SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 1
La familia
OBJETIVOS
Ofrecer una visión general acerca de las características más
significativas de la familia española actual, aclarando algunos
conceptos elementales
Poner de relieve aquellos cambios sociales que han contribuido de
un modo más importante al cambio en los modelos familiares
Presentar aquellas características que nos anticipan los modelos de
familia que, o bien son una realidad extendida o previsiblemente
se van a producir en el futuro inmediato
CONTENIDOS
Conceptos fundamentales para hablar de “la familia”
Factores socio-demográficos que inciden en mayor medida en la
configuración de la familia actual
Factores socio-demográficos típicamente españoles (diferenciales
con respecto al resto de Europa)
Cambios que en las formas de convivencia
Morfología de la(s) familia(s) española(s)
Tendencias más acusadas de evolución de la familia española
Conclusiones
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Hogar: unidad económica de convivencia. Se utiliza para
denominar la unidad familiar simple.
Familia: hablamos de familia cuando hay lazos de
parentesco, afinidad o filiación.
Linaje familiar: incluye ascendientes lejanos y hace
referencia a los orígenes comunes
CONCEPTOS FUNDAMENTALES (II)
Red familiar o parentela: comprende todas las relaciones
horizontales y verticales que se producen entre personas unidas
por lazos de parentesco.
Matrimonio: sólo compromete a quienes lo contraen. No vinculan
a los miembros de ambas familias.
Hogar familiar: incluye a aquellos que, además de tener relación
familiar, viven juntos
FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS
Aumento de la esperanza de vida
Disminución de la mortalidad infantil
Desaparición de la mortalidad femenina en edades fecundas
Mujeres alcanzan esperanza de vida superior a los hombres
Mejora en las condiciones de vida
Mejoras en la atención sanitaria
FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS
Reducción de los nacimientos (caída de la tasa de fecundidad)
Aplazamiento de la edad a la que se contrae matrimonio
Disminución del número de matrimonios
Retraso en la edad a la que se tienen hijos
Reducción del número de hijos
FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS TÍPICAMENTE
ESPAÑOLES
Fuerte asociación entre dos variables: “nupcialidad” y
“maternidad”
Aumento reciente de la edad al contraer matrimonio
Proceso más acelerado de reducción de la nupcialidad y la
fecundidad
Aumento de dos cohortes extremas (ambas muy dependientes):
Los jóvenes en edad de incorporarse al mercado de trabajo
Los grupos de edad más avanzada
FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS
TÍPICAMENTE ESPAÑOLES (II)
Aumento del número de hogares
Tamaño medio de los hogares todavía relativamente elevado
Modelo típicamente español: matrimonio que vive con sus hijos
Modelo mayoritario en España: familia de 4 miembros
CAMBIOS EN LAS FORMAS DE CONVIVENCIA
Combinación de cambios demográficos y nuevas aspiraciones
vitales
Resultado: nuevos tipos de organización familiar
Larga dependencia de los jóvenes con respecto a sus progenitores
Creciente independencia de las mujeres con respecto a la
organización familiar
Generalización de las pensiones, acompañado de pensiones más
prolongadas
MORFOLOGÍA DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS
Aumento de hogares unipersonales: viudedad, divorcios, opción
personal
Aumento de hogares con dos personas
Reducción de los hogares numerosos (todos los que tienen más de
4 miembros)
Predominio de los hogares nucleares. El más numeroso: 4
miembros
Reducción absoluta y relativa de los “hogares extensos”
MORFOLOGÍA DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS
Morfología frecuente: grupo nuclear más un anciano dependiente
Hogares plurinucleares poco numerosos
Aumento de matrimonios jóvenes que permanecen en el hogar de
los padres (de forma provisional)
Hogares unipersonales: personas mayores en entornos rurales
TENDENCIAS MÁS ACUSADAS DE EVOLUCIÓN DE LA
FAMILIA ESPAÑOLA
Coexistencia entre generaciones desligada de la corresidencia
(independencia residencial de los mayores)
Intensas relaciones entre hogares vinculados por lazos de
parentesco: vacaciones, comer en casa de los padres, etc
Amplio sistema de ayudas mutuas: cuidado de los niños, ayudas a
la instalación de parejas jóvenes, etc
Relaciones familiares menos jerarquizadas y más democráticas:
relaciones entre iguales. Clima de mayor tolerancia
Cambio de valores: nuevas aspiraciones de los jóvenes
CONCLUSIONES
El modelo de familia está en proceso de cambio
Se diversifica el tipo de familia
Se reduce el tamaño, cambian las relaciones entre parientes
Cambio de valores: independencia y realización personal
Los jóvenes permanecen más tiempo en casa de sus padres
Las mujeres dejan de realizar tareas asistenciales
La pareja
Resumen
Fenómeno LAT (Living Apart Together = “Juntos pero no revueltos” o
“Cada mochuelo en su olivo”)
Matrimonio: Decisión voluntaria y libre.
Búsqueda de la felicidad.
Beneficios sociales y bienestar de los hijos.
No definitivo (divorcio).
Elementos de éxito en la pareja: amor, respeto mutuo y
satisfacción sexual.
Tolerancia a las alternativas al matrimonio tradicional (convivencia
sin matrimonio, matrimonios homosexuales, hijos fuera del
matrimonio, etc.)
Diferencias con generaciones anteriores y otros países europeos.
Aceptación general de la familia como elemento esencial vital.
Los hijos
- Menos hijos
- Más deseados
- Algo propio de la pareja
- Parte del proyecto de la pareja
- Mas responsabilidad que nunca
- Fundamentales en la idea de familia - española-
- Angustia acerca de su educación
- Responsabilidad de quererles y darles un ambiente agradable
Actualmente
Menos hijos que nunca
1. Menos que nunca y menos que en otros países
2. Asunto también político
3. Razones
- Falta de seguridad económica
- Cambio que supone en el estilo de vida
