SlideShare una empresa de Scribd logo
10 de Agosto del 2009




  La tendencia a la concentración en el mercado minorista
  afecta no sólo a los vendedores minoristas tradicionales,
   sino también a los demás componentes de la cadena de
                          productos
Las ventas al por menor incluyen distintos formatos de presentación como supermercados,
mercados y las tradicionales tiendas de vecindario. Sin embargo, en los últimos 20 años,
comprar en una tienda tradicional ha sido progresivamente reemplazada por la
experiencia de comprar en un supermercado. La estrategia de poner a disposición de los
consumidores precios más bajos y ofrecer una mayor diversidad de productos con mayor
calidad que la provista por los formatos de venta tradicional, han permitido la rápida
expansión de los supermercados, ganando una importante proporción del mercado.

Desde la venta de alimentos y abarrotes hasta ropa y equipos electrónicos, los
supermercados funcionan como grandes tiendas que venden una amplia variedad de
productos y marcas a bajos precios, ya que compran sus mercancías en grandes
cantidades y los venden a precios que una tienda tradicional no puede igualar.

Además de ello, la mayoría de los supermercados ofrecen como opciones de venta
productos de sus propias marcas, los cuales se venden incluso a precios más bajos. Una
encuesta aplicada a inicios de año a 32,599 clientes de supermercados en Estados Unidos,
reveló que el 66% de ellos consume este tipo de productos. Las marcas de supermercado se
venden a un precio 25% menor, en promedio, que las marcas de compañías más grandes
debido a que no incurren en gastos de desarrollo del producto ni costos de publicidad,
según lo señala la consultora para vendedores minoristas, Willard Bishop LLC.

A su vez, la agresiva competencia de precios, los ha llevado a adoptar algunas medidas
que les permiten captar más clientes, tales como la opción de acogerse a los programas
de tarjeta de ofertas. A través de estos programas ofrecen a sus clientes la oportunidad de
ahorrar en sus compras aprovechando opciones de descuentos, promociones de ventas
2x1, puntos bonus para compras futuras y ofertas especiales sólo con poseer esta tarjeta.
10 de Agosto del 2009




Por otro lado, los supermercados experimentan un constante incremento en la demanda
de los servicios que prestan como consecuencia de cambios en los estilos de vida y hábitos
de consumo. Por ejemplo, el incremento acelerado de las mujeres en la fuerza laboral y el
incremento del costo de oportunidad de su tiempo, han incentivado la búsqueda de
maneras rápidas y eficientes de comprar y cocinar.

Asimismo, el uso de tecnologías para congelar y procesar alimentos les ha permitido a los
supermercados crear productos que pueden ser almacenados por más tiempo, a la vez
que ha permitido el aumento de la demanda de alimentos procesados y productos
perecibles.

El crecimiento del ingreso per cápita promedio y la reducción de los costos de transacción
a través del acceso a activos como refrigeradores, automóviles y transporte público, han
permitido disminuir los costos de acceder a los supermercados.

LA EXPERIENCIA DE WAL MART

Un ejemplo que ilustra este formato de ventas es Wal Mart. Su estrategia de reducción de
costos, ahorro en procesos productivos y negociaciones a gran escala con sus proveedores,
le ha permitido reforzar su principal ventaja competitiva: vender a los más bajos precios.

Mientras la competencia se concentra en cuánto puede cobrar por sus productos, esta
cadena se enfoca en “cuán poco cobrar”. Los productos ofrecidos en Wal Mart cuestan
entre 10%-15% menos que el promedio del mercado. Para lograr esto, se apoyan en la
estrategia de compra a los proveedores y en la relación de largo plazo que la cadena
desarrolla con ellos para convertirlos en aliados.

Wal Mart compra grandes volúmenes de mercancía al menor precio que pueda dar el
proveedor, pero a su vez paga de forma inmediata. Para Wal Mart, esta es una buena
opción si lo que se busca es vender a bajo precio y garantizar la caja del proveedor.

Otro atractivo para los proveedores es el manejo del Retail Link, en donde ellos pueden ver
en tiempo real cómo es la venta de sus productos, incluso por punto de venta. Esto les da la
posibilidad de planificar mejor los inventarios, mejorar el nivel de servicio y conocer las
preferencias del consumidor, permitiendo fortalecer la alianza con el supermercado.
10 de Agosto del 2009




Por otro lado, Wal Mart ofrece alternativas de crédito a sus clientes. Cuando en enero de
2009, la cadena compró el 58,2% de las acciones de la empresa chilena D&S, dueña de los
supermercados Líder en ese país, puso en práctica un esquema de tarjeta de crédito: la
tarjeta Presto. Esta tarjeta no sólo sería utilizada por los consumidores en los supermercados
Líder, sino también en otros segmentos comerciales, como farmacias, banca y agencias de
viajes.

Estando presente en 16 países y con 7,400 tiendas a nivel global, el Wal Mart defiende la
inversión orientada a la apertura de nuevas tiendas. A finales de mayo de este año, con
una inversión de US$ 7 millones, Wal Mart inauguró su primer establecimiento en la India
bajo el nombre de Best Price Modern Wholesale, teniendo previsto contar en el 2012 con 15
almacenes más.

La empresa mantiene una estrategia de sostenibilidad que contribuye directamente a
mejorar su desempeño en la reducción de consumo de energía. Ofrece productos con
empaques biodegradables, promoviendo que sus proveedores implementen acciones
alineadas a ello.

Esta empresa aplica también estrategias orientadas al consumidor, desarrollando diferentes
alternativas de compra para llegar a todos los públicos. En México, además de las tiendas
Wal Mart, maneja otros formatos de venta como Superama, Bodega Aurrera y Supercenter.
Superama está dirigido a los estratos más altos, tiene una amplia variedad de productos
importados y de marcas en todas las categorías; Bodega Aurrera está dirigida a los estratos
populares y Supercenter ofrece variedad de productos en todas las categorías, como
sucede en las tiendas Wal Mart.

