SlideShare una empresa de Scribd logo
1



   La formación ética y humanística del periodista y del
                       comunicador

                               ADRIANA PATRICIA GUZMÁN DE REYES

Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra (España). Especialista
en Periodismo Económico de la Universidad de La Sabana. Comunicadora Social y Periodista de la misma
Universidad. Economista de la Universidad Santo Tomás. Es Decana de la Facultad de Comunicación
Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana (Colombia). Ha trabajado en medios de
comunicación escritos, fundamentalmente en asuntos especializados en economía y negocios.



El 19 de marzo de 2004, el diario norteamericano USA Today informó a sus lectores que Jack
Kelley, su periodista estrella –con una brillante carrera de más de 20 años y cinco
nominaciones al Pulitzer a su haber- era un mentiroso de marca mayor.

Para verificarlas las denuncias, el diario contrató una rigurosa investigación sobre la serie de
reportajes puramente inventados. Para el efecto, tres profesionales independientes trabajaron
con los textos de Kelley y encontraron en ellos, toda una oda a la imaginación.

Una de las historias da cuenta de que en febrero de 2000, Kelley escribió (y publicó en el diario
del que se venden hoy más de dos millones de ejemplares) un artículo totalmente inventado
sobre la supuesta muerte de un grupo de emigrantes ilegales que navegaban hacia la Florida
guiados por la luna hasta que sucumbieron en medio de la tormenta.

Las investigaciones demostraron que ese día no hubo naufragio, ni noche con tormenta y que
Jacqueline, la protagonista de la historia, no se llamaba así. Ella es Yamilet y apareció
perfectamente bien de salud y de ánimo, en la explicación que ofreció el diario norteamericano.
Ella y su esposo viven en Estados Unidos adonde viajaron de manera legal en un vuelo
comercial de menos de cincuenta minutos.

La gran historia no sólo fue publicada de forma destacada por el periódico, sino que la
reprodujo también el Reader’s Digest y para completar, fue “objeto de estudio” en una serie de
conferencias que Kelley dictó ante promotores de los “derechos humanos”

Esto ocurrió en un diario grande y serio, en donde se supondría que las actuaciones de los
periodistas están muy bien manejadas y en un escenario en el que se considera que
difícilmente podrían suceder este tipo de cosas.

Según un análisis del doctor en Comunicación, Ángel Arrese, en el documento de los
investigadores se identifican serios problemas de dirección redaccional –algunos,
probablemente, propios de la empresa– y de práctica profesional.
2


Un par de ellos alude directamente a las cuestiones relacionadas con la autoría y la atribución
de los contenidos. En el informe sobre ‘Los Problemas de Jack Kelley y USA Today’, los
investigadores señalan lo siguiente en dos de las nueve conclusiones del informe:

“4) El estatus de Jack Kelley como la estrella de la redacción de noticias, sus frecuentes
apariciones en la televisión nacional, sus múltiples conferencias ante todo tipo de públicos, y la
impresión de que altos directivos de USA Today eran sus amigos –impresión que él mismo
alentaba–, hacían que tuviera un consideración especial entre muchos de sus colegas de
redacción. Incluso sus críticos más severos creían que la estrella era intocable”. Pregunto yo,
eso es una buena práctica profesional?

“7) La habilidad de Kelley para abusar una y otra vez de las reglas referentes a la utilización
restringida de fuentes anónimas y confidenciales –explotando la actitud de confianza que
mostraban hacia él sus jefes- es un doloroso recuerdo de que las normas escritas son papel
mojado si los encargados de velar por su cumplimiento, a todos los niveles, no las aplican y no
las hacen cumplir”.1

Punto fundamental, pues de aquí se desprende del análisis es el relacionado con las fuentes
anónimas: “una mezcla explosiva para quien quiera avanzar en la carrera de la egolatría
periodística, en un entorno de competencia marcado por la visibilidad, la rapidez y la
espectacularidad”2

Alrededor de este caso se han realizado cientos de análisis que dejan ver hasta dónde el
periodista debe ir en la confianza con sus fuentes, cómo debe ser su relación y cuál debe ser la
responsabilidad del medio que difunde las informaciones. Aquí podríamos desarrollar todo un
nuevo debate, alrededor del papel que deben jugar los directores de los medios, los jefes de
redacción y los propios periodistas.

El tema de la verdad es apenas una punta del iceberg que conforma la necesidad de una
formación integral que incluya en principio, el estudio de las Humanidades el cual permite
establecer un marco de referencia para las buenas prácticas en aras del bien común, para
entender por qué se justifica no sólo vivir sino enseñar la ética.

Éste es el punto de partida para desarrollar el asunto que me han pedido que presente: La
información ética y humanística en el periodista y comunicador. Y aclaro que me referiré en
realidad, al periodista y al comunicador y no al comunicólogo, como lo propone la referencia de
la agenda, dado que quizá en la Escuela que dirijo y teniendo en cuenta los profesionales que
formamos, la comunicación y el periodismo los abordamos desde la perspectiva de las ciencias
sociales y en menos cuantía, desde la concepción puramente científica, no significando ello
una degradación en cuanto a las exigencias profesionales y las diversas formas de estudio a
través de las cuales intentamos formar en cuanto a rigurosidad y exigencia académica.

Para tratar de dar respuesta a la premisa, trataré de referir en detalle, los siguientes puntos:

1
    The Problems of Jack Kelley and USA Today
2
 Arrese, Angel. El caso USA Today. Ego y Anonimato. Cuando desaparecen las fuentes aparecen los
autores. Mediacción. Universidad de Navarra. Documento 0404-03
3


   1. El estudio de las humanidades y la ética

   2. Por qué incluir las humanidades y la ética en los currículos académicos que forman
      periodistas y comunicadores

   3. La forma de enseñar las humanidades y por ende, la ética en las escuelas de
      comunicación y/o periodismo

   4. La manera de vivir y evidenciar eso que se aprendió y quizá lo que no se aprendió en
      las escuelas de Comunicación y Periodismo



   1. ¿Qué entendemos o qué se debiera entender por el estudio de la ética y las
      humanidades?

Lo primero es recordar que según el diccionario de la RAE la ética es la “parte de la filosofía
que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”, o el “conjunto de normas morales que
rigen la conducta humana”.

Quizá sea demasiado reduccionista quedarnos con esa premisa, pero a la hora de verificar
cómo aplicarla al mundo de la comunicación y el periodismo, resulta sin más, de gran
complejidad.

Carlos Soria, uno de los principales estudiosos de estos temas, sostiene que la ética es la
lógica interna de las acciones libres y también la valoración de las acciones libres desde el
punto de vista de su contribución -positiva o negativa- a la plena realización del hombre. A
partir de este concepto, quisiera destacar que justamente la ética en el periodismo y en la
comunicación debiera promover la contribución positiva y el impacto que las informaciones que
se difunden, generan sobre la opinión pública y en últimas, sobre la sociedad.

Muy comprobado está que un buen o mal manejo de las informaciones puede llegar a inducir
comportamientos en la opinión pública, en las organizaciones, en la sociedad. Cabe citar aquí
lo dicho por Joseph Ratzinger en su libro “Luz del mundo”: Gran parte de la filosofía actual
consiste realmente en decir que el hombre no es capaz de la verdad. Pero, visto de ese modo,
tampoco sería capaz de ética. No tendría parámetro alguno. En tal caso sólo habría que cuidar
del modo en que uno más o menos se las arregla, y el único criterio que contaría sería, en todo
caso, la opinión de la mayoría. Pero qué destructivas pueden ser las mayorías nos lo ha
mostrado la historia reciente, por ejemplo, en sistemas como el nazismo y el marxismo, los
cuales han estado particularmente en contra también de la verdad.

