el camino de la distinción entre sexos, la
inteligencia y la cooperación hicieron sacar partido a esta distinción, y la expansión y
la tecnología crearon la diversidad cultural que desembocó en los roles actuales que
conocemos para los hombres y las mujeres en cada sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Pueblo Qom.
El Pueblo Qom.El Pueblo Qom.
El Pueblo Qom.
Eliana Suàrez
 
El amanecer del hombre
El amanecer del hombreEl amanecer del hombre
El amanecer del hombre
Elmer Brophy
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
Francisco Soria
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
juan carlos
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
miayl
 
Definicion De Cultura
Definicion De CulturaDefinicion De Cultura
Definicion De Cultura
adriana
 
P wichis f
P wichis fP wichis f
P wichis f
pertileivan
 
Historia el paso del nomadismo
Historia el paso del nomadismoHistoria el paso del nomadismo
Historia el paso del nomadismo
felix
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
instituto julio_caro_baroja
 
QUE ES LA CULTURA.
 QUE ES LA CULTURA. QUE ES LA CULTURA.
QUE ES LA CULTURA.
Isa Digital
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
MM Couve
 
Argumentación y Debate.pptx
Argumentación y Debate.pptxArgumentación y Debate.pptx
Argumentación y Debate.pptx
DuskyNayho
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
Brenda Godinez
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíes
pertileivan
 
Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)
Marly Gallardo
 
Interculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peruInterculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peru
Carlos Gabriel Tipula Yanapa
 
Tema 5. Nuestra cultura popular.
Tema 5. Nuestra cultura popular.Tema 5. Nuestra cultura popular.
Tema 5. Nuestra cultura popular.
DiegoArias138
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
marie gonzalez
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

El Pueblo Qom.
El Pueblo Qom.El Pueblo Qom.
El Pueblo Qom.
 
El amanecer del hombre
El amanecer del hombreEl amanecer del hombre
El amanecer del hombre
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
 
Definicion De Cultura
Definicion De CulturaDefinicion De Cultura
Definicion De Cultura
 
P wichis f
P wichis fP wichis f
P wichis f
 
Historia el paso del nomadismo
Historia el paso del nomadismoHistoria el paso del nomadismo
Historia el paso del nomadismo
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
 
QUE ES LA CULTURA.
 QUE ES LA CULTURA. QUE ES LA CULTURA.
QUE ES LA CULTURA.
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Argumentación y Debate.pptx
Argumentación y Debate.pptxArgumentación y Debate.pptx
Argumentación y Debate.pptx
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíes
 
Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)
 
Interculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peruInterculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peru
 
Tema 5. Nuestra cultura popular.
Tema 5. Nuestra cultura popular.Tema 5. Nuestra cultura popular.
Tema 5. Nuestra cultura popular.
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
 

Destacado

Género, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedadGénero, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedad
Walter Velasquez
 
EL HOMBRE DEL SIGLO XX
EL HOMBRE DEL SIGLO XXEL HOMBRE DEL SIGLO XX
EL HOMBRE DEL SIGLO XX
NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS
 
Clasificación de ángulos según su medida
Clasificación de ángulos según su medidaClasificación de ángulos según su medida
Clasificación de ángulos según su medida
19671966
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
gafamy
 
La educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiaLa educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historia
rcandel
 
Obra de teatro
Obra de teatroObra de teatro
Obra de teatro
YukaBubu
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
Michelle Ortega Manque
 
La Igualdad Entre Hombres Y Mujeres Tema5
La Igualdad Entre Hombres Y Mujeres  Tema5La Igualdad Entre Hombres Y Mujeres  Tema5
La Igualdad Entre Hombres Y Mujeres Tema5
profe07
 
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Raúl Figueroa
 
Principios de enfermeria geriatrica
Principios de enfermeria geriatricaPrincipios de enfermeria geriatrica
Principios de enfermeria geriatrica
Juan Pablo Heyer
 