El desarrollo de estas estrategias ha permitido a Wal Mart posicionarse como la cadena
minorista más grande del mundo.

MEDIDAS PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD CON INCLUSIÓN EN LOS SUPERMERCADOS

A medida que los supermercados se expanden y su participación en el mercado crece, la
participación de los vendedores tradicionales disminuye. Esta reducción ha sido más rápida
en las grandes ciudades y entre las tiendas tradicionales que ofrecen productos de diario;
todas ellas enfrentan grandes problemas para competir con las cadenas de
10 de Agosto del 2009




supermercados que compran grandes cantidades de productos y poseen economías de
escala.

Los sistemas de adquisición de los supermercados cada vez ejercen mayor presión sobre los
proveedores en lo que respecta a volumen, consistencia, calidad, costos y prácticas
comerciales. Para ofrecer el precio más bajo, los supermercados reducen sus costos a
través de una mayor presión a sus proveedores, ya que en algunos casos, ellos estarían
dispuestos a obtener un precio por debajo del que prevalece en el mercado, a cambio de
asegurar la entrada de sus productos a los supermercados. El efecto traspaso de éste
recorte de costos alcanza a la fuerza laboral en los países en vías de desarrollo, quienes
usualmente ocupan el eslabón final en la cadena de suministros a través de la agricultores.

Por ejemplo, la organización británica Friends of the Earth Supermarkets, estima que el éxito
de Tesco, la cadena de supermercados más grande de Gran Bretaña, provocaría que la
cuarta parte de las granjas en ese país cierren o se fusionen. Ello implica una pérdida de
50,000 puestos de trabajo. Algo similar ocurriría con los minoristas de menor escala.

Hace 50 años existían en Gran Bretaña 47,000 pequeñas tiendas. Hoy en día, esta cifra
apenas alcanza a ser 28,000, y se estima siga cayendo. En el 2005 cerraron 2,157 tiendas,
mientras que en el 2004 esa cifra era 1,079.

A pesar de las opciones que genera la expansión de los supermercados, es necesario
contar con algunas medidas que permitan ayudar a los agricultores a participar en los
canales de negocio de los supermercados (o ganar acceso a alternativas viables) y a los
minoristas tradicionales a coexistir o competir con el minorista moderno. Entre estas
opciones tenemos.1




1Véase REARDON, Thomas. Links among Supermarkets, Wholesalers, and Small Farmers in Developing Countries:
Conceptualization and Emerging Evidence. Londres, University of London. 2005. 16p.

REARDON, Thomas y Ashok GULATI. The Supermarket Revolution in Developing Countries Policies for
Competitiveness with Inclusiveness. EN: The International Food Policy Research Institute Policy Brief. Vol. 2.
Michigan State University. 2008. 2p
10 de Agosto del 2009




      1. Regular el comercio minorista moderno.

      Una propuesta para regular el funcionamiento de los supermercados es la surgida
      recientemente en Inglaterra. La Comisión Nacional para la Competencia de Inglaterra,
      ha propuesto nombrar un Defensor del Pueblo, para hacerse responsable de resolver las
      denuncias interpuestas contra los supermercados, la mayoría interpuestas por
      agricultores y proveedores, quienes reclaman no estar recibiendo un trato justo para sus
      productos, a pesar de los precedentes por lograr que los supermercados se adhieran de
      forma voluntaria a un código de prácticas en salvaguarda de los intereses de los
      proveedores.

      De aprobarse la propuesta, los supermercados estarán obligados a pagar el costo total
      del sistema regulatorio. Este costo dependería del tamaño del minorista y del número de
      denuncias presentadas en su contra. Según estima la Comisión, el costo anual de la
      regulación sería de US$ 8.3 millones.2

      2. Modernizar el comercio minorista tradicional.

      Diferentes programas para modernizar el sector de ventas tradicional han sido
      desarrollados en países como China, Hong Kong, Filipinas, Singapur y Taiwán.

      Estos países aceptan, y defienden, la presencia del comercio ambulatorio, de las
      pequeñas tiendas y mercados, pero a la vez los incentivan a reubicarse en áreas no
      congestionadas y emplazamientos fijos, y a mejorar su infraestructura física.
      Adicionalmente, cada gobierno en estos países ofrece programas de capacitación en
      administración de negocios, sanidad y salubridad para el pequeño minorista.

      3. Ayudar a los agricultores a convertirse en abastecedores competitivos de los
         supermercados.

      En algunos países están surgiendo programas de iniciativa privada que buscan ayudar a
      los pequeños agricultores a conseguir los activos que necesitan para formar parte de la
      cadena de suministros de los supermercados. Por ejemplo, en India, la cadena de
      supermercados Metro, tiene enlaces para adquirir directamente de los agricultores de

2   Véase The Guardian, UK. Competition Commission calls for supermarket ombudsman. Agosto, 2009.
10 de Agosto del 2009




          China los vegetales. Empresas agroalimentarias como ITC, Tata, Godrej, Reliance, y DSCL
          Hariyali (ubicadas también en India), poseen centros de negocios que ofrecen bienes
          de consumo, insumos y asistencia técnica para los agricultores.

          El gobierno debe complementar los esfuerzos privados a través de inversión pública
          para mejorar el acceso de los agricultores a activos, servicios, capacitación e
          información. Algunos de estos activos son bienes públicos como regulaciones sobre la
          relación minorista-abastecedor que promuevan buenas prácticas comerciales,
          información de mercados e infraestructura como carreteras y almacenes refrigerantes.

