SlideShare una empresa de Scribd logo
La guitarra
La guitarra es un instrumento musical de cuerda
pulsada, compuesto de una caja de madera, un
mástil sobre el que va adosado el diapasón o
trastero—generalmente conunagujeroacústico en
el centrode la tapa (boca)— yseiscuerdas.Sobre el
diapasón van incrustados los trastes, que permiten
las diferentes notas. Su nombre específico es
guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o
guitarra acústica.
Es el instrumento más utilizado en géneros como
blues, rock, metal y flamenco,y bastante frecuente
en cantautores. También es utilizada en géneros
tales como el tango, rancheras y gruperas, además
del folclore de varios países.
Es parte fundamental de laorquestade pulsoy púa
o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el
cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y el
guitarrón. Este último es de uso frecuente por los
mariachis.
Índice
1 Partes de la guitarra
1.1 Caja de resonancia
1.2 Mástil
2 Historia
2.1 Origen
2.2 Edad Media
2.3 Siglo XVI
2.4 Siglo XVII
2.5 Siglos XVIII y XIX
2.6 Siglo XX
3 Tipos de guitarra
3.1 Guitarra acústica
3.2 Guitarra de flamenco
3.3 Guitarra italiana
3.4 Guitarra eléctrica
3.5 Guitarra electroacústica
3.6 Guitarra MIDI
3.7 Guitarras del Renacimiento y Barroco
3.8 Guitarra campesina (Viola Caipira)
3.9 Guitarra rusa
3.10 Variaciones sobre la guitarra tradicional
4 Afinación
4.1 Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas
4.2 Posibles referencias para afinar
4.3 Mnemotecnia
5 Corte en la caja para notas agudas
6 Ejecución
7 Guitarras y zurdos
7.1 Guitarra normal
7.2 Guitarra girada con las cuerdas invertidas
7.3 Guitarra girada con las cuerdas sin invertir
8 Véase también
9 Referencias
9.1 Notas
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
1. Partes de la guitarra
a guitarra ha sufridovariacionesensuformaa lo
largo de los siglos. Además del número de
cuerdas,lasvariacionesdelinstrumentohansurgido
para adaptarlo a las necesidades del intérprete
hastaadoptarlaformaactual.Este instrumentoestá
fabricadoconmaderaprácticamente ensutotalidad
y los tipos empleados principalmente en su
fabricaciónsonlas de palisandrode la Indiay otros,
abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en
función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).1
Básicamente,laguitarraestá compuestapor la caja
de resonancia, el mástil,el puente,el diapasón, los
trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras
poseen más de un diapasón (hasta un máximo
conocidode 6mástiles)osobrepasanlas7cuerdas.1
Tras serencoladostodosloselementosque forman
la caja de resonancia, se une con el mango y se
incluyen refuerzos en el contorno de las dos tapas
(cenefas), en el centro del fondo y en las uniones
inferiores y superiores de los aros. Posteriormente
se adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero
se coloca la cejilla que sirve para apoyar y separar
las cuerdas. La cejilla habitualmente es de marfil,
hueso, plástico o incluso metálica, en función de la calidad del instrumento.1
Una vezque todos loselementosque formanlaguitarra han sidounidos,se procede a su barnizado.
Existendosformasde llevaracaboeste proceso,unamáscostosaytrabajosaque consisteenbarnizar
el instrumentoamano con goma laca; y la otra que esbarnizar con una pistolaa base de poliuretano
que secarápidamente.El inconvenientede esteúltimométodoesque elbarnizformaunaplacasobre
la caja de resonancia que le resta sonido al instrumento.1
Posteriormente se realizael aplanadodel diapasónylacolocaciónde lostrastes,loscualessuelenser
de alpaca o latón. Es sumamente importante que el trasteado sea perfecto ya que de él depende la
afinaciónde laguitarra. Acto seguido,enlaparte inferiorde latapa armónica se colocan lasclavijasy
las cuerdas.Antiguamentelascuerdaserande tripade animal peroen lasguitarras modernassonde
nailon.1
Caja de resonancia
Artículo principal: Caja de resonancia
La caja de resonancia está conformada por el fondo, la tapa armónica y los aros laterales. Los dos
primeros son planos. El fondopuede estar construido en madera de palisandro mientras que la tapa
puede serde pino,abeto,cedroo,enocasiones,de ciprés.Latapa armónicatiene unaperforaciónen
suparte intermedia,llamada"boca"adornadaconlallamada"roseta".Latapaestáreforzadaporentre
cinco a nueve barras finas de madera que reciben el nombre de "espinetas". Estas espinetas están
dispuestasenlaparte interiorytienenformade abanico.El númerode varetasdentrode unaguitarra
depende delfabricante delamisma.Losarossondospiezaslargasyestrechasfabricadasconlamisma
maderadel fondo,curvadasafuegoyunidasenlosextremossuperiore inferiorde lacaja.Suuniónse
aseguraen el interiorcondostacos de maderacolocadosunoen la base del mangoy otro enla parte
contraria.Los aros estánreforzadosalolargode su parte internacondostirasde maderaque reciben
el nombre de "contrafajas".1
Mástil.
El mástil está construido con madera de cedro o nogal y está formado por el clavijero, el mástil y la
quilla o zoque. En las guitarras modernas las clavijas estánincluidasdentro de clavijerosmetálicos,a
diferenciadelmétodoempleadoguitarrasanterioresqueconsistíaeninsertardirectamentelasclavijas
enlamaderadel clavijero.El clavijeroestásituadoenelextremodeldiapasón.Losclavijerosmodernos
L
tienen dos cortes verticales y están preparados para recibir los huesos, que son las pequeñas piezas
enlas que las cuerdasvanenrolladas.Las clavijasmetálicasquedanenlaparte exteriordel clavijeroy
se empleanparaafinar el instrumentomediante latensiónque ejercensobre lascuerdas.Su tensión
puede modificarseparalaafinaciónmediante unsistemade tornillossinfinimpulsadospor lasclavijas,
que implicanpequeñosrodillossobre loscualesse envuelvenlascuerdas.Estaspasan a continuación
por el puente superior,enel cual se cavan pequeñossurcosque guían cada cuerda hacia el diapasón
hasta llegar al clavijero. El clavijero puede llamarse también pala o maquinaria; de este mecanismo
depende la afinación de las cuerdas de la guitarra.
La parte más larga del mango recibe el nombre de mástil y está cubierto con el diapasón, que es un
trozo de madera,habitualmente de palisandroo ébano,sobre el que presionanlosdedoslascuerdas
de la guitarra. La quilla o zoque es la base del mango que se fija a la caja de resonancia.1
2. Historia
Origen.
os orígenesy evoluciónde laguitarrano estándemasiado
claros, ya que numerosos instrumentos similares eran
utilizados en la antigüedad, por lo que es usual seguir la
trayectoria de este instrumento a través de las
representaciones pictóricas y escultóricas encontradas a lo
largo de la historia. Existen evidencias arqueológicas en
bajorrelievesencontradosenAlaçaHüyük (norte de la actual
Turquía) de que entorno al año 1000 a. C. los hititasy asirios
crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira (el
instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo) pero
con el agregadode unacaja de resonancia,porloque seríanantecesores
de la guitarra. También se han encontrado representacionesen dibujos
del antiguo Egipto que se asemejan a un instrumento similar a la
guitarra.1 2 3
Existendoshipótesisacercade susorígenes.Unade ellasle daun origen
greco-romano y afirma que es un descendiente de la fidícula y la otra
considera que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes
durante la conquista musulmana de la península ibérica y que
posteriormente evolucionóenEspaña.2Segúnlaprimerahipótesis,estos
instrumentosllegaronhastalosgriegos,que deformaronligeramentesu
nombre,kizáraokettarah,que encastellanose terminóllamandocítara.
Este hecho ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de la cítara
griegayromana, a lasque se le habría añadidounmangoal comienzode
nuestraera. Muchos estudiososymusicólogosatribuyenlallegadade la
guitarra a España por medio del Imperio romano en el año 400.1 2 3 La
otra hipótesis sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud
árabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente
con su artículo: «la ud» femenina se convirtió en el masculino "laúd".
Fueronprecisamentelosárabesquienesintrodujeronel instrumentoenEspaña,dondeevolucionóde
acuerdo a los gustos musicales de la plebe bajo dominación musulmana.
En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito como sitar (instrumento
descendiente de la vina), palabra que proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la
palabraespañola"guitarra":la raíz guīt (que produjolaspalabras sánscritas guitá:‘canción’(comoen
el Bhagavad-guitá, la ‘canción del Señor’), o sangīt: ‘música’) y la raíz tar, que significa ‘cuerda’ o
‘acorde’.
Edad Media
EnlossiglosXIyXIIpuedendistinguirse dostiposde "guitarres"
o "guiternes". Por un lado la morisca o mandora, con forma
ovalada de media pera y que se asemeja al laúd árabe y a la
mandolina. Por otro lado la guitarra latina, una evolución de
lasantiguascedras,cítolasy cítaras, de fondoplano,unidapor
aros con mango largo y cuyo clavijero era similar al del violín.
La primera de ellas concuerda con la hipótesis del origen
oriental de laguitarra,unaespeciede laúdasirioquese habría
extendidoporPersiayArabia,hastallegaraEspañadurante la
estancia árabe en la Península ibérica. La segunda, reforzaría
la hipótesis del origen greco-latino del instrumento. Ambos
tiposestánrepresentadosenlasminiaturasde lasCantigasde
Santa María de Alfonso X el Sabio de 1270 aunque una de las representacionesmás antiguas que se
conservanestáenEuropa Occidental en un Pasionario de la abadía de Zwiefalten del año 1180.1 2 3
L
Colección de guitarras del Museo de
la Música de Barcelona.
Ilustración de una viola
de péndola, instrumento
de un salterio carolingio
del siglo IX.
Una guitarra morisca o mandora
Enel sigloXIV,lospoetasmedievalesfrancesesGuillaumede MachautyEustache Deschampsnombran
en sus obras a la "guiterna" sin precisar el tipo.1
La guitarra latina evolucionó hasta dar lugar a dos instrumentosdiferentes: la vihuela, que estaba
dotada de seis órdenes (cuerdas dobles) y que tuvo una amplia difusión entre la aristocracia y los
trovadores y músicos profesionales; y la guitarra, de cuatro órdenes y de uso más popular.2
Siglo XVI
Enel sigloXVIcomienzanarealizarse numerosascomposiciones
para guitarra. Esta gran producción tiene como centro a
España.1 La primera obra para guitarra de cuatro órdenes
aparece en la obra Tres libros de música en cifra para vihuela
publicadaen1546 por AlonsoMudarra enSevilla.Enesaépoca
era habitual confundirlosnombresde estosinstrumentosyfue
a finales de siglo cuando comenzaron a diferenciarse. La
guitarra fue utilizada principalmente como instrumento de
acompañamiento y principalmente con la técnica del
rasgueado.2 4
Siglo XVII
El tratadomás antiguosobre laguitarraespañolafue publicado
en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el título de
Guitarra española de cinco órdenes...5 En 1606 Girolamo
Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para
guitarra titulada Nuova inventione d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola y G.
A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620.4
Habitualmente se atribuye lainclusiónde laquintacuerdaal músico y poetaandaluzVicente Espinel.
La atribuciónde estainvenciónlarealizóLope de Vega,perofue refutadaporNicolaoDoicide Velasco
(1640) y porGaspar Sanz(1684) ensustratadossobre laguitarraespañola.Sustentansusafirmaciones
en el hecho de que once años antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de
cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el inventor de la guitarra española de cinco
órdenes,probablemente fue quienmásse encargóde su difusiónpopularentodas las clasessociales
de España.4 Gaspar Sanz dice al respecto en el prólogo de su libro Instrucción de música sobre la
guitarra española:[cita requerida]
Los italianos, franceses y demás naciones, la gradúan de española a la guitarra, la razón es porque
antiguamente noteníamás que cuatro cuerdasy enMadrid el maestroEspinel,español,le acrecentó
la quintay por esto,comode aquí, se originósuperfección.Losfranceses,italianosydemásnaciones
a imitaciónnuestra,leañadierontambiénasuguitarra laquintayporestolallamanGuitarraespañola.
El Nuevométodoporcifrapara tañerguitarra de cinco cuerdaspublicadoen1630 Doici de Velascoes
el más antiguo conocido y en él afirma:1
En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta
cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante
que estos.
Otros autores contribuyeron de forma destacada a la
literatura sobre la guitarra, como Luis de Briceño en 1626,
Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau, entre otros. En la
Península Ibérica la guitarra era ya muy utilizada a finales del
siglo XVII, cuando Gaspar Sanz compuso su Instrucción de
música sobre la guitarra española y método de sus primeros
rudimentos,hastatañerlacondestreza.4Anteriormente había
guitarras de nueve cuerdas: una cuerda simple y cuatro
"órdenes".
En todo caso, parece claro que fue en España donde tomó
carta de naturaleza, pues a diferencia de las guitarras
construidas en otros países y lugares de Europa, donde se
fabricaban guitarras sobrecargadas de incrustaciones y