En realidad, los medios periodísticos, por ejemplo, están llamados a ser la voz de los que no
tienen voz, pero pueden terminar siendo cómplices del statu quo de exclusión e injusticia, entre
otros muchos defectos de nuestra sociedad.

Es entonces paradójico que el periodismo invoque el derecho a la permanencia en el escenario
social, o el respeto a la libertad de prensa o el derecho a la información, si evade el
4


compromiso moral y ético de contribuir a la defensa de la dignidad y los derechos
fundamentales del ser humano. Pero estos dos elementos últimos que menciono, no sólo
tienen que incluirse en la reflexión, sino que deben ser lo más importante y en consecuencia,
entendidos y valorados. De lo contrario, cualquier razonamiento ético tan sólo se convertirá en
un reglamento y en un conjunto de indicaciones que hay que cumplir en aras de evitar
sanciones o que caiga el peso de la ley.

¿Por qué las humanidades?

En primer lugar Porque el comunicador debe principalmente buscar la verdad y llevar a los
demás a la verdad. San Josemaría Escrivá de Balaguer, inspirador de la Universidad en la que
trabajo, decía en una entrevista, “informar no es quedarse a mitad de camino entre la verdad y
la mentira. Eso ni se puede llamar información, ni es moral, ni se pueden llamar periodistas a
los que mezclan, con pocas verdades a medias, no pocos errores y aun calumnias
premeditadas: no se pueden llamar periodistas, porque no son más que el engranaje -más o
menos lubrificado- de cualquier organización propagadoras de falsedades, que sabe que serán
repetidas hasta la saciedad sin mala fe, por la ignorancia y la estupidez de no pocos”.



Y un poco más adelante, añadía: “es difícil que haya verdadera convivencia donde falta
verdadera información; y la información verdadera es aquella que no tiene miedo a la verdad y
que no se deja llevar por motivos de medro, de falso prestigio, o de ventajas económicas”.



En segundo lugar, porque el comunicador y especialmente el periodista, suele preguntar,
suele preguntarse, debería y tendría que preguntarse constantemente por el mundo, por los
hechos, por la vida, por él mismo. Las humanidades están llenas de porqués y repletas de
explicaciones que alientan el alma y mueven los espíritus. Y las almas y los espíritus se
mueven en las calles, sienten, aman y se indignan con todo eso que los profesionales de la
comunicación, difunden a través de los medios y venden como verdad.



En tercer lugar, porque la formación humanística confiere hondura a las profesiones, hasta el
punto de que autores como Pieper han llegado a afirmar que toda actividad profesional vivida
con rigor y seriedad presenta una dimensión filosófica, sin la cual pierde su capacidad creativa
y se ve abocada a la mera rutina. La comunicación y el periodismo, para nadie es un secreto,
han sido disciplinas, catalogadas de antaño como procesos frente a los que cualquier persona
se puede plantar y ante los que cualquier profesional puede responder, sin requerir de ninguna
formación específica que lo habilite para ello. De ahí el viejo debate de si es mejor tener
profesionales titulados en otras disciplinas en las redacciones y enseñarles a escribir o tener
periodistas y comunicadores que se cualifiquen en las áreas en las que se generan las
mayores demandas. Las humanidades son las que marcan el plus para el periodista y para el
comunicador. Tener contenido, discurso y pensamiento estratégico son la impronta que aleja al
profesional de un perfil reduccionistamente técnico y un matiz instrumental.
5




En cuarto lugar, es importante el papel de las humanidades, porque en las humanidades hay
un aprecio por lo bello, por lo estético, por la palabra bien dicha, por el lenguaje bien empleado,
por la búsqueda del equilibrio, por la armonía. Esto justifica un currículo en el que enseñamos
comunicación y periodismo con literatura, antropología, sociología, artes, del pasado, del
presente, del porvenir.



En quinto lugar, porque las humanidades también nos ayudan a ser como lo afirma Martha
Nussbam, a ser ciudadanos del mundo. En esa medida, los ciudadanos deben tener capacidad
de verse a sí mismos y especialmente de ayudar a ver lo que hacen los demás por sí mismos y
por la sociedad en la que se mueven. Eso sí, sin apasionamientos puros.

En este sentido creo que los periodistas, específicamente, a veces hacemos más de la cuenta.
Es cierto que todos debiéramos propender por el cambio, por la construcción de sociedad, pero
desde donde nos corresponde. Es el caso del ejercicio que lo trabajamos en un tema en algo
que se ha llamado Comunicación para el Desarrollo o Comunicación para el Cambio Social. No
podemos entrar, por ejemplo, en el asistencialismo y la intervención. Desde lo profesional es
preciso trabajar en ello.

Otro campo en el que suelen ocurrir estas situaciones es en el colinda con la Comunicación
política. Es cierto que quienes cubren la información política, son seres humanos, con
sentimientos y con pasiones. La cuestión es que en este caso, hay que dejar a un lado el sentir
propio para tratar de informar con objetividad. Es lastimoso ver en particular, cómo en épocas
electorales, algunos medios ya no le apuestan a su candidato (porque claro, hasta los medios
tienen un candidato) sino que juegan al desprestigio de los demás. Periodísticamente
incorrecto. Hoy, sin importar el partido o el color (y quizá a diferencia de otras oportunidades) la
gente en nuestros países latinoamericanos tiene mucha ilusión de que las cosas cambien o que
si no cambian del todo, pues lo que se conserve sea lo que en realidad construye país y nos
pone ante el mundo como lo que realmente somos. Y en consecuencia, busca, se informa,
acude a las convocatorias. Pero si los medios de comunicación confunden y encima de todo,
se casan con partidos, candidatos, colores o tendencias, estamos borrando las pocas
posibilidades realmente democráticas con las que contamos. Aquí, entra a jugar un papel
importantísimo la ética, personal, profesional, la ética.



Y finalmente, y no es un tema despreciable, las humanidades son importantes por motivos
económicos. Cito algunos casos mencionados por el análisis de Medios y Economía del
Departamento de Empresa Periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Navarra en un tema que igual daría exclusivamente para pensar en datos fríos y muy concretos
como el económico.

1. Gawker, uno de los mayores éxitos del nuevo periodismo online en Estados Unidos
abandonó el pasado mes de enero su sistema de actualización continua, y de presentación de
6


la información según su inmediatez, para optar por un sistema mixto, en el que sobresalgan sus
“historias” principales que, además, se mantendrán en la portada el tiempo que sea necesario.
Y ya sabemos que para hacer buenas historias, hay que pensar, que cultivar el hábito de la
lectura, de desarrollar la pluma.

