SlideShare una empresa de Scribd logo
 
CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE FACTORES FÍSICOS FACTORES  BIOLÓGICOS FACTORES  SOCIALES FACTORES  QUÍMICOS
¿Qué es un elefante?
SISTEMA ,[object Object]
Características de los sistemas SISTEMA CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES ELEMENTOS LÍMITES INTERFASES RELACIONES FLUJOS REFES FEED-BACK RETARDOS DISPOSITIVOS
Elementos ,[object Object]
Relaciones entre elementos o redes de comunicación . ,[object Object],[object Object]
Límites y/o interfases ,[object Object]
FLUJOS ,[object Object]
Dispositivos ,[object Object]
Retardos ,[object Object],,
Redes de retroalimentación o feedback ,[object Object],.
SISTEMA AISLADO
SISTEMA CERRADO
SISTEMA ABIERTO
COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS: MODELO DE CAJA NEGRA
SÍMBOLOS TÍPICOS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS
MODELO ELEMENTAL DE UN ALMACÉN
Diagramas causales y de retroalimentación RELACIONES CAUSALES SIMPLES COMPLEJAS REALIMENTACIÓN FEED-BACK Directas Inversas Encadenadas Realimentación positiva Realimentación  negativa
A B A B + +
A B A B - -
A B - C - +
A B
 
A B -
 
Atmósfera Biosfera Geosfera Hidrosfera Criosfera
Efecto Invernadero Temperatura +
Superficie cubierta por hielo Albedo Temperatura
Polvo atmosférico Albedo Temperatura
 
Superficie terrestre Nubes Temperatura Efecto Invernadero Albedo
Efecto Invernadero Superficie helada Nubes Albedo Temperatura
Oxígeno Radiación incidente Hielo Albedo Fotosíntesis Efecto invernadero Nubes Respiración Almacenamiento de CO 2 CO 2  atmosférico Temperatura
 
 
 
El Rift Valley
 
Pisadas de Laetoli: rastro dejado por Australopithecus afarensis hace 3,6 millones de años
Lucy ( Australopithecus  afarensis )
Australopithecus africanus,  el "niño de Taung"
Macho de  Paranthropus aethiopicus  mostrando elementos implicados en la masticación Cráneo de  Paranthropus robustus  (SK-48), procedente del yacimiento sudafricano de Swartkrans..
 
Homo erectus Homo habilis
 
 
De los que se deduce del estudio de la fauna y flora de Dolina,  Homo  antecessor  vivía en un ambiente entre templado y cálido y con considerable humedad, con una alta biodiversidad de animales de bosque y de pastos frescos.
Los restos fósiles de al menos 6 individuos encontrados en el nivel 6 de la Gran Dolina (Atapuerca) fueron consumidos por otros seres humanos.
FASES ECOLOGICAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD FASE ECOLÓGICA DE CAZADORES RECOLECTORES Sociedades cazadoras recolectoras
Fase cazadores - recolectores.  La única cultura de la humanidad, la fase ecológica, que ha sido sostenible.  Su nicho ecológico era cazadores recolectores que obtenían su alimento mayoritariamente de origen vegetal y en menor medida de origen animal (carroñera fundamentalmente). Sus  fuentes energéticas  eran la metabólica y también el fuego. Impactos:  sobre la biosfera primeras extinciones de seres vivos Motivos de la crisis de esta fase : la presión sobre los bienes naturales ejercidos por las poblaciones humanas en expansión produjo la necesidad de usar los bienes naturales de forma más intensiva y así se inició la agricultura
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE ECOLÓGICA AGRÍCOLA
 