Tres libros de música en cifra para
vihuela, publicado en 1546 por
Alonso Mudarra, contiene la
primera obra para guitarra de
cuatro órdenes.
Gaspar Sanz, Instrucción de música
sobre la guitarra española, 1674.
adornos que la hacían casi imposible de tocar,la guitarra españolase hacía para ser tocada y fue tan
popularque inclusoSebastiánde Covarrubias,capellánde FelipeIIylexicógrafoespañol,llegóadecir:
"La guitarra no vale másque un cencerro,estan fácil de tocar que no existe uncampesinoque nosea
un guitarrista".6
Aunque todos los países reivindican su intervención en la invención de la guitarra (con especial
mención de Francia) aspectostalescomo la forma, la estructura y la afinación, derivan directamente
de la guitarratal como los luthieresibéricos ladiseñaban,sinolvidarnosde loseuropeoscomoJohan
Stauffer, de quien derivan los diseños de su discípulo C. F. Martin.6
Siglos XVIII y XIX
Iniciado el siglo XVIII Jacob Otto agrega la sexta cuerda a la
guitarray se estandarizalaafinaciónmoderna,elcambiomás
significativo sufrido por este instrumento. A mediados de
siglo, la historia de la guitarra moderna alcanza un gran
apogeo con el español Francisco Tárrega, creador de la
escuela moderna y autor del cambio en el uso del
posicionamiento de las manos y la manera de pulsar las
cuerdas.3
A finalesdel sigloXVIIIyprincipiosdel XIX,algunasguitarras
usaban seis cuerdas simples y emplearon unas barras de
refuerzo debajo de la tapa armónica. Estas barras fueron
añadidaspara reforzarla estructura y permitieronadelgazar
la tapa para obtener una mayor resonancia y una mejor
distribución del sonido a lo largo de la tapa armónica. Otros
desarrollos contemporáneos incluyen el uso de un mástil
reforzadoyelevadousandomaderade ébanoopalisandro,y
laapariciónde unmecanismode tornillometálicoenlugarde
las clavijas de madera para afinar. Es importante destacar
que el trastero elevado ha tenido un gran impacto en la
técnica del instrumento porque las cuerdas estaban
demasiadolejosde latapaarmónicade formaque había que
apoyar unode los dedosde lamano derechaparaque sirvierade soporte a losdemás.Estasguitarras
serían reconocidas inconfundiblemente como las primeras guitarras clásicas.
En loscomienzosdelsigloXIX,enlostrabajosde losespañolesAgustínCaro,ManuelGonzález,Antonio
de Lorca, Manuel Gutiérrez y otros constructores europeos incluyendo a René Lacote y al vienés
JohannStaufferencontramoslascaracterísticas de losprecursores más directosde la guitarra clásica
moderna.JohannStauffertieneunareputaciónlegendaria.Ensutiendaaprendióaconstruirguitarras
C. F. Martin, que luegose trasladaría a Estados Unidosy cuya firmasigue construyendoguitarrashoy
en día. También desarrolló el trastero elevado, a petición de Luigi Legnani, el guitarrista y primer
intérprete de los conciertos del violinista genovés Niccolò Paganini. Sus otros avances en la
construcciónde la guitarra incluyenunmástil ajustable yreforzadoconacero y las clavijasde tornillo
sin fin que todavía se usan en las guitarras modernas.
Hacia 1850 empezóel trabajode Antoniode Torres.Conel apoyode JuliánArcas,ambosalmerienses,
y sus propias y brillantesintuiciones,Antonio Torres Jurado refinó los soportes estructurales de la
guitarra incluyendo siete varas extendidas bajo la tapa armónica. Aumentó también el tamaño de la
caja de resonancia y el ancho del mástil. Estas innovaciones influyeron en la mejora del volumen del
sonido y la respuesta en los bajos así como el descubrimientode una técnica para la mano izquierda
para el enriquecimientodelrepertorio.Ahoralaguitarrayaestabapreparadatantoparalasdemandas
del solista como para las del conjunto instrumental. La tradición constructiva en Almería se ha
mantenido hasta nuestros días con constructores como Gerundino Fernández García y Juan Miguel
González.
Siglo XX
El luthier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes le agregaron cuatro cuerdas más
enlas graves,sobre unampliomástil cuyosmúltiplestrastespermitenampliarnotablemente lagama
Guitarra romántica. Hacia 1830.
de sonidosde la mano izquierda.NarcisoYepestocópor primeravezestaguitarra de diezcuerdasen
Berlín en1964 y, a partir de ese año, fue su instrumentohabitual enlosconciertos,especializándose
en piezas renacentistas y barrocas.
3. Tipos de guitarra
ay dos tipos básicos de guitarra: la guitarra clásica y la
guitarra flamenca, de tamaño ligeramente menor que la
clásica,distintasmaderasyotrasvariacionesque lahacenmenos
resonante pero más percusiva.
Una variedad de la guitarra clásica o española es la guitarra
acústica, cuya diferencia principal es el material de sus cuerdas,
que esel metal enlugarde latripaoelnailon.Procedede Estados
Unidos. Suele ser de mayor tamaño y con el tiempo evolucionó
para adoptar un sistema alimentado por energía eléctrica
(pastillas eléctricas), dando lugar a la guitarra eléctrica.
Guitarra acústica
La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de nailon
y alambre, pero también pueden estar hechas de metal, cuyo
sonido se genera mediante la vibración de las cuerdas que se
amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico. El
adjetivo "acústica" es tomado directamente del inglés acoustic
guitarpor el usoque de dichoadjetivohacenlosanglófonos,para
diferenciarlaguitarrade caja con respectoa la guitarra eléctrica.
Es claramente redundante,pueslaguitarra,por definición,esun
instrumentoacústico.Laguitarraacústicaderivade losdiseñosde
C. F. Martin y Orville Gibson, principalmente, luthieres
estadounidensesque desarrollaronsuactividadprincipalmente a
finalesdelsigloXIX.Tambiénsonconocidascomowesternguitars
(literalmente "guitarras del oeste"), lo que se acerca más a su
naturaleza y a la clase de música que las hizo populares.
Como lasespañolasestasguitarrasse llamanasí por emitirsu sonidosinningúntipode amplificación
eléctrica, solo por transducción de la fuerza mecánica.
Guitarra de flamenco.
En Españaexiste unavariantemuyextendida,similaralaguitarra
clásica, de la que es difícil distinguirla a simple vista, conocida
como guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Varía su sonido
por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos
tipos de maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más
percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las
cuerdas están más cerca del diapasón.
La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos
volumenque unaguitarraespañolade concierto,perosu sonido
es más brillante,ysu ejecuciónesmásfácil y rápida,debidoa la
menor distancia de las cuerdas al diapasón, lo que permite que
se puedahacermenospresiónconlosdedosdelamanoizquierda
sobre el diapasón.Tradicionalmentelasclavijas de afinacióneran
completamentede paloyse embutíanenlapalade laguitarrade
forma perpendicular a ella. Suele llevar debajo de la roseta o
agujero un guardapúas, golpeador o protector (a veces también
uno superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se dan
en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a la
madera.
H
Guitarra, ukelele y charango.
Guitarra acústica.
Guitarra de flamenco con dos
golpeadores.
Guitarra italiana
La guitarra italiana(chitarrabattente) esuntipode guitarra
tradicional del sur de Italia (Calabria, Puglia, Basilicata,
Abruzos,Molise yCampania).Existe desde el sigloXIV yuna
de sus caraterísticas distintivas es que tiene forma de ocho
alargado.
Guitarra eléctrica
Una guitarra eléctrica es una
guitarra con uno o más
transductores
electromagnéticos llamados
pastillas o micrófonos que
convierten las vibraciones de
las cuerdas en señales
eléctricas capaces de ser
amplificadas y procesadas.
Hay tres tipos fundamentales
de guitarras eléctricas: las de
cuerpo sólido, las de cuerpo
semisólido y las de cuerpo
hueco. Históricamente las primeras en inventarse fueron las de cuerpo
hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba un
micrófono para poderse escuchar en las bandas de jazz.
Las guitarras de cuerpo sólido carecen de caja de resonancia, de forma
que el cuerpo es una pieza maciza (casi siempre de madera, pero hay
algunos casos de plástico o metálicos -sobre todo experimentales- en el
que van embutidas las pastillas.
Las guitarras eléctricas de cuerpo semisólido se caracterizan a veces por
teneragujerosal exteriorconformasen"f",similaresalosde lascajasde
resonancia de los violines y otros instrumentos acústicos. Las guitarras
semisólidas,tienenunbloquecentralparaevitarlosacopleso"feedback".
Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema que, por el
accionar de una palancaen el puente,se generaun efectode vibrato.La
guitarraeléctricanecesitasiempre serconectadaaunamplificadoroaun
sistema de amplificación, mediante un cable.
Entre los fabricantes reconocidos de este tipo de guitarras se encuentran marcas como Gibson, B. C.
Rich,Fender,Epiphone,Squier,Ibanez,PRS,Jackson,Parker,Cort,Yamaha,Dean,ESP,Schecter,entre
otros.
Guitarra electroacústica
Una guitarra electroacústicaesunaguitarraacústicaa laque se le hanañadidopastillas,micrófonoso
transductores para amplificar su sonido. También son llamadas guitarras electrificadas, término que
hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el sistema de previo puede haberse
instalado en origen o por el propio usuario.
La electrificación de una guitarra de caja hace innecesario el uso del micrófono externo, ya que se
conecta como una guitarraeléctricaa un amplificador.Elloevitaengran medidalosacoplesyfacilita
la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el
mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es
donde se escucha el sonido real de la guitarra.
La diferencia entre una guitarra electroacústica de cuerdas de metal y una guitarra eléctrica de caja
(que sonlas que se usanhabitualmenteenel jazz) essobre todoel tipo de transductor:en la primera
se emplea un transductor piezoeléctrico, que da un sonido más cristalino, agudo y natural; en la
Chitarra battente.
Guitarra eléctrica
Marca Epiphone
Modelo Les Paul.
guitarra eléctrica se incorporan transductores electromagnéticos, que dan un sonido distinto, más
cargado de frecuencias medias.
Guitarra MIDI
Son guitarras especiales o adaptadores para guitarras convencionales que permiten controlar un
sintetizadorvíaMIDI(protocolodetransmisiónde datosquepermiteenviarinformaciónmusical entre
distintos dispositivos conectados por medio de cables). De esta manera, un guitarrista que no tiene
habilidadparaejecutaruntecladoounórganoelectrónicopuededispararlosdesdeunaguitarraMIDI.
Una técnicabásica es la de utilizarun conversormonofónicode frecuencia de audioa MIDI tomando
laseñal de audiode laguitarrapormediode colocarunmicrófonoenlabocade lamismao pormedio
de su salida de audio. También se comercializan puentes más sofisticados que pueden detectar la
vibraciónde cada cuerda por separadode tal forma de poder ejecutaracordes,es decir,que poseen
polifonía de 6 voces o simultaneidad de disparo de notas.
Guitarras del Renacimiento y Barroco
Detalle de Laguitarrista,deJohannesVermeer(1672),donde
se aprecia una joven tañendo una guitarra barroca.
Las guitarrasdel RenacimientoyBarrocosonancestrosde las
guitarras clásicas. Son más delicadas y producen un sonido
más débil.Sonmásfácilesde distinguirde otrasguitarras,ya
que su cuerpo es más delgado y plano.
Guitarra campesina (Viola Caipira)
Esta guitarra, común en el folclore brasileño, tiene un
tamaño inferior al de una guitarra española, aunque sus
proporciones similares. Consta de cinco órdenes de cuerdas
metálicasque adiferenciade lasguitarrasacústicasse pulsan
con las uñas. Puede estar afinada de numerosas formas
siendo habituales las afinaciones abiertas.
Guitarra rusa
Esta guitarra tiene siete cuerdas en vezde seis. La afinación
de esta guitarra es completamente distinta a la española;
tradicionalmente, se utiliza una afinación abierta en Sol
mayor.Otro instrumentopopularrusosimilaralaguitarraes
la balalaica.
Variaciones sobre la guitarra tradicional
Desde susinicioslaguitarra fue objetode experimentacionesmuy
numerosas, y solo una parte de estos instrumentos son todavía
utilizados hoy, hasta de manera marginal.
Las primeras guitarras tenían cuatro cuerdas como los
instrumentos de los que procedía, luego se agregó una quinta y
posteriormente una sexta (el bordón), que terminó siendo el
modelo estándar de seis cuerdas.
Una de las variaciones más frecuentes es aumentar el número de
cuerdas.Por ejemplodoblandosunúmero,de seisa doce; las seis
acostumbradas, acopladas individualmente a su octava respectiva
(salvo las dos más agudas, que quedan duplicadas al unísono).
Además de la guitarra de doce cuerdas, tiene relativa importancia
la guitarra tenor,de cuatro (usadaentre otros por el guitarristade
jazz Tiny Grimes).
CiertosmúsicosclásicoscomoNarcisoYepestocanunaguitarra de
diez cuerdas, independientes o duplicadas.
Nada tiene que ver con el asunto del diseño el hecho de que
algunos intérpretes ajusten su instrumento a su forma de tocar,
como losmiembrosdel grupode rockThe Presidentsof the United
Statesof America,que utilizanunaguitarra en la que tresde las seiscuerdashan sido retiradas,y un
Detalle de La guitarrista, de
Johannes Vermeer (1672), donde se