2. Die Ziet. El diario El País de Madrid publicó recientemente una entrevista con el director de
este periódico, en la que se explicaban algunas de las claves de su éxito creciente en formato
impreso, en medio de las crisis económicas. Algunas de ellas, según el señor Giovanni Di
Lorenzo, fueron “estudiar en detalle las necesidades de los lectores, ignorar todos los consejos
de los asesores de medios y seguir haciendo artículos largos, documentados, serios e incluso
difíciles”.The Economist. (“The Economist cierra (todavía más) su página web“)

3. The Economist. Pablo Pardo, corresponsal de El Mundo en Estados Unidos, profundizaba en
su blog en algunas de las ideas del director The Economist, John Micklethewait, sobre la
decisión de ir cerrando cada vez más al público que no paga los contenidos de la web
-mínimos- que ahora todavía se pueden consultar en abierto.

Esto demuestra que quizá los recursos convencionales para comunicar guardan una atractiva
vigencia que entre otras cosas, hacen pensar en recobrar el arte de escribir.



¿En dónde se adquiere la formación ética y humanística? ¿Cuál debe ser el papel de las
escuelas de comunicación o de periodismo en la enseñanza de la ética y las
humanidades?

El punto de partida, sin duda, ya viene dado. Si bien nuestra tarea en la Universidad, en la
Facultad es formar, hay que trabajar con lo que la tierra produce, señalaba el antiguo Rector de
la Universidad de La Sabana, Álvaro Mendoza Ramírez.

Hoy, las dinámicas bajo las que se mueven los estudiantes son muy distintas a las de otras
épocas. En general, los jóvenes quieren hacer más y pensar menos. Eso hace que desde la
propia institución familiar hasta las organizaciones de todo tipo deban soportar los rigores de
una sociedad cada vez más compleja, más expuesta a la facilidad, a la competencia, a un
mundo en donde en teoría hay más ruido, más comunicación, pero más silencio y soledad.
Asuntos que hacen a la escuela y a la familia, frágiles y vulnerables, especialmente en
momentos de poca o ninguna reflexión.

En consecuencia, hay que aprender a moverse en las nuevas lógicas, con nuevas
herramientas. Ya no es posible enseñar de la misma manera que antes, pero cada institución
desde lo que es y lo que persigue debe tener claro su horizonte y contar uno, con personas que
crean y vivan cada proyecto, no sirve sólo respetar el proyecto, sino como diríamos en
Colombia, hay que ponerse la camiseta, vibrar con ella y hacerla visible.

El objetivo es formar cabezas, conseguir una amplitud de horizontes y una profundización
enérgica en lo perennemente vivo del Periodismo y de la comunicación, formar periodistas y
7


comunicadores que realmente tengan un espíritu crítico para poder intervenir en cuanto la
sociedad lo demanda y su profesión lo permita, esa es la ruta que entonces señala la ética.

Y creo que esa es la esencia y la razón de ser de enseñar especialmente Humanidades: formar
un espíritu crítico. El espíritu crítico no es ni el escepticismo, ni el espíritu de contestación, ni la
ansiedad psicológica; es una forma vigorosa de la inteligencia libre y personal, una
manifestación del espíritu, una fuente viva del pensamiento, es el pensamiento cierto de que la
verdad es posible y de que debe ponérsela al descubierto y al servicio del mundo.

El saber integral, que es el que brindan las humanidades, es saber comprender, pero con todas
las razones que permitan dar fundamento a lo que se comprende; es organizar las cosas que
uno ha comprendido, según razones plenamente satisfactorias; es reconstruir, en el
pensamiento, el orden de lo real, tan impresionante, tan indiscutible y tan misterioso para el que
no sabe que ese orden pudo parecer divino a unas civilizaciones que aún no han desaparecido
del todo. Ello sólo se consigue con la ética viviente entendida entonces como una
manifestación evidente de hacer todo y mejor a la luz de la verdad.

Por tanto, educar éticamente es personalizar; es permitir, por medio de actos concertados, que
un ser humano llegue a ser finalmente lo que debe ser. Educar es humanizar; es orientar a un
ser consciente, libre, responsable al mayor grado posible de lucidez y de verdad, de autonomía
y de voluntad, para llenar su vida de unos bienes que son los bienes propios de los hombres,
bienes espirituales, valores ideales; todo ello, por medio de unos actos que elijan esos bienes,
que los inscriban en la existencia de cada día.

Decía don Alejandro Llano, experto en temas de ética y filosofía, con mucha razón, cómo
Erasmo de Rotterdam señaló la naturaleza, la razón y el ejercicio, como las bases de la
educación. Y así el llamado Montaigne afirmó que el "niño no debería aprender de memoria su
lección, sino ponerla en práctica".



¿Y cómo se enseñan la ética y las humanidades desde las Escuelas de Comunicación

Formas de intentar enseñar la ética son tantas como Escuelas, facultades, programas y
Universidades que cuentan con programas de educación para periodistas. De hecho, hay mil
programas transversales que simplemente se difunden, igual para todos, para los economistas,
para los arquitectos, para los sociólogos, para los periodistas.

Sin embargo, más allá de las materias transversales, generalistas o específicas que pueden
incluirse en los currículos, el punto de partida tiene necesariamente que ser la coherencia.
Entre lo que se enseña y lo que se aprende; entre el tipo de profesionales que queremos
formar y quienes están al frente de los procesos formativos; entre lo que se difunde en las
Universidades y lo que se vive en las empresas. Todo puede tener gran valor. Se pueden tener
materias exclusivas de ética, en donde se debieran abordar más allá de los fundamentos
teóricos, casos. Hoy por hoy y especialmente a la luz de la Escuela de Harvard, el método del
caso es una opción que, bien trabajada, da excelentes resultados.
8


Pero el resto? De ahí que las humanidades den el contexto y faciliten las bases para entender
el tema de la coherencia.

No podemos pedir un ejercicio profesional responsable, digno y placentero para nuestros
futuros egresados, cuando las condiciones laborales, por ejemplo, no hacen que los
profesionales de los medios tengan posibilidades de avanzar en su formación o en el simple
derecho a consolidar una familia pues las políticas empresariales de los medios no dan lugar a
pensar en ello.

Y todo empieza desde el principio: el profesor que pide al alumno lo que no es capaz de dar ni
siquiera como ejemplo. Desde la puntualidad en una clase hasta un comportamiento decoroso
dentro y fuera del aula. Uno no puede ser el gran maestro en su clase y de puertas para fuera
ser una persona diferente.

La empresa, por su parte, pide que el recién egresado responda profesionalmente a los
requerimientos de su profesión: manejo del lenguaje, todos los géneros, polivalencia
temáticamente hablando, conocimiento de todos los formatos periodísticos. ¿Pero acaso en las
entrevistas de trabajo preguntan a qué hora quisieran terminar sus actividades? ¿Qué más
hace aparte de trabajar? ¿Qué hacen su esposo y sus hijos?

He de decir que la “empresa” en general quizá ha empezado a preocuparse por los temas de
Empresa Familiarmente Responsable y Responsabilidad Social Empresarial, porque han
verificado que las personas necesitan sentir orgullo por lo que hacen y por su contribución a la
organización, pero también desean lograr un balance entre su vida personal y profesional. Los
rankings del Great Place to Work, están empezando a marcar diferencias y eso es positivo,
toda vez que denota preocupación por el ser humano, como persona y no apenas como factor
de producción. De aquí que para entender esas dinámicas, hay que entender a la persona,
conocer a la persona, estudiar a la persona. Y eso, lo permiten las humanidades. Pero dentro
de eso que llamamos “empresa” no aparecen todavía las de comunicación y mucho menos, los
medios.

¿Cómo vivir la formación ética y humanística?

Todo termina en el producto final, en lo que se difunde a través de los medios. La calidad
periodística y las buenas formas de generar canales de información en las organizaciones, es
una forma de vivir la ética

En la Facultad hemos realizado varias investigaciones alrededor de la calidad periodística en
diversos momentos históricos de Colombia y que pegan directamente con comportamientos
éticos de los profesionales y su forma de ver la vida, la profesión y su papel en la sociedad. Y
encontramos muchos errores, como los que suelen encontrar profesores y estudiantes en
cualquiera de sus clases de ética o deontología. Y vimos la necesidad, en ese entonces, de
procurar comportamientos éticos, que resguardaran la dignidad humana, que dieran real valor
al ejercicio del periodismo.
9


Así mismo, hemos generado iniciativas para que todo eso que estudiamos no se quede entre el
tintero. Puede que no sea la única ni la mejor forma, pero apenas podría ser una propuesta.

Quizá sea el momento de que en México, como lo buscamos en su momento en Colombia,
haya una unidad de los medios, un consenso con respecto a cómo y si transmitir hechos
violentos como los que hoy desafortunadamente, provocados por una la situación (que encierra
guerra, lucha, campaña) contra el narcotráfico que tiene afligido al país. Y ese llamado, aclaro,
lo hicimos desde las aulas, desde una Universidad, desde las propias clases de ética.

En Colombia lo hicimos. El 4 de noviembre de 1999, 35 directores de medios de todo el
país firmaron lo que se conoce como el “Acuerdo por la Discreción”. ¿Por qué no
hacerlo aquí?

Conscientes de la responsabilidad social de nuestro oficio, los profesionales de los
Medios de Comunicación de Colombia nos comprometemos con este Acuerdo por la
Discreción, porque queremos contribuir al logro de la paz, al respeto de la vida y a la
búsqueda del bien común.

 1. El cubrimiento informativo de actos violentos - ataques contra las poblaciones,
masacres, secuestros y combates entre los bandos- será veraz, responsable y
equilibrado. Para cumplir con este propósito, cada medio definirá normas de actuación
profesional que fomenten el periodismo de calidad y beneficien a su público.

2. No presentaremos rumores como si fueran hechos. La exactitud, que implica ponerlos
en contexto, debe primar sobre la rapidez.

 3. Fijaremos criterios claros sobre las transmisiones en directo, con el fin de mejorar la
calidad de esa información y evitar que el medio sea manipulado por los violentos.

 4. Por razones éticas y de responsabilidad social no presionaremos periodísticamente a
los familiares de las víctimas de hechos violentos.

 5. Estableceremos criterios de difusión y publicación de imágenes y fotografías que
puedan generar repulsión en el público, contagio con la violencia o indiferencia ante
ésta.

 6. Respetaremos y fomentaremos el pluralismo ideológico, doctrinario y político.
Utilizaremos expresiones que contribuyan a la convivencia entre los colombianos.

Preferimos perder una noticia antes que una vida

Y finalmente, la Iniciativa Adopta un Secuestrado

Presentación powert point

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación Chillons Reyes
 
Tesis doctoral: la influencia mediática en la formulación de la política crim...
Tesis doctoral: la influencia mediática en la formulación de la política crim...Tesis doctoral: la influencia mediática en la formulación de la política crim...
Tesis doctoral: la influencia mediática en la formulación de la política crim...
Doctor Joaquin Medina Bermejo
 
Reseña a: “Criminologías especializadas” (¿La obra que revolucionará a la cie...
Reseña a: “Criminologías especializadas” (¿La obra que revolucionará a la cie...Reseña a: “Criminologías especializadas” (¿La obra que revolucionará a la cie...
Reseña a: “Criminologías especializadas” (¿La obra que revolucionará a la cie...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Lenguaje e ideología tomas salas
Lenguaje e ideología  tomas salasLenguaje e ideología  tomas salas
Lenguaje e ideología tomas salas
Richard Pastor Hernandez
 
Observatorio como escenario
Observatorio como escenarioObservatorio como escenario
Observatorio como escenarioodemfcsp
 
Observatorio como escenario
Observatorio como escenarioObservatorio como escenario
Observatorio como escenarioodemfcsp
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
Richard Pastor Hernandez
 
Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)
odemfcsp
 
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraTeoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraMi Cor
 
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
Silvina Rouvier
 
Información, cambio social y democracia
Información, cambio social y democraciaInformación, cambio social y democracia
Información, cambio social y democracia
Francisco Sierra Caballero
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
ANNIEJUDITHREVILLARO
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPAOLAMARELY
 
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianosDesplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
odemfcsp
 

La actualidad más candente (15)

Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
 
Tesis doctoral: la influencia mediática en la formulación de la política crim...
Tesis doctoral: la influencia mediática en la formulación de la política crim...Tesis doctoral: la influencia mediática en la formulación de la política crim...
Tesis doctoral: la influencia mediática en la formulación de la política crim...
 
Reseña a: “Criminologías especializadas” (¿La obra que revolucionará a la cie...
Reseña a: “Criminologías especializadas” (¿La obra que revolucionará a la cie...Reseña a: “Criminologías especializadas” (¿La obra que revolucionará a la cie...
Reseña a: “Criminologías especializadas” (¿La obra que revolucionará a la cie...
 
Udea
UdeaUdea
Udea
 
Lenguaje e ideología tomas salas
Lenguaje e ideología  tomas salasLenguaje e ideología  tomas salas
Lenguaje e ideología tomas salas
 
Observatorio como escenario
Observatorio como escenarioObservatorio como escenario
Observatorio como escenario
 
Observatorio como escenario
Observatorio como escenarioObservatorio como escenario
Observatorio como escenario
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
 
Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)
 
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraTeoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
 
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
 
Información, cambio social y democracia
Información, cambio social y democraciaInformación, cambio social y democracia
Información, cambio social y democracia
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacion
 
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianosDesplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
 

Similar a La formación ética y humanística del periodista y del comunicador ponencia final

Etica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacionEtica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacioneticafranciscomarin
 
Etica y comunicacion social
Etica y comunicacion socialEtica y comunicacion social
Etica y comunicacion social
Angelica Pecho Schrader
 
Primercaso legislacion-colaborativa-claudiaurueña 401125-2
Primercaso legislacion-colaborativa-claudiaurueña 401125-2Primercaso legislacion-colaborativa-claudiaurueña 401125-2
Primercaso legislacion-colaborativa-claudiaurueña 401125-2
Marcela Urueña Castañeda
 
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
Héctor Salinas Atuesta
 
Primer estudio de caso
Primer estudio de casoPrimer estudio de caso
Primer estudio de caso
paonaranjo31
 
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Estudio de Caso - Legislación de la ComunicaciónEstudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
CamiloNi
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.feliguillot
 
Estudio de caso i
Estudio de caso iEstudio de caso i
Estudio de caso i
Catalina Pinzón
 
Figuras de control de los codigos deontologicos - Presentacion
Figuras de control de los codigos deontologicos - Presentacion Figuras de control de los codigos deontologicos - Presentacion
Figuras de control de los codigos deontologicos - Presentacion
Ariana Miranda
 
Trab col javier caicedo-grupo 5
Trab col javier caicedo-grupo 5Trab col javier caicedo-grupo 5
Trab col javier caicedo-grupo 5
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Biblioteca TM
 