      COMPRANDO AL POR MAYOR DESDE EL SUPERMERCADO: UNA NUEVA PROPUESTA EN EL
      MERCADO PERUANO

      Las ventajas, oportunidades y problemas citados anteriormente, representan también las
      características y desafíos de los supermercados en nuestro país. A nivel nacional, el boom
      del minorista moderno ha tenido lugar durante la última década. En el 2007, las ventas de
      los supermercados aumentaron en 58% con respecto a lo registrado en el 2002 (S/. 3,050
      millones), apoyada fundamentalmente en la expansión de su oferta.3 En el 2002 se registró
      un total de 62 tiendas de supermercados, mientras que a setiembre de 2008 esta cifra llegó
      a 108.4

      A pesar de su notable crecimiento, en un futuro próximo los supermercados empezarán a
      perder parte de su negocio. Los consumidores ya están buscando nuevas opciones donde
      hacer compras; a la vez que cambian los tipos de productos que desean comprar.

      El minorista moderno, se verá afectado por la proliferación de tiendas aún más grandes que
      los supermercados, con un nuevo formato donde los productos se vendan al por mayor,
      también a bajos precios, pero con menor variedad de productos.

      Este formato de venta al por mayor, busca obtener el precio más bajo del mercado, para lo
      cual recurre a una estrategia de bajo costo y diferenciación operativa. Sus locales e
      instalaciones son austeros; el margen de venta de sus artículos es reducido; la mayoría de

3   Véase Cámara de Comercio de Lima. Revista Empresas & Negocios. Febrero, 2009.

4   Fuente: Métrica. Consultoría Gerencial.
10 de Agosto del 2009




    sus productos solo se venden en cajas cerradas y no por unidades; no invierten en
    publicidad; tienen un reducido número de artículos diferentes y una reducida cantidad de
    personal, por incorporación de formas electrónicas y mecánicas de ingreso, egreso y
    control de mercadería. También se caracteriza también por un bajo nivel de atención al
    cliente, rompiendo con el esquema del delivery a domicilio.

    A nivel global, existen supermercados que ya trabajan bajo este formato de ventas al por
    mayor, siendo reconocido como el mayorista más grande del mundo, la cadena de
    supermercados SAM’s Club, en Estados Unidos. Esta cadena cobra una membresía anual,
    que cuesta entre US$40 y US$50, para poder comprar en sus tiendas y acceder a su vez, a
    mayores descuentos por compras de gran volumen. El formato de ventas que encontramos
    en SAM’s Club es uno de poca variedad de productos, con una propuesta de
    multiempaques de productos variados que no se encuentra en las demás cadenas,
    además de no ofrecer atención personalizada a sus clientes.

    En nuestro país, una primera propuesta para incursionar bajo este formato de ventas lo
    ofrece la cadena holandesa MAKRO. A través de la venta de grandes volúmenes de
    productos alimenticios y no alimenticios de primera necesidad a los precios más bajos, el
    público objetivo de MAKRO serían empresas, comercios pequeños y medianos, y público en
    general que pueda adaptar sus compras al formato de venta ofrecido en sus tiendas.

    Esta nueva propuesta promete expandirse en un futuro muy cercano. MAKRO proyecta que
    sus inversiones superarán los US$100 millones hasta el 2013, y prevé la construcción de 15
    tiendas a nivel nacional, hasta el mismo período.5

    Ampliar las opciones de compra, a través de nuevos formatos de venta y/o productos
    genera un mayor margen de elección para los consumidores, permitiéndoles adaptar sus
    capacidades de compra a las opciones propuestas. Sin embargo, la experiencia de otros
    países refleja la importancia de adoptar medidas que promuevan no solo la
    competitividad, sino también la inclusión de los involucrados directos e indirectos en todos
    los canales del negocio y la coexistencia de otros formatos de negocio.


5 En el mes de julio, la cadena holandesa MAKRO inauguró su primera tienda en Perú, en el distrito de
Independencia (Lima).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Estudio de Usabilidad: Tree testing de supermercados online
Estudio de Usabilidad: Tree testing de supermercados onlineEstudio de Usabilidad: Tree testing de supermercados online
Estudio de Usabilidad: Tree testing de supermercados online
Dolors Pou
 
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
willy hernan
 
El mercado de los supermercados en chile ppt
El mercado de los supermercados en chile pptEl mercado de los supermercados en chile ppt
El mercado de los supermercados en chile ppt
Ilse Muñoz Medina
 
Alicorp
Alicorp Alicorp
Alicorp
LUZCORDOVA9
 
Caso wal mart
Caso wal martCaso wal mart
Caso wal mart
Raúl Alvarez
 
Walmart
WalmartWalmart
Walmart
MELAFORM SA
 
La guerra de las estanterías
La guerra de las estanteríasLa guerra de las estanterías
La guerra de las estanterías
Luis Blasco Muñoz
 
Situación del comercio electrónico en américa latina
Situación del comercio electrónico en américa latinaSituación del comercio electrónico en américa latina
Situación del comercio electrónico en américa latina
owendioses
 
Las 5 utilidades que ofrecen los canales de comercialización
Las 5 utilidades que ofrecen los canales de comercializaciónLas 5 utilidades que ofrecen los canales de comercialización
Las 5 utilidades que ofrecen los canales de comercialización
parcifal32
 
Como transformar una tienda tradicional en multicanal
Como transformar una tienda tradicional en multicanalComo transformar una tienda tradicional en multicanal
Como transformar una tienda tradicional en multicanal
fernando fernandez urrizola
 
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examenArtículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
ADICT Active Retail
 