aprecia una joven tañendo una
guitarra barroca.
Guitarras eléctricas horizontales
bajode doscuerdas.De lamismamanera,KeithRichards(guitarristade The RollingStones),amenudo
retira la cuerda de mi grave de sus guitarras.
También se pueden citar:
La guitarra fretless (sintrastes),cuyomástil escompletamenteliso,sintrastes,conlocual lasnotasse
obtienen a manera de un violonchelo (la afinación no viene dada por el traste, sino que hay que
“buscarla”). Son más comunes los bajos fretless.
La guitarra barítona, que tiene 6 cuerdas pero un tiro más largo.
Las guitarras para aprendizaje, de dimensiones reducidas (talla 1/2 o 3/4), para facilitar su ejecución
por niños
La guitarra con doble diapasón.Permite tocar con dos distintas afinaciones (de manera alternativa o
incluso simultánea) durante la misma obra, sin tener que cambiar de guitarra. La mayoría de las
guitarrasdoblestienenunaguitarracondoce cuerdasylaotraconseiscuerdas.Existenotrasversiones
comoel instrumentode Mike Rutherford,bajistade Genesis,que esunaguitarrade doce pegadoaun
bajo, o el caso del bajista argentino Javier Malosetti que utiliza una bajo de 5 cuerdas pegado a una
guitarra de 6 cuerdas.
La guitarra eléctrica sin clavijero, construida desde mediados de los años ochenta por la empresa
Steinberger. El clavijero se encuentra en el puente de la guitarra, en lugar de estar en la cabeza.
La guitarra slide o guitarra horizontal. Se usa casi siempre con el slide o tubo de metal o vidrio que
cubre todo el dedo. Muy utilizada por David Gilmour, guitarrista de Pink Floyd.
La guitarra de 7 cuerdas.Ademásde las6 cuerdasde la guitarra,se le incorporanunaséptimacuerda,
más grave.La notade laséptimacuerdaesunSI. Existentambiénguitarrasde 8cuerdascon la misma
idea. incluso existenguitarras con otros instrumentos incorporados en el cuerpo de la guitarra como
la guitarra Pikasso que posee 42 cuerdas (de Pat Metheny).
La Foldaxe, guitarra plegable inventada por Roger Field para Chet Atkins para viajar (en el libro "Me
and My Guitars" por Chet Atkins).
La dinarra, una guitarra dinámica microtonal.
La guitarra arpa (harp guitar), guitarra con un clavijero añadido de 5 o 6 cuerdas más para hacer los
bajos,ytambiénotraentrada a lacaja de resonanciaque,alacual también se le hace unagregadoen
forma de brazo ondulado.
La guitarrasintetizador(guitar synth), que resulta ser una guitarra con un sintetizador incorporado.
4. Afinación
as cuerdas de la guitarra se numeran de abajo hacia arriba ―desde la más aguda hacia la más
grave―,con númerosordinales:primeracuerdao cuerda prima,segundacuerda, terceracuerda,
etc. También se las nombra por su nota de afinación, al igual que se hace con el violín, la viola, el
violonchelo y el contrabajo:
La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4);7
La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3);
La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3);
La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3);
La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2);
La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2).
La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la
correspondiente al bajo.
En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta
cuerda ―desde el mi2 al re2―.
En las partituraslascuerdasse nombrancon el númerode lacuerda alrededorde unacircunferencia.
A lastres cuerdasmás graves―lacuarta, quintay sextacuerday, particularmente,aestaúltima― se
lesllama“bordones”, debidoaque “bordonear”eslaejecuciónde unbajoacompañante de una obra
de música.
Tambiénse cambianlastonalidadesde lascuerdasponiendounacejillaque se sitúauntraste másalto
por cada semitonoque se quieraaumentar.Por ejemplosi se coloca una cejillaenel primertraste la
afinación sería la siguiente: fa4, do4, sol♯3, re♯3, la♯2, y fa2.
La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo
(afinado normalmente una octava grave: sol2, re2, la1 y mi1).
Tabla que muestrael temple clásicomi,si,sol,re,la, mi por cuerda y encada uno de los 12 primeros
trastes:
Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas
El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas:
 Se ajustaunacuerda,preferiblementela5.ª,anuestrogustooconalgunareferenciasi se vaatocar
acompañado (Se suele ajustar a los 110 Hz);
 ahora, la 6.ª cuerda pisada en el 5.º traste suena igual que la 5.ª cuerda tocada al aire;
 la 5.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 4.ª cuerda tocada al aire;
 la 4.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 3.ª cuerda tocada al aire;
 la 3.ª cuerda en el 4.º traste suena igual que la 2.ª cuerda tocada al aire (es importante recordar
esta diferencia);
 la 2.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 1.ª cuerda tocada al aire.
A esta forma de afinar se le llama «por unísonos» pero también se puede afinar "por armónicos" o
combinar ambos métodos.
Cuandose han afinadotodaslas cuerdas,convienerepasarlas,de serposible,conunmétododistinto.
Posibles referencias para afinar
La guitarra también puede ser afinada con respecto a:
 Un diapasón o un silbato (herramientas acústicas que ofrecen un la para orientar al afinador).
 Un afinador electrónico o programa informático;
L
 el sonido de la señal telefónica (también es un la);
 otros instrumentos.
Mnemotecnia
A la hora de afinarla guitarra,existenmnemotécnicasque facilitanel recuerdode qué notaesla que
suenaal aire en cada cuerda de la guitarra.Tres de ellassonlassiguientesfrases(comenzandoporla
cuerda más grave, la sexta):
 «Miranda, la reina, solía silbar» (para las cinco cuerdas más graves);
 «Mientras Laura regaba, Soledad simplemente miraba» (para las seis cuerdas).
 «Mira la restauración solar sin mi» (de igual manera para las seis cuerdas)
5. Corte en la caja para notas agudas.
a forma de las guitarras no siempre es simétrica. Las
guitarras eléctricas y algunas acústicas y clásicas suelen
presentar una especie de curva para facilitar el acceso a los
trastes más cercanos a la boca, para llegar hasta las notas más
agudas. Este corte en la caja se suele llamar cutaway.
Dependiendo de si el guitarrista es diestro o zurdo, la guitarra
se construiráconel cutawayubicadoaunouotroladode lacaja
armónica.
L
Guitarra con hueco para notas
agudas.
6. Ejecución
a guitarra se toca apoyandolacaja armónica sobre el regazo,
con el mástil o diapasónhacia la izquierda.Estohace que las
cuerdas más graves queden arriba y las más agudas abajo.
Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda
(la derecha para los zurdos) sobre las cuerdas, oprimiéndolas
contra el diapasón entre los trastes justo después del que
delimitará el segmento de cuerda que vibra, de manera que
quede libre la longitud correspondiente a la nota musical
deseada.
Una vezque se ha fijadode estamanerala longitudde todaslas
cuerdas o de las cuerdas que se desea pulsar, la mano derecha
lasrasguea,punteao arpegia,generandounamelodíasi tocaun
sonidoporvez, unacorde si se ejecutandossonidosomás,ouna
armonía si se arpegia ese acorde.
En la guitarra eléctrica se suelen utilizar diversas técnicas. Entre ellas se encuentran el tapping
(popularizadoporEddieVanHalen),elsweeppicking(YngwieMalmsteen, JasonBecker),el palmmute,
etc.
L
Técnica del fret tapping: ambas
manos digitan notas en el
diapasón. Van Halen popularizó
esta técnica en los años setenta.
7. Guitarras y zurdos
Guitarra normal
sí como la velocidad y fuerza para ejecutar algunos
instrumentos(comolaflauta) varían muy poco en función
de lalateralidaddel intérprete,otroscomolaguitarrayel piano
realizan con cada mano una tarea bastante diferente.
El piano se puede considerar un instrumentopara diestros(ya
que generalmente lamanoque trabajaconmás velocidadesla
manoderecha―másdesarrolladaenun diestro―),de manera
similar, la guitarra se puede considerar un instrumento para
zurdos(yaque generalmentelamanoque tiene quehacermás
fuerza y posiciones difíciles es la izquierda ―más desarrollada
en un zurdo―,mientrasque lamano derecharealizarasgueos
o punteos más bien repetitivos).
Sobre este tema hay posiciones encontradas sin que nunca
se llegue aun acuerdorespectoa la ventajao desventajade
cambiar la manera común de tocar con el mástil de la
guitarra a la izquierda.
Por otro lado,debidoala poca disponibilidadenel mercado
de guitarras adaptadas para zurdos, que se acentúa en las
tiendas pequeñas, la mayoría de guitarristas zurdos que
aprendenatocar la guitarra lohacencomo diestro(esdecir,
poniendo la guitarra con el mástil del lado de la mano
izquierda).
De acuerdocon esto,casi todoslosguitarristaszurdostocan
la guitarra como un diestro (o sea, poniendola guitarra con
el mástil cerca del ladode la manoizquierda).Porsupuesto,
el públiconose da cuentade que el instrumentistaeszurdo
(excepto a la hora de firmar autógrafos).
Algunos ejemplos de guitarristas zurdos que tocan “al
derecho” con guitarras normales:
 Juanjo Domínguez (n. 1951), folclorista y tanguero
argentino.
 Noel Gallagher (n. 1967), guitarrista principal de la
banda británica de rock Oasis.
 Charly García (n. 1951), teclista y guitarrista
argentino de rock.
 Mark Knopfler (n. 1949), guitarrista de la banda británica de rock Dire Straits.
 Gary Moore (1952-2011).
 Gustavo Cerati (n. 1959-2014)
 Janick Gers (n. 1957), guitarrista de la banda británica de heavy metal Iron Maiden.
Guitarra girada con las cuerdas invertidas
Son muchoslosguitarristaszurdosque tocan con la guitarra girada,con el mástil del ladode la mano
derecha,invirtiendotambiénel ordende lascuerdas,paraque lasbordonasquedensobre lasagudas,
En el caso de que el guitarrista quiera usar una guitarra con cutaway (hueco en la caja que permite
tocar mejorlasnotasmásagudas),laconstruccióndel instrumentosuele serespecial parazurdos,con
loscontroles,lassalidas,el clavijeroylosrecortesyacomodosde laformade la guitarrahechoscomo
unaimagenespecularde unaguitarracomún.Estosguitarristasnosuelenpodertocarconlasguitarras
comunes.
 Paul McCartney (n. 1942), bajista y compositor de The Beatles
 Atahualpa Yupanqui (1908-1992), cantautor folclórico argentino.
A
Ejemplo de movimiento de la
mano izquierda.
Ilustración del siglo XVIIIdeun zurdo
tocando un sitar.
 KurtCobain(1967-1994), líder,compositor,vocalistayguitarristade labandaestadounidense
de grunge Nirvana.
 Tony Iommi (n. 1948), guitarrista y fundador de la banda de heavy metal Black Sabbath
 Zacky Vengeance (n.1981),guitarristarítmicode la bandade heavymetal AvengedSevenfold
Guitarra girada con las cuerdas sin invertir
Existe una tercera opción, aunque son pocos los guitarristas zurdos que —tocando con la guitarra al
revés(conel mástil hacia la derecha)— mantienenlascuerdastal como se ubicanenel ordennormal
de laguitarra, aunque lascuerdas gravesquedendebajode lasagudas.Esto implicaaprendernuevas
posicionesdededosparaponerlosmismosacordesytocarinvirtiendoelgestodelrasgueoyel punteo:
envezde hacerlonormalmente haciaabajo,lohacenhaciaarriba.Estosguitarristaspuedentocarcon
guitarras comunes.
He aquí una lista de guitarristas que tocan de dicha manera:
 Albert King (1924-1992)
 Dick Dale (n. 1937)
 Otis Rush (n. 1935)
 Santiago Feliú (1963-2014)
8. Véase también
 Guitarra latina
 Guitarra inglesa
 Guitarra portuguesa
 Guitarra de doce cuerdas
9. Referencias
Notas
↑ Saltar a: a b c d e f g h i j k l m elatril.com (ed.). «Guitarra». Consultado el 6 de febrero de 2008.
↑ Saltar a: a b c d e f Juan José Monroy. «La guitarra. Breve introducción histórica». Consultadoel 6
de febrero de 2008.
↑ Saltar a: a b c d «Historia de la guitarra». cmtv.com. Consultado el 6 de febrero de 2008.
↑ Saltar a: a b c d «Historia de la guitarra». clubguitarra.com. Consultado el 6 de febrero de 2008.
Historiade laguitarra(enlacerotodisponible enInternetArchive;véaseelhistorialylaúltimaversión).
Volverarriba↑ RonaldE. Surtz,«Imágenesmusicalesenel Librode oración(¿1518?) de Sor María de
Santo Domingo», Antonio Vilanova (coord.) Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de
Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agosto de 1989), vol. I, Barcelona, Promociones y Publicaciones
Universitarias,1992,págs. 563-570. Cfr.pág. 566, n. 11. ISBN 978-84-7665-751-5 (vol.I).ISBN 978-84-
7665-409-5 (Obra completa).
↑ Saltar a: a b «La guitarra española». guitarristas.org. Consultado el 5 de abril de 2009.
Volver arriba ↑ Ese número en subíndice está indicado según el índice registral internacional, que
denomina do4 a la nota central de un piano; en cambio, según el índice registral franco-belga, ese
mismo mi se llama mi3.
10. Bibliografía
 AlcarazIborra,Mario& Díaz Soto,Roberto:Laguitarra:Historia,organologíayrepertorio.Club
Universitario, 2010. ISBN 84-845-4903-8 (Google Libros).
 Kasha,Dr. Michael:«A NewLookat The Historyof the ClassicGuitar» enGuitar Review,30:3-
12, 1968.
 Evans, Tom & Evans, Mary Anne: Guitars: From the Renaissance to Rock. Nueva York:
Paddington Press, 1977.
11. Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guitarra.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Guitarra.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre guitarra.
 El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para guitarra.
 «Historia de la guitarra eléctrica».