El periodismo y sus limites
El periodismo y sus limitesEl periodismo y sus limites
El periodismo y sus limites
jhon omar palacios melendrez
 
El periodismo.
El periodismo.El periodismo.
Moral y transparencia... Fundamentos e implicaciones morales de la transparencia
Moral y transparencia... Fundamentos e implicaciones morales de la transparenciaMoral y transparencia... Fundamentos e implicaciones morales de la transparencia
Moral y transparencia... Fundamentos e implicaciones morales de la transparencia
Expansión Empresarial
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
katherine zafra salamanca
 
ROBO JUVENIL
ROBO JUVENILROBO JUVENIL
ROBO JUVENIL
Javier Danilo
 

Similar a La formación ética y humanística del periodista y del comunicador ponencia final (20)

Etica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacionEtica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacion
 
11 mc phail_v81perriodismo de
11 mc phail_v81perriodismo de11 mc phail_v81perriodismo de
11 mc phail_v81perriodismo de
 
Etica y comunicacion social
Etica y comunicacion socialEtica y comunicacion social
Etica y comunicacion social
 
Primercaso legislacion-colaborativa-claudiaurueña 401125-2
Primercaso legislacion-colaborativa-claudiaurueña 401125-2Primercaso legislacion-colaborativa-claudiaurueña 401125-2
Primercaso legislacion-colaborativa-claudiaurueña 401125-2
 
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
 
Primer estudio de caso
Primer estudio de casoPrimer estudio de caso
Primer estudio de caso
 
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Estudio de Caso - Legislación de la ComunicaciónEstudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
 
Estudio de caso i
Estudio de caso iEstudio de caso i
Estudio de caso i
 
Figuras de control de los codigos deontologicos - Presentacion
Figuras de control de los codigos deontologicos - Presentacion Figuras de control de los codigos deontologicos - Presentacion
Figuras de control de los codigos deontologicos - Presentacion
 
Www saladeprensa-org
Www saladeprensa-orgWww saladeprensa-org
Www saladeprensa-org
 
Trab col javier caicedo-grupo 5
Trab col javier caicedo-grupo 5Trab col javier caicedo-grupo 5
Trab col javier caicedo-grupo 5
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El periodismo y sus limites
El periodismo y sus limitesEl periodismo y sus limites
El periodismo y sus limites
 
El periodismo.
El periodismo.El periodismo.
El periodismo.
 
Periodista
PeriodistaPeriodista
Periodista
 
Moral y transparencia... Fundamentos e implicaciones morales de la transparencia
Moral y transparencia... Fundamentos e implicaciones morales de la transparenciaMoral y transparencia... Fundamentos e implicaciones morales de la transparencia
Moral y transparencia... Fundamentos e implicaciones morales de la transparencia
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
ROBO JUVENIL
ROBO JUVENILROBO JUVENIL
ROBO JUVENIL
 

Más de Jorge Alberto Hidalgo Toledo

Ecosistema digital mediatico mexico
Ecosistema digital mediatico mexicoEcosistema digital mediatico mexico
Ecosistema digital mediatico mexico
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Transmedia3
Transmedia3Transmedia3
Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Tema 1: Empresas transmediales
Tema 1: Empresas transmediales Tema 1: Empresas transmediales
Tema 1: Empresas transmediales
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Web publishing
Web publishing Web publishing
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalHipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vcNuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Mundo movil
Mundo movilMundo movil
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicaciónDiagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Redes sociales upaep
Redes sociales  upaepRedes sociales  upaep
Redes sociales upaep
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Redes sociales herramientas periodísticas
Redes sociales  herramientas periodísticasRedes sociales  herramientas periodísticas
Redes sociales herramientas periodísticas
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Usos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnologíaUsos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnología
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Internet como una librería de personas
Internet como una librería de personasInternet como una librería de personas
Internet como una librería de personas
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 

Más de Jorge Alberto Hidalgo Toledo (20)

Ecosistema digital mediatico mexico
Ecosistema digital mediatico mexicoEcosistema digital mediatico mexico
Ecosistema digital mediatico mexico
 
Transmedia3
Transmedia3Transmedia3
Transmedia3
 
Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución
 
Tema 1: Empresas transmediales
Tema 1: Empresas transmediales Tema 1: Empresas transmediales
Tema 1: Empresas transmediales
 
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
 
Web publishing
Web publishing Web publishing
Web publishing
 
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalHipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
 
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
 
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
 
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
 
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vcNuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
 
Mundo movil
Mundo movilMundo movil
Mundo movil
 
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
 
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
 
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicaciónDiagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
 
Redes sociales upaep
Redes sociales  upaepRedes sociales  upaep
Redes sociales upaep
 
Redes sociales herramientas periodísticas
Redes sociales  herramientas periodísticasRedes sociales  herramientas periodísticas
Redes sociales herramientas periodísticas
 
Usos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnologíaUsos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnología
 
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
 
Internet como una librería de personas
Internet como una librería de personasInternet como una librería de personas
Internet como una librería de personas
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