Fase agrícola.  Hizo posible -y necesaria- la sedentarización de los grupos hasta entonces nómadas, surgieron las primeras ciudades. Surgieron nuevas tecnologías e instituciones sociales: la escritura, la cerámica, los sistemas de regadíos, la desigualdad en la distribución de la riqueza, las guerras masivas, las grandes epidemias, los mercados, la grandes rutas comerciales, el esclavismo, la ciencia. El entorno de la fase agrícola ha sido mucho más intervenido, es siempre un  paisaje cultural . Tras muchos siglos de interacción con los componentes físicos y bióticos - y tras repetidos fracasos como los de Mesopotamia, Yucatán, isla de Pascua, donde se superó la capacidad de sustentación del medio con colapsos subsiguientes de civilizaciones complejas - se alcanzaron equilibrios con frecuencia de gran belleza. Sus  fuentes energéticas : metabólica, fuego, hidráulica y eólica. Impactos : Deforestación, degradación del suelo, contaminación localizada en aguas continentales. Motivos de la crisis de esta fase:  la presión sobre los bienes naturales ejercidos por las poblaciones humanas en expansión produjo la necesidad de usar los bienes naturales de forma más intensiva
FASE ECOLÓGICA INUSTRIAL O DE ALTA ENERGÍA
Fase ecológica industrial o de alta energía. Otra “revolución”, la industrial, dio paso a la tercera fase ecológica, la sociedad de alta energía. Hace unos 200 años, en el Norte de Europa y en particular en Gran Bretaña, donde la presión sobre los bienes naturales se hizo de nuevo excesiva y requirió una intensificación, en este caso de las fuentes de energía. La máquina de vapor mejorada que el escocés James Watt patentó en 1769 abrió las puertas al uso de la energía acumulada durante millones de años en los combustibles fósiles, legado de un remoto pasado de la historia de la Tierra. La sociedad que resultó del proceso histórico descrito nos resulta familiar a todos: un mundo de increíbles desequilibrios donde la riqueza y el lujo se codean con la pobreza más abyecta y cuyo crecimiento explosivo pone en peligro a la propia Biosfera humanizada, sus paisajes peculiares son los de las megalópolis, las redes de transporte y las áreas industriales, junto con la transformación a gran escala de los antiguos entornos de la agricultura tradicional. En el campo de la experiencia vital de los individuos, estos modos de vida conllevan una serie de enfermedades de la civilización, como son las enfermedades cardiovasculares, el stress; las funciones de transporte vitales en esta sociedad incluyen como secuela los accidentes de circulación .
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Características de la crisis ambiental global
SOLUCIONES MODELOS DE DESARROLLO
Traed madera, traed maderaaaa...
 
 
Fase industrial.  Algunas de sus características son  un mundo de increíbles desequilibrios donde la riqueza y el lujo se codean con la pobreza más abyecta y cuyo crecimiento explosivo pone en peligro a la propia Biosfera humanizada. sus paisajes peculiares son los de las megápolis, las redes de transporte y las áreas industriales, junto con la transformación a gran escala de los antiguos entornos de la agricultura tradicional. En el campo de la experiencia vital de los individuos, estos modos de vida conllevan una serie de enfermedades de la civilización, como son las enfermedades cardiovasculares, el stress; las funciones de transporte vitales en esta sociedad incluyen como secuela los accidentes de circulación Fuentes energéticas : Las anteriores y las energías no renovables (carbón, petróleo, gas, nuclear) Impactos:  Contaminación atmosférica generalizad, mares y aguas continentales contaminados, extinciones de seres vivos, degradación del suelo y desertificación, alteración del relieve y emisión de residuos
Desarrollo incontrolado OBJETIVOS   Producir riqueza, bienes de consumo   PROBLEMAS QUE PREOCUPAN   Obtener recursos. Competir en el mercado   SOLUCIONES Y PROPUESTAS   Búsqueda de nuevas técnicas de explotación y recursos.   DIFICULTADES Y CRÍTICAS DEL MODELO   No es sostenible
CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS  SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO (ESTOCOLMO, 1972)
Crecimiento cero o “conservacionismo”   OBJETIVOS   Evitar al máximo la degradación ambiental   PROBLEMAS QUE PREOCUPAN   Agotamiento de recursos   Superpoblación y contaminación Desaparición de especies y ecosistemas SOLUCIONES Y PROPUESTAS   Detención del desarrollo para conservar la naturaleza Reforestación Ahorro y reciclaje DIFICULTADES Y CRÍTICAS DEL MODELO   No se justifica el crecimiento cero para los países en desarrollo
 