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANOENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
Javier Loya
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
zoilalh
 
Papel del trabajo en la evolución del hombre
Papel del trabajo en la evolución del hombrePapel del trabajo en la evolución del hombre
Papel del trabajo en la evolución del hombre
Pedro Escalona
 
La mujer en las religiones
La mujer en las religionesLa mujer en las religiones
La mujer en las religiones
misalumnos
 
Reseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatriaReseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatria
Antoni Mendez Garcia
 
La igualdad de género en la actualidad
La igualdad de género en la actualidadLa igualdad de género en la actualidad
La igualdad de género en la actualidad
Raquel Mayra Díaz González
 
Como hacer el planteamiento
Como hacer el planteamientoComo hacer el planteamiento
Como hacer el planteamiento
Pedro Brito
 
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
leoromero11
 
Rol De La Mujer
Rol De La MujerRol De La Mujer
Rol De La Mujer
Nancy Peña Nole
 
Roles de genero
Roles de generoRoles de genero

Destacado (20)

Género, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedadGénero, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedad
 
EL HOMBRE DEL SIGLO XX
EL HOMBRE DEL SIGLO XXEL HOMBRE DEL SIGLO XX
EL HOMBRE DEL SIGLO XX
 
Clasificación de ángulos según su medida
Clasificación de ángulos según su medidaClasificación de ángulos según su medida
Clasificación de ángulos según su medida
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
 
La educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiaLa educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historia
 
Obra de teatro
Obra de teatroObra de teatro
Obra de teatro
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
La Igualdad Entre Hombres Y Mujeres Tema5
La Igualdad Entre Hombres Y Mujeres  Tema5La Igualdad Entre Hombres Y Mujeres  Tema5
La Igualdad Entre Hombres Y Mujeres Tema5
 
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
 
Principios de enfermeria geriatrica
Principios de enfermeria geriatricaPrincipios de enfermeria geriatrica
Principios de enfermeria geriatrica
 
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANOENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
 
Papel del trabajo en la evolución del hombre
Papel del trabajo en la evolución del hombrePapel del trabajo en la evolución del hombre
Papel del trabajo en la evolución del hombre
 
La mujer en las religiones
La mujer en las religionesLa mujer en las religiones
La mujer en las religiones
 
Reseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatriaReseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatria
 
La igualdad de género en la actualidad
La igualdad de género en la actualidadLa igualdad de género en la actualidad
La igualdad de género en la actualidad
 
Como hacer el planteamiento
Como hacer el planteamientoComo hacer el planteamiento
Como hacer el planteamiento
 
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
 
Rol De La Mujer
Rol De La MujerRol De La Mujer
Rol De La Mujer
 
Roles de genero
Roles de generoRoles de genero
Roles de genero
 

Similar a La evolución humana, el hombre y la mujer. Una historia de cooperación

Teorias Evolutivas
Teorias EvolutivasTeorias Evolutivas
Teorias Evolutivas
Cristina Arriola Cerón
 
Evolución especie humana
Evolución especie humanaEvolución especie humana
Evolución especie humana
LuzQuionez
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Gustavo Bolaños
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
sergio.historia
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Gustavo Bolaños
 
Evolución especie humana.
Evolución especie humana.Evolución especie humana.
Evolución especie humana.
MariaForero36
 
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
carlos adaos
 
Presentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaPresentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humana
María Angélica Manosalva
 
01 El Origen Del Hombre
01 El Origen Del Hombre01 El Origen Del Hombre
01 El Origen Del Hombre
Philosophy Dep.
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
SANTOSGB
 
La Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico OkLa Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico Ok
pvargasq
 
El ser humano producto de la evolución
El ser humano producto de la evoluciónEl ser humano producto de la evolución
El ser humano producto de la evolución
Almendriitha Tteugeoun
 