La formación ética y humanística del periodista y del comunicador ponencia final

  • 1. 1 La formación ética y humanística del periodista y del comunicador ADRIANA PATRICIA GUZMÁN DE REYES Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra (España). Especialista en Periodismo Económico de la Universidad de La Sabana. Comunicadora Social y Periodista de la misma Universidad. Economista de la Universidad Santo Tomás. Es Decana de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana (Colombia). Ha trabajado en medios de comunicación escritos, fundamentalmente en asuntos especializados en economía y negocios. El 19 de marzo de 2004, el diario norteamericano USA Today informó a sus lectores que Jack Kelley, su periodista estrella –con una brillante carrera de más de 20 años y cinco nominaciones al Pulitzer a su haber- era un mentiroso de marca mayor. Para verificarlas las denuncias, el diario contrató una rigurosa investigación sobre la serie de reportajes puramente inventados. Para el efecto, tres profesionales independientes trabajaron con los textos de Kelley y encontraron en ellos, toda una oda a la imaginación. Una de las historias da cuenta de que en febrero de 2000, Kelley escribió (y publicó en el diario del que se venden hoy más de dos millones de ejemplares) un artículo totalmente inventado sobre la supuesta muerte de un grupo de emigrantes ilegales que navegaban hacia la Florida guiados por la luna hasta que sucumbieron en medio de la tormenta. Las investigaciones demostraron que ese día no hubo naufragio, ni noche con tormenta y que Jacqueline, la protagonista de la historia, no se llamaba así. Ella es Yamilet y apareció perfectamente bien de salud y de ánimo, en la explicación que ofreció el diario norteamericano. Ella y su esposo viven en Estados Unidos adonde viajaron de manera legal en un vuelo comercial de menos de cincuenta minutos. La gran historia no sólo fue publicada de forma destacada por el periódico, sino que la reprodujo también el Reader’s Digest y para completar, fue “objeto de estudio” en una serie de conferencias que Kelley dictó ante promotores de los “derechos humanos” Esto ocurrió en un diario grande y serio, en donde se supondría que las actuaciones de los periodistas están muy bien manejadas y en un escenario en el que se considera que difícilmente podrían suceder este tipo de cosas. Según un análisis del doctor en Comunicación, Ángel Arrese, en el documento de los investigadores se identifican serios problemas de dirección redaccional –algunos, probablemente, propios de la empresa– y de práctica profesional.
  • 2. 2 Un par de ellos alude directamente a las cuestiones relacionadas con la autoría y la atribución de los contenidos. En el informe sobre ‘Los Problemas de Jack Kelley y USA Today’, los investigadores señalan lo siguiente en dos de las nueve conclusiones del informe: “4) El estatus de Jack Kelley como la estrella de la redacción de noticias, sus frecuentes apariciones en la televisión nacional, sus múltiples conferencias ante todo tipo de públicos, y la impresión de que altos directivos de USA Today eran sus amigos –impresión que él mismo alentaba–, hacían que tuviera un consideración especial entre muchos de sus colegas de redacción. Incluso sus críticos más severos creían que la estrella era intocable”. Pregunto yo, eso es una buena práctica profesional? “7) La habilidad de Kelley para abusar una y otra vez de las reglas referentes a la utilización restringida de fuentes anónimas y confidenciales –explotando la actitud de confianza que mostraban hacia él sus jefes- es un doloroso recuerdo de que las normas escritas son papel mojado si los encargados de velar por su cumplimiento, a todos los niveles, no las aplican y no las hacen cumplir”.1 Punto fundamental, pues de aquí se desprende del análisis es el relacionado con las fuentes anónimas: “una mezcla explosiva para quien quiera avanzar en la carrera de la egolatría periodística, en un entorno de competencia marcado por la visibilidad, la rapidez y la espectacularidad”2 Alrededor de este caso se han realizado cientos de análisis que dejan ver hasta dónde el periodista debe ir en la confianza con sus fuentes, cómo debe ser su relación y cuál debe ser la responsabilidad del medio que difunde las informaciones. Aquí podríamos desarrollar todo un nuevo debate, alrededor del papel que deben jugar los directores de los medios, los jefes de redacción y los propios periodistas. El tema de la verdad es apenas una punta del iceberg que conforma la necesidad de una formación integral que incluya en principio, el estudio de las Humanidades el cual permite establecer un marco de referencia para las buenas prácticas en aras del bien común, para entender por qué se justifica no sólo vivir sino enseñar la ética. Éste es el punto de partida para desarrollar el asunto que me han pedido que presente: La información ética y humanística en el periodista y comunicador. Y aclaro que me referiré en realidad, al periodista y al comunicador y no al comunicólogo, como lo propone la referencia de la agenda, dado que quizá en la Escuela que dirijo y teniendo en cuenta los profesionales que formamos, la comunicación y el periodismo los abordamos desde la perspectiva de las ciencias sociales y en menos cuantía, desde la concepción puramente científica, no significando ello una degradación en cuanto a las exigencias profesionales y las diversas formas de estudio a través de las cuales intentamos formar en cuanto a rigurosidad y exigencia académica. Para tratar de dar respuesta a la premisa, trataré de referir en detalle, los siguientes puntos: 1 The Problems of Jack Kelley and USA Today 2 Arrese, Angel. El caso USA Today. Ego y Anonimato. Cuando desaparecen las fuentes aparecen los autores. Mediacción. Universidad de Navarra. Documento 0404-03
  • 3. 3 1. El estudio de las humanidades y la ética 2. Por qué incluir las humanidades y la ética en los currículos académicos que forman periodistas y comunicadores 3. La forma de enseñar las humanidades y por ende, la ética en las escuelas de comunicación y/o periodismo 4. La manera de vivir y evidenciar eso que se aprendió y quizá lo que no se aprendió en las escuelas de Comunicación y Periodismo 1. ¿Qué entendemos o qué se debiera entender por el estudio de la ética y las humanidades? Lo primero es recordar que según el diccionario de la RAE la ética es la “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”, o el “conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. Quizá sea demasiado reduccionista quedarnos con esa premisa, pero a la hora de verificar cómo aplicarla al mundo de la comunicación y el periodismo, resulta sin más, de gran complejidad. Carlos Soria, uno de los principales estudiosos de estos temas, sostiene que la ética es la lógica interna de las acciones libres y también la valoración de las acciones libres desde el punto de vista de su contribución -positiva o negativa- a la plena realización del hombre. A partir de este concepto, quisiera destacar que justamente la ética en el periodismo y en la comunicación debiera promover la contribución positiva y el impacto que las informaciones que se difunden, generan sobre la opinión pública y en últimas, sobre la sociedad. Muy comprobado está que un buen o mal manejo de las informaciones puede llegar a inducir comportamientos en la opinión pública, en las organizaciones, en la sociedad. Cabe citar aquí lo dicho por Joseph Ratzinger en su libro “Luz del mundo”: Gran parte de la filosofía actual consiste realmente en decir que el hombre no es capaz de la verdad. Pero, visto de ese modo, tampoco sería capaz de ética. No tendría parámetro alguno. En tal caso sólo habría que cuidar del modo en que uno más o menos se las arregla, y el único criterio que contaría sería, en todo caso, la opinión de la mayoría. Pero qué destructivas pueden ser las mayorías nos lo ha mostrado la historia reciente, por ejemplo, en sistemas como el nazismo y el marxismo, los cuales han estado particularmente en contra también de la verdad. En realidad, los medios periodísticos, por ejemplo, están llamados a ser la voz de los que no tienen voz, pero pueden terminar siendo cómplices del statu quo de exclusión e injusticia, entre otros muchos defectos de nuestra sociedad. Es entonces paradójico que el periodismo invoque el derecho a la permanencia en el escenario social, o el respeto a la libertad de prensa o el derecho a la información, si evade el