Los hijos y el trabajo
- Ambos padres trabajan
- Se recurre mucho a la ayuda familiar
- Si se recurre a la ayuda de agentes
externos se prefiere a un cuidador en
casa
-La idea de abandono de las madres
sigue presente
- Surge un modelo alternativo en torno a
la paternidad.
- Por la escasez de guarderías
- Oportunidad de cuidado de las
abuelas
Gran presión psicológica ya que ellas
son las que están cambiando sus pautas
de comportamiento
- Mayor presencia de los padres
- Incorpora al padre a las atenciones
- Más orientada a compartir cariño y
cuidados
Gratificaciones
- Un hijo es un coste económico
- Posponer a los hijos
- Menos hijos
- Idea de libertad e independencia
versus
- Idea de estabilidad y responsabilidad
- Relaciones más personalizadas
Los anticonceptivos
+ interés por los hijos - número de hijos
- Decisión voluntaria tener hijos
- Reducir el número de hijos
- Se disocia el concepto de sexualidad y
reproducción
- Mujeres de clase media y alta las pioneras
- Este cambio en la sociedad española se da a gran
velocidad
Control de la natalidad
1º. Se utilizó para frenar llegada de más hijos
2º. Luego se utiliza por las parejas casadas para aplazar los hijos
Relaciones entre madres e hijos
Menos hijos Mas cuidados y atendidos
Atención afectiva:
necesidad individual
Madres
Responsables de
Bienestar físico de hijos
Equilibrio psíquico
Psicología
moderna
Lugar de la madre en el HOGAR
Modelo IDEAL de familia
Garantía de salud
mental en los hijos
Relaciones entre madres e hijos (II)
Situación actual Dictados de la psicología Nuevas aspiraciones
Ser una buena madre
Desarrollo de trabajo,
vida personal
Decisión a tomar ¿?
Relaciones entre madres e hijos (III)
Nuevas corrientes psicológicas
y educativas
HIJOS= “algo” a desarrollar
versus
HIJOS= “algo” a reprimir
El fin de la disciplina
LOS HIJOS SON LO PRIMERO
(Sociedad actual)
Preocupación bienestar hijos
Preocupación por no cumplir exigencias nuevas
teorías pedagógicas
Demandas económicas y afectivo-emocionales
El fin de la disciplina
Madre GESTORA Y COORDINADORA (médicos,
psicólogos, maestros, etc.)
Padre Nueva situación sin precedentes
El fin de la disciplina (II)
PRESIÓN SOCIAL Y
PSICOLOGIA
PRESIÓN MATERIAL
SECTOR PÚBLICO
(mayor facilidad para compaginar
TRABAJO y FAMILIA
Nuevas formas de socialización
DEFENSORES DE LA
AUTONOMIA FEMENINA
Ventajas guardería (socialización
mas temprana de los niños)
Reivindicación presencia PADRES hogar
Nuevas formas de socialización (II)
COMPATIBILIZAR TRABAJO – CUIDADO HIJOS
Se suaviza en EDAD ESCOLAR
Más ofertas servicios
escolares
Figura PADRE: más involucrado
(en edad escolar)
En primeras edades infantiles
MUJER: Responsabilidad
fundamental
Nuevas formas de socialización (III)
Etapa de suavización de las tareas y obligaciones de los
padres y las madres.
Pero comienzan a ser más angustiosas las
responsabilidades psicológicas que recaen sobre ellos.
 Los problemas en el ámbito familiar y escolar dependen
de las decisiones y tácticas que tomen los padres y al
significado que den a la paternidad maternidad.
Los padres son examinados socialmente de los logros o
fracasos de sus hijos
Algunas consecuencias
Los padres son examinados socialmente cuando los hijos son más
autónomos.
Se les acusa de si van bien o mal en los estudios.
Cuando tienen comportamientos poco social.
Si se embarazan o embarazan a alguien.
Los hijos y las parejas
Tener Hijos es una responsabilidad para toda la vida
PERO NO SON MOTIVO
PARA QUE EL MATRIMONIO
SEA FELIZ
Razones para optar por el matrimonio
El respeto y el cariño mutuo.
La fidelidad
El entendimiento y la tolerancia
La relación sexual satisfactoria
De los ingresos adecuados.
De los gustos e intereses mutuos
Que los hijos tienen una cierta importancia en la felicidad del
matrimonio.
Razones para no tener hijos o para tener menos
 La incorporación de la mujer al trabajo
 El aumento de la independencia de las mujeres
 Que los hijos resultan demasiado caros ( se apunta falta de medios
económicos)
 Valoración excesiva de las relaciones sexuales y del ocio
 Valoración enorme de la libertad personal
 No existe preocupación social por la baja natalidadNo existe preocupación social por la baja natalidad
Gastos que suponen los hijos
Las razones más profundas que se explican son las expectativas
de libertad de la pareja y la carrera laboral de las mujeres,
unidos a los costes económicos
HASTA LOS 6 AÑOS
Guardería, de día
Los canguros o baby-sitter, de noche
Ahorrando gastos en las casas familiares
En las casas paternas si son aceptadas las visitas con los
niños (menos gastos)
En las vacaciones.
Las comidas de los domingos en casa de los abuelos
Se sustituyen los viajes por la casa familiar
Las discotecas, bares y salidas con amigos se sustituyen
por las visitas a la casa paterna.
Gastos a partir de los 6 años
Los escolares, capítulo muy importante.
Ropa, vacaciones, paga dominical
Las celebraciones de cumpleaños…con los compañeros de
colegio.
La Primera comunión.
Actividades culturales
La salud, sobre todo gastos en ortodoncia, logopeda…
Gastos que tienen una doble dimensión una económica y otra
en el tiempo dedicado a ello, que sobre todo recae en las
MADRES.
Costes sociales de la infancia
 Los países europeos que más ayudan a las familias son:
 Bélgica (se ayuda a parejas monoparentales)
 Luxemburgo
 Austria
 Alemania
 En un término medio:
 Dinamarca
 Finlandia
 Inglaterra
 Los que menos:
 Grecia
 Italia
 España
 Francia hace grandes esfuerzos por ayudar a las familias, y sin embargo la fecundidad sigue siendo
baja y las tasas más latas de natalidad están es Irlanda donde hay pocas ayudas
Costes sociales de la infancia
En España hay ayudas por parte del estado y de las Comunidades Autónomas, aunque como
hemos visto estas ayudas no son importantes a la hora de decidir tener un hijo o no.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asly trabajo
Asly trabajoAsly trabajo
Asly trabajo
FredelvinaAndujarCas
 