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Instrumentos De Viento Madera
Los Instrumentos De Viento MaderaLos Instrumentos De Viento Madera
Los Instrumentos De Viento Madera
Mariano Pradillo
 
Instrumentos romanos
Instrumentos romanosInstrumentos romanos
Instrumentos romanos
MARIA JULIA CORTÉS MOLINA
 
Bailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La ChacareraBailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La Chacareraquintocolegiobelen
 
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Sofia Castellanosc
 
La Música en la Prehistoria
La Música en la PrehistoriaLa Música en la Prehistoria
La Música en la Prehistoria
majoseglez
 
Regiones folkolricas argentinas
Regiones folkolricas argentinasRegiones folkolricas argentinas
Regiones folkolricas argentinas
Elvio Bieri
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
lilianamargutti
 
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Roxana Moreno de Ordóñez
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
lilianamargutti
 
Power point instrumentos musicales
Power point instrumentos musicalesPower point instrumentos musicales
Power point instrumentos musicalesruthherreros
 
Guitarra española
Guitarra españolaGuitarra española
Guitarra española
Anaorozcoalonso
 
Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°
3135547154
 
Principales representantes del rock
Principales representantes del rock Principales representantes del rock
Principales representantes del rock
Ivan Triana
 

La actualidad más candente (20)

Los Instrumentos De Viento Madera
Los Instrumentos De Viento MaderaLos Instrumentos De Viento Madera
Los Instrumentos De Viento Madera
 
Instrumentos romanos
Instrumentos romanosInstrumentos romanos
Instrumentos romanos
 
La forma-musical
La forma-musicalLa forma-musical
La forma-musical
 
Bailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La ChacareraBailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La Chacarera
 
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
Tesis o documento recepcional la música como estrategia para estimular el apr...
 
La Música en la Prehistoria
La Música en la PrehistoriaLa Música en la Prehistoria
La Música en la Prehistoria
 
Regiones folkolricas argentinas
Regiones folkolricas argentinasRegiones folkolricas argentinas
Regiones folkolricas argentinas
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
 
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
Power point instrumentos musicales
Power point instrumentos musicalesPower point instrumentos musicales
Power point instrumentos musicales
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
ELEMENTOS MUSICALES
ELEMENTOS MUSICALESELEMENTOS MUSICALES
ELEMENTOS MUSICALES
 
Guitarra española
Guitarra españolaGuitarra española
Guitarra española
 
Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°
 
Principales representantes del rock
Principales representantes del rock Principales representantes del rock
Principales representantes del rock
 
Región chaqueña
Región chaqueñaRegión chaqueña
Región chaqueña
 
Flauta dulce
Flauta dulceFlauta dulce
Flauta dulce
 
La musica y su importancia
La musica y  su importanciaLa musica y  su importancia
La musica y su importancia
 
Triptico la cancion
Triptico  la cancionTriptico  la cancion
Triptico la cancion
 

Destacado

Planificacion y supervision
Planificacion y supervisionPlanificacion y supervision
Planificacion y supervisionJesus Fuentes
 
Practica laboratorio desarrollada
Practica laboratorio desarrolladaPractica laboratorio desarrollada
Practica laboratorio desarrollada
williamlaya
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
carloticagloriaraul
 
habla sobre el derecho internacionalDerecho internacional dhtics
habla sobre el derecho internacionalDerecho internacional dhticshabla sobre el derecho internacionalDerecho internacional dhtics
habla sobre el derecho internacionalDerecho internacional dhtics
Marco Guevara Botello
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctrico Potencial eléctrico
Potencial eléctrico
francismendozb
 
TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6
luciamayogarrucho
 
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014acostanora97
 
Grupos inteligentes(resumen)
Grupos inteligentes(resumen)Grupos inteligentes(resumen)
Grupos inteligentes(resumen)
dmaldonado8
 
La novela policial
La novela policialLa novela policial
La novela policial
2321968
 
La revolución tecnológica
La revolución tecnológicaLa revolución tecnológica
La revolución tecnológica
javiaparicio1b
 
Ley no 126-01_que_crea_la_direccion_general_de_contabilidad_gubernamental
Ley no 126-01_que_crea_la_direccion_general_de_contabilidad_gubernamentalLey no 126-01_que_crea_la_direccion_general_de_contabilidad_gubernamental
Ley no 126-01_que_crea_la_direccion_general_de_contabilidad_gubernamental
Alfredo Alberto Carrasco
 
Tipos de planos fotográficos
Tipos de planos fotográficosTipos de planos fotográficos
Tipos de planos fotográficos
DIANA CEDELARA
 
Presentacion joséfretes
Presentacion joséfretesPresentacion joséfretes
Presentacion joséfretes
josefretes
 