Evolución de la especie humana clase.pdf
Evolución de la especie humana clase.pdfEvolución de la especie humana clase.pdf
Evolución de la especie humana clase.pdf
Diego679669
 
El origen y evolución del hombre
El origen y evolución del hombreEl origen y evolución del hombre
El origen y evolución del hombre
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Procesode Humanizacion Santiago Reyes Quintero
Procesode Humanizacion Santiago Reyes QuinteroProcesode Humanizacion Santiago Reyes Quintero
Procesode Humanizacion Santiago Reyes Quintero
Juan Diego Uribe
 
Historia de la humanidad de animales a dioses.pptx
Historia de la humanidad de animales a dioses.pptxHistoria de la humanidad de animales a dioses.pptx
Historia de la humanidad de animales a dioses.pptx
MigueldeJessCruzSand
 
Qué nos diferencia de los chimpancés
Qué nos diferencia de los chimpancésQué nos diferencia de los chimpancés
Qué nos diferencia de los chimpancés
SERGY96
 
La evolución de los seres vivos, especialmente evolucion humana
La evolución de los seres vivos, especialmente evolucion humanaLa evolución de los seres vivos, especialmente evolucion humana
La evolución de los seres vivos, especialmente evolucion humana
LibysSantodomingoLpe
 
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Carlos Darwin
 
Evolución del hombre.2
Evolución del hombre.2Evolución del hombre.2
Evolución del hombre.2
belenflores15
 

Similar a La evolución humana, el hombre y la mujer. Una historia de cooperación (20)

Teorias Evolutivas
Teorias EvolutivasTeorias Evolutivas
Teorias Evolutivas
 
Evolución especie humana
Evolución especie humanaEvolución especie humana
Evolución especie humana
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
 
Evolución especie humana.
Evolución especie humana.Evolución especie humana.
Evolución especie humana.
 
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
 
Presentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaPresentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humana
 
01 El Origen Del Hombre
01 El Origen Del Hombre01 El Origen Del Hombre
01 El Origen Del Hombre
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
La Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico OkLa Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico Ok
 
El ser humano producto de la evolución
El ser humano producto de la evoluciónEl ser humano producto de la evolución
El ser humano producto de la evolución
 
Evolución de la especie humana clase.pdf
Evolución de la especie humana clase.pdfEvolución de la especie humana clase.pdf
Evolución de la especie humana clase.pdf
 
El origen y evolución del hombre
El origen y evolución del hombreEl origen y evolución del hombre
El origen y evolución del hombre
 
Procesode Humanizacion Santiago Reyes Quintero
Procesode Humanizacion Santiago Reyes QuinteroProcesode Humanizacion Santiago Reyes Quintero
Procesode Humanizacion Santiago Reyes Quintero
 
Historia de la humanidad de animales a dioses.pptx
Historia de la humanidad de animales a dioses.pptxHistoria de la humanidad de animales a dioses.pptx
Historia de la humanidad de animales a dioses.pptx
 
Qué nos diferencia de los chimpancés
Qué nos diferencia de los chimpancésQué nos diferencia de los chimpancés
Qué nos diferencia de los chimpancés
 
La evolución de los seres vivos, especialmente evolucion humana
La evolución de los seres vivos, especialmente evolucion humanaLa evolución de los seres vivos, especialmente evolucion humana
La evolución de los seres vivos, especialmente evolucion humana
 
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
 
Evolución del hombre.2
Evolución del hombre.2Evolución del hombre.2
Evolución del hombre.2
 

Más de Roberto Sáez

Conferencia: De diosas a invisibles
Conferencia: De diosas a invisiblesConferencia: De diosas a invisibles
Conferencia: De diosas a invisibles
Roberto Sáez
 
Humor evolution 2015
Humor evolution 2015Humor evolution 2015
Humor evolution 2015
Roberto Sáez
 