El canal tradicional se fortalece en los mercados emergentes oportunidades ...
El canal tradicional se fortalece en los mercados emergentes   oportunidades ...El canal tradicional se fortalece en los mercados emergentes   oportunidades ...
El canal tradicional se fortalece en los mercados emergentes oportunidades ...
MeikO_Research
 
Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4
ingenieracomerrcial
 
1 DistribucióN Comercial (A)
1 DistribucióN Comercial (A)1 DistribucióN Comercial (A)
1 DistribucióN Comercial (A)
juanblas
 
Caso Walmart
Caso Walmart Caso Walmart
Caso Walmart
melisatf
 
2.6 Outlets
2.6 Outlets2.6 Outlets
2.6 Outlets
Brox Technology
 
Mkt
MktMkt
Mkt
Paul
 
Investigacion sobre mercados
Investigacion sobre mercadosInvestigacion sobre mercados
Investigacion sobre mercados
MALY SP
 

La actualidad más candente (19)

Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Caso Walmart
 
Estudio de Usabilidad: Tree testing de supermercados online
Estudio de Usabilidad: Tree testing de supermercados onlineEstudio de Usabilidad: Tree testing de supermercados online
Estudio de Usabilidad: Tree testing de supermercados online
 
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
 
El mercado de los supermercados en chile ppt
El mercado de los supermercados en chile pptEl mercado de los supermercados en chile ppt
El mercado de los supermercados en chile ppt
 
Alicorp
Alicorp Alicorp
Alicorp
 
Caso wal mart
Caso wal martCaso wal mart
Caso wal mart
 
Walmart
WalmartWalmart
Walmart
 
La guerra de las estanterías
La guerra de las estanteríasLa guerra de las estanterías
La guerra de las estanterías
 
Situación del comercio electrónico en américa latina
Situación del comercio electrónico en américa latinaSituación del comercio electrónico en américa latina
Situación del comercio electrónico en américa latina
 
Las 5 utilidades que ofrecen los canales de comercialización
Las 5 utilidades que ofrecen los canales de comercializaciónLas 5 utilidades que ofrecen los canales de comercialización
Las 5 utilidades que ofrecen los canales de comercialización
 
Como transformar una tienda tradicional en multicanal
Como transformar una tienda tradicional en multicanalComo transformar una tienda tradicional en multicanal
Como transformar una tienda tradicional en multicanal
 
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examenArtículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
 
El canal tradicional se fortalece en los mercados emergentes oportunidades ...
El canal tradicional se fortalece en los mercados emergentes   oportunidades ...El canal tradicional se fortalece en los mercados emergentes   oportunidades ...
El canal tradicional se fortalece en los mercados emergentes oportunidades ...
 
Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4
 
1 DistribucióN Comercial (A)
1 DistribucióN Comercial (A)1 DistribucióN Comercial (A)
1 DistribucióN Comercial (A)
 
Caso Walmart
Caso Walmart Caso Walmart
Caso Walmart
 
2.6 Outlets
2.6 Outlets2.6 Outlets
2.6 Outlets
 
Mkt
MktMkt
Mkt
 
Investigacion sobre mercados
Investigacion sobre mercadosInvestigacion sobre mercados
Investigacion sobre mercados
 

Destacado

Leonardo Di Paola incontra Monsignor Albongo
Leonardo Di Paola incontra Monsignor AlbongoLeonardo Di Paola incontra Monsignor Albongo
Leonardo Di Paola incontra Monsignor Albongo
Leonardo Di Paola
 
Integration of EMB Tools and Curriculum
Integration of EMB Tools and CurriculumIntegration of EMB Tools and Curriculum
Integration of EMB Tools and Curriculum
Chung-Han Yang
 
Geografi XI Sosial (SDA)
Geografi XI Sosial (SDA)Geografi XI Sosial (SDA)
Geografi XI Sosial (SDA)
MTR
 
Creative Media Avon
Creative Media AvonCreative Media Avon
Creative Media Avonrux
 
Introducción ingeniero forestales
Introducción ingeniero forestalesIntroducción ingeniero forestales
Introducción ingeniero forestales
maestrig
 
5.sri wahyuni (06111404005)
5.sri wahyuni (06111404005)5.sri wahyuni (06111404005)
5.sri wahyuni (06111404005)
Dewi_Sejarah
 
Como construir un cable de red cruzado utp (2)
Como construir un cable de red cruzado  utp (2)Como construir un cable de red cruzado  utp (2)
Como construir un cable de red cruzado utp (2)
rake_mendez
 
El marketing directo, telefonico y social
El marketing directo, telefonico y social El marketing directo, telefonico y social
El marketing directo, telefonico y social
LuPaquet
 
El Te At Ro O!2
El Te At Ro O!2El Te At Ro O!2
El Te At Ro O!2
Marianita2607
 
DNS
DNSDNS
Info I semana 01
Info I  semana 01Info I  semana 01
Info I semana 01
jmemorenos
 
20081023 Emulex View FCoE (Public Version)
20081023   Emulex View FCoE (Public Version)20081023   Emulex View FCoE (Public Version)
20081023 Emulex View FCoE (Public Version)
nigelwakefield
 
Bab iv bhb
Bab iv bhbBab iv bhb
Grafos2010
Grafos2010Grafos2010
Resultados pruebas diagnosticas
Resultados pruebas diagnosticasResultados pruebas diagnosticas
Resultados pruebas diagnosticas
samyjdam
 
Cake case study on Using Mobile Apps
Cake case study on Using Mobile AppsCake case study on Using Mobile Apps
Cake case study on Using Mobile Apps
janettewynn
 
Presentacion Safi
Presentacion SafiPresentacion Safi
Presentacion Safi
EVELYN_1
 
é Show
é Showé Show
é Show
João Salto
 

Destacado (20)