Laser Soprano
Laser Soprano
Laser Soprano
Laser Soprano
hilariouswoman39
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laboralesdalenica89
 
Temas de Presentacion
Temas de PresentacionTemas de Presentacion
Temas de Presentacion
Camila Morazan
 
Ley de equidad (1)
Ley de equidad (1)Ley de equidad (1)
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoMCarorivero
 
Unidad educativa Repùblica del Ecuador
Unidad educativa Repùblica del EcuadorUnidad educativa Repùblica del Ecuador
Unidad educativa Repùblica del EcuadorBelen Ruales
 
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
acostanora97
 

Destacado (20)

Planificacion y supervision
Planificacion y supervisionPlanificacion y supervision
Planificacion y supervision
 
Practica laboratorio desarrollada
Practica laboratorio desarrolladaPractica laboratorio desarrollada
Practica laboratorio desarrollada
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
habla sobre el derecho internacionalDerecho internacional dhtics
habla sobre el derecho internacionalDerecho internacional dhticshabla sobre el derecho internacionalDerecho internacional dhtics
habla sobre el derecho internacionalDerecho internacional dhtics
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctrico Potencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6
 
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
 
Grupos inteligentes(resumen)
Grupos inteligentes(resumen)Grupos inteligentes(resumen)
Grupos inteligentes(resumen)
 
La novela policial
La novela policialLa novela policial
La novela policial
 
La revolución tecnológica
La revolución tecnológicaLa revolución tecnológica
La revolución tecnológica
 
Ley no 126-01_que_crea_la_direccion_general_de_contabilidad_gubernamental
Ley no 126-01_que_crea_la_direccion_general_de_contabilidad_gubernamentalLey no 126-01_que_crea_la_direccion_general_de_contabilidad_gubernamental
Ley no 126-01_que_crea_la_direccion_general_de_contabilidad_gubernamental
 
Tipos de planos fotográficos
Tipos de planos fotográficosTipos de planos fotográficos
Tipos de planos fotográficos
 
Presentacion joséfretes
Presentacion joséfretesPresentacion joséfretes
Presentacion joséfretes
 
Laser Soprano
Laser Soprano
Laser Soprano
Laser Soprano
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Temas de Presentacion
Temas de PresentacionTemas de Presentacion
Temas de Presentacion
 
Ley de equidad (1)
Ley de equidad (1)Ley de equidad (1)
Ley de equidad (1)
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didáctico
 
Unidad educativa Repùblica del Ecuador
Unidad educativa Repùblica del EcuadorUnidad educativa Repùblica del Ecuador
Unidad educativa Repùblica del Ecuador
 
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
Preludio institucion educacita san sanfrancisco de asis 2014
 

Similar a La guitrarra (todo acerca de la guitarra)

Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
sofiaTP
 
Partes de la guitarra
Partes de la guitarraPartes de la guitarra
Partes de la guitarra
gerleon
 
Partes de la guitarra
Partes de la guitarraPartes de la guitarra
Partes de la guitarragerleon
 
Historia de la guitarra.pptxwilke
Historia de la guitarra.pptxwilkeHistoria de la guitarra.pptxwilke
Historia de la guitarra.pptxwilkeronaldygo
 
Historia de la guitarra.pptxwilke
Historia de la guitarra.pptxwilkeHistoria de la guitarra.pptxwilke
Historia de la guitarra.pptxwilke
ronaldygo
 
Guitarra(www.rincondelaguitarra.blogspot.com)
Guitarra(www.rincondelaguitarra.blogspot.com)Guitarra(www.rincondelaguitarra.blogspot.com)
Guitarra(www.rincondelaguitarra.blogspot.com)
vfp
 
Guitarra II
Guitarra IIGuitarra II
Guitarra II
dalihs
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
dalihs
 
Guitarras
GuitarrasGuitarras
Guitarras
Jorge Olvera
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
musical2mas2
 
Origen de la guitarra power point
Origen de la guitarra power pointOrigen de la guitarra power point
Origen de la guitarra power pointTuno Bolas
 
La guitarra
La guitarraLa guitarra
La guitarra
Agatha Padilla
 
Partes de la guitarra
Partes de la guitarraPartes de la guitarra
Partes de la guitarra
gerleon
 

Similar a La guitrarra (todo acerca de la guitarra) (20)

Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
 
Guitarra de lesly
Guitarra de leslyGuitarra de lesly
Guitarra de lesly
 
Partes de la guitarra
Partes de la guitarraPartes de la guitarra
Partes de la guitarra
 
Partes de la guitarra
Partes de la guitarraPartes de la guitarra
Partes de la guitarra
 
Historia de la guitarra.pptxwilke
Historia de la guitarra.pptxwilkeHistoria de la guitarra.pptxwilke
Historia de la guitarra.pptxwilke
 
Historia de la guitarra.pptxwilke
Historia de la guitarra.pptxwilkeHistoria de la guitarra.pptxwilke
Historia de la guitarra.pptxwilke
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
 
Guitarra(www.rincondelaguitarra.blogspot.com)
Guitarra(www.rincondelaguitarra.blogspot.com)Guitarra(www.rincondelaguitarra.blogspot.com)
Guitarra(www.rincondelaguitarra.blogspot.com)
 
Guitarra II
Guitarra IIGuitarra II
Guitarra II
 
Historia de la guitarra
Historia de la guitarraHistoria de la guitarra
Historia de la guitarra
 
informacion
informacioninformacion
informacion
 
La
LaLa
La
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
 
Guitarras
GuitarrasGuitarras
Guitarras
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
 
La guitarra
La guitarraLa guitarra
La guitarra
 
Origen de la guitarra power point
Origen de la guitarra power pointOrigen de la guitarra power point
Origen de la guitarra power point
 
La guitarra
La guitarraLa guitarra
La guitarra
 
Partes de la guitarra
Partes de la guitarraPartes de la guitarra
Partes de la guitarra
 

Más de Fhellix Ll

Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
Fhellix Ll
 
Contaminacion electrónica
Contaminacion electrónicaContaminacion electrónica
Contaminacion electrónica
Fhellix Ll
 
Descubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fueDescubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fue
Fhellix Ll
 
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Fhellix Ll
 
Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01
Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01
Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01
Fhellix Ll
 
Manual windows 8
Manual windows 8Manual windows 8
Manual windows 8
Fhellix Ll
 
Contaminaciondelaire 090705195830-phpapp02
Contaminaciondelaire 090705195830-phpapp02Contaminaciondelaire 090705195830-phpapp02
Contaminaciondelaire 090705195830-phpapp02
Fhellix Ll
 
Manualbloggerenmisena 100123082138-phpapp02
Manualbloggerenmisena 100123082138-phpapp02Manualbloggerenmisena 100123082138-phpapp02
Manualbloggerenmisena 100123082138-phpapp02
Fhellix Ll
 

Más de Fhellix Ll (8)

Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
Contaminacion electrónica
Contaminacion electrónicaContaminacion electrónica
Contaminacion electrónica
 
Descubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fueDescubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fue
 
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
 
Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01
Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01
Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01
 
Manual windows 8
Manual windows 8Manual windows 8
Manual windows 8
 
Contaminaciondelaire 090705195830-phpapp02
Contaminaciondelaire 090705195830-phpapp02Contaminaciondelaire 090705195830-phpapp02
Contaminaciondelaire 090705195830-phpapp02
 
Manualbloggerenmisena 100123082138-phpapp02
Manualbloggerenmisena 100123082138-phpapp02Manualbloggerenmisena 100123082138-phpapp02
Manualbloggerenmisena 100123082138-phpapp02
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

La guitrarra (todo acerca de la guitarra)