Homo naledi: slideshow
Homo naledi: slideshowHomo naledi: slideshow
Homo naledi: slideshow
Roberto Sáez
 
Conferencia "La contribución de España al entendimiento de la evolución humana"
Conferencia "La contribución de España al entendimiento de la evolución humana"Conferencia "La contribución de España al entendimiento de la evolución humana"
Conferencia "La contribución de España al entendimiento de la evolución humana"
Roberto Sáez
 
Cada vez más emocionante
Cada vez más emocionanteCada vez más emocionante
Cada vez más emocionante
Roberto Sáez
 
Galería de los Homínidos del Museo de la Evolución Humana
Galería de los Homínidos del Museo de la Evolución HumanaGalería de los Homínidos del Museo de la Evolución Humana
Galería de los Homínidos del Museo de la Evolución Humana
Roberto Sáez
 
Ditsong National Museum of Natural History
Ditsong National Museum of Natural HistoryDitsong National Museum of Natural History
Ditsong National Museum of Natural History
Roberto Sáez
 
Easter island
Easter islandEaster island
Easter island
Roberto Sáez
 
Ardi
ArdiArdi
El rostro de lucy
El rostro de lucyEl rostro de lucy
El rostro de lucy
Roberto Sáez
 
Cueva de Altamira
Cueva de AltamiraCueva de Altamira
Cueva de Altamira
Roberto Sáez
 
Museo de Altamira
Museo de AltamiraMuseo de Altamira
Museo de Altamira
Roberto Sáez
 
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Museo de Prehistoria y Arqueología de CantabriaMuseo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Roberto Sáez
 
Arte mueble
Arte muebleArte mueble
Arte mueble
Roberto Sáez
 
Toumai
ToumaiToumai
Evolutionary patterns in the future - A comparison between action of nature a...
Evolutionary patterns in the future - A comparison between action of nature a...Evolutionary patterns in the future - A comparison between action of nature a...
Evolutionary patterns in the future - A comparison between action of nature a...
Roberto Sáez
 
Museo Arqueológico Nacional de Madrid
Museo Arqueológico Nacional de MadridMuseo Arqueológico Nacional de Madrid
Museo Arqueológico Nacional de Madrid
Roberto Sáez
 
Britain: One million years of the Human Story
Britain: One million years of the Human StoryBritain: One million years of the Human Story
Britain: One million years of the Human Story
Roberto Sáez
 
Homo rhodesiensis
Homo rhodesiensisHomo rhodesiensis
Homo rhodesiensis
Roberto Sáez
 
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
Museo Nacional de Ciencias Naturales de MadridMuseo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
Roberto Sáez
 

Más de Roberto Sáez (20)

Conferencia: De diosas a invisibles
Conferencia: De diosas a invisiblesConferencia: De diosas a invisibles
Conferencia: De diosas a invisibles
 
Humor evolution 2015
Humor evolution 2015Humor evolution 2015
Humor evolution 2015
 
Homo naledi: slideshow
Homo naledi: slideshowHomo naledi: slideshow
Homo naledi: slideshow
 
Conferencia "La contribución de España al entendimiento de la evolución humana"
Conferencia "La contribución de España al entendimiento de la evolución humana"Conferencia "La contribución de España al entendimiento de la evolución humana"
Conferencia "La contribución de España al entendimiento de la evolución humana"
 
Cada vez más emocionante
Cada vez más emocionanteCada vez más emocionante
Cada vez más emocionante
 
Galería de los Homínidos del Museo de la Evolución Humana
Galería de los Homínidos del Museo de la Evolución HumanaGalería de los Homínidos del Museo de la Evolución Humana
Galería de los Homínidos del Museo de la Evolución Humana
 
Ditsong National Museum of Natural History
Ditsong National Museum of Natural HistoryDitsong National Museum of Natural History
Ditsong National Museum of Natural History
 