2698833
26988332698833
La familia
La familiaLa familia
La familia
ElenaGarciaCastano
 
Ciclo Vital
Ciclo VitalCiclo Vital
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
AnaInfantil
 
Sociología de la familia
Sociología de la familiaSociología de la familia
Sociología de la familia
gladys1409
 
Tipos de Familia
Tipos de FamiliaTipos de Familia
Tipos de Familia
Urpy Quiroz
 
Los rasgos del perfil de la infancia hoy
Los rasgos del perfil de la infancia hoyLos rasgos del perfil de la infancia hoy
Los rasgos del perfil de la infancia hoy
Monicadelrocio
 
Disfuncion Familiar
Disfuncion FamiliarDisfuncion Familiar
Disfuncion Familiar
rubi92
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
AnaInfantil
 
Implicación de los padres vascos en la crianza
Implicación de los padres vascos en la crianzaImplicación de los padres vascos en la crianza
Implicación de los padres vascos en la crianza
Irekia - EJGV
 
Caracterización Familiar
Caracterización FamiliarCaracterización Familiar
Caracterización Familiar
Claudia Hernández
 
Universidad de panamá
Universidad de panamáUniversidad de panamá
Universidad de panamá
ragripina rosales
 
Conflictos entre padres e hijos_IAFJSR
Conflictos entre padres e hijos_IAFJSRConflictos entre padres e hijos_IAFJSR
Conflictos entre padres e hijos_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentación pp de los nuevos modelos de familia
Presentación pp de los nuevos modelos de familiaPresentación pp de los nuevos modelos de familia
Presentación pp de los nuevos modelos de familia
rqlvl
 