Un desarrollo que permita asegurar que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas cuando llegue el momento   La peor contaminación es el hambre
Desarrollo sostenible OBJETIVOS   Producir riqueza, bienes de consumo   PROBLEMAS QUE PREOCUPAN   Obtener recursos. Competir en el mercado   SOLUCIONES Y PROPUESTAS   Búsqueda de nuevas técnicas de explotación y recursos.   DIFICULTADES Y CRÍTICAS DEL MODELO   No es sostenible
CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS   SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (RÍO DE JANEIRO, 1992)
 
 
 
Diagrama de producción fotosintética y del consumo orgánico en un bosque,  mostrando fuentes, flujos de calor, reciclaje y el balance de entradas y salidas.
DIAGRAMA  DE AGRICULTURA AUTOSUFICIENTE
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteger el medio ambiente chatton
Proteger el medio ambiente chattonProteger el medio ambiente chatton
Proteger el medio ambiente chatton
Laura Chatton
 
Flujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidadesFlujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidadesAerio123
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
Valery Salvatierra
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 
Crisis ambiental - by Juan Veliz Flores
Crisis ambiental - by Juan Veliz FloresCrisis ambiental - by Juan Veliz Flores
Crisis ambiental - by Juan Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Carla2 (2)
Carla2 (2)Carla2 (2)
Carla2 (2)
Carsu Glez
 
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la BiodiversidadVariación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Yanani Sirias Alvarez
 
3.1 Ciencia Y TecnologíA
3.1 Ciencia Y TecnologíA3.1 Ciencia Y TecnologíA
3.1 Ciencia Y TecnologíAfelix
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio ClimáticoSuelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Comunidad Practica Andes
 
Presentaciónmedioambienteyhumanidad
PresentaciónmedioambienteyhumanidadPresentaciónmedioambienteyhumanidad
Presentaciónmedioambienteyhumanidadlenscabrera
 
El hombre y el ecosistema
El hombre y el ecosistemaEl hombre y el ecosistema
El hombre y el ecosistema
Joshua Page
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
guillermo durigon
 
Ciencia 05
Ciencia 05Ciencia 05
Ciencia 05
hermoxam
 
Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1
Melanie Avila
 

La actualidad más candente (18)

Proteger el medio ambiente chatton
Proteger el medio ambiente chattonProteger el medio ambiente chatton
Proteger el medio ambiente chatton
 
Ctma t2
Ctma t2Ctma t2
Ctma t2
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
Flujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidadesFlujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidades
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
Crisis ambiental - by Juan Veliz Flores
Crisis ambiental - by Juan Veliz FloresCrisis ambiental - by Juan Veliz Flores
Crisis ambiental - by Juan Veliz Flores
 
Carla2 (2)
Carla2 (2)Carla2 (2)
Carla2 (2)
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
 
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la BiodiversidadVariación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
 
3.1 Ciencia Y TecnologíA
3.1 Ciencia Y TecnologíA3.1 Ciencia Y TecnologíA
3.1 Ciencia Y TecnologíA
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio ClimáticoSuelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
 
Presentaciónmedioambienteyhumanidad
PresentaciónmedioambienteyhumanidadPresentaciónmedioambienteyhumanidad
Presentaciónmedioambienteyhumanidad
 
El hombre y el ecosistema
El hombre y el ecosistemaEl hombre y el ecosistema
El hombre y el ecosistema
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Ciencia 05
Ciencia 05Ciencia 05
Ciencia 05
 
Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1
 

Similar a La Humanidad Y El Medio Ambiente 1229953983784631 2

Gabrielgarciamarquezpablopicaso 100314180033-phpapp01
Gabrielgarciamarquezpablopicaso 100314180033-phpapp01Gabrielgarciamarquezpablopicaso 100314180033-phpapp01
Gabrielgarciamarquezpablopicaso 100314180033-phpapp01
UNAM
 
La humanidad-y-el-medio-ambiente-1229953983784631-2
La humanidad-y-el-medio-ambiente-1229953983784631-2La humanidad-y-el-medio-ambiente-1229953983784631-2
La humanidad-y-el-medio-ambiente-1229953983784631-2
UNAM
 
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologia
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologiaActividades humanas-y-ambiente.1ecologia
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologia
Kattia00
 
