SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Luis Angel Nina Mejia
Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos
Mercadotecnia 3 Grp:23
Semestre 1-21
¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR!
1 LA IMPORTANCIA DE LA MEDICION EN LA INVESTIGACION
“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a
adquirirlos”. Karl Popper
1. Introducción
1.1 Orígenes
Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y el tiempo, y
posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las primeras construcciones
realizadas por el hombre.1
Las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el brazo, etc., que constituyeron,
al mismo tiempo, los primeros patrones de medición (patrones naturales), que eran fácilmente
transportables y presentaban una relativa uniformidad.1
Los sistemas más raros de medición coexistían hasta la Revolución Francesa, allá por el año 1789.
En esta época de tumulto y grandes cambios, los franceses, enardecidos por su afán de cambiar y
ordenar el mundo, decidieron que tenían que fundar un sistema de mediciones racional y único que
fuera superior a todos los demás.1
1.2 Definición
(Abrahamson, 1983). En el contexto de la investigación científica, la medición es un asunto
relevante, en general los investigadores no se dedican a estudiar los aspectos relacionados con la
medición, sin embargo, es necesario precisar este concepto para poder alcanzar los objetivos de la
investigación. En el proceso de generación de conocimiento la medición es una actividad
fundamental, que busca que el proceso de observación de personas, objetos, entre otros aspectos
de la realidad, tenga sentido. Para lograr ésto, es necesario medir y cuantificar los aspectos de
interés científico. La medición se define como la asignación de números a objetos o eventos, es
decir, a las unidades de análisis, de acuerdo a ciertas reglas.2
(Carmines y Zeller, 1991) Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos,
el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar)
los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en
mente.3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Luis Angel Nina Mejia
Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos
Mercadotecnia 3 Grp:23
Semestre 1-21
¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR!
(Grinnell, Williams y Unrau, 2009) Es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. En términos
cuantitativos: captura verdaderamente la “realidad” que se desea capturar.3
2. Desarrollo
2.1 El papel de la teoría en el proceso de medición
En la investigación científica los fenómenos a explicar y por lo tanto a medir tienen como base, la
teoría. La teoría juega un papel clave en la manera de establecer los elementos en el proceso de
medición. Esta circunstancia obliga al investigador a conocer a profundidad la teoría que orienta su
pregunta de investigación, es necesario, tener claridad en las relaciones que existen en sus
constructos, para que pueda estar preparado para utilizar instrumentos de medición confiables y
válidos. Así, el proceso de medición también, ha sido identificado como el procedimiento de
relacionar conceptos abstractos con indicadores empíricos, lo cual involucra un proceso de
clasificación y cuantificación de los datos o indicadores en términos de los conceptos teóricos que
integran el diseño de la investigación.2
2.2 Importancia de la medición
Carmines & Zeller (1979) señalan la importancia de la medición, la cual consideran, como una teoría
auxiliar que establece la relación entre indicadores y constructos, parten de la base, que la medición
tiene la misma importancia para la investigación científica que la teoría fundamental o sustantiva,
mediante la cual se busca explicar los fenómenos, por medio de la especificación de las relaciones
de unos conceptos, con otros.2
2.3 Requisitos de la medición
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales:
1. Confiabilidad. - Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto
produce resultados iguales.3
2. Validez. - La validez en una investigación se determina con la revisión de la
presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden
las variables pertinentes. En ese sentido, se estima la validez como el hecho de que una prueba sea
de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Luis Angel Nina Mejia
Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos
Mercadotecnia 3 Grp:23
Semestre 1-21
¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR!
3. Objetividad. - Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias
sociales. En ciertas ocasiones se alcanza mediante el consenso. Al tratarse de cuestiones físicas las
percepciones suelen compartirse (por ejemplo, la mayoría de las personas estarían de acuerdo en
que el agua de mar contiene sal o los rayos del Sol queman), pero en temas que tienen que ver con
la conducta humana como los valores, las atribuciones y las emociones, el consenso es más
complejo.3
2.4. Instrumentos de medición
Para medir se requiere instrumentos de medición. Existen dos tipos de instrumentos de medición:
los mecánicos, que sirve para medir magnitudes físicas y los instrