SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVALO MELÓDICO       INTERVALO
  CONJUNTO SIMPLE    MELÓDICO DISJUNTO
    ASCENDENTE             SIMPLE
      NATURAL          DESCENDENTE
                          NATURAL
INTERVALO      INTERVALO ARMÓNICO
   ARMÓNICO       DISJUNTO COMPUESTO
DISJUNTO SIMPLE         NATURAL
    NATURAL
 Sensación que nos produce una obra musical
 Se puede describir con distintos adjetivos:

    QUE SUGIEREN TRANQUILIDAD
     • Calmado, sereno, pausado, apacible, tranquilo, relajante, dulce, suave, delicado
    QUE SUGIEREN TRISTEZA
     • Lánguido, melancólico, triste, monótono, apagado
    QUE SUGIEREN FUERZA O ENERGIA
     • Agitado, apasionado, acelerado, desbordante, animado, exaltado, vigoroso
    QUE SUGIEREN GRANDEZA PRETENDIDA
      •Empalagoso, pomposo, ostentoso, deslumbrante, espectacular, grandioso, solemne

    QUE SUGIEREN ALEGRIA
     • Simpático, gracioso, encantador, agradable, alegre, placentero, amable, chispeante, cómico
    QUE SUGIEREN MOVIMIENTO
     • Rítmico, enérgico, marcado
    QUE SUGIEREN MALESTAR
     • Deprimente, horroroso, desagradable, odioso, angustioso, tenebroso, irritante, estridente
    QUE SUGIEREN SUSPENSE O TENSION
     • Estresante, excitante, impactante, misterioso
Definición: Finalidad para la que ha sido creada una obra musical


GÉNERO VOCAL             GÉNERO INSTRUMENTAL               GÉNERO MIXTO
  Música Vocal                     •Pura                     Música Vocal e
                                •Descriptiva                  instrumental



       GÉNERO RELIGIOSO                        GÉNERO PROFANO
          •Música litúrgica                      •Música popular
         •Música no litúrgica                     •Música culta




 GÉNERO               GÉNERO                                     GÉNERO
FUNCIONAL         CINEMATOGRAFICO                              PUBLICITARIO
Música vocal          Música de cine           Música en           Música de
                                                escena             anuncios
 Se llama movimiento o tempo a la velocidad con la que se
  interpreta una obra musical
 Para saber realmente la velocidad a la que se desarrolla
  una pieza musical, es necesario descubrir su pulsación o
  pulso.
 El pulso es como un “latido” que hace que los sonidos
  fluyan en el tiempo

       PULSACION           La velocidad se mantiene
       REGULAR O             en todo momento de
       UNIFORME               forma permanente

      PULSACION               La velocidad no se
     IRREGULAR O
      MOVIMIENTO
                            mantiene constante a lo
       VARIABLE              largo de toda la obra
INDICACIÓN
    TÉRMINO            SIGNIFICADO       METRONÓMICA

Grave, largo, lento     Muy despacio        40 – 60

      Adagio              Despacio          66 – 76

     Andante           Velocidad media     76 – 108

      Allegro              Rápido          120 – 168

Vivo, vivace, presto     Muy rápido        168 – 200
 Además     de todos estos términos, se pueden
 emplear:
     Superlativos (-íssimo): Indican un aumento del grado
      de velocidad
     Diminutivos (-etto): Indican una disminución del
      grado de velocidad

 También se pueden combinar con adverbios
 para indicar de forma precisa el grado de
 velocidad:
 -meno (menos)              -non tanto (no tanto)
 -assai (bastante)          -quasi (casi)
 -molto (mucho)             -piu (más)
 -poco (poco)
 -non troppo (no demasiado)
TÉRMINO       ABREVIATURA

    AUMENTAN         Accelerando    Accelerando
PROGRESIVAMENTE LA
    VELOCIDAD         Animando       Animando




    DISMINUYEN       Ritardando     Ritardando
PROGRESIVAMENTE LA
                     Rallentando    Rallentando
    VELOCIDAD
TÉRMINOS        SIGNIFICADO
   TÉRMINOS        Ad libitum   Dejan en suspenso la
       DE                       indicación de tempo
  MOVIMIENTO        A piacere          inicial
     LIBRE




                   TÉRMINOS        SIGNIFICADO

    TÉRMINOS        A tempo
       DE                       Restablecen el tempo
RESTABLECIMIENTO                       inicial
       DEL          In tempo
   MOVIMIENTO
 El término dinámica hace referencia a la intensidad o
  volumen con que se interpretan ciertos pasajes o una
  obra completa
 Los matices son los signos que sirven para precisar en
  cada momento los diferentes cambios de intensidad
 Existen matices que indican:

       Un         VOLUMEN ESTABLE      : el volumen se mantiene
        constante hasta que aparece otra indicación que lo
        modifica

       Un     VOLUMEN VARIABLE         : para que la intensidad
        vaya cambiando de forma gradual
INDICACIONES DE VOLUMEN ESTABLE         INDICACIONES DE VOLUMEN VARIABLE

                                        SIGNO     TÉRMINO      SIGNIFICADO
 SIGNO     TÉRMINO       SIGNIFICADO
                                                  Crescendo    Aumentando

  pp       Pianíssimo    Muy suave
                                          <        (cresc.)    gradualmente
                                                               la intensidad

   p         Piano         Suave
                                                  Diminuendo   Disminuyendo
  mp      Mezzo piano    Medio suave
                                          >         (Dim.)     gradualmente
                                                               la intensidad
  mf       Mezzo forte   Medio fuerte

   f          Forte        Fuerte                    Doble      Combina las

   ff      Fortíssimo    Muy fuerte     <>         regulador   dos anteriores
VOCES       FAMILIA DE         FAMILIA DE    FAMILIA DE
HUMANAS       CUERDA              VIENTO      PERCUSION
 Mujeres   Cuerda frotada     Viento madera    Afinación
           Cuerda punteada    Viento metal    determinada

Hombres                                          Afinación
           Cuerda percutida   Viento mixtos
                                              indeterminada
Las voces humanas también son instrumentos afinados y, al
  igual que el resto de instrumentos también se encuentran
                    agrupados por familias

             SOPRANO                                 TENOR
             La voz mas
               aguda                                La voz mas
                                                      aguda




             MUJERES                                HOMBRES
                           MEZZO-
CONTRALTO                 SOPRANO                                BARÍTONO
                                         BAJO
La voz mas                  La voz                                 La voz
                          intermedia
                                       La voz mas                intermedia
   grave                                  grave
MIXTO
DE VOCES BLANCAS
 Instrumentos      de cuerda frotada
     En este tipo de instrumentos el sonido se
      obtiene frotando la cuerda con un arco
     Dentro de la orquesta sinfónica, la sección de
      cuerda está integrada por:




           Violín, viola, violonchelo, contrabajo
   Instrumentos de cuerda punteada
       Dentro de este tipo de instrumentos encontramos
        a. Aquellos en que el sonido se produce al puntear las cuerdas con

           una púa, como la guitarra, o al ser punteados con los dedos,
           como por ejemplo el arpa




        a.   Aquellos en los que el sonido se produce
             al puntear las cuerdas con púas accionadas
             por medio de un teclado, como por ejemplo
             el clavecín
 Instrumentos      de cuerda percutida
     Instrumentos que producen el sonido al golpear unos
      martillos pequeños a las cuerdas, cuando son
      accionados por un teclado.
En este tipo de instrumentos, el sonido se produce por una columna de
                       aire al pasar por el interior de un tubo
   Familia de instrumentos de viento-madera
     Se trata de instrumentos en los que en la mayor parte de su construcción
      interviene la madera
     Poseen embocadura de caña:

                                 LENGÜETA DOBLE
                                    Oboe, fagot,
                                 contrafagot y corno
                                        ingles


                                                           DE EMBOCADURA DE
   LENGÜETA SIMPLE                                                   BISEL
Requinto, clarinete, clarinete                             Flauta travesera y flautín
      bajo y saxofón


     Muchos de estos instrumentos funcionan mediante un sistema de llaves
     Mediante la acción de tapar o destapar sus orificios con los dedos
FAGOT




CONTRAFAGOT
                OBOE
       CORNO
       INGLÉS
CLARINETE
  BAJO

                       CLARINETE




            REQUINTO
SAXOFÓN               SAXOFÓN
 TENOR                BARITONO

          SAXOFÓN
          SOPRANO




            SAXOFÓN
              ALTO
FLAUTA TRAVESERA




FLAUTÍN
Dentro de esta familia existen
     instrumentos que están
construidos de metal, como por
 ejemplo el saxofón y la flauta
travesera, sin embargo, están
 incluidos aquí por su afinidad
    sonora con el resto de los
   integrantes de esta familia.
 Familia   de instrumentos de Viento-
 Metal
  Integrado por instrumentos en los que el
   metal constituye la total o mayor parte de su
   construcción
  Se trata de instrumentos cuya boquilla no es
   de caña o de bisel como los de antes, sino
   que poseen una embocadura de metal en
   forma de embudo o de copa.
  Funcionan mediante un sistema de válvulas
   o pistones
TROMPETA




                     TROMPA

   TUBA




           TROMBÓN
 Familia    de instrumentos de Viento Mixtos
     Son instrumentos que por sus características
      particulares no se pueden incluir en ninguno de los
      grupos anteriores
     Emplean distintas formas para obtener la vibración del
      aire como por ejemplo:



                          ACORDEÓN




ARMÓNICA

                                             ÓRGANO
 Instrumentos   de percusión de Afinación
 Determinada
  Son instrumentos que al ser golpeados
   producen sonidos de altura determinada, es
   decir, notas concretas que pueden ser escritas
   en el pentagrama
  A este grupo pertenecen los instrumentos
   percutidos con baquetas
METALÓFONO




G
L   TIMBAL              TIMBAL
O
C
K
E
N
S
P
I
E
L                   CARRILLÓN
CELESTA




            VIBRÁFONO




            CAMPANAS
            TUBULARES



MARIMBA
 Instrumentosde Percusión de Afinación
 Indeterminada
  Engloba a todos aquellos instrumentos que al
   ser golpeados, raspados o frotados producen
   sonidos de altura indeterminada, es decir, no
   son notas concretas que se puedan escribir en
   el pentagrama, sino una especie de “ruidos
   musicales”
  Encontramos:
     1.   Instrumentos que se percuten con baquetas o
          con las manos
     2.   Instrumentos que se entrechocan
     3.   Instrumentos que se agitan
     4.   Instrumentos que se raspan
Instrumentos que se percuten con baquetas o con las manos




 BOMBO          TAMBOR           CAJA           PANDERO




PANDERETA
                 ARO DE
                                                BONGOS
               CASCABELES         GONG
INSTRUMENTOS QUE SE ENTRECHOCAN




                                              CLAVES
                CAJA CHINA     CRÓTALOS
TRIÁNGULO




CASTAÑUELAS       CASCABELES           VIBRASLAP
Instrumentos que se agitan

                          SONAJAS




MARACAS




PALO DE LLUVIA
                          CABASA
Instrumentos que se raspan




CARRACA

                              GÜIRO
COLOCACIÓN FAMILIA DE CUERDA



     2


1            4           6
                   5




1.   Primeros violines       8.    Flautas traveseras
2.   Segundos violines       9.    Oboes
3.   Arpa                    10.   Corno ingles
4.   Violas                  11.   Clarinetes
5.   Violonchelos            12.   Clarinete bajo
6.   Contrabajos             13.   Fagots
7.   Flauta píccolo          14.   Contrafagots
11 12
                                   13
                         7   8           14
                                   9
                                       10




1.   Primeros violines       8.    Flautas traveseras
2.   Segundos violines       9.    Oboes
3.   Arpa                    10.   Corno ingles
4.   Violas                  11.   Clarinetes
5.   Violonchelos            12.   Clarinete bajo
6.   Contrabajos             13.   Fagots
7.   Flauta píccolo          14.   Contrafagots
COLOCACIÓN FAMILIA DE VIENTO-METAL




                     15
                               16
                                    17
                                         18




15           16           17                  18
 Son instrumentos en el que el sonido se produce por
   medios electrónicos y, por tanto, pertenecen al S.XX
  Pertenecen a este grupo:




GUITARRA ELÉCTRICA, SINTETIZADOR, ÓRGANO ELECTRÓNICO HAMMOND
   Otros, aunque mas raros son:




                                   ONDAS MARTENOT




    SINTETIZADOR MOOG


               THÈREMIN
   Sucesión horizontal de sonidos con distintas alturas y duraciones
   Línea melódica: es el “gráfico” que resultaría de unir con una línea
    imaginaria las cabezas de las notas en una melodía

                                      MELODÍA EN ARCO
                                         Comienza en el
                                         grave, asciende
                                      hasta notas agudas y
                                       vuelve a descender     MELODÍA EN ZIG-
                     MELODÍA          de la misma manera      ZAG O DE GRAN
                    ONDULADA
                                                                ONDULACIÓN
                Los sonidos suben y
                                                               Formada por una
                bajan con pequeñas
                                                               linea de sonidos
                distancias formando
                                                             entre los que existen
               una suave ondulacion
                                                              grandes distancias




       MELODíA PLANA                    TIPOS DE                            TIPO NO
      Los sonidos a penas                LÍNEAS                           MELÓDICO
         suben o bajan                   MELÓDICAS                     Ausencia de melodía
Es la manera en que se combinan y se ordenan las distintas
   lineas melodicas, ritmicas y armonicas, dentro de una pieza
                              musical
TIPOS DE TEXTURAS
a. Textura monofónica

b. Textura polifonica
     i.   Homofónica




     i.   Contrapuntística
c.    Textura de melodía compañada
   Para comprender una forma musical son necesarias 2 elementos:

    1.       TIEMPO: para que la forma se desarrolle
    2.   MEMORIA: para poder retener los temas musicales que van
         apareciendo y reconocerlos cuando vuelvan a aparecer
    El compositor ordena los sonidos para crear la forma musical a traves
     de 2 principios:
    1. De carácter general:
              Equilibrio- contraste
              Unidad-variedad
              Tension-relajacion
    2.       De técnicas de composición
              Repeticion
              Variacion
              Contraste
              Ampliacion
              Reduccion
Para dar forma a la composicion musical existen 2
elementos esenciales que el compositor tiene en cuenta:

   EL MOTIVO                                          Es un pequeño grupo
                                                          de notas que,
                                                     desarrolladas según las
                                                           tecnicas de
                                                     composicion, dan como
                                                       resultado una obra
                                                            completa.
    EL TEMA




                 Es un fragmento que tiene sentido por si solo.
 Consiste en la repeticion del motivo o la union de diversos motivos distintos y
puede ocurrir tambien que, el motivo sea tan caracteristico que por si solo forme
                                    un tema.
• Este sistema consiste en repetir varias
               veces el mismo tema, de manera que
REPETICIÓN     consigue que lo memoricemos y que lo
               reconozcamos cada vez que aparece.


             • Consiste en la repeticion de un temma
VARIACIÓN      pero cambiado o variando las figuras
               ritmicas, cambiando algunas notas,…


             • El compositor presenta un tema
               completamente nuevo que “choca” de
CONTRASTE      alguna manera (ritmica,
               melódicamente,…) con otro que ha
               presentado anteriormente.
Ejemplos de variacion


                             ARMÓNICA




                        POR CAMBIO DE RITMO




                        CONTRAPUNTÍSTICA
ORNAMENTAL




ORNAMENTAL




TEXTURAL
Dependiendo de cómo se enlacen los elementos antes
 mencionados, obtendremos distintas formas musicales

                             Es la mas elemental de todas y consiste en la
                           repeticion de un mismo tema alo largo de toda la
 FORMA                   pieza musical, de manera que la musica es la misma
                            para toda la obra,mientras que lo que cambia es
PRIMARIA                   univamente la letra. Su estructura sería A-A-A…,
                                 tantas veces como complas se canten



                  Estructura A-A              Las dos secciones son
                                              praticamente identicas

                                             La segunda seccion es parecida
FORMA            Estructura A-A´                a la primera pero presenta
                                               alguna modificacion de tipo
BINARIA                                             ritmico o melodiccco


                                              La segunda seccion es
                  Estructura A-B             completamente distinta a
                                                    la primera
El compositor proone una
                                         primera parte A a la que
                                       contrasta de forma ritmica y
                                       melodica una segunda parte
            Estructura A-B-A           B, para volver finalmente a
                                         presentar, repitiendo de
                                       forma identica, de nuevo la
                                                 parte A
 FORMA
TERNARIA                               El compositor presenta una
                                         primera parte A, a la que
                                        cotrasta de forma ritmica y
                                       melodica con una segunda
            Estructura A-B-A´            parte B, para, finalmente
                                       volver a presentar de neuvo
                                          la primera parte A con
                                                variaciones




                                                 En donde A es el
                                               estribillo. Se trata de
                                                 una forma donde
FORMA      Estructura A-B-A-C-A-D-A…
                                                  existe un tema
                                               principal (A), entre el
RONDÓ                                            que se intercalan
                                                    otros temas
                                              contrastantes (B), (C),
                                                        (D), …

Más contenido relacionado

Destacado

Tema.2 planos y composición
Tema.2 planos y composiciónTema.2 planos y composición
Tema.2 planos y composiciónbarbaraplastica
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosPilar Giraldo
 
Clasificación de las texturas
Clasificación de las texturasClasificación de las texturas
Clasificación de las texturascaiman606
 
Texturas clasificación
Texturas clasificaciónTexturas clasificación
Texturas clasificacióninma
 

Destacado (13)

Tema.2 planos y composición
Tema.2 planos y composiciónTema.2 planos y composición
Tema.2 planos y composición
 
Las texturas 1º eso
Las texturas 1º esoLas texturas 1º eso
Las texturas 1º eso
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementos
 
ComposicióN Y Forma
ComposicióN Y FormaComposicióN Y Forma
ComposicióN Y Forma
 
Las Texturas
Las TexturasLas Texturas
Las Texturas
 
Líneas cruzadas
Líneas cruzadasLíneas cruzadas
Líneas cruzadas
 
Forma Y Color
Forma Y ColorForma Y Color
Forma Y Color
 
LENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICALLENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICAL
 
Clasificación de las texturas
Clasificación de las texturasClasificación de las texturas
Clasificación de las texturas
 
Texturas clasificación
Texturas clasificaciónTexturas clasificación
Texturas clasificación
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
Las texturas 1eso
Las texturas 1esoLas texturas 1eso
Las texturas 1eso
 

Similar a La forma , textura y formas de composición

Las cualidades del sonido
Las cualidades del sonidoLas cualidades del sonido
Las cualidades del sonidomercefl76
 
Raquel power point música
Raquel power point músicaRaquel power point música
Raquel power point músicaRDOMINGUEZTAPIA
 
El timbre. Clasificación de las voces e instrumentos musicales
El timbre. Clasificación de las voces e instrumentos musicalesEl timbre. Clasificación de las voces e instrumentos musicales
El timbre. Clasificación de las voces e instrumentos musicalesmusicapiramide
 
EL SONIDO Y LAS CUALIDADES DE LA MUSICA
EL SONIDO Y LAS CUALIDADES DE LA MUSICAEL SONIDO Y LAS CUALIDADES DE LA MUSICA
EL SONIDO Y LAS CUALIDADES DE LA MUSICAmercefl76
 
Cualidade del sonido
Cualidade del sonidoCualidade del sonido
Cualidade del sonidojuangmugica
 
Glorys la voz
Glorys la vozGlorys la voz
Glorys la vozUGMA
 
Familias instrumentales
Familias instrumentalesFamilias instrumentales
Familias instrumentalesEdgar Galvez
 
BLOQUE 4 SALUD INFANTIL
BLOQUE 4 SALUD INFANTILBLOQUE 4 SALUD INFANTIL
BLOQUE 4 SALUD INFANTILlosgeckos
 
Tema 4 salud infantil b
Tema 4 salud infantil bTema 4 salud infantil b
Tema 4 salud infantil blosgeckos
 
El canto difónico
El canto         difónicoEl canto         difónico
El canto difónicoguest30a8254
 
Practica7 140331122349-phpapp01
Practica7 140331122349-phpapp01Practica7 140331122349-phpapp01
Practica7 140331122349-phpapp01primergemablog
 

Similar a La forma , textura y formas de composición (20)

Las cualidades del sonido
Las cualidades del sonidoLas cualidades del sonido
Las cualidades del sonido
 
Raquel power point música
Raquel power point músicaRaquel power point música
Raquel power point música
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Ud 2. cualidades del sonido
Ud 2.  cualidades del sonidoUd 2.  cualidades del sonido
Ud 2. cualidades del sonido
 
Educación de la voz
Educación de la vozEducación de la voz
Educación de la voz
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
Las cualidades del sonido y sus sensaciones
Las cualidades del sonido y sus sensacionesLas cualidades del sonido y sus sensaciones
Las cualidades del sonido y sus sensaciones
 
El timbre. Clasificación de las voces e instrumentos musicales
El timbre. Clasificación de las voces e instrumentos musicalesEl timbre. Clasificación de las voces e instrumentos musicales
El timbre. Clasificación de las voces e instrumentos musicales
 
EL SONIDO Y LAS CUALIDADES DE LA MUSICA
EL SONIDO Y LAS CUALIDADES DE LA MUSICAEL SONIDO Y LAS CUALIDADES DE LA MUSICA
EL SONIDO Y LAS CUALIDADES DE LA MUSICA
 
Intensidad.. ceas
Intensidad.. ceasIntensidad.. ceas
Intensidad.. ceas
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Cualidade del sonido
Cualidade del sonidoCualidade del sonido
Cualidade del sonido
 
Glorys la voz
Glorys la vozGlorys la voz
Glorys la voz
 
Familias instrumentales
Familias instrumentalesFamilias instrumentales
Familias instrumentales
 
BLOQUE 4 SALUD INFANTIL
BLOQUE 4 SALUD INFANTILBLOQUE 4 SALUD INFANTIL
BLOQUE 4 SALUD INFANTIL
 
Tema 4 salud infantil b
Tema 4 salud infantil bTema 4 salud infantil b
Tema 4 salud infantil b
 
1º Eso Unidad 1
1º Eso Unidad 11º Eso Unidad 1
1º Eso Unidad 1
 
El canto difónico
El canto         difónicoEl canto         difónico
El canto difónico
 
Practica7 140331122349-phpapp01
Practica7 140331122349-phpapp01Practica7 140331122349-phpapp01
Practica7 140331122349-phpapp01
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La forma , textura y formas de composición

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. INTERVALO MELÓDICO INTERVALO CONJUNTO SIMPLE MELÓDICO DISJUNTO ASCENDENTE SIMPLE NATURAL DESCENDENTE NATURAL
  • 20. INTERVALO INTERVALO ARMÓNICO ARMÓNICO DISJUNTO COMPUESTO DISJUNTO SIMPLE NATURAL NATURAL
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Sensación que nos produce una obra musical  Se puede describir con distintos adjetivos: QUE SUGIEREN TRANQUILIDAD • Calmado, sereno, pausado, apacible, tranquilo, relajante, dulce, suave, delicado QUE SUGIEREN TRISTEZA • Lánguido, melancólico, triste, monótono, apagado QUE SUGIEREN FUERZA O ENERGIA • Agitado, apasionado, acelerado, desbordante, animado, exaltado, vigoroso QUE SUGIEREN GRANDEZA PRETENDIDA •Empalagoso, pomposo, ostentoso, deslumbrante, espectacular, grandioso, solemne QUE SUGIEREN ALEGRIA • Simpático, gracioso, encantador, agradable, alegre, placentero, amable, chispeante, cómico QUE SUGIEREN MOVIMIENTO • Rítmico, enérgico, marcado QUE SUGIEREN MALESTAR • Deprimente, horroroso, desagradable, odioso, angustioso, tenebroso, irritante, estridente QUE SUGIEREN SUSPENSE O TENSION • Estresante, excitante, impactante, misterioso
  • 25. Definición: Finalidad para la que ha sido creada una obra musical GÉNERO VOCAL GÉNERO INSTRUMENTAL GÉNERO MIXTO Música Vocal •Pura Música Vocal e •Descriptiva instrumental GÉNERO RELIGIOSO GÉNERO PROFANO •Música litúrgica •Música popular •Música no litúrgica •Música culta GÉNERO GÉNERO GÉNERO FUNCIONAL CINEMATOGRAFICO PUBLICITARIO Música vocal Música de cine Música en Música de escena anuncios
  • 26.  Se llama movimiento o tempo a la velocidad con la que se interpreta una obra musical  Para saber realmente la velocidad a la que se desarrolla una pieza musical, es necesario descubrir su pulsación o pulso.  El pulso es como un “latido” que hace que los sonidos fluyan en el tiempo PULSACION La velocidad se mantiene REGULAR O en todo momento de UNIFORME forma permanente PULSACION La velocidad no se IRREGULAR O MOVIMIENTO mantiene constante a lo VARIABLE largo de toda la obra
  • 27. INDICACIÓN TÉRMINO SIGNIFICADO METRONÓMICA Grave, largo, lento Muy despacio 40 – 60 Adagio Despacio 66 – 76 Andante Velocidad media 76 – 108 Allegro Rápido 120 – 168 Vivo, vivace, presto Muy rápido 168 – 200
  • 28.  Además de todos estos términos, se pueden emplear:  Superlativos (-íssimo): Indican un aumento del grado de velocidad  Diminutivos (-etto): Indican una disminución del grado de velocidad  También se pueden combinar con adverbios para indicar de forma precisa el grado de velocidad: -meno (menos) -non tanto (no tanto) -assai (bastante) -quasi (casi) -molto (mucho) -piu (más) -poco (poco) -non troppo (no demasiado)
  • 29. TÉRMINO ABREVIATURA AUMENTAN Accelerando Accelerando PROGRESIVAMENTE LA VELOCIDAD Animando Animando DISMINUYEN Ritardando Ritardando PROGRESIVAMENTE LA Rallentando Rallentando VELOCIDAD
  • 30. TÉRMINOS SIGNIFICADO TÉRMINOS Ad libitum Dejan en suspenso la DE indicación de tempo MOVIMIENTO A piacere inicial LIBRE TÉRMINOS SIGNIFICADO TÉRMINOS A tempo DE Restablecen el tempo RESTABLECIMIENTO inicial DEL In tempo MOVIMIENTO
  • 31.  El término dinámica hace referencia a la intensidad o volumen con que se interpretan ciertos pasajes o una obra completa  Los matices son los signos que sirven para precisar en cada momento los diferentes cambios de intensidad  Existen matices que indican:  Un VOLUMEN ESTABLE : el volumen se mantiene constante hasta que aparece otra indicación que lo modifica  Un VOLUMEN VARIABLE : para que la intensidad vaya cambiando de forma gradual
  • 32. INDICACIONES DE VOLUMEN ESTABLE INDICACIONES DE VOLUMEN VARIABLE SIGNO TÉRMINO SIGNIFICADO SIGNO TÉRMINO SIGNIFICADO Crescendo Aumentando pp Pianíssimo Muy suave < (cresc.) gradualmente la intensidad p Piano Suave Diminuendo Disminuyendo mp Mezzo piano Medio suave > (Dim.) gradualmente la intensidad mf Mezzo forte Medio fuerte f Forte Fuerte Doble Combina las ff Fortíssimo Muy fuerte <> regulador dos anteriores
  • 33. VOCES FAMILIA DE FAMILIA DE FAMILIA DE HUMANAS CUERDA VIENTO PERCUSION Mujeres Cuerda frotada Viento madera Afinación Cuerda punteada Viento metal determinada Hombres Afinación Cuerda percutida Viento mixtos indeterminada