Easter island
Easter islandEaster island
Easter island
 
Ardi
ArdiArdi
Ardi
 
El rostro de lucy
El rostro de lucyEl rostro de lucy
El rostro de lucy
 
Cueva de Altamira
Cueva de AltamiraCueva de Altamira
Cueva de Altamira
 
Museo de Altamira
Museo de AltamiraMuseo de Altamira
Museo de Altamira
 
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Museo de Prehistoria y Arqueología de CantabriaMuseo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
 
Arte mueble
Arte muebleArte mueble
Arte mueble
 
Toumai
ToumaiToumai
Toumai
 
Evolutionary patterns in the future - A comparison between action of nature a...
Evolutionary patterns in the future - A comparison between action of nature a...Evolutionary patterns in the future - A comparison between action of nature a...
Evolutionary patterns in the future - A comparison between action of nature a...
 
Museo Arqueológico Nacional de Madrid
Museo Arqueológico Nacional de MadridMuseo Arqueológico Nacional de Madrid
Museo Arqueológico Nacional de Madrid
 
Britain: One million years of the Human Story
Britain: One million years of the Human StoryBritain: One million years of the Human Story
Britain: One million years of the Human Story
 
Homo rhodesiensis
Homo rhodesiensisHomo rhodesiensis
Homo rhodesiensis
 
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
Museo Nacional de Ciencias Naturales de MadridMuseo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