Exposición de Tesis sobre la familia
Exposición de Tesis sobre la familiaExposición de Tesis sobre la familia
Exposición de Tesis sobre la familia
Vanessa Vargas
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
dnaranjonaranja
 
El alcohol y los adolecencia
El alcohol y los adolecenciaEl alcohol y los adolecencia
El alcohol y los adolecencia
claribelalvez
 
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
shurii
 

La actualidad más candente (19)

Asly trabajo
Asly trabajoAsly trabajo
Asly trabajo
 
2698833
26988332698833
2698833
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Ciclo Vital
Ciclo VitalCiclo Vital
Ciclo Vital
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
 
Sociología de la familia
Sociología de la familiaSociología de la familia
Sociología de la familia
 
Tipos de Familia
Tipos de FamiliaTipos de Familia
Tipos de Familia
 
Los rasgos del perfil de la infancia hoy
Los rasgos del perfil de la infancia hoyLos rasgos del perfil de la infancia hoy
Los rasgos del perfil de la infancia hoy
 
Disfuncion Familiar
Disfuncion FamiliarDisfuncion Familiar
Disfuncion Familiar
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
 
Implicación de los padres vascos en la crianza
Implicación de los padres vascos en la crianzaImplicación de los padres vascos en la crianza
Implicación de los padres vascos en la crianza
 
Caracterización Familiar
Caracterización FamiliarCaracterización Familiar
Caracterización Familiar
 
Universidad de panamá
Universidad de panamáUniversidad de panamá
Universidad de panamá
 
Conflictos entre padres e hijos_IAFJSR
Conflictos entre padres e hijos_IAFJSRConflictos entre padres e hijos_IAFJSR
Conflictos entre padres e hijos_IAFJSR
 
Presentación pp de los nuevos modelos de familia
Presentación pp de los nuevos modelos de familiaPresentación pp de los nuevos modelos de familia
Presentación pp de los nuevos modelos de familia
 
Exposición de Tesis sobre la familia
Exposición de Tesis sobre la familiaExposición de Tesis sobre la familia
Exposición de Tesis sobre la familia
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El alcohol y los adolecencia
El alcohol y los adolecenciaEl alcohol y los adolecencia
El alcohol y los adolecencia
 
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
 

Destacado

Red social de Marin
Red social de MarinRed social de Marin
Red social de Marin
hectormarin02
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
Nayra Dpm
 
6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_
6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_
6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_
Nayra Dpm
 
W3C Web Standards HTML
W3C Web Standards HTMLW3C Web Standards HTML
W3C Web Standards HTML
Andrea Dalforno
 
Iphone parts accessories
Iphone parts accessoriesIphone parts accessories
Iphone parts accessories
Iphone
 
Organigrama gmu pydbatres
Organigrama gmu pydbatresOrganigrama gmu pydbatres
Organigrama gmu pydbatres
MateoBatres
 
Маркетингова комуникация
Маркетингова комуникация Маркетингова комуникация
Маркетингова комуникация
Iva Ivanova
 
Eccccc bbbbbb ccccssss
Eccccc bbbbbb ccccssssEccccc bbbbbb ccccssss
Eccccc bbbbbb ccccssss
gautamparmar084
 
Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1
OLGA VISITACION
 
AuraTalk issue 2
AuraTalk issue 2AuraTalk issue 2
Teorias Cientifica
Teorias CientificaTeorias Cientifica
Teorias Cientifica
luisafernandaramirez987
 
Software para videotutoriales
Software para videotutorialesSoftware para videotutoriales
Software para videotutoriales
sthefani92
 
Tabla de posiciones cat. senior
Tabla de posiciones cat. seniorTabla de posiciones cat. senior
Tabla de posiciones cat. senior
TORNEOS INDER GUARNE
 
Stade clermontois rugby stage
Stade clermontois rugby stageStade clermontois rugby stage
Stade clermontois rugby stage
Quentin Leyrit
 
CV-GENERAL
CV-GENERALCV-GENERAL
CV-GENERAL
Foteini Palaska
 
O favorecimento da mídia a economia
O favorecimento da mídia a economiaO favorecimento da mídia a economia
O favorecimento da mídia a economia
Jesus Rios
 
Casamiento de cleopatra
Casamiento de cleopatraCasamiento de cleopatra
Casamiento de cleopatra
mauroavanza
 
Sena Cases Marketing
Sena Cases MarketingSena Cases Marketing
Sena Cases Marketing
barbara gleason
 
SEMINARIO: ECOMMERCE APLICADO AL COMERCIO EXTERIOR
SEMINARIO: ECOMMERCE APLICADO AL COMERCIO EXTERIORSEMINARIO: ECOMMERCE APLICADO AL COMERCIO EXTERIOR
SEMINARIO: ECOMMERCE APLICADO AL COMERCIO EXTERIOR
Gba Peru
 

Destacado (19)

Red social de Marin
Red social de MarinRed social de Marin
Red social de Marin
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_
6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_
6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_
 
W3C Web Standards HTML
W3C Web Standards HTMLW3C Web Standards HTML
W3C Web Standards HTML
 
Iphone parts accessories
Iphone parts accessoriesIphone parts accessories
Iphone parts accessories
 
Organigrama gmu pydbatres
Organigrama gmu pydbatresOrganigrama gmu pydbatres
Organigrama gmu pydbatres
 
Маркетингова комуникация
Маркетингова комуникация Маркетингова комуникация
Маркетингова комуникация
 
Eccccc bbbbbb ccccssss
Eccccc bbbbbb ccccssssEccccc bbbbbb ccccssss
Eccccc bbbbbb ccccssss
 
Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1
 
AuraTalk issue 2
AuraTalk issue 2AuraTalk issue 2
AuraTalk issue 2
 
Teorias Cientifica
Teorias CientificaTeorias Cientifica
Teorias Cientifica
 
Software para videotutoriales
Software para videotutorialesSoftware para videotutoriales
Software para videotutoriales
 
Tabla de posiciones cat. senior
Tabla de posiciones cat. seniorTabla de posiciones cat. senior
Tabla de posiciones cat. senior
 
Stade clermontois rugby stage
Stade clermontois rugby stageStade clermontois rugby stage
Stade clermontois rugby stage
 
CV-GENERAL
CV-GENERALCV-GENERAL
CV-GENERAL
 
O favorecimento da mídia a economia
O favorecimento da mídia a economiaO favorecimento da mídia a economia
O favorecimento da mídia a economia
 
Casamiento de cleopatra
Casamiento de cleopatraCasamiento de cleopatra
Casamiento de cleopatra
 
Sena Cases Marketing
Sena Cases MarketingSena Cases Marketing
Sena Cases Marketing
 
SEMINARIO: ECOMMERCE APLICADO AL COMERCIO EXTERIOR
SEMINARIO: ECOMMERCE APLICADO AL COMERCIO EXTERIORSEMINARIO: ECOMMERCE APLICADO AL COMERCIO EXTERIOR
SEMINARIO: ECOMMERCE APLICADO AL COMERCIO EXTERIOR
 

Similar a La familia

La familia_IAFJSR
La familia_IAFJSRLa familia_IAFJSR
La familia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
alis06
 
Relaciones familiares
Relaciones familiaresRelaciones familiares
Relaciones familiares
Jesus Romo
 
PRÁCTICA 2_ CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ACTUALES.
PRÁCTICA 2_ CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ACTUALES.PRÁCTICA 2_ CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ACTUALES.
PRÁCTICA 2_ CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ACTUALES.
beitarisco
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
einfantilmarina
 
Power de las familias
Power de las familiasPower de las familias
Power de las familias
EdinfantilEva
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
einfantilmarina
 
Power de las_familias
Power de las_familiasPower de las_familias
Power de las_familias
Einfantilmaria
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
martinromerofatima
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
martinromerofatima
 
Taller psicologia de la familia
Taller psicologia de la familiaTaller psicologia de la familia
Taller psicologia de la familia
Vero Chacon
 
Las nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educaciónLas nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educación
valleber
 
Exposición 01 Vida Familiar
Exposición 01   Vida FamiliarExposición 01   Vida Familiar
Exposición 01 Vida Familiar
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
ruthinfantil
 
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actualesPractica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales
beitarisco
 
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actualesPráctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales
patriiei
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
ClaraMtnez
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
eiselenem
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a La familia (20)

La familia_IAFJSR
La familia_IAFJSRLa familia_IAFJSR
La familia_IAFJSR
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Relaciones familiares
Relaciones familiaresRelaciones familiares
Relaciones familiares
 
PRÁCTICA 2_ CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ACTUALES.
PRÁCTICA 2_ CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ACTUALES.PRÁCTICA 2_ CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ACTUALES.
PRÁCTICA 2_ CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS ACTUALES.
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
 
Power de las familias
Power de las familiasPower de las familias
Power de las familias
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
 
Power de las_familias
Power de las_familiasPower de las_familias
Power de las_familias
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
 
Taller psicologia de la familia
Taller psicologia de la familiaTaller psicologia de la familia
Taller psicologia de la familia
 
Las nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educaciónLas nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educación
 