  • 34. Las voces humanas también son instrumentos afinados y, al igual que el resto de instrumentos también se encuentran agrupados por familias SOPRANO TENOR La voz mas aguda La voz mas aguda MUJERES HOMBRES MEZZO- CONTRALTO SOPRANO BARÍTONO BAJO La voz mas La voz La voz intermedia La voz mas intermedia grave grave
  • 35. MIXTO
  • 37.  Instrumentos de cuerda frotada  En este tipo de instrumentos el sonido se obtiene frotando la cuerda con un arco  Dentro de la orquesta sinfónica, la sección de cuerda está integrada por: Violín, viola, violonchelo, contrabajo
  • 38. Instrumentos de cuerda punteada  Dentro de este tipo de instrumentos encontramos a. Aquellos en que el sonido se produce al puntear las cuerdas con una púa, como la guitarra, o al ser punteados con los dedos, como por ejemplo el arpa a. Aquellos en los que el sonido se produce al puntear las cuerdas con púas accionadas por medio de un teclado, como por ejemplo el clavecín
  • 39.  Instrumentos de cuerda percutida  Instrumentos que producen el sonido al golpear unos martillos pequeños a las cuerdas, cuando son accionados por un teclado.
  • 40. En este tipo de instrumentos, el sonido se produce por una columna de aire al pasar por el interior de un tubo  Familia de instrumentos de viento-madera  Se trata de instrumentos en los que en la mayor parte de su construcción interviene la madera  Poseen embocadura de caña: LENGÜETA DOBLE Oboe, fagot, contrafagot y corno ingles DE EMBOCADURA DE LENGÜETA SIMPLE BISEL Requinto, clarinete, clarinete Flauta travesera y flautín bajo y saxofón  Muchos de estos instrumentos funcionan mediante un sistema de llaves  Mediante la acción de tapar o destapar sus orificios con los dedos
  • 41. FAGOT CONTRAFAGOT OBOE CORNO INGLÉS
  • 42. CLARINETE BAJO CLARINETE REQUINTO
  • 43. SAXOFÓN SAXOFÓN TENOR BARITONO SAXOFÓN SOPRANO SAXOFÓN ALTO
  • 45. Dentro de esta familia existen instrumentos que están construidos de metal, como por ejemplo el saxofón y la flauta travesera, sin embargo, están incluidos aquí por su afinidad sonora con el resto de los integrantes de esta familia.
  • 46.  Familia de instrumentos de Viento- Metal  Integrado por instrumentos en los que el metal constituye la total o mayor parte de su construcción  Se trata de instrumentos cuya boquilla no es de caña o de bisel como los de antes, sino que poseen una embocadura de metal en forma de embudo o de copa.  Funcionan mediante un sistema de válvulas o pistones
  • 47. TROMPETA TROMPA TUBA TROMBÓN
  • 48.  Familia de instrumentos de Viento Mixtos  Son instrumentos que por sus características particulares no se pueden incluir en ninguno de los grupos anteriores  Emplean distintas formas para obtener la vibración del aire como por ejemplo: ACORDEÓN ARMÓNICA ÓRGANO
  • 49.  Instrumentos de percusión de Afinación Determinada  Son instrumentos que al ser golpeados producen sonidos de altura determinada, es decir, notas concretas que pueden ser escritas en el pentagrama  A este grupo pertenecen los instrumentos percutidos con baquetas
  • 50. METALÓFONO G L TIMBAL TIMBAL O C K E N S P I E L CARRILLÓN
  • 51. CELESTA VIBRÁFONO CAMPANAS TUBULARES MARIMBA
  • 52.  Instrumentosde Percusión de Afinación Indeterminada  Engloba a todos aquellos instrumentos que al ser golpeados, raspados o frotados producen sonidos de altura indeterminada, es decir, no son notas concretas que se puedan escribir en el pentagrama, sino una especie de “ruidos musicales”  Encontramos: 1. Instrumentos que se percuten con baquetas o con las manos 2. Instrumentos que se entrechocan 3. Instrumentos que se agitan 4. Instrumentos que se raspan
  • 53. Instrumentos que se percuten con baquetas o con las manos BOMBO TAMBOR CAJA PANDERO PANDERETA ARO DE BONGOS CASCABELES GONG
  • 54. INSTRUMENTOS QUE SE ENTRECHOCAN CLAVES CAJA CHINA CRÓTALOS TRIÁNGULO CASTAÑUELAS CASCABELES VIBRASLAP
  • 55. Instrumentos que se agitan SONAJAS MARACAS PALO DE LLUVIA CABASA
  • 56. Instrumentos que se raspan CARRACA GÜIRO
  • 57. COLOCACIÓN FAMILIA DE CUERDA 2 1 4 6 5 1. Primeros violines 8. Flautas traveseras 2. Segundos violines 9. Oboes 3. Arpa 10. Corno ingles 4. Violas 11. Clarinetes 5. Violonchelos 12. Clarinete bajo 6. Contrabajos 13. Fagots 7. Flauta píccolo 14. Contrafagots