La evolución humana, el hombre y la mujer. Una historia de cooperación

  • 1. La evolución humana, el hombre y la mujer. Una historia de cooperación. Roberto Sáez. 8 septiembre 2015. Nutcrackerman.com ¿Qué queremos saber? Todas las especies animales que tienen sexos diferenciados comparten un hecho en común: no existe ninguna donde ambos sexos compartan exactamente los mismos roles. En muchas especies las diferencias son muy marcadas, con extremos como la compleja estructura matriarcal de las hienas, el patriarcado agresivo de los chimpancés, o la estructura protectora de los grupos de gorilas bajo un macho dominante. Para entender el porqué de la diferencia actual de roles entre el hombre y la mujer, es importante estudiar nuestro pasado, de dónde venimos y cómo hemos evolucionado, así como nuestro presente y el de nuestros parientes primates más próximos. Por tanto, este estudio implica de entrada buscar referencias y evidencias. 1) En cuanto a las referencias, intentamos entender y proyectar hacia el pasado la situación actual, tanto en las distintas sociedades y culturas modernas, como en las sociedades de cazadores y recolectores que aún existen. Y para mirar tiempos muy pasados, no tenemos más alternativa que mirar a nuestros parientes primates más próximos, los chimpancés y los gorilas. Sin embargo, de los chimpancés nos separamos como línea evolutiva hace 6 o 7 millones de años, y de los gorilas hace más de 10. Y este tiempo tan amplio hace imposible asumir que el comportamiento actual de estos primates pueda tener algún parecido al de los ancestros que compartíamos con ellos hace millones de años. No olvidemos que todas las especies hemos evolucionado en paralelo en todo este tiempo, cada especie ha tenido su propio árbol evolutivo y, aunque nuestro comportamiento básico tiene puntos en común con nuestros parientes primates más próximos, los roles de sus machos y hembras seguramente estarán lejos de los que tuvieron nuestras especies antepasadas, los australopitecinos y los primeros Homo. De ellos, solo sabemos que tenían un gran dimorfismo sexual. Eran uno más entre los grupos de animales carroñeros, no muy numerosos, nada importantes. 2) En cuanto a las evidencias, en la prehistoria tenemos pocas en los últimos 20.000- 50.000 años, y casi ninguna de más antigüedad. Recordemos que nuestra especie tiene casi 200.000 años, por lo que desconocemos un gran trozo de información. Así que solo nos quedan unas pocas evidencias, algunas referencias sociales, culturales y biológicas, y la imaginación que caracteriza a nuestra inteligencia, que es precisamente el gran factor diferencial que nos hace humanos.
  • 2. Algunos conocimientos básicos 1. Todas las especies tienen un objetivo básico: su supervivencia. Para conseguir este propósito es necesario conseguir energía (alimentos) para el desarrollo de los individuos que llegarán a tener descendencia. 2. Una alta mortalidad infantil obliga a las hembras a una maternidad sin descanso durante toda su edad fértil, fundamental para la supervivencia de la especie. 3. En ausencia de tecnología, en las sociedades de cazadores-recolectores la lactancia materna es fundamental en el desarrollo de los niños, para su crecimiento e inmunidad y por tanto su supervivencia. 4. El período reproductor de las hembras en los primeros humanos sería de unos 15-20 años, con una demanda de energía adicional durante la gestación (40 semanas) y la lactancia (2-3 años). La esperanza de vida se corresponde fundamentalmente con el fin de la vida reproductora, no más de 30 años. 5. La especie humana se caracteriza por el desarrollo de la inteligencia, el enriquecimiento de la dieta y el incremento de la actividad social. Esto provoca una prolongación del periodo infantil y la adolescencia y, junto con la expansión geográfica, más necesidad de energía. El éxito de la evolución: La cooperación ¿Cómo se consigue toda esa energía necesaria? Los padres tienen que cooperar: - Las hembras obtienen parte mediante la recolección de frutos, semillas, huevos, etc. y la caza de ciertos animales pequeños. Su foco es la maternidad, los cuidados del bebé y la defensa en la proximidad. - Los machos obtienen la mayor parte de la energía mediante la caza en grupo, y se encargan de la defensa del territorio. Conocemos la predominancia de los machos en los grupos de primates actuales, pero no podemos conocer qué sucedía en nuestras especies antepasadas. Sin embargo, estamos aquí, sabemos que una ramificación de nuestro árbol evolutivo ha tenido éxito, y esto ha sido gracias a nuestra característica especial de seres sociales, a la cooperación. Por tanto, todos los miembros de los grupos, machos y