2.1_El_ecosistema.pdf
2.1_El_ecosistema.pdf2.1_El_ecosistema.pdf
2.1_El_ecosistema.pdf
JESUSEMMANUELGONZALE4
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosSergio Blanco
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
johancastro02
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
johancastro02
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Martha Vergel
 
Presentacion Stefhany
Presentacion StefhanyPresentacion Stefhany
Presentacion Stefhany
StefhanyGomez3
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Sustentabilidad4
Sustentabilidad4Sustentabilidad4
Sustentabilidad4
Oscar Cam
 
Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...
Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...
Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...
Simposium Camelidos
 
Trabajo ambiental
Trabajo ambientalTrabajo ambiental
Trabajo ambiental
miguel avila tenias
 
El medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humanoEl medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humano
susana hurtado
 
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
Donsanta
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRAINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
jcanhadas
 
Mapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual EcosistemaMapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual Ecosistema
Katherine Parra Ruggero
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
malakian96
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambientemalakian96
 
problemas ambientales.pdf
problemas ambientales.pdfproblemas ambientales.pdf
problemas ambientales.pdf
eliannisperez1
 

Similar a La Humanidad Y El Medio Ambiente 1229953983784631 2 (20)

Gabrielgarciamarquezpablopicaso 100314180033-phpapp01
Gabrielgarciamarquezpablopicaso 100314180033-phpapp01Gabrielgarciamarquezpablopicaso 100314180033-phpapp01
Gabrielgarciamarquezpablopicaso 100314180033-phpapp01
 
La humanidad-y-el-medio-ambiente-1229953983784631-2
La humanidad-y-el-medio-ambiente-1229953983784631-2La humanidad-y-el-medio-ambiente-1229953983784631-2
La humanidad-y-el-medio-ambiente-1229953983784631-2
 
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologia
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologiaActividades humanas-y-ambiente.1ecologia
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologia
 
2.1_El_ecosistema.pdf
2.1_El_ecosistema.pdf2.1_El_ecosistema.pdf
2.1_El_ecosistema.pdf
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Presentacion Stefhany
Presentacion StefhanyPresentacion Stefhany
Presentacion Stefhany
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
 
Sustentabilidad4
Sustentabilidad4Sustentabilidad4
Sustentabilidad4
 
Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...
Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...
Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...
 
Trabajo ambiental
Trabajo ambientalTrabajo ambiental
Trabajo ambiental
 
El medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humanoEl medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humano
 
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRAINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
 
Mapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual EcosistemaMapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual Ecosistema
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
problemas ambientales.pdf
problemas ambientales.pdfproblemas ambientales.pdf
problemas ambientales.pdf
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática

Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Bimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdfBimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdf
 
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdfHISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
 
Apuntes prospectiva
Apuntes prospectivaApuntes prospectiva
Apuntes prospectiva
 
Caso kit kat
Caso kit katCaso kit kat
Caso kit kat
 
Glosario clase mundial
Glosario clase mundialGlosario clase mundial
Glosario clase mundial
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 
Admon de la demanda
Admon de la demandaAdmon de la demanda
Admon de la demanda
 
Prototipo de producto
Prototipo de productoPrototipo de producto
Prototipo de producto
 
Los 7 practica
Los 7 practicaLos 7 practica
Los 7 practica
 
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principalesDeterminacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
 
Admnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercadosAdmnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercados
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
 
Teoria de inventarios
Teoria de inventariosTeoria de inventarios
Teoria de inventarios
 
Top down and bottom up
Top down and bottom upTop down and bottom up
Top down and bottom up
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)
 
Sistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancierosSistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancieros
 
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigtMba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