  • 1. La guitarra La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero—generalmente conunagujeroacústico en el centrode la tapa (boca)— yseiscuerdas.Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal y flamenco,y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de varios países. Es parte fundamental de laorquestade pulsoy púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español. Instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis. Índice 1 Partes de la guitarra 1.1 Caja de resonancia 1.2 Mástil 2 Historia 2.1 Origen 2.2 Edad Media 2.3 Siglo XVI 2.4 Siglo XVII 2.5 Siglos XVIII y XIX 2.6 Siglo XX 3 Tipos de guitarra 3.1 Guitarra acústica 3.2 Guitarra de flamenco 3.3 Guitarra italiana 3.4 Guitarra eléctrica 3.5 Guitarra electroacústica 3.6 Guitarra MIDI 3.7 Guitarras del Renacimiento y Barroco 3.8 Guitarra campesina (Viola Caipira) 3.9 Guitarra rusa 3.10 Variaciones sobre la guitarra tradicional 4 Afinación 4.1 Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas 4.2 Posibles referencias para afinar 4.3 Mnemotecnia 5 Corte en la caja para notas agudas 6 Ejecución 7 Guitarras y zurdos 7.1 Guitarra normal 7.2 Guitarra girada con las cuerdas invertidas 7.3 Guitarra girada con las cuerdas sin invertir
  • 2. 8 Véase también 9 Referencias 9.1 Notas 10 Bibliografía 11 Enlaces externos
  • 3. 1. Partes de la guitarra a guitarra ha sufridovariacionesensuformaa lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas,lasvariacionesdelinstrumentohansurgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hastaadoptarlaformaactual.Este instrumentoestá fabricadoconmaderaprácticamente ensutotalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricaciónsonlas de palisandrode la Indiay otros, abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).1 Básicamente,laguitarraestá compuestapor la caja de resonancia, el mástil,el puente,el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocidode 6mástiles)osobrepasanlas7cuerdas.1 Tras serencoladostodosloselementosque forman la caja de resonancia, se une con el mango y se incluyen refuerzos en el contorno de las dos tapas (cenefas), en el centro del fondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla que sirve para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla habitualmente es de marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en función de la calidad del instrumento.1 Una vezque todos loselementosque formanlaguitarra han sidounidos,se procede a su barnizado. Existendosformasde llevaracaboeste proceso,unamáscostosaytrabajosaque consisteenbarnizar el instrumentoamano con goma laca; y la otra que esbarnizar con una pistolaa base de poliuretano que secarápidamente.El inconvenientede esteúltimométodoesque elbarnizformaunaplacasobre la caja de resonancia que le resta sonido al instrumento.1 Posteriormente se realizael aplanadodel diapasónylacolocaciónde lostrastes,loscualessuelenser de alpaca o latón. Es sumamente importante que el trasteado sea perfecto ya que de él depende la afinaciónde laguitarra. Acto seguido,enlaparte inferiorde latapa armónica se colocan lasclavijasy las cuerdas.Antiguamentelascuerdaserande tripade animal peroen lasguitarras modernassonde nailon.1 Caja de resonancia Artículo principal: Caja de resonancia La caja de resonancia está conformada por el fondo, la tapa armónica y los aros laterales. Los dos primeros son planos. El fondopuede estar construido en madera de palisandro mientras que la tapa puede serde pino,abeto,cedroo,enocasiones,de ciprés.Latapa armónicatiene unaperforaciónen suparte intermedia,llamada"boca"adornadaconlallamada"roseta".Latapaestáreforzadaporentre cinco a nueve barras finas de madera que reciben el nombre de "espinetas". Estas espinetas están dispuestasenlaparte interiorytienenformade abanico.El númerode varetasdentrode unaguitarra depende delfabricante delamisma.Losarossondospiezaslargasyestrechasfabricadasconlamisma maderadel fondo,curvadasafuegoyunidasenlosextremossuperiore inferiorde lacaja.Suuniónse aseguraen el interiorcondostacos de maderacolocadosunoen la base del mangoy otro enla parte contraria.Los aros estánreforzadosalolargode su parte internacondostirasde maderaque reciben el nombre de "contrafajas".1 Mástil. El mástil está construido con madera de cedro o nogal y está formado por el clavijero, el mástil y la quilla o zoque. En las guitarras modernas las clavijas estánincluidasdentro de clavijerosmetálicos,a diferenciadelmétodoempleadoguitarrasanterioresqueconsistíaeninsertardirectamentelasclavijas enlamaderadel clavijero.El clavijeroestásituadoenelextremodeldiapasón.Losclavijerosmodernos L
  • 4. tienen dos cortes verticales y están preparados para recibir los huesos, que son las pequeñas piezas enlas que las cuerdasvanenrolladas.Las clavijasmetálicasquedanenlaparte exteriordel clavijeroy se empleanparaafinar el instrumentomediante latensiónque ejercensobre lascuerdas.Su tensión puede modificarseparalaafinaciónmediante unsistemade tornillossinfinimpulsadospor lasclavijas, que implicanpequeñosrodillossobre loscualesse envuelvenlascuerdas.Estaspasan a continuación por el puente superior,enel cual se cavan pequeñossurcosque guían cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al clavijero. El clavijero puede llamarse también pala o maquinaria; de este mecanismo depende la afinación de las cuerdas de la guitarra. La parte más larga del mango recibe el nombre de mástil y está cubierto con el diapasón, que es un trozo de madera,habitualmente de palisandroo ébano,sobre el que presionanlosdedoslascuerdas de la guitarra. La quilla o zoque es la base del mango que se fija a la caja de resonancia.1
  • 5. 2. Historia Origen. os orígenesy evoluciónde laguitarrano estándemasiado claros, ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la antigüedad, por lo que es usual seguir la trayectoria de este instrumento a través de las representaciones pictóricas y escultóricas encontradas a lo largo de la historia. Existen evidencias arqueológicas en bajorrelievesencontradosenAlaçaHüyük (norte de la actual Turquía) de que entorno al año 1000 a. C. los hititasy asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira (el instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo) pero con el agregadode unacaja de resonancia,porloque seríanantecesores de la guitarra. También se han encontrado representacionesen dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a un instrumento similar a la guitarra.1 2 3 Existendoshipótesisacercade susorígenes.Unade ellasle daun origen greco-romano y afirma que es un descendiente de la fidícula y la otra considera que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes durante la conquista musulmana de la península ibérica y que posteriormente evolucionóenEspaña.2Segúnlaprimerahipótesis,estos instrumentosllegaronhastalosgriegos,que deformaronligeramentesu nombre,kizáraokettarah,que encastellanose terminóllamandocítara. Este hecho ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de la cítara griegayromana, a lasque se le habría añadidounmangoal comienzode nuestraera. Muchos estudiososymusicólogosatribuyenlallegadade la guitarra a España por medio del Imperio romano en el año 400.1 2 3 La otra hipótesis sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud árabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente con su artículo: «la ud» femenina se convirtió en el masculino "laúd". Fueronprecisamentelosárabesquienesintrodujeronel instrumentoenEspaña,dondeevolucionóde acuerdo a los gustos musicales de la plebe bajo dominación musulmana. En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito como sitar (instrumento descendiente de la vina), palabra que proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la palabraespañola"guitarra":la raíz guīt (que produjolaspalabras sánscritas guitá:‘canción’(comoen el Bhagavad-guitá, la ‘canción del Señor’), o sangīt: ‘música’) y la raíz tar, que significa ‘cuerda’ o ‘acorde’. Edad Media EnlossiglosXIyXIIpuedendistinguirse dostiposde "guitarres" o "guiternes". Por un lado la morisca o mandora, con forma ovalada de media pera y que se asemeja al laúd árabe y a la mandolina. Por otro lado la guitarra latina, una evolución de lasantiguascedras,cítolasy cítaras, de fondoplano,unidapor aros con mango largo y cuyo clavijero era similar al del violín. La primera de ellas concuerda con la hipótesis del origen oriental de laguitarra,unaespeciede laúdasirioquese habría extendidoporPersiayArabia,hastallegaraEspañadurante la estancia árabe en la Península ibérica. La segunda, reforzaría la hipótesis del origen greco-latino del instrumento. Ambos tiposestánrepresentadosenlasminiaturasde lasCantigasde Santa María de Alfonso X el Sabio de 1270 aunque una de las representacionesmás antiguas que se conservanestáenEuropa Occidental en un Pasionario de la abadía de Zwiefalten del año 1180.1 2 3 L Colección de guitarras del Museo de la Música de Barcelona. Ilustración de una viola de péndola, instrumento de un salterio carolingio del siglo IX. Una guitarra morisca o mandora
  • 6. Enel sigloXIV,lospoetasmedievalesfrancesesGuillaumede MachautyEustache Deschampsnombran en sus obras a la "guiterna" sin precisar el tipo.1 La guitarra latina evolucionó hasta dar lugar a dos instrumentosdiferentes: la vihuela, que estaba dotada de seis órdenes (cuerdas dobles) y que tuvo una amplia difusión entre la aristocracia y los trovadores y músicos profesionales; y la guitarra, de cuatro órdenes y de uso más popular.2 Siglo XVI Enel sigloXVIcomienzanarealizarse numerosascomposiciones para guitarra. Esta gran producción tiene como centro a España.1 La primera obra para guitarra de cuatro órdenes aparece en la obra Tres libros de música en cifra para vihuela publicadaen1546 por AlonsoMudarra enSevilla.Enesaépoca era habitual confundirlosnombresde estosinstrumentosyfue a finales de siglo cuando comenzaron a diferenciarse. La guitarra fue utilizada principalmente como instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del rasgueado.2 4 Siglo XVII El tratadomás antiguosobre laguitarraespañolafue publicado en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el título de Guitarra española de cinco órdenes...5 En 1606 Girolamo Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova inventione d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola y G. A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620.4 Habitualmente se atribuye lainclusiónde laquintacuerdaal músico y poetaandaluzVicente Espinel. La atribuciónde estainvenciónlarealizóLope de Vega,perofue refutadaporNicolaoDoicide Velasco (1640) y porGaspar Sanz(1684) ensustratadossobre laguitarraespañola.Sustentansusafirmaciones en el hecho de que once años antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el inventor de la guitarra española de cinco órdenes,probablemente fue quienmásse encargóde su difusiónpopularentodas las clasessociales de España.4 Gaspar Sanz dice al respecto en el prólogo de su libro Instrucción de música sobre la guitarra española:[cita requerida] Los italianos, franceses y demás naciones, la gradúan de española a la guitarra, la razón es porque antiguamente noteníamás que cuatro cuerdasy enMadrid el maestroEspinel,español,le acrecentó la quintay por esto,comode aquí, se originósuperfección.Losfranceses,italianosydemásnaciones a imitaciónnuestra,leañadierontambiénasuguitarra laquintayporestolallamanGuitarraespañola. El Nuevométodoporcifrapara tañerguitarra de cinco cuerdaspublicadoen1630 Doici de Velascoes el más antiguo conocido y en él afirma:1 En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que estos. Otros autores contribuyeron de forma destacada a la literatura sobre la guitarra, como Luis de Briceño en 1626, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau, entre otros. En la Península Ibérica la guitarra era ya muy utilizada a finales del siglo XVII, cuando Gaspar Sanz compuso su Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos,hastatañerlacondestreza.4Anteriormente había guitarras de nueve cuerdas: una cuerda simple y cuatro "órdenes". En todo caso, parece claro que fue en España donde tomó carta de naturaleza, pues a diferencia de las guitarras construidas en otros países y lugares de Europa, donde se fabricaban guitarras sobrecargadas de incrustaciones y Tres libros de música en cifra para vihuela, publicado en 1546 por Alonso Mudarra, contiene la primera obra para guitarra de cuatro órdenes. Gaspar Sanz, Instrucción de música sobre la guitarra española, 1674.