  • 3. hembras, tuvieron necesariamente un papel protagonista e igualmente importante en la supervivencia de la especie hasta hoy. Siempre en grupo, los machos comenzaron a cazar en grupo y las hembras a recolectar frutos, cuidar de las crías y construir asentamientos. - Ellas creaban la vida social, las bases de las estructuras sociales humanas, la inteligencia social. - Ellos aportaban la principal proporción de alimentos. Y posiblemente las mujeres llevaban al asentamiento las piezas de caza y las trataban. Esta división del trabajo dio lugar, al cabo de millones de años, a que nuestros antepasados comenzaran a tener un comportamiento entre ambos sexos diferente al del resto de los primates. La inteligencia Y comenzamos a desarrollar progresivamente nuestras capacidades cognitivas, lo cual derivó en una explosión creativa a partir de hace 50.000 años y, con ello, las primeras expresiones del pensamiento de nuestros antepasados, registradas a través de símbolos pintados y grabados sobre piedra y huesos. Pues bien, gracias a esos primeros símbolos sabemos lo que más les importaba a nuestros antepasados: durante muchos miles de años los símbolos trataban dos temas prácticamente exclusivos y recurrentes: la fertilidad y la caza. 1) Las pinturas de caza representaba lo que más ambicionaban. Por lo general, no hay reproducciones de conejos, solo de grandes animales: bisontes, caballos, ciervos, uros. Como se ha dicho antes, en los humanos la hembra no se ocupa de cazar porque reproducirse y criar le lleva toda su vida adulta. En otros animales las hembras sí cazan, como las leonas, porque sus crías crecen rápidamente. Las hembras humanas necesitaban los alimentos que traían los machos. 2) La fertilidad y la crianza significaban la supervivencia de la especie. En la prehistoria, la muerte del macho posiblemente no era tan importante como la de la hembra, cuya presencia era necesaria para criar. La fertilidad y la crianza aseguraba la continuidad del grupo. Por eso a la mujer se la adoraba y divinizaba.
  • 4. Hace 30.000 años comenzaron a crearse estatuillas dedicadas a la mujer que destacaban sus rasgos femeninos: senos, nalgas, vientre, vulvas, caderas… La fuerza procreadora que garantiza la supervivencia de la especie se personalizaba en una figura de mujer, que hoy llamamos Gran Diosa o Gran Madre. Esta cultura se mantiene hasta el 3.000 a.C. ¿Eran ellas quienes pintaban las cuevas? Y tal vez son las propias mujeres quienes también realizan las pinturas en las paredes. Hay cientos de huellas en las paredes de cuevas de todo el mundo, mezcladas con representaciones de grandes animales. Esto tradicionalmente ha hecho creer que fueron pintadas por hombres, que representaban lo que ambicionaban como una forma de ritual, o bien que registraban los resultados de la caza. Un reciente estudio sobre una muestra de 32 huellas de manos de cuevas de distintos países, concluyó que el 75% eran con certeza de mujeres (aunque algunos investigadores proponen que podrían ser de adolescentes). Las neandertales Cuando los primeros Homo sapiens llegaron a Europa (los cromañones), el continente ya estaba habitado por otra especie humana, los neandertales. Estos eran muy parecidos a nosotros, tanto en el físico como en su pensamiento complejo. Tenían cultura, hacían grabados y pinturas, enterraban a sus muertos con rituales especiales, se adornaban el cuerpo. Pero vivían en grupos mucho más pequeños y aislados. Pensamos que su inteligencia estaba más orientada a la orientación espacial y menos a las capacidades sociales. Una importante implicación de este aislamiento, es que los neandertales se intercambiarían mujeres entre grupos para ayudar a la supervivencia de la especie. Esta estrategia se llama patrilocalidad (los hombres tienden a permanecer en el grupo donde nacen y las mujeres cambian de núcleo familiar), y aún la practican grupos de cazadores-recolectores actuales. Pero, aunque choque con nuestra cultura, no lo veamos como alguna forma de esclavismo, sino como un acto voluntario para asegurar la continuidad de los grupos. Un estudio en 2014 de las marcas de 99 dientes de 19 neandertales sugiere una división del trabajo entre los machos y hembras, de parecido modo a como hacen algunas sociedades de cazadores-recolectores actuales como los Hadza de Tanzania.
  • 5. Los neandertales usaban la boca como tercera mano, de forma que con los dientes y una mano sujetaban un trozo de piel o carne, y con la otra mano lo tratan con una herramienta de piedra. Las lesiones que dejan la herramienta en el esmalte y la dentina son distintas según sexos, las estrías son más numerosas y más largas en las mujeres. Según ese estudio, machos y hembras usarían las mismas herramientas, pero con distintas tareas, materiales que cortaban (por ejemplo carne fibrosa o blanda) y número de repeticiones. Esto podría significar una separación de tareas por sexos, aunque otra posibilidad es que las mujeres presentaran más marcas porque eran menos fuertes y necesitaban hacer más cortes. Hasta hoy… Hacia el 5.000 a.C. comienza una revolución económica basada en la invención de la agricultura y luego la ganadería. Se generan recursos alimenticios en exceso y las sociedades se vuelven sedentarias. El hombre pasa a dominar la producción alimentaria, la economía y la propiedad privada. Este proceso de transformación crea una sociedad más centrada en el varón, que perdura hasta la Edad Media. Y tal vez hasta nuestros días, según los grupos sociales. Por tanto, hemos visto que la biología abrió el camino de la distinción entre sexos, la inteligencia y la cooperación hicieron sacar partido a esta distinción, y la expansión y la tecnología crearon la diversidad cultural que desembocó en los roles actuales que conocemos para los hombres y las mujeres en cada sociedad.