Exposición 01 Vida Familiar
Exposición 01   Vida FamiliarExposición 01   Vida Familiar
Exposición 01 Vida Familiar
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
 
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actualesPractica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales
 
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actualesPráctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
 

Más de Nayra Dpm

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
Nayra Dpm
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
Nayra Dpm
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Nayra Dpm
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
Nayra Dpm
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
Nayra Dpm
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
Nayra Dpm
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Nayra Dpm
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Nayra Dpm
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Nayra Dpm
 
Se reduce la brecha digital en bolívar
Se reduce la brecha digital en bolívarSe reduce la brecha digital en bolívar
Se reduce la brecha digital en bolívar
Nayra Dpm
 
Rigau
RigauRigau
Rigau
Nayra Dpm
 
Trabajo grupal educación y sociedad
Trabajo grupal educación y sociedadTrabajo grupal educación y sociedad
Trabajo grupal educación y sociedad
Nayra Dpm
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Nayra Dpm
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Nayra Dpm
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Nayra Dpm
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Nayra Dpm
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Nayra Dpm
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Nayra Dpm
 
Definicion y conceptos_basicos_a_partir_de
Definicion y conceptos_basicos_a_partir_deDefinicion y conceptos_basicos_a_partir_de
Definicion y conceptos_basicos_a_partir_de
Nayra Dpm
 
La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1
Nayra Dpm
 

Más de Nayra Dpm (20)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Se reduce la brecha digital en bolívar
Se reduce la brecha digital en bolívarSe reduce la brecha digital en bolívar
Se reduce la brecha digital en bolívar
 
Rigau
RigauRigau
Rigau
 
Trabajo grupal educación y sociedad
Trabajo grupal educación y sociedadTrabajo grupal educación y sociedad
Trabajo grupal educación y sociedad
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Definicion y conceptos_basicos_a_partir_de
Definicion y conceptos_basicos_a_partir_deDefinicion y conceptos_basicos_a_partir_de
Definicion y conceptos_basicos_a_partir_de
 