La Humanidad Y El Medio Ambiente 1229953983784631 2

  • 1.  
  • 2. CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE FACTORES FÍSICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES SOCIALES FACTORES QUÍMICOS
  • 3. ¿Qué es un elefante?
  • 4.
  • 5. Características de los sistemas SISTEMA CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES ELEMENTOS LÍMITES INTERFASES RELACIONES FLUJOS REFES FEED-BACK RETARDOS DISPOSITIVOS
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 16. COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS: MODELO DE CAJA NEGRA
  • 17. SÍMBOLOS TÍPICOS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS
  • 18. MODELO ELEMENTAL DE UN ALMACÉN
  • 19. Diagramas causales y de retroalimentación RELACIONES CAUSALES SIMPLES COMPLEJAS REALIMENTACIÓN FEED-BACK Directas Inversas Encadenadas Realimentación positiva Realimentación negativa
  • 20. A B A B + +
  • 21. A B A B - -
  • 22. A B - C - +
  • 23. A B
  • 24.  
  • 25. A B -
  • 26.  
  • 27. Atmósfera Biosfera Geosfera Hidrosfera Criosfera
  • 29. Superficie cubierta por hielo Albedo Temperatura
  • 31.  
  • 32. Superficie terrestre Nubes Temperatura Efecto Invernadero Albedo
  • 33. Efecto Invernadero Superficie helada Nubes Albedo Temperatura
  • 34. Oxígeno Radiación incidente Hielo Albedo Fotosíntesis Efecto invernadero Nubes Respiración Almacenamiento de CO 2 CO 2 atmosférico Temperatura
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 39.  
  • 40. Pisadas de Laetoli: rastro dejado por Australopithecus afarensis hace 3,6 millones de años
  • 41. Lucy ( Australopithecus afarensis )
  • 42. Australopithecus africanus, el "niño de Taung"
  • 43. Macho de Paranthropus aethiopicus mostrando elementos implicados en la masticación Cráneo de Paranthropus robustus (SK-48), procedente del yacimiento sudafricano de Swartkrans..
  • 44.  
  • 45. Homo erectus Homo habilis
  • 46.  
  • 47.  
  • 48. De los que se deduce del estudio de la fauna y flora de Dolina, Homo antecessor vivía en un ambiente entre templado y cálido y con considerable humedad, con una alta biodiversidad de animales de bosque y de pastos frescos.
  • 49. Los restos fósiles de al menos 6 individuos encontrados en el nivel 6 de la Gran Dolina (Atapuerca) fueron consumidos por otros seres humanos.
  • 50. FASES ECOLOGICAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD FASE ECOLÓGICA DE CAZADORES RECOLECTORES Sociedades cazadoras recolectoras
  • 51. Fase cazadores - recolectores. La única cultura de la humanidad, la fase ecológica, que ha sido sostenible. Su nicho ecológico era cazadores recolectores que obtenían su alimento mayoritariamente de origen vegetal y en menor medida de origen animal (carroñera fundamentalmente). Sus fuentes energéticas eran la metabólica y también el fuego. Impactos: sobre la biosfera primeras extinciones de seres vivos Motivos de la crisis de esta fase : la presión sobre los bienes naturales ejercidos por las poblaciones humanas en expansión produjo la necesidad de usar los bienes naturales de forma más intensiva y así se inició la agricultura
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 61.  
  • 62. Fase agrícola. Hizo posible -y necesaria- la sedentarización de los grupos hasta entonces nómadas, surgieron las primeras ciudades. Surgieron nuevas tecnologías e instituciones sociales: la escritura, la cerámica, los sistemas de regadíos, la desigualdad en la distribución de la riqueza, las guerras masivas, las grandes epidemias, los mercados, la grandes rutas comerciales, el esclavismo, la ciencia. El entorno de la fase agrícola ha sido mucho más intervenido, es siempre un paisaje cultural . Tras muchos siglos de interacción con los componentes físicos y bióticos - y tras repetidos fracasos como los de Mesopotamia, Yucatán, isla de Pascua, donde se superó la capacidad de sustentación del medio con colapsos subsiguientes de civilizaciones complejas - se alcanzaron equilibrios con frecuencia de gran belleza. Sus fuentes energéticas : metabólica, fuego, hidráulica y eólica. Impactos : Deforestación, degradación del suelo, contaminación localizada en aguas continentales. Motivos de la crisis de esta fase: la presión sobre los bienes naturales ejercidos por las poblaciones humanas en expansión produjo la necesidad de usar los bienes naturales de forma más intensiva