  • 7. adornos que la hacían casi imposible de tocar,la guitarra españolase hacía para ser tocada y fue tan popularque inclusoSebastiánde Covarrubias,capellánde FelipeIIylexicógrafoespañol,llegóadecir: "La guitarra no vale másque un cencerro,estan fácil de tocar que no existe uncampesinoque nosea un guitarrista".6 Aunque todos los países reivindican su intervención en la invención de la guitarra (con especial mención de Francia) aspectostalescomo la forma, la estructura y la afinación, derivan directamente de la guitarratal como los luthieresibéricos ladiseñaban,sinolvidarnosde loseuropeoscomoJohan Stauffer, de quien derivan los diseños de su discípulo C. F. Martin.6 Siglos XVIII y XIX Iniciado el siglo XVIII Jacob Otto agrega la sexta cuerda a la guitarray se estandarizalaafinaciónmoderna,elcambiomás significativo sufrido por este instrumento. A mediados de siglo, la historia de la guitarra moderna alcanza un gran apogeo con el español Francisco Tárrega, creador de la escuela moderna y autor del cambio en el uso del posicionamiento de las manos y la manera de pulsar las cuerdas.3 A finalesdel sigloXVIIIyprincipiosdel XIX,algunasguitarras usaban seis cuerdas simples y emplearon unas barras de refuerzo debajo de la tapa armónica. Estas barras fueron añadidaspara reforzarla estructura y permitieronadelgazar la tapa para obtener una mayor resonancia y una mejor distribución del sonido a lo largo de la tapa armónica. Otros desarrollos contemporáneos incluyen el uso de un mástil reforzadoyelevadousandomaderade ébanoopalisandro,y laapariciónde unmecanismode tornillometálicoenlugarde las clavijas de madera para afinar. Es importante destacar que el trastero elevado ha tenido un gran impacto en la técnica del instrumento porque las cuerdas estaban demasiadolejosde latapaarmónicade formaque había que apoyar unode los dedosde lamano derechaparaque sirvierade soporte a losdemás.Estasguitarras serían reconocidas inconfundiblemente como las primeras guitarras clásicas. En loscomienzosdelsigloXIX,enlostrabajosde losespañolesAgustínCaro,ManuelGonzález,Antonio de Lorca, Manuel Gutiérrez y otros constructores europeos incluyendo a René Lacote y al vienés JohannStaufferencontramoslascaracterísticas de losprecursores más directosde la guitarra clásica moderna.JohannStauffertieneunareputaciónlegendaria.Ensutiendaaprendióaconstruirguitarras C. F. Martin, que luegose trasladaría a Estados Unidosy cuya firmasigue construyendoguitarrashoy en día. También desarrolló el trastero elevado, a petición de Luigi Legnani, el guitarrista y primer intérprete de los conciertos del violinista genovés Niccolò Paganini. Sus otros avances en la construcciónde la guitarra incluyenunmástil ajustable yreforzadoconacero y las clavijasde tornillo sin fin que todavía se usan en las guitarras modernas. Hacia 1850 empezóel trabajode Antoniode Torres.Conel apoyode JuliánArcas,ambosalmerienses, y sus propias y brillantesintuiciones,Antonio Torres Jurado refinó los soportes estructurales de la guitarra incluyendo siete varas extendidas bajo la tapa armónica. Aumentó también el tamaño de la caja de resonancia y el ancho del mástil. Estas innovaciones influyeron en la mejora del volumen del sonido y la respuesta en los bajos así como el descubrimientode una técnica para la mano izquierda para el enriquecimientodelrepertorio.Ahoralaguitarrayaestabapreparadatantoparalasdemandas del solista como para las del conjunto instrumental. La tradición constructiva en Almería se ha mantenido hasta nuestros días con constructores como Gerundino Fernández García y Juan Miguel González. Siglo XX El luthier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes le agregaron cuatro cuerdas más enlas graves,sobre unampliomástil cuyosmúltiplestrastespermitenampliarnotablemente lagama Guitarra romántica. Hacia 1830.
  • 8. de sonidosde la mano izquierda.NarcisoYepestocópor primeravezestaguitarra de diezcuerdasen Berlín en1964 y, a partir de ese año, fue su instrumentohabitual enlosconciertos,especializándose en piezas renacentistas y barrocas.
  • 9. 3. Tipos de guitarra ay dos tipos básicos de guitarra: la guitarra clásica y la guitarra flamenca, de tamaño ligeramente menor que la clásica,distintasmaderasyotrasvariacionesque lahacenmenos resonante pero más percusiva. Una variedad de la guitarra clásica o española es la guitarra acústica, cuya diferencia principal es el material de sus cuerdas, que esel metal enlugarde latripaoelnailon.Procedede Estados Unidos. Suele ser de mayor tamaño y con el tiempo evolucionó para adoptar un sistema alimentado por energía eléctrica (pastillas eléctricas), dando lugar a la guitarra eléctrica. Guitarra acústica La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de nailon y alambre, pero también pueden estar hechas de metal, cuyo sonido se genera mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico. El adjetivo "acústica" es tomado directamente del inglés acoustic guitarpor el usoque de dichoadjetivohacenlosanglófonos,para diferenciarlaguitarrade caja con respectoa la guitarra eléctrica. Es claramente redundante,pueslaguitarra,por definición,esun instrumentoacústico.Laguitarraacústicaderivade losdiseñosde C. F. Martin y Orville Gibson, principalmente, luthieres estadounidensesque desarrollaronsuactividadprincipalmente a finalesdelsigloXIX.Tambiénsonconocidascomowesternguitars (literalmente "guitarras del oeste"), lo que se acerca más a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares. Como lasespañolasestasguitarrasse llamanasí por emitirsu sonidosinningúntipode amplificación eléctrica, solo por transducción de la fuerza mecánica. Guitarra de flamenco. En Españaexiste unavariantemuyextendida,similaralaguitarra clásica, de la que es difícil distinguirla a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Varía su sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón. La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumenque unaguitarraespañolade concierto,perosu sonido es más brillante,ysu ejecuciónesmásfácil y rápida,debidoa la menor distancia de las cuerdas al diapasón, lo que permite que se puedahacermenospresiónconlosdedosdelamanoizquierda sobre el diapasón.Tradicionalmentelasclavijas de afinacióneran completamentede paloyse embutíanenlapalade laguitarrade forma perpendicular a ella. Suele llevar debajo de la roseta o agujero un guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a la madera. H Guitarra, ukelele y charango. Guitarra acústica. Guitarra de flamenco con dos golpeadores.
  • 10. Guitarra italiana La guitarra italiana(chitarrabattente) esuntipode guitarra tradicional del sur de Italia (Calabria, Puglia, Basilicata, Abruzos,Molise yCampania).Existe desde el sigloXIV yuna de sus caraterísticas distintivas es que tiene forma de ocho alargado. Guitarra eléctrica Una guitarra eléctrica es una guitarra con uno o más transductores electromagnéticos llamados pastillas o micrófonos que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas. Hay tres tipos fundamentales de guitarras eléctricas: las de cuerpo sólido, las de cuerpo semisólido y las de cuerpo hueco. Históricamente las primeras en inventarse fueron las de cuerpo hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba un micrófono para poderse escuchar en las bandas de jazz. Las guitarras de cuerpo sólido carecen de caja de resonancia, de forma que el cuerpo es una pieza maciza (casi siempre de madera, pero hay algunos casos de plástico o metálicos -sobre todo experimentales- en el que van embutidas las pastillas. Las guitarras eléctricas de cuerpo semisólido se caracterizan a veces por teneragujerosal exteriorconformasen"f",similaresalosde lascajasde resonancia de los violines y otros instrumentos acústicos. Las guitarras semisólidas,tienenunbloquecentralparaevitarlosacopleso"feedback". Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema que, por el accionar de una palancaen el puente,se generaun efectode vibrato.La guitarraeléctricanecesitasiempre serconectadaaunamplificadoroaun sistema de amplificación, mediante un cable. Entre los fabricantes reconocidos de este tipo de guitarras se encuentran marcas como Gibson, B. C. Rich,Fender,Epiphone,Squier,Ibanez,PRS,Jackson,Parker,Cort,Yamaha,Dean,ESP,Schecter,entre otros. Guitarra electroacústica Una guitarra electroacústicaesunaguitarraacústicaa laque se le hanañadidopastillas,micrófonoso transductores para amplificar su sonido. También son llamadas guitarras electrificadas, término que hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio usuario. La electrificación de una guitarra de caja hace innecesario el uso del micrófono externo, ya que se conecta como una guitarraeléctricaa un amplificador.Elloevitaengran medidalosacoplesyfacilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es donde se escucha el sonido real de la guitarra. La diferencia entre una guitarra electroacústica de cuerdas de metal y una guitarra eléctrica de caja (que sonlas que se usanhabitualmenteenel jazz) essobre todoel tipo de transductor:en la primera se emplea un transductor piezoeléctrico, que da un sonido más cristalino, agudo y natural; en la Chitarra battente. Guitarra eléctrica Marca Epiphone Modelo Les Paul.
  • 11. guitarra eléctrica se incorporan transductores electromagnéticos, que dan un sonido distinto, más cargado de frecuencias medias. Guitarra MIDI Son guitarras especiales o adaptadores para guitarras convencionales que permiten controlar un sintetizadorvíaMIDI(protocolodetransmisiónde datosquepermiteenviarinformaciónmusical entre distintos dispositivos conectados por medio de cables). De esta manera, un guitarrista que no tiene habilidadparaejecutaruntecladoounórganoelectrónicopuededispararlosdesdeunaguitarraMIDI. Una técnicabásica es la de utilizarun conversormonofónicode frecuencia de audioa MIDI tomando laseñal de audiode laguitarrapormediode colocarunmicrófonoenlabocade lamismao pormedio de su salida de audio. También se comercializan puentes más sofisticados que pueden detectar la vibraciónde cada cuerda por separadode tal forma de poder ejecutaracordes,es decir,que poseen polifonía de 6 voces o simultaneidad de disparo de notas. Guitarras del Renacimiento y Barroco Detalle de Laguitarrista,deJohannesVermeer(1672),donde se aprecia una joven tañendo una guitarra barroca. Las guitarrasdel RenacimientoyBarrocosonancestrosde las guitarras clásicas. Son más delicadas y producen un sonido más débil.Sonmásfácilesde distinguirde otrasguitarras,ya que su cuerpo es más delgado y plano. Guitarra campesina (Viola Caipira) Esta guitarra, común en el folclore brasileño, tiene un tamaño inferior al de una guitarra española, aunque sus proporciones similares. Consta de cinco órdenes de cuerdas metálicasque adiferenciade lasguitarrasacústicasse pulsan con las uñas. Puede estar afinada de numerosas formas siendo habituales las afinaciones abiertas. Guitarra rusa Esta guitarra tiene siete cuerdas en vezde seis. La afinación de esta guitarra es completamente distinta a la española; tradicionalmente, se utiliza una afinación abierta en Sol mayor.Otro instrumentopopularrusosimilaralaguitarraes la balalaica. Variaciones sobre la guitarra tradicional Desde susinicioslaguitarra fue objetode experimentacionesmuy numerosas, y solo una parte de estos instrumentos son todavía utilizados hoy, hasta de manera marginal. Las primeras guitarras tenían cuatro cuerdas como los instrumentos de los que procedía, luego se agregó una quinta y posteriormente una sexta (el bordón), que terminó siendo el modelo estándar de seis cuerdas. Una de las variaciones más frecuentes es aumentar el número de cuerdas.Por ejemplodoblandosunúmero,de seisa doce; las seis acostumbradas, acopladas individualmente a su octava respectiva (salvo las dos más agudas, que quedan duplicadas al unísono). Además de la guitarra de doce cuerdas, tiene relativa importancia la guitarra tenor,de cuatro (usadaentre otros por el guitarristade jazz Tiny Grimes). CiertosmúsicosclásicoscomoNarcisoYepestocanunaguitarra de diez cuerdas, independientes o duplicadas. Nada tiene que ver con el asunto del diseño el hecho de que algunos intérpretes ajusten su instrumento a su forma de tocar, como losmiembrosdel grupode rockThe Presidentsof the United Statesof America,que utilizanunaguitarra en la que tresde las seiscuerdashan sido retiradas,y un Detalle de La guitarrista, de Johannes Vermeer (1672), donde se aprecia una joven tañendo una guitarra barroca. Guitarras eléctricas horizontales