La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1
 

La familia

  • 2. OBJETIVOS Ofrecer una visión general acerca de las características más significativas de la familia española actual, aclarando algunos conceptos elementales Poner de relieve aquellos cambios sociales que han contribuido de un modo más importante al cambio en los modelos familiares Presentar aquellas características que nos anticipan los modelos de familia que, o bien son una realidad extendida o previsiblemente se van a producir en el futuro inmediato
  • 3. CONTENIDOS Conceptos fundamentales para hablar de “la familia” Factores socio-demográficos que inciden en mayor medida en la configuración de la familia actual Factores socio-demográficos típicamente españoles (diferenciales con respecto al resto de Europa) Cambios que en las formas de convivencia Morfología de la(s) familia(s) española(s) Tendencias más acusadas de evolución de la familia española Conclusiones
  • 4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Hogar: unidad económica de convivencia. Se utiliza para denominar la unidad familiar simple. Familia: hablamos de familia cuando hay lazos de parentesco, afinidad o filiación. Linaje familiar: incluye ascendientes lejanos y hace referencia a los orígenes comunes
  • 5. CONCEPTOS FUNDAMENTALES (II) Red familiar o parentela: comprende todas las relaciones horizontales y verticales que se producen entre personas unidas por lazos de parentesco. Matrimonio: sólo compromete a quienes lo contraen. No vinculan a los miembros de ambas familias. Hogar familiar: incluye a aquellos que, además de tener relación familiar, viven juntos
  • 6. FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Aumento de la esperanza de vida Disminución de la mortalidad infantil Desaparición de la mortalidad femenina en edades fecundas Mujeres alcanzan esperanza de vida superior a los hombres Mejora en las condiciones de vida Mejoras en la atención sanitaria
  • 7. FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Reducción de los nacimientos (caída de la tasa de fecundidad) Aplazamiento de la edad a la que se contrae matrimonio Disminución del número de matrimonios Retraso en la edad a la que se tienen hijos Reducción del número de hijos
  • 8. FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS TÍPICAMENTE ESPAÑOLES Fuerte asociación entre dos variables: “nupcialidad” y “maternidad” Aumento reciente de la edad al contraer matrimonio Proceso más acelerado de reducción de la nupcialidad y la fecundidad Aumento de dos cohortes extremas (ambas muy dependientes): Los jóvenes en edad de incorporarse al mercado de trabajo Los grupos de edad más avanzada
  • 9. FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS TÍPICAMENTE ESPAÑOLES (II) Aumento del número de hogares Tamaño medio de los hogares todavía relativamente elevado Modelo típicamente español: matrimonio que vive con sus hijos Modelo mayoritario en España: familia de 4 miembros
  • 10. CAMBIOS EN LAS FORMAS DE CONVIVENCIA Combinación de cambios demográficos y nuevas aspiraciones vitales Resultado: nuevos tipos de organización familiar Larga dependencia de los jóvenes con respecto a sus progenitores Creciente independencia de las mujeres con respecto a la organización familiar Generalización de las pensiones, acompañado de pensiones más prolongadas
  • 11. MORFOLOGÍA DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS Aumento de hogares unipersonales: viudedad, divorcios, opción personal Aumento de hogares con dos personas Reducción de los hogares numerosos (todos los que tienen más de 4 miembros) Predominio de los hogares nucleares. El más numeroso: 4 miembros Reducción absoluta y relativa de los “hogares extensos”
  • 12. MORFOLOGÍA DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS Morfología frecuente: grupo nuclear más un anciano dependiente Hogares plurinucleares poco numerosos Aumento de matrimonios jóvenes que permanecen en el hogar de los padres (de forma provisional) Hogares unipersonales: personas mayores en entornos rurales
  • 13. TENDENCIAS MÁS ACUSADAS DE EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA ESPAÑOLA Coexistencia entre generaciones desligada de la corresidencia (independencia residencial de los mayores) Intensas relaciones entre hogares vinculados por lazos de parentesco: vacaciones, comer en casa de los padres, etc Amplio sistema de ayudas mutuas: cuidado de los niños, ayudas a la instalación de parejas jóvenes, etc Relaciones familiares menos jerarquizadas y más democráticas: relaciones entre iguales. Clima de mayor tolerancia Cambio de valores: nuevas aspiraciones de los jóvenes
  • 14. CONCLUSIONES El modelo de familia está en proceso de cambio Se diversifica el tipo de familia Se reduce el tamaño, cambian las relaciones entre parientes Cambio de valores: independencia y realización personal Los jóvenes permanecen más tiempo en casa de sus padres Las mujeres dejan de realizar tareas asistenciales
  • 16. Resumen Fenómeno LAT (Living Apart Together = “Juntos pero no revueltos” o “Cada mochuelo en su olivo”) Matrimonio: Decisión voluntaria y libre. Búsqueda de la felicidad. Beneficios sociales y bienestar de los hijos. No definitivo (divorcio). Elementos de éxito en la pareja: amor, respeto mutuo y satisfacción sexual. Tolerancia a las alternativas al matrimonio tradicional (convivencia sin matrimonio, matrimonios homosexuales, hijos fuera del matrimonio, etc.) Diferencias con generaciones anteriores y otros países europeos. Aceptación general de la familia como elemento esencial vital.
  • 18. - Menos hijos - Más deseados - Algo propio de la pareja - Parte del proyecto de la pareja - Mas responsabilidad que nunca - Fundamentales en la idea de familia - española- - Angustia acerca de su educación - Responsabilidad de quererles y darles un ambiente agradable Actualmente
  • 19. Menos hijos que nunca 1. Menos que nunca y menos que en otros países 2. Asunto también político 3. Razones - Falta de seguridad económica - Cambio que supone en el estilo de vida