  • 4. 4 compromiso moral y ético de contribuir a la defensa de la dignidad y los derechos fundamentales del ser humano. Pero estos dos elementos últimos que menciono, no sólo tienen que incluirse en la reflexión, sino que deben ser lo más importante y en consecuencia, entendidos y valorados. De lo contrario, cualquier razonamiento ético tan sólo se convertirá en un reglamento y en un conjunto de indicaciones que hay que cumplir en aras de evitar sanciones o que caiga el peso de la ley. ¿Por qué las humanidades? En primer lugar Porque el comunicador debe principalmente buscar la verdad y llevar a los demás a la verdad. San Josemaría Escrivá de Balaguer, inspirador de la Universidad en la que trabajo, decía en una entrevista, “informar no es quedarse a mitad de camino entre la verdad y la mentira. Eso ni se puede llamar información, ni es moral, ni se pueden llamar periodistas a los que mezclan, con pocas verdades a medias, no pocos errores y aun calumnias premeditadas: no se pueden llamar periodistas, porque no son más que el engranaje -más o menos lubrificado- de cualquier organización propagadoras de falsedades, que sabe que serán repetidas hasta la saciedad sin mala fe, por la ignorancia y la estupidez de no pocos”. Y un poco más adelante, añadía: “es difícil que haya verdadera convivencia donde falta verdadera información; y la información verdadera es aquella que no tiene miedo a la verdad y que no se deja llevar por motivos de medro, de falso prestigio, o de ventajas económicas”. En segundo lugar, porque el comunicador y especialmente el periodista, suele preguntar, suele preguntarse, debería y tendría que preguntarse constantemente por el mundo, por los hechos, por la vida, por él mismo. Las humanidades están llenas de porqués y repletas de explicaciones que alientan el alma y mueven los espíritus. Y las almas y los espíritus se mueven en las calles, sienten, aman y se indignan con todo eso que los profesionales de la comunicación, difunden a través de los medios y venden como verdad. En tercer lugar, porque la formación humanística confiere hondura a las profesiones, hasta el punto de que autores como Pieper han llegado a afirmar que toda actividad profesional vivida con rigor y seriedad presenta una dimensión filosófica, sin la cual pierde su capacidad creativa y se ve abocada a la mera rutina. La comunicación y el periodismo, para nadie es un secreto, han sido disciplinas, catalogadas de antaño como procesos frente a los que cualquier persona se puede plantar y ante los que cualquier profesional puede responder, sin requerir de ninguna formación específica que lo habilite para ello. De ahí el viejo debate de si es mejor tener profesionales titulados en otras disciplinas en las redacciones y enseñarles a escribir o tener periodistas y comunicadores que se cualifiquen en las áreas en las que se generan las mayores demandas. Las humanidades son las que marcan el plus para el periodista y para el comunicador. Tener contenido, discurso y pensamiento estratégico son la impronta que aleja al profesional de un perfil reduccionistamente técnico y un matiz instrumental.
  • 5. 5 En cuarto lugar, es importante el papel de las humanidades, porque en las humanidades hay un aprecio por lo bello, por lo estético, por la palabra bien dicha, por el lenguaje bien empleado, por la búsqueda del equilibrio, por la armonía. Esto justifica un currículo en el que enseñamos comunicación y periodismo con literatura, antropología, sociología, artes, del pasado, del presente, del porvenir. En quinto lugar, porque las humanidades también nos ayudan a ser como lo afirma Martha Nussbam, a ser ciudadanos del mundo. En esa medida, los ciudadanos deben tener capacidad de verse a sí mismos y especialmente de ayudar a ver lo que hacen los demás por sí mismos y por la sociedad en la que se mueven. Eso sí, sin apasionamientos puros. En este sentido creo que los periodistas, específicamente, a veces hacemos más de la cuenta. Es cierto que todos debiéramos propender por el cambio, por la construcción de sociedad, pero desde donde nos corresponde. Es el caso del ejercicio que lo trabajamos en un tema en algo que se ha llamado Comunicación para el Desarrollo o Comunicación para el Cambio Social. No podemos entrar, por ejemplo, en el asistencialismo y la intervención. Desde lo profesional es preciso trabajar en ello. Otro campo en el que suelen ocurrir estas situaciones es en el colinda con la Comunicación política. Es cierto que quienes cubren la información política, son seres humanos, con sentimientos y con pasiones. La cuestión es que en este caso, hay que dejar a un lado el sentir propio para tratar de informar con objetividad. Es lastimoso ver en particular, cómo en épocas electorales, algunos medios ya no le apuestan a su candidato (porque claro, hasta los medios tienen un candidato) sino que juegan al desprestigio de los demás. Periodísticamente incorrecto. Hoy, sin importar el partido o el color (y quizá a diferencia de otras oportunidades) la gente en nuestros países latinoamericanos tiene mucha ilusión de que las cosas cambien o que si no cambian del todo, pues lo que se conserve sea lo que en realidad construye país y nos pone ante el mundo como lo que realmente somos. Y en consecuencia, busca, se informa, acude a las convocatorias. Pero si los medios de comunicación confunden y encima de todo, se casan con partidos, candidatos, colores o tendencias, estamos borrando las pocas posibilidades realmente democráticas con las que contamos. Aquí, entra a jugar un papel importantísimo la ética, personal, profesional, la ética. Y finalmente, y no es un tema despreciable, las humanidades son importantes por motivos económicos. Cito algunos casos mencionados por el análisis de Medios y Economía del Departamento de Empresa Periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en un tema que igual daría exclusivamente para pensar en datos fríos y muy concretos como el económico. 1. Gawker, uno de los mayores éxitos del nuevo periodismo online en Estados Unidos abandonó el pasado mes de enero su sistema de actualización continua, y de presentación de
  • 6. 6 la información según su inmediatez, para optar por un sistema mixto, en el que sobresalgan sus “historias” principales que, además, se mantendrán en la portada el tiempo que sea necesario. Y ya sabemos que para hacer buenas historias, hay que pensar, que cultivar el hábito de la lectura, de desarrollar la pluma. 2. Die Ziet. El diario El País de Madrid publicó recientemente una entrevista con el director de este periódico, en la que se explicaban algunas de las claves de su éxito creciente en formato impreso, en medio de las crisis económicas. Algunas de ellas, según el señor Giovanni Di Lorenzo, fueron “estudiar en detalle las necesidades de los lectores, ignorar todos los consejos de los asesores de medios y seguir haciendo artículos largos, documentados, serios e incluso difíciles”.The Economist. (“The Economist cierra (todavía más) su página web“) 3. The Economist. Pablo Pardo, corresponsal de El Mundo en Estados Unidos, profundizaba en su blog en algunas de las ideas del director The Economist, John Micklethewait, sobre la decisión de ir cerrando cada vez más al público que no paga los contenidos de la web -mínimos- que ahora todavía se pueden consultar en abierto. Esto demuestra que quizá los recursos convencionales para comunicar guardan una atractiva vigencia que entre otras cosas, hacen pensar en recobrar el arte de escribir. ¿En dónde se adquiere la formación ética y humanística? ¿Cuál debe ser el papel de las escuelas de comunicación o de periodismo en la enseñanza de la ética y las humanidades? El punto de partida, sin duda, ya viene dado. Si bien nuestra tarea en la Universidad, en la Facultad es formar, hay que trabajar con lo que la tierra produce, señalaba el antiguo Rector de la Universidad de La Sabana, Álvaro Mendoza Ramírez. Hoy, las dinámicas bajo las que se mueven los estudiantes son muy distintas a las de otras épocas. En general, los jóvenes quieren hacer más y pensar menos. Eso hace que desde la propia institución familiar hasta las organizaciones de todo tipo deban soportar los rigores de una sociedad cada vez más compleja, más expuesta a la facilidad, a la competencia, a un mundo en donde en teoría hay más ruido, más comunicación, pero más silencio y soledad. Asuntos que hacen a la escuela y a la familia, frágiles y vulnerables, especialmente en momentos de poca o ninguna reflexión. En consecuencia, hay que aprender a moverse en las nuevas lógicas, con nuevas herramientas. Ya no es posible enseñar de la misma manera que antes, pero cada institución desde lo que es y lo que persigue debe tener claro su horizonte y contar uno, con personas que crean y vivan cada proyecto, no sirve sólo respetar el proyecto, sino como diríamos en Colombia, hay que ponerse la camiseta, vibrar con ella y hacerla visible. El objetivo es formar cabezas, conseguir una amplitud de horizontes y una profundización enérgica en lo perennemente vivo del Periodismo y de la comunicación, formar periodistas y