Leonardo Di Paola incontra Monsignor Albongo
Leonardo Di Paola incontra Monsignor AlbongoLeonardo Di Paola incontra Monsignor Albongo
Leonardo Di Paola incontra Monsignor Albongo
 
Integration of EMB Tools and Curriculum
Integration of EMB Tools and CurriculumIntegration of EMB Tools and Curriculum
Integration of EMB Tools and Curriculum
 
Geografi XI Sosial (SDA)
Geografi XI Sosial (SDA)Geografi XI Sosial (SDA)
Geografi XI Sosial (SDA)
 
Creative Media Avon
Creative Media AvonCreative Media Avon
Creative Media Avon
 
Introducción ingeniero forestales
Introducción ingeniero forestalesIntroducción ingeniero forestales
Introducción ingeniero forestales
 
5.sri wahyuni (06111404005)
5.sri wahyuni (06111404005)5.sri wahyuni (06111404005)
5.sri wahyuni (06111404005)
 
Como construir un cable de red cruzado utp (2)
Como construir un cable de red cruzado  utp (2)Como construir un cable de red cruzado  utp (2)
Como construir un cable de red cruzado utp (2)
 
El marketing directo, telefonico y social
El marketing directo, telefonico y social El marketing directo, telefonico y social
El marketing directo, telefonico y social
 
Termoquimica2bachq
Termoquimica2bachqTermoquimica2bachq
Termoquimica2bachq
 
El Te At Ro O!2
El Te At Ro O!2El Te At Ro O!2
El Te At Ro O!2
 
электронные таблицы
электронные таблицыэлектронные таблицы
электронные таблицы
 
DNS
DNSDNS
DNS
 
Info I semana 01
Info I  semana 01Info I  semana 01
Info I semana 01
 
20081023 Emulex View FCoE (Public Version)
20081023   Emulex View FCoE (Public Version)20081023   Emulex View FCoE (Public Version)
20081023 Emulex View FCoE (Public Version)
 
Bab iv bhb
Bab iv bhbBab iv bhb
Bab iv bhb
 
Grafos2010
Grafos2010Grafos2010
Grafos2010
 
Resultados pruebas diagnosticas
Resultados pruebas diagnosticasResultados pruebas diagnosticas
Resultados pruebas diagnosticas
 
Cake case study on Using Mobile Apps
Cake case study on Using Mobile AppsCake case study on Using Mobile Apps
Cake case study on Using Mobile Apps
 
Presentacion Safi
Presentacion SafiPresentacion Safi
Presentacion Safi
 
é Show
é Showé Show
é Show
 

Similar a Alerta_048

Creacion_de_Valor_Walmart.docx
Creacion_de_Valor_Walmart.docxCreacion_de_Valor_Walmart.docx
Creacion_de_Valor_Walmart.docx
PaolaCondorijusto
 
U2_ El Retailing y el Marketing.pdf
U2_ El Retailing  y el Marketing.pdfU2_ El Retailing  y el Marketing.pdf
U2_ El Retailing y el Marketing.pdf
IsabelIreneEspinozaG
 
Nota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en ChileNota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en Chile
Manager Asesores
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
Agencia Exportadora®
 
Nota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en ChileNota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en Chile
Elio Laureano
 
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
Joyse Chino Hernández
 
Capítulo 1 - El marketing en el siglo XXI
Capítulo 1 - El marketing en el siglo XXICapítulo 1 - El marketing en el siglo XXI
Capítulo 1 - El marketing en el siglo XXI
MercaditecniaOO4
 
Fuera de lnea en lnea y atrs La evolucin del mercado .pdf
Fuera de lnea en lnea y atrs  La evolucin del mercado .pdfFuera de lnea en lnea y atrs  La evolucin del mercado .pdf
Fuera de lnea en lnea y atrs La evolucin del mercado .pdf
activefiren
 
Distribucion comercial
Distribucion comercialDistribucion comercial
Distribucion comercial
francijavier2703
 
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
GS1 México
 
Relación de colaboración y buenas prácticas agroalimentarias
Relación de colaboración y buenas prácticas agroalimentariasRelación de colaboración y buenas prácticas agroalimentarias
Relación de colaboración y buenas prácticas agroalimentarias
Fundación EXECyL
 
Modelo de negocios internacionales 8 waltmart
Modelo de negocios internacionales 8 waltmartModelo de negocios internacionales 8 waltmart
Modelo de negocios internacionales 8 waltmart
Jairo Rodriguez
 
Almacens paris informacion
Almacens paris informacionAlmacens paris informacion
Almacens paris informacion
Monika Zapata Ruiz
 
Evaluacion nacional diseno_de_proyecto_final
Evaluacion nacional diseno_de_proyecto_finalEvaluacion nacional diseno_de_proyecto_final
Evaluacion nacional diseno_de_proyecto_final
diprietob
 
Presentación distribucion semana n4
Presentación  distribucion semana n4Presentación  distribucion semana n4
Presentación distribucion semana n4
ingenieracomerrcial
 
3º entregable modificado
3º entregable modificado3º entregable modificado
3º entregable modificado
GRUPODIA
 
Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4
ingenieracomerrcial
 
Comercializacion de productos carnicos activida 2
Comercializacion de productos carnicos  activida 2Comercializacion de productos carnicos  activida 2
Comercializacion de productos carnicos activida 2
Jhony Pineda
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
cleiby2010
 
Distribucion comercial, expo
Distribucion comercial, expoDistribucion comercial, expo
Distribucion comercial, expo
galu95sc
 

Similar a Alerta_048 (20)

Creacion_de_Valor_Walmart.docx
Creacion_de_Valor_Walmart.docxCreacion_de_Valor_Walmart.docx
Creacion_de_Valor_Walmart.docx
 