  • 12. bajode doscuerdas.De lamismamanera,KeithRichards(guitarristade The RollingStones),amenudo retira la cuerda de mi grave de sus guitarras. También se pueden citar: La guitarra fretless (sintrastes),cuyomástil escompletamenteliso,sintrastes,conlocual lasnotasse obtienen a manera de un violonchelo (la afinación no viene dada por el traste, sino que hay que “buscarla”). Son más comunes los bajos fretless. La guitarra barítona, que tiene 6 cuerdas pero un tiro más largo. Las guitarras para aprendizaje, de dimensiones reducidas (talla 1/2 o 3/4), para facilitar su ejecución por niños La guitarra con doble diapasón.Permite tocar con dos distintas afinaciones (de manera alternativa o incluso simultánea) durante la misma obra, sin tener que cambiar de guitarra. La mayoría de las guitarrasdoblestienenunaguitarracondoce cuerdasylaotraconseiscuerdas.Existenotrasversiones comoel instrumentode Mike Rutherford,bajistade Genesis,que esunaguitarrade doce pegadoaun bajo, o el caso del bajista argentino Javier Malosetti que utiliza una bajo de 5 cuerdas pegado a una guitarra de 6 cuerdas. La guitarra eléctrica sin clavijero, construida desde mediados de los años ochenta por la empresa Steinberger. El clavijero se encuentra en el puente de la guitarra, en lugar de estar en la cabeza. La guitarra slide o guitarra horizontal. Se usa casi siempre con el slide o tubo de metal o vidrio que cubre todo el dedo. Muy utilizada por David Gilmour, guitarrista de Pink Floyd. La guitarra de 7 cuerdas.Ademásde las6 cuerdasde la guitarra,se le incorporanunaséptimacuerda, más grave.La notade laséptimacuerdaesunSI. Existentambiénguitarrasde 8cuerdascon la misma idea. incluso existenguitarras con otros instrumentos incorporados en el cuerpo de la guitarra como la guitarra Pikasso que posee 42 cuerdas (de Pat Metheny). La Foldaxe, guitarra plegable inventada por Roger Field para Chet Atkins para viajar (en el libro "Me and My Guitars" por Chet Atkins). La dinarra, una guitarra dinámica microtonal. La guitarra arpa (harp guitar), guitarra con un clavijero añadido de 5 o 6 cuerdas más para hacer los bajos,ytambiénotraentrada a lacaja de resonanciaque,alacual también se le hace unagregadoen forma de brazo ondulado. La guitarrasintetizador(guitar synth), que resulta ser una guitarra con un sintetizador incorporado.
  • 13. 4. Afinación as cuerdas de la guitarra se numeran de abajo hacia arriba ―desde la más aguda hacia la más grave―,con númerosordinales:primeracuerdao cuerda prima,segundacuerda, terceracuerda, etc. También se las nombra por su nota de afinación, al igual que se hace con el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo: La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4);7 La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3); La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3); La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3); La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2); La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2). La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo. En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda ―desde el mi2 al re2―. En las partituraslascuerdasse nombrancon el númerode lacuerda alrededorde unacircunferencia. A lastres cuerdasmás graves―lacuarta, quintay sextacuerday, particularmente,aestaúltima― se lesllama“bordones”, debidoaque “bordonear”eslaejecuciónde unbajoacompañante de una obra de música. Tambiénse cambianlastonalidadesde lascuerdasponiendounacejillaque se sitúauntraste másalto por cada semitonoque se quieraaumentar.Por ejemplosi se coloca una cejillaenel primertraste la afinación sería la siguiente: fa4, do4, sol♯3, re♯3, la♯2, y fa2. La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente una octava grave: sol2, re2, la1 y mi1). Tabla que muestrael temple clásicomi,si,sol,re,la, mi por cuerda y encada uno de los 12 primeros trastes: Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas:  Se ajustaunacuerda,preferiblementela5.ª,anuestrogustooconalgunareferenciasi se vaatocar acompañado (Se suele ajustar a los 110 Hz);  ahora, la 6.ª cuerda pisada en el 5.º traste suena igual que la 5.ª cuerda tocada al aire;  la 5.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 4.ª cuerda tocada al aire;  la 4.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 3.ª cuerda tocada al aire;  la 3.ª cuerda en el 4.º traste suena igual que la 2.ª cuerda tocada al aire (es importante recordar esta diferencia);  la 2.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 1.ª cuerda tocada al aire. A esta forma de afinar se le llama «por unísonos» pero también se puede afinar "por armónicos" o combinar ambos métodos. Cuandose han afinadotodaslas cuerdas,convienerepasarlas,de serposible,conunmétododistinto. Posibles referencias para afinar La guitarra también puede ser afinada con respecto a:  Un diapasón o un silbato (herramientas acústicas que ofrecen un la para orientar al afinador).  Un afinador electrónico o programa informático; L
  • 14.  el sonido de la señal telefónica (también es un la);  otros instrumentos. Mnemotecnia A la hora de afinarla guitarra,existenmnemotécnicasque facilitanel recuerdode qué notaesla que suenaal aire en cada cuerda de la guitarra.Tres de ellassonlassiguientesfrases(comenzandoporla cuerda más grave, la sexta):  «Miranda, la reina, solía silbar» (para las cinco cuerdas más graves);  «Mientras Laura regaba, Soledad simplemente miraba» (para las seis cuerdas).  «Mira la restauración solar sin mi» (de igual manera para las seis cuerdas)
  • 15. 5. Corte en la caja para notas agudas. a forma de las guitarras no siempre es simétrica. Las guitarras eléctricas y algunas acústicas y clásicas suelen presentar una especie de curva para facilitar el acceso a los trastes más cercanos a la boca, para llegar hasta las notas más agudas. Este corte en la caja se suele llamar cutaway. Dependiendo de si el guitarrista es diestro o zurdo, la guitarra se construiráconel cutawayubicadoaunouotroladode lacaja armónica. L Guitarra con hueco para notas agudas.
  • 16. 6. Ejecución a guitarra se toca apoyandolacaja armónica sobre el regazo, con el mástil o diapasónhacia la izquierda.Estohace que las cuerdas más graves queden arriba y las más agudas abajo. Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la derecha para los zurdos) sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el diapasón entre los trastes justo después del que delimitará el segmento de cuerda que vibra, de manera que quede libre la longitud correspondiente a la nota musical deseada. Una vezque se ha fijadode estamanerala longitudde todaslas cuerdas o de las cuerdas que se desea pulsar, la mano derecha lasrasguea,punteao arpegia,generandounamelodíasi tocaun sonidoporvez, unacorde si se ejecutandossonidosomás,ouna armonía si se arpegia ese acorde. En la guitarra eléctrica se suelen utilizar diversas técnicas. Entre ellas se encuentran el tapping (popularizadoporEddieVanHalen),elsweeppicking(YngwieMalmsteen, JasonBecker),el palmmute, etc. L Técnica del fret tapping: ambas manos digitan notas en el diapasón. Van Halen popularizó esta técnica en los años setenta.
  • 17. 7. Guitarras y zurdos Guitarra normal sí como la velocidad y fuerza para ejecutar algunos instrumentos(comolaflauta) varían muy poco en función de lalateralidaddel intérprete,otroscomolaguitarrayel piano realizan con cada mano una tarea bastante diferente. El piano se puede considerar un instrumentopara diestros(ya que generalmente lamanoque trabajaconmás velocidadesla manoderecha―másdesarrolladaenun diestro―),de manera similar, la guitarra se puede considerar un instrumento para zurdos(yaque generalmentelamanoque tiene quehacermás fuerza y posiciones difíciles es la izquierda ―más desarrollada en un zurdo―,mientrasque lamano derecharealizarasgueos o punteos más bien repetitivos). Sobre este tema hay posiciones encontradas sin que nunca se llegue aun acuerdorespectoa la ventajao desventajade cambiar la manera común de tocar con el mástil de la guitarra a la izquierda. Por otro lado,debidoala poca disponibilidadenel mercado de guitarras adaptadas para zurdos, que se acentúa en las tiendas pequeñas, la mayoría de guitarristas zurdos que aprendenatocar la guitarra lohacencomo diestro(esdecir, poniendo la guitarra con el mástil del lado de la mano izquierda). De acuerdocon esto,casi todoslosguitarristaszurdostocan la guitarra como un diestro (o sea, poniendola guitarra con el mástil cerca del ladode la manoizquierda).Porsupuesto, el públiconose da cuentade que el instrumentistaeszurdo (excepto a la hora de firmar autógrafos). Algunos ejemplos de guitarristas zurdos que tocan “al derecho” con guitarras normales:  Juanjo Domínguez (n. 1951), folclorista y tanguero argentino.  Noel Gallagher (n. 1967), guitarrista principal de la banda británica de rock Oasis.  Charly García (n. 1951), teclista y guitarrista argentino de rock.  Mark Knopfler (n. 1949), guitarrista de la banda británica de rock Dire Straits.  Gary Moore (1952-2011).  Gustavo Cerati (n. 1959-2014)  Janick Gers (n. 1957), guitarrista de la banda británica de heavy metal Iron Maiden. Guitarra girada con las cuerdas invertidas Son muchoslosguitarristaszurdosque tocan con la guitarra girada,con el mástil del ladode la mano derecha,invirtiendotambiénel ordende lascuerdas,paraque lasbordonasquedensobre lasagudas, En el caso de que el guitarrista quiera usar una guitarra con cutaway (hueco en la caja que permite tocar mejorlasnotasmásagudas),laconstruccióndel instrumentosuele serespecial parazurdos,con loscontroles,lassalidas,el clavijeroylosrecortesyacomodosde laformade la guitarrahechoscomo unaimagenespecularde unaguitarracomún.Estosguitarristasnosuelenpodertocarconlasguitarras comunes.  Paul McCartney (n. 1942), bajista y compositor de The Beatles  Atahualpa Yupanqui (1908-1992), cantautor folclórico argentino. A Ejemplo de movimiento de la mano izquierda. Ilustración del siglo XVIIIdeun zurdo tocando un sitar.
  • 18.  KurtCobain(1967-1994), líder,compositor,vocalistayguitarristade labandaestadounidense de grunge Nirvana.  Tony Iommi (n. 1948), guitarrista y fundador de la banda de heavy metal Black Sabbath  Zacky Vengeance (n.1981),guitarristarítmicode la bandade heavymetal AvengedSevenfold Guitarra girada con las cuerdas sin invertir Existe una tercera opción, aunque son pocos los guitarristas zurdos que —tocando con la guitarra al revés(conel mástil hacia la derecha)— mantienenlascuerdastal como se ubicanenel ordennormal de laguitarra, aunque lascuerdas gravesquedendebajode lasagudas.Esto implicaaprendernuevas posicionesdededosparaponerlosmismosacordesytocarinvirtiendoelgestodelrasgueoyel punteo: envezde hacerlonormalmente haciaabajo,lohacenhaciaarriba.Estosguitarristaspuedentocarcon guitarras comunes. He aquí una lista de guitarristas que tocan de dicha manera:  Albert King (1924-1992)  Dick Dale (n. 1937)  Otis Rush (n. 1935)  Santiago Feliú (1963-2014)
  • 19. 8. Véase también  Guitarra latina  Guitarra inglesa  Guitarra portuguesa  Guitarra de doce cuerdas
  • 20. 9. Referencias Notas ↑ Saltar a: a b c d e f g h i j k l m elatril.com (ed.). «Guitarra». Consultado el 6 de febrero de 2008. ↑ Saltar a: a b c d e f Juan José Monroy. «La guitarra. Breve introducción histórica». Consultadoel 6 de febrero de 2008. ↑ Saltar a: a b c d «Historia de la guitarra». cmtv.com. Consultado el 6 de febrero de 2008. ↑ Saltar a: a b c d «Historia de la guitarra». clubguitarra.com. Consultado el 6 de febrero de 2008. Historiade laguitarra(enlacerotodisponible enInternetArchive;véaseelhistorialylaúltimaversión). Volverarriba↑ RonaldE. Surtz,«Imágenesmusicalesenel Librode oración(¿1518?) de Sor María de Santo Domingo», Antonio Vilanova (coord.) Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agosto de 1989), vol. I, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias,1992,págs. 563-570. Cfr.pág. 566, n. 11. ISBN 978-84-7665-751-5 (vol.I).ISBN 978-84- 7665-409-5 (Obra completa). ↑ Saltar a: a b «La guitarra española». guitarristas.org. Consultado el 5 de abril de 2009. Volver arriba ↑ Ese número en subíndice está indicado según el índice registral internacional, que denomina do4 a la nota central de un piano; en cambio, según el índice registral franco-belga, ese mismo mi se llama mi3.
  • 21. 10. Bibliografía  AlcarazIborra,Mario& Díaz Soto,Roberto:Laguitarra:Historia,organologíayrepertorio.Club Universitario, 2010. ISBN 84-845-4903-8 (Google Libros).  Kasha,Dr. Michael:«A NewLookat The Historyof the ClassicGuitar» enGuitar Review,30:3- 12, 1968.  Evans, Tom & Evans, Mary Anne: Guitars: From the Renaissance to Rock. Nueva York: Paddington Press, 1977.
  • 22. 11. Enlaces externos  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guitarra.  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Guitarra.  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre guitarra.  El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para guitarra.  «Historia de la guitarra eléctrica».