  • 7. 7 comunicadores que realmente tengan un espíritu crítico para poder intervenir en cuanto la sociedad lo demanda y su profesión lo permita, esa es la ruta que entonces señala la ética. Y creo que esa es la esencia y la razón de ser de enseñar especialmente Humanidades: formar un espíritu crítico. El espíritu crítico no es ni el escepticismo, ni el espíritu de contestación, ni la ansiedad psicológica; es una forma vigorosa de la inteligencia libre y personal, una manifestación del espíritu, una fuente viva del pensamiento, es el pensamiento cierto de que la verdad es posible y de que debe ponérsela al descubierto y al servicio del mundo. El saber integral, que es el que brindan las humanidades, es saber comprender, pero con todas las razones que permitan dar fundamento a lo que se comprende; es organizar las cosas que uno ha comprendido, según razones plenamente satisfactorias; es reconstruir, en el pensamiento, el orden de lo real, tan impresionante, tan indiscutible y tan misterioso para el que no sabe que ese orden pudo parecer divino a unas civilizaciones que aún no han desaparecido del todo. Ello sólo se consigue con la ética viviente entendida entonces como una manifestación evidente de hacer todo y mejor a la luz de la verdad. Por tanto, educar éticamente es personalizar; es permitir, por medio de actos concertados, que un ser humano llegue a ser finalmente lo que debe ser. Educar es humanizar; es orientar a un ser consciente, libre, responsable al mayor grado posible de lucidez y de verdad, de autonomía y de voluntad, para llenar su vida de unos bienes que son los bienes propios de los hombres, bienes espirituales, valores ideales; todo ello, por medio de unos actos que elijan esos bienes, que los inscriban en la existencia de cada día. Decía don Alejandro Llano, experto en temas de ética y filosofía, con mucha razón, cómo Erasmo de Rotterdam señaló la naturaleza, la razón y el ejercicio, como las bases de la educación. Y así el llamado Montaigne afirmó que el "niño no debería aprender de memoria su lección, sino ponerla en práctica". ¿Y cómo se enseñan la ética y las humanidades desde las Escuelas de Comunicación Formas de intentar enseñar la ética son tantas como Escuelas, facultades, programas y Universidades que cuentan con programas de educación para periodistas. De hecho, hay mil programas transversales que simplemente se difunden, igual para todos, para los economistas, para los arquitectos, para los sociólogos, para los periodistas. Sin embargo, más allá de las materias transversales, generalistas o específicas que pueden incluirse en los currículos, el punto de partida tiene necesariamente que ser la coherencia. Entre lo que se enseña y lo que se aprende; entre el tipo de profesionales que queremos formar y quienes están al frente de los procesos formativos; entre lo que se difunde en las Universidades y lo que se vive en las empresas. Todo puede tener gran valor. Se pueden tener materias exclusivas de ética, en donde se debieran abordar más allá de los fundamentos teóricos, casos. Hoy por hoy y especialmente a la luz de la Escuela de Harvard, el método del caso es una opción que, bien trabajada, da excelentes resultados.
  • 8. 8 Pero el resto? De ahí que las humanidades den el contexto y faciliten las bases para entender el tema de la coherencia. No podemos pedir un ejercicio profesional responsable, digno y placentero para nuestros futuros egresados, cuando las condiciones laborales, por ejemplo, no hacen que los profesionales de los medios tengan posibilidades de avanzar en su formación o en el simple derecho a consolidar una familia pues las políticas empresariales de los medios no dan lugar a pensar en ello. Y todo empieza desde el principio: el profesor que pide al alumno lo que no es capaz de dar ni siquiera como ejemplo. Desde la puntualidad en una clase hasta un comportamiento decoroso dentro y fuera del aula. Uno no puede ser el gran maestro en su clase y de puertas para fuera ser una persona diferente. La empresa, por su parte, pide que el recién egresado responda profesionalmente a los requerimientos de su profesión: manejo del lenguaje, todos los géneros, polivalencia temáticamente hablando, conocimiento de todos los formatos periodísticos. ¿Pero acaso en las entrevistas de trabajo preguntan a qué hora quisieran terminar sus actividades? ¿Qué más hace aparte de trabajar? ¿Qué hacen su esposo y sus hijos? He de decir que la “empresa” en general quizá ha empezado a preocuparse por los temas de Empresa Familiarmente Responsable y Responsabilidad Social Empresarial, porque han verificado que las personas necesitan sentir orgullo por lo que hacen y por su contribución a la organización, pero también desean lograr un balance entre su vida personal y profesional. Los rankings del Great Place to Work, están empezando a marcar diferencias y eso es positivo, toda vez que denota preocupación por el ser humano, como persona y no apenas como factor de producción. De aquí que para entender esas dinámicas, hay que entender a la persona, conocer a la persona, estudiar a la persona. Y eso, lo permiten las humanidades. Pero dentro de eso que llamamos “empresa” no aparecen todavía las de comunicación y mucho menos, los medios. ¿Cómo vivir la formación ética y humanística? Todo termina en el producto final, en lo que se difunde a través de los medios. La calidad periodística y las buenas formas de generar canales de información en las organizaciones, es una forma de vivir la ética En la Facultad hemos realizado varias investigaciones alrededor de la calidad periodística en diversos momentos históricos de Colombia y que pegan directamente con comportamientos éticos de los profesionales y su forma de ver la vida, la profesión y su papel en la sociedad. Y encontramos muchos errores, como los que suelen encontrar profesores y estudiantes en cualquiera de sus clases de ética o deontología. Y vimos la necesidad, en ese entonces, de procurar comportamientos éticos, que resguardaran la dignidad humana, que dieran real valor al ejercicio del periodismo.
  • 9. 9 Así mismo, hemos generado iniciativas para que todo eso que estudiamos no se quede entre el tintero. Puede que no sea la única ni la mejor forma, pero apenas podría ser una propuesta. Quizá sea el momento de que en México, como lo buscamos en su momento en Colombia, haya una unidad de los medios, un consenso con respecto a cómo y si transmitir hechos violentos como los que hoy desafortunadamente, provocados por una la situación (que encierra guerra, lucha, campaña) contra el narcotráfico que tiene afligido al país. Y ese llamado, aclaro, lo hicimos desde las aulas, desde una Universidad, desde las propias clases de ética. En Colombia lo hicimos. El 4 de noviembre de 1999, 35 directores de medios de todo el país firmaron lo que se conoce como el “Acuerdo por la Discreción”. ¿Por qué no hacerlo aquí? Conscientes de la responsabilidad social de nuestro oficio, los profesionales de los Medios de Comunicación de Colombia nos comprometemos con este Acuerdo por la Discreción, porque queremos contribuir al logro de la paz, al respeto de la vida y a la búsqueda del bien común. 1. El cubrimiento informativo de actos violentos - ataques contra las poblaciones, masacres, secuestros y combates entre los bandos- será veraz, responsable y equilibrado. Para cumplir con este propósito, cada medio definirá normas de actuación profesional que fomenten el periodismo de calidad y beneficien a su público. 2. No presentaremos rumores como si fueran hechos. La exactitud, que implica ponerlos en contexto, debe primar sobre la rapidez. 3. Fijaremos criterios claros sobre las transmisiones en directo, con el fin de mejorar la calidad de esa información y evitar que el medio sea manipulado por los violentos. 4. Por razones éticas y de responsabilidad social no presionaremos periodísticamente a los familiares de las víctimas de hechos violentos. 5. Estableceremos criterios de difusión y publicación de imágenes y fotografías que puedan generar repulsión en el público, contagio con la violencia o indiferencia ante ésta. 6. Respetaremos y fomentaremos el pluralismo ideológico, doctrinario y político. Utilizaremos expresiones que contribuyan a la convivencia entre los colombianos. Preferimos perder una noticia antes que una vida Y finalmente, la Iniciativa Adopta un Secuestrado Presentación powert point