U2_ El Retailing y el Marketing.pdf
U2_ El Retailing  y el Marketing.pdfU2_ El Retailing  y el Marketing.pdf
U2_ El Retailing y el Marketing.pdf
 
Nota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en ChileNota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en Chile
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
 
Nota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en ChileNota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en Chile
 
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
 
Capítulo 1 - El marketing en el siglo XXI
Capítulo 1 - El marketing en el siglo XXICapítulo 1 - El marketing en el siglo XXI
Capítulo 1 - El marketing en el siglo XXI
 
Fuera de lnea en lnea y atrs La evolucin del mercado .pdf
Fuera de lnea en lnea y atrs  La evolucin del mercado .pdfFuera de lnea en lnea y atrs  La evolucin del mercado .pdf
Fuera de lnea en lnea y atrs La evolucin del mercado .pdf
 
Distribucion comercial
Distribucion comercialDistribucion comercial
Distribucion comercial
 
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
 
Relación de colaboración y buenas prácticas agroalimentarias
Relación de colaboración y buenas prácticas agroalimentariasRelación de colaboración y buenas prácticas agroalimentarias
Relación de colaboración y buenas prácticas agroalimentarias
 
Modelo de negocios internacionales 8 waltmart
Modelo de negocios internacionales 8 waltmartModelo de negocios internacionales 8 waltmart
Modelo de negocios internacionales 8 waltmart
 
Almacens paris informacion
Almacens paris informacionAlmacens paris informacion
Almacens paris informacion
 
Evaluacion nacional diseno_de_proyecto_final
Evaluacion nacional diseno_de_proyecto_finalEvaluacion nacional diseno_de_proyecto_final
Evaluacion nacional diseno_de_proyecto_final
 
Presentación distribucion semana n4
Presentación  distribucion semana n4Presentación  distribucion semana n4
Presentación distribucion semana n4
 
3º entregable modificado
3º entregable modificado3º entregable modificado
3º entregable modificado
 
Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4
 
Comercializacion de productos carnicos activida 2
Comercializacion de productos carnicos  activida 2Comercializacion de productos carnicos  activida 2
Comercializacion de productos carnicos activida 2
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
 
Distribucion comercial, expo
Distribucion comercial, expoDistribucion comercial, expo
Distribucion comercial, expo
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
IPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
IPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
IPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
IPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
IPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Último

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 

Último (20)

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 

Alerta_048

  • 1. 10 de Agosto del 2009 La tendencia a la concentración en el mercado minorista afecta no sólo a los vendedores minoristas tradicionales, sino también a los demás componentes de la cadena de productos Las ventas al por menor incluyen distintos formatos de presentación como supermercados, mercados y las tradicionales tiendas de vecindario. Sin embargo, en los últimos 20 años, comprar en una tienda tradicional ha sido progresivamente reemplazada por la experiencia de comprar en un supermercado. La estrategia de poner a disposición de los consumidores precios más bajos y ofrecer una mayor diversidad de productos con mayor calidad que la provista por los formatos de venta tradicional, han permitido la rápida expansión de los supermercados, ganando una importante proporción del mercado. Desde la venta de alimentos y abarrotes hasta ropa y equipos electrónicos, los supermercados funcionan como grandes tiendas que venden una amplia variedad de productos y marcas a bajos precios, ya que compran sus mercancías en grandes cantidades y los venden a precios que una tienda tradicional no puede igualar. Además de ello, la mayoría de los supermercados ofrecen como opciones de venta productos de sus propias marcas, los cuales se venden incluso a precios más bajos. Una encuesta aplicada a inicios de año a 32,599 clientes de supermercados en Estados Unidos, reveló que el 66% de ellos consume este tipo de productos. Las marcas de supermercado se venden a un precio 25% menor, en promedio, que las marcas de compañías más grandes debido a que no incurren en gastos de desarrollo del producto ni costos de publicidad, según lo señala la consultora para vendedores minoristas, Willard Bishop LLC. A su vez, la agresiva competencia de precios, los ha llevado a adoptar algunas medidas que les permiten captar más clientes, tales como la opción de acogerse a los programas de tarjeta de ofertas. A través de estos programas ofrecen a sus clientes la oportunidad de ahorrar en sus compras aprovechando opciones de descuentos, promociones de ventas 2x1, puntos bonus para compras futuras y ofertas especiales sólo con poseer esta tarjeta.
  • 2. 10 de Agosto del 2009 Por otro lado, los supermercados experimentan un constante incremento en la demanda de los servicios que prestan como consecuencia de cambios en los estilos de vida y hábitos de consumo. Por ejemplo, el incremento acelerado de las mujeres en la fuerza laboral y el incremento del costo de oportunidad de su tiempo, han incentivado la búsqueda de maneras rápidas y eficientes de comprar y cocinar. Asimismo, el uso de tecnologías para congelar y procesar alimentos les ha permitido a los supermercados crear productos que pueden ser almacenados por más tiempo, a la vez que ha permitido el aumento de la demanda de alimentos procesados y productos perecibles. El crecimiento del ingreso per cápita promedio y la reducción de los costos de transacción a través del acceso a activos como refrigeradores, automóviles y transporte público, han permitido disminuir los costos de acceder a los supermercados. LA EXPERIENCIA DE WAL MART Un ejemplo que ilustra este formato de ventas es Wal Mart. Su estrategia de reducción de costos, ahorro en procesos productivos y negociaciones a gran escala con sus proveedores, le ha permitido reforzar su principal ventaja competitiva: vender a los más bajos precios. Mientras la competencia se concentra en cuánto puede cobrar por sus productos, esta cadena se enfoca en “cuán poco cobrar”. Los productos ofrecidos en Wal Mart cuestan entre 10%-15% menos que el promedio del mercado. Para lograr esto, se apoyan en la estrategia de compra a los proveedores y en la relación de largo plazo que la cadena desarrolla con ellos para convertirlos en aliados. Wal Mart compra grandes volúmenes de mercancía al menor precio que pueda dar el proveedor, pero a su vez paga de forma inmediata. Para Wal Mart, esta es una buena opción si lo que se busca es vender a bajo precio y garantizar la caja del proveedor. Otro atractivo para los proveedores es el manejo del Retail Link, en donde ellos pueden ver en tiempo real cómo es la venta de sus productos, incluso por punto de venta. Esto les da la posibilidad de planificar mejor los inventarios, mejorar el nivel de servicio y conocer las preferencias del consumidor, permitiendo fortalecer la alianza con el supermercado.
  • 3. 10 de Agosto del 2009 Por otro lado, Wal Mart ofrece alternativas de crédito a sus clientes. Cuando en enero de 2009, la cadena compró el 58,2% de las acciones de la empresa chilena D&S, dueña de los supermercados Líder en ese país, puso en práctica un esquema de tarjeta de crédito: la tarjeta Presto. Esta tarjeta no sólo sería utilizada por los consumidores en los supermercados Líder, sino también en otros segmentos comerciales, como farmacias, banca y agencias de viajes. Estando presente en 16 países y con 7,400 tiendas a nivel global, el Wal Mart defiende la inversión orientada a la apertura de nuevas tiendas. A finales de mayo de este año, con una inversión de US$ 7 millones, Wal Mart inauguró su primer establecimiento en la India bajo el nombre de Best Price Modern Wholesale, teniendo previsto contar en el 2012 con 15 almacenes más. La empresa mantiene una estrategia de sostenibilidad que contribuye directamente a mejorar su desempeño en la reducción de consumo de energía. Ofrece productos con empaques biodegradables, promoviendo que sus proveedores implementen acciones alineadas a ello. Esta empresa aplica también estrategias orientadas al consumidor, desarrollando diferentes alternativas de compra para llegar a todos los públicos. En México, además de las tiendas Wal Mart, maneja otros formatos de venta como Superama, Bodega Aurrera y Supercenter. Superama está dirigido a los estratos más altos, tiene una amplia variedad de productos importados y de marcas en todas las categorías; Bodega Aurrera está dirigida a los estratos populares y Supercenter ofrece variedad de productos en todas las categorías, como sucede en las tiendas Wal Mart. El desarrollo de estas estrategias ha permitido a Wal Mart posicionarse como la cadena minorista más grande del mundo. MEDIDAS PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD CON INCLUSIÓN EN LOS SUPERMERCADOS A medida que los supermercados se expanden y su participación en el mercado crece, la participación de los vendedores tradicionales disminuye. Esta reducción ha sido más rápida en las grandes ciudades y entre las tiendas tradicionales que ofrecen productos de diario; todas ellas enfrentan grandes problemas para competir con las cadenas de