  • 58. 11 12 13 7 8 14 9 10 1. Primeros violines 8. Flautas traveseras 2. Segundos violines 9. Oboes 3. Arpa 10. Corno ingles 4. Violas 11. Clarinetes 5. Violonchelos 12. Clarinete bajo 6. Contrabajos 13. Fagots 7. Flauta píccolo 14. Contrafagots
  • 59. COLOCACIÓN FAMILIA DE VIENTO-METAL 15 16 17 18 15 16 17 18
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.  Son instrumentos en el que el sonido se produce por medios electrónicos y, por tanto, pertenecen al S.XX  Pertenecen a este grupo: GUITARRA ELÉCTRICA, SINTETIZADOR, ÓRGANO ELECTRÓNICO HAMMOND
  • 64. Otros, aunque mas raros son: ONDAS MARTENOT SINTETIZADOR MOOG THÈREMIN
  • 65. Sucesión horizontal de sonidos con distintas alturas y duraciones  Línea melódica: es el “gráfico” que resultaría de unir con una línea imaginaria las cabezas de las notas en una melodía MELODÍA EN ARCO Comienza en el grave, asciende hasta notas agudas y vuelve a descender MELODÍA EN ZIG- MELODÍA de la misma manera ZAG O DE GRAN ONDULADA ONDULACIÓN Los sonidos suben y Formada por una bajan con pequeñas linea de sonidos distancias formando entre los que existen una suave ondulacion grandes distancias MELODíA PLANA TIPOS DE TIPO NO Los sonidos a penas LÍNEAS MELÓDICO suben o bajan MELÓDICAS Ausencia de melodía
  • 66. Es la manera en que se combinan y se ordenan las distintas lineas melodicas, ritmicas y armonicas, dentro de una pieza musical TIPOS DE TEXTURAS a. Textura monofónica b. Textura polifonica i. Homofónica i. Contrapuntística c. Textura de melodía compañada
  • 67. Para comprender una forma musical son necesarias 2 elementos: 1. TIEMPO: para que la forma se desarrolle 2. MEMORIA: para poder retener los temas musicales que van apareciendo y reconocerlos cuando vuelvan a aparecer  El compositor ordena los sonidos para crear la forma musical a traves de 2 principios: 1. De carácter general:  Equilibrio- contraste  Unidad-variedad  Tension-relajacion 2. De técnicas de composición  Repeticion  Variacion  Contraste  Ampliacion  Reduccion
  • 68. Para dar forma a la composicion musical existen 2 elementos esenciales que el compositor tiene en cuenta: EL MOTIVO Es un pequeño grupo de notas que, desarrolladas según las tecnicas de composicion, dan como resultado una obra completa. EL TEMA Es un fragmento que tiene sentido por si solo. Consiste en la repeticion del motivo o la union de diversos motivos distintos y puede ocurrir tambien que, el motivo sea tan caracteristico que por si solo forme un tema.
  • 69. • Este sistema consiste en repetir varias veces el mismo tema, de manera que REPETICIÓN consigue que lo memoricemos y que lo reconozcamos cada vez que aparece. • Consiste en la repeticion de un temma VARIACIÓN pero cambiado o variando las figuras ritmicas, cambiando algunas notas,… • El compositor presenta un tema completamente nuevo que “choca” de CONTRASTE alguna manera (ritmica, melódicamente,…) con otro que ha presentado anteriormente.
  • 70. Ejemplos de variacion ARMÓNICA POR CAMBIO DE RITMO CONTRAPUNTÍSTICA
  • 72. Dependiendo de cómo se enlacen los elementos antes mencionados, obtendremos distintas formas musicales Es la mas elemental de todas y consiste en la repeticion de un mismo tema alo largo de toda la FORMA pieza musical, de manera que la musica es la misma para toda la obra,mientras que lo que cambia es PRIMARIA univamente la letra. Su estructura sería A-A-A…, tantas veces como complas se canten Estructura A-A Las dos secciones son praticamente identicas La segunda seccion es parecida FORMA Estructura A-A´ a la primera pero presenta alguna modificacion de tipo BINARIA ritmico o melodiccco La segunda seccion es Estructura A-B completamente distinta a la primera
  • 73. El compositor proone una primera parte A a la que contrasta de forma ritmica y melodica una segunda parte Estructura A-B-A B, para volver finalmente a presentar, repitiendo de forma identica, de nuevo la parte A FORMA TERNARIA El compositor presenta una primera parte A, a la que cotrasta de forma ritmica y melodica con una segunda Estructura A-B-A´ parte B, para, finalmente volver a presentar de neuvo la primera parte A con variaciones En donde A es el estribillo. Se trata de una forma donde FORMA Estructura A-B-A-C-A-D-A… existe un tema principal (A), entre el RONDÓ que se intercalan otros temas contrastantes (B), (C), (D), …