  • 63. FASE ECOLÓGICA INUSTRIAL O DE ALTA ENERGÍA
  • 64. Fase ecológica industrial o de alta energía. Otra “revolución”, la industrial, dio paso a la tercera fase ecológica, la sociedad de alta energía. Hace unos 200 años, en el Norte de Europa y en particular en Gran Bretaña, donde la presión sobre los bienes naturales se hizo de nuevo excesiva y requirió una intensificación, en este caso de las fuentes de energía. La máquina de vapor mejorada que el escocés James Watt patentó en 1769 abrió las puertas al uso de la energía acumulada durante millones de años en los combustibles fósiles, legado de un remoto pasado de la historia de la Tierra. La sociedad que resultó del proceso histórico descrito nos resulta familiar a todos: un mundo de increíbles desequilibrios donde la riqueza y el lujo se codean con la pobreza más abyecta y cuyo crecimiento explosivo pone en peligro a la propia Biosfera humanizada, sus paisajes peculiares son los de las megalópolis, las redes de transporte y las áreas industriales, junto con la transformación a gran escala de los antiguos entornos de la agricultura tradicional. En el campo de la experiencia vital de los individuos, estos modos de vida conllevan una serie de enfermedades de la civilización, como son las enfermedades cardiovasculares, el stress; las funciones de transporte vitales en esta sociedad incluyen como secuela los accidentes de circulación .
  • 65.  
  • 66.
  • 67. SOLUCIONES MODELOS DE DESARROLLO
  • 68. Traed madera, traed maderaaaa...
  • 69.  
  • 70.  
  • 71. Fase industrial. Algunas de sus características son un mundo de increíbles desequilibrios donde la riqueza y el lujo se codean con la pobreza más abyecta y cuyo crecimiento explosivo pone en peligro a la propia Biosfera humanizada. sus paisajes peculiares son los de las megápolis, las redes de transporte y las áreas industriales, junto con la transformación a gran escala de los antiguos entornos de la agricultura tradicional. En el campo de la experiencia vital de los individuos, estos modos de vida conllevan una serie de enfermedades de la civilización, como son las enfermedades cardiovasculares, el stress; las funciones de transporte vitales en esta sociedad incluyen como secuela los accidentes de circulación Fuentes energéticas : Las anteriores y las energías no renovables (carbón, petróleo, gas, nuclear) Impactos: Contaminación atmosférica generalizad, mares y aguas continentales contaminados, extinciones de seres vivos, degradación del suelo y desertificación, alteración del relieve y emisión de residuos
  • 72. Desarrollo incontrolado OBJETIVOS Producir riqueza, bienes de consumo PROBLEMAS QUE PREOCUPAN Obtener recursos. Competir en el mercado SOLUCIONES Y PROPUESTAS Búsqueda de nuevas técnicas de explotación y recursos. DIFICULTADES Y CRÍTICAS DEL MODELO No es sostenible
  • 73. CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO (ESTOCOLMO, 1972)
  • 74. Crecimiento cero o “conservacionismo” OBJETIVOS Evitar al máximo la degradación ambiental PROBLEMAS QUE PREOCUPAN Agotamiento de recursos Superpoblación y contaminación Desaparición de especies y ecosistemas SOLUCIONES Y PROPUESTAS Detención del desarrollo para conservar la naturaleza Reforestación Ahorro y reciclaje DIFICULTADES Y CRÍTICAS DEL MODELO No se justifica el crecimiento cero para los países en desarrollo
  • 75.  
  • 76. Un desarrollo que permita asegurar que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas cuando llegue el momento La peor contaminación es el hambre
  • 77. Desarrollo sostenible OBJETIVOS Producir riqueza, bienes de consumo PROBLEMAS QUE PREOCUPAN Obtener recursos. Competir en el mercado SOLUCIONES Y PROPUESTAS Búsqueda de nuevas técnicas de explotación y recursos. DIFICULTADES Y CRÍTICAS DEL MODELO No es sostenible
  • 78. CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (RÍO DE JANEIRO, 1992)
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.  
  • 82. Diagrama de producción fotosintética y del consumo orgánico en un bosque, mostrando fuentes, flujos de calor, reciclaje y el balance de entradas y salidas.
  • 83. DIAGRAMA DE AGRICULTURA AUTOSUFICIENTE
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.