  • 4. 10 de Agosto del 2009 supermercados que compran grandes cantidades de productos y poseen economías de escala. Los sistemas de adquisición de los supermercados cada vez ejercen mayor presión sobre los proveedores en lo que respecta a volumen, consistencia, calidad, costos y prácticas comerciales. Para ofrecer el precio más bajo, los supermercados reducen sus costos a través de una mayor presión a sus proveedores, ya que en algunos casos, ellos estarían dispuestos a obtener un precio por debajo del que prevalece en el mercado, a cambio de asegurar la entrada de sus productos a los supermercados. El efecto traspaso de éste recorte de costos alcanza a la fuerza laboral en los países en vías de desarrollo, quienes usualmente ocupan el eslabón final en la cadena de suministros a través de la agricultores. Por ejemplo, la organización británica Friends of the Earth Supermarkets, estima que el éxito de Tesco, la cadena de supermercados más grande de Gran Bretaña, provocaría que la cuarta parte de las granjas en ese país cierren o se fusionen. Ello implica una pérdida de 50,000 puestos de trabajo. Algo similar ocurriría con los minoristas de menor escala. Hace 50 años existían en Gran Bretaña 47,000 pequeñas tiendas. Hoy en día, esta cifra apenas alcanza a ser 28,000, y se estima siga cayendo. En el 2005 cerraron 2,157 tiendas, mientras que en el 2004 esa cifra era 1,079. A pesar de las opciones que genera la expansión de los supermercados, es necesario contar con algunas medidas que permitan ayudar a los agricultores a participar en los canales de negocio de los supermercados (o ganar acceso a alternativas viables) y a los minoristas tradicionales a coexistir o competir con el minorista moderno. Entre estas opciones tenemos.1 1Véase REARDON, Thomas. Links among Supermarkets, Wholesalers, and Small Farmers in Developing Countries: Conceptualization and Emerging Evidence. Londres, University of London. 2005. 16p. REARDON, Thomas y Ashok GULATI. The Supermarket Revolution in Developing Countries Policies for Competitiveness with Inclusiveness. EN: The International Food Policy Research Institute Policy Brief. Vol. 2. Michigan State University. 2008. 2p
  • 5. 10 de Agosto del 2009 1. Regular el comercio minorista moderno. Una propuesta para regular el funcionamiento de los supermercados es la surgida recientemente en Inglaterra. La Comisión Nacional para la Competencia de Inglaterra, ha propuesto nombrar un Defensor del Pueblo, para hacerse responsable de resolver las denuncias interpuestas contra los supermercados, la mayoría interpuestas por agricultores y proveedores, quienes reclaman no estar recibiendo un trato justo para sus productos, a pesar de los precedentes por lograr que los supermercados se adhieran de forma voluntaria a un código de prácticas en salvaguarda de los intereses de los proveedores. De aprobarse la propuesta, los supermercados estarán obligados a pagar el costo total del sistema regulatorio. Este costo dependería del tamaño del minorista y del número de denuncias presentadas en su contra. Según estima la Comisión, el costo anual de la regulación sería de US$ 8.3 millones.2 2. Modernizar el comercio minorista tradicional. Diferentes programas para modernizar el sector de ventas tradicional han sido desarrollados en países como China, Hong Kong, Filipinas, Singapur y Taiwán. Estos países aceptan, y defienden, la presencia del comercio ambulatorio, de las pequeñas tiendas y mercados, pero a la vez los incentivan a reubicarse en áreas no congestionadas y emplazamientos fijos, y a mejorar su infraestructura física. Adicionalmente, cada gobierno en estos países ofrece programas de capacitación en administración de negocios, sanidad y salubridad para el pequeño minorista. 3. Ayudar a los agricultores a convertirse en abastecedores competitivos de los supermercados. En algunos países están surgiendo programas de iniciativa privada que buscan ayudar a los pequeños agricultores a conseguir los activos que necesitan para formar parte de la cadena de suministros de los supermercados. Por ejemplo, en India, la cadena de supermercados Metro, tiene enlaces para adquirir directamente de los agricultores de 2 Véase The Guardian, UK. Competition Commission calls for supermarket ombudsman. Agosto, 2009.
  • 6. 10 de Agosto del 2009 China los vegetales. Empresas agroalimentarias como ITC, Tata, Godrej, Reliance, y DSCL Hariyali (ubicadas también en India), poseen centros de negocios que ofrecen bienes de consumo, insumos y asistencia técnica para los agricultores. El gobierno debe complementar los esfuerzos privados a través de inversión pública para mejorar el acceso de los agricultores a activos, servicios, capacitación e información. Algunos de estos activos son bienes públicos como regulaciones sobre la relación minorista-abastecedor que promuevan buenas prácticas comerciales, información de mercados e infraestructura como carreteras y almacenes refrigerantes. COMPRANDO AL POR MAYOR DESDE EL SUPERMERCADO: UNA NUEVA PROPUESTA EN EL MERCADO PERUANO Las ventajas, oportunidades y problemas citados anteriormente, representan también las características y desafíos de los supermercados en nuestro país. A nivel nacional, el boom del minorista moderno ha tenido lugar durante la última década. En el 2007, las ventas de los supermercados aumentaron en 58% con respecto a lo registrado en el 2002 (S/. 3,050 millones), apoyada fundamentalmente en la expansión de su oferta.3 En el 2002 se registró un total de 62 tiendas de supermercados, mientras que a setiembre de 2008 esta cifra llegó a 108.4 A pesar de su notable crecimiento, en un futuro próximo los supermercados empezarán a perder parte de su negocio. Los consumidores ya están buscando nuevas opciones donde hacer compras; a la vez que cambian los tipos de productos que desean comprar. El minorista moderno, se verá afectado por la proliferación de tiendas aún más grandes que los supermercados, con un nuevo formato donde los productos se vendan al por mayor, también a bajos precios, pero con menor variedad de productos. Este formato de venta al por mayor, busca obtener el precio más bajo del mercado, para lo cual recurre a una estrategia de bajo costo y diferenciación operativa. Sus locales e instalaciones son austeros; el margen de venta de sus artículos es reducido; la mayoría de 3 Véase Cámara de Comercio de Lima. Revista Empresas & Negocios. Febrero, 2009. 4 Fuente: Métrica. Consultoría Gerencial.
  • 7. 10 de Agosto del 2009 sus productos solo se venden en cajas cerradas y no por unidades; no invierten en publicidad; tienen un reducido número de artículos diferentes y una reducida cantidad de personal, por incorporación de formas electrónicas y mecánicas de ingreso, egreso y control de mercadería. También se caracteriza también por un bajo nivel de atención al cliente, rompiendo con el esquema del delivery a domicilio. A nivel global, existen supermercados que ya trabajan bajo este formato de ventas al por mayor, siendo reconocido como el mayorista más grande del mundo, la cadena de supermercados SAM’s Club, en Estados Unidos. Esta cadena cobra una membresía anual, que cuesta entre US$40 y US$50, para poder comprar en sus tiendas y acceder a su vez, a mayores descuentos por compras de gran volumen. El formato de ventas que encontramos en SAM’s Club es uno de poca variedad de productos, con una propuesta de multiempaques de productos variados que no se encuentra en las demás cadenas, además de no ofrecer atención personalizada a sus clientes. En nuestro país, una primera propuesta para incursionar bajo este formato de ventas lo ofrece la cadena holandesa MAKRO. A través de la venta de grandes volúmenes de productos alimenticios y no alimenticios de primera necesidad a los precios más bajos, el público objetivo de MAKRO serían empresas, comercios pequeños y medianos, y público en general que pueda adaptar sus compras al formato de venta ofrecido en sus tiendas. Esta nueva propuesta promete expandirse en un futuro muy cercano. MAKRO proyecta que sus inversiones superarán los US$100 millones hasta el 2013, y prevé la construcción de 15 tiendas a nivel nacional, hasta el mismo período.5 Ampliar las opciones de compra, a través de nuevos formatos de venta y/o productos genera un mayor margen de elección para los consumidores, permitiéndoles adaptar sus capacidades de compra a las opciones propuestas. Sin embargo, la experiencia de otros países refleja la importancia de adoptar medidas que promuevan no solo la competitividad, sino también la inclusión de los involucrados directos e indirectos en todos los canales del negocio y la coexistencia de otros formatos de negocio. 5 En el mes de julio, la cadena holandesa MAKRO inauguró su primera tienda en Perú, en el distrito de Independencia (Lima).