  • 20. Los hijos y el trabajo - Ambos padres trabajan - Se recurre mucho a la ayuda familiar - Si se recurre a la ayuda de agentes externos se prefiere a un cuidador en casa -La idea de abandono de las madres sigue presente - Surge un modelo alternativo en torno a la paternidad. - Por la escasez de guarderías - Oportunidad de cuidado de las abuelas Gran presión psicológica ya que ellas son las que están cambiando sus pautas de comportamiento - Mayor presencia de los padres - Incorpora al padre a las atenciones - Más orientada a compartir cariño y cuidados
  • 21. Gratificaciones - Un hijo es un coste económico - Posponer a los hijos - Menos hijos - Idea de libertad e independencia versus - Idea de estabilidad y responsabilidad - Relaciones más personalizadas
  • 22. Los anticonceptivos + interés por los hijos - número de hijos - Decisión voluntaria tener hijos - Reducir el número de hijos - Se disocia el concepto de sexualidad y reproducción - Mujeres de clase media y alta las pioneras - Este cambio en la sociedad española se da a gran velocidad Control de la natalidad 1º. Se utilizó para frenar llegada de más hijos 2º. Luego se utiliza por las parejas casadas para aplazar los hijos
  • 23. Relaciones entre madres e hijos Menos hijos Mas cuidados y atendidos Atención afectiva: necesidad individual Madres Responsables de Bienestar físico de hijos Equilibrio psíquico
  • 24. Psicología moderna Lugar de la madre en el HOGAR Modelo IDEAL de familia Garantía de salud mental en los hijos Relaciones entre madres e hijos (II)
  • 25. Situación actual Dictados de la psicología Nuevas aspiraciones Ser una buena madre Desarrollo de trabajo, vida personal Decisión a tomar ¿? Relaciones entre madres e hijos (III)
  • 26. Nuevas corrientes psicológicas y educativas HIJOS= “algo” a desarrollar versus HIJOS= “algo” a reprimir El fin de la disciplina
  • 27. LOS HIJOS SON LO PRIMERO (Sociedad actual) Preocupación bienestar hijos Preocupación por no cumplir exigencias nuevas teorías pedagógicas Demandas económicas y afectivo-emocionales El fin de la disciplina
  • 28. Madre GESTORA Y COORDINADORA (médicos, psicólogos, maestros, etc.) Padre Nueva situación sin precedentes El fin de la disciplina (II)
  • 29. PRESIÓN SOCIAL Y PSICOLOGIA PRESIÓN MATERIAL SECTOR PÚBLICO (mayor facilidad para compaginar TRABAJO y FAMILIA Nuevas formas de socialización
  • 30. DEFENSORES DE LA AUTONOMIA FEMENINA Ventajas guardería (socialización mas temprana de los niños) Reivindicación presencia PADRES hogar Nuevas formas de socialización (II)
  • 31. COMPATIBILIZAR TRABAJO – CUIDADO HIJOS Se suaviza en EDAD ESCOLAR Más ofertas servicios escolares Figura PADRE: más involucrado (en edad escolar) En primeras edades infantiles MUJER: Responsabilidad fundamental Nuevas formas de socialización (III)
  • 32. Etapa de suavización de las tareas y obligaciones de los padres y las madres. Pero comienzan a ser más angustiosas las responsabilidades psicológicas que recaen sobre ellos.  Los problemas en el ámbito familiar y escolar dependen de las decisiones y tácticas que tomen los padres y al significado que den a la paternidad maternidad. Los padres son examinados socialmente de los logros o fracasos de sus hijos
  • 33. Algunas consecuencias Los padres son examinados socialmente cuando los hijos son más autónomos. Se les acusa de si van bien o mal en los estudios. Cuando tienen comportamientos poco social. Si se embarazan o embarazan a alguien.
  • 34. Los hijos y las parejas Tener Hijos es una responsabilidad para toda la vida PERO NO SON MOTIVO PARA QUE EL MATRIMONIO SEA FELIZ
  • 35. Razones para optar por el matrimonio El respeto y el cariño mutuo. La fidelidad El entendimiento y la tolerancia La relación sexual satisfactoria De los ingresos adecuados. De los gustos e intereses mutuos Que los hijos tienen una cierta importancia en la felicidad del matrimonio.
  • 36. Razones para no tener hijos o para tener menos  La incorporación de la mujer al trabajo  El aumento de la independencia de las mujeres  Que los hijos resultan demasiado caros ( se apunta falta de medios económicos)  Valoración excesiva de las relaciones sexuales y del ocio  Valoración enorme de la libertad personal  No existe preocupación social por la baja natalidadNo existe preocupación social por la baja natalidad
  • 37. Gastos que suponen los hijos Las razones más profundas que se explican son las expectativas de libertad de la pareja y la carrera laboral de las mujeres, unidos a los costes económicos HASTA LOS 6 AÑOS Guardería, de día Los canguros o baby-sitter, de noche
  • 38. Ahorrando gastos en las casas familiares En las casas paternas si son aceptadas las visitas con los niños (menos gastos) En las vacaciones. Las comidas de los domingos en casa de los abuelos Se sustituyen los viajes por la casa familiar Las discotecas, bares y salidas con amigos se sustituyen por las visitas a la casa paterna.
  • 39. Gastos a partir de los 6 años Los escolares, capítulo muy importante. Ropa, vacaciones, paga dominical Las celebraciones de cumpleaños…con los compañeros de colegio. La Primera comunión. Actividades culturales La salud, sobre todo gastos en ortodoncia, logopeda… Gastos que tienen una doble dimensión una económica y otra en el tiempo dedicado a ello, que sobre todo recae en las MADRES.
  • 40. Costes sociales de la infancia  Los países europeos que más ayudan a las familias son:  Bélgica (se ayuda a parejas monoparentales)  Luxemburgo  Austria  Alemania  En un término medio:  Dinamarca  Finlandia  Inglaterra  Los que menos:  Grecia  Italia  España  Francia hace grandes esfuerzos por ayudar a las familias, y sin embargo la fecundidad sigue siendo baja y las tasas más latas de natalidad están es Irlanda donde hay pocas ayudas
  • 41. Costes sociales de la infancia En España hay ayudas por parte del estado y de las Comunidades Autónomas, aunque como hemos visto estas ayudas no son importantes a la hora de decidir tener un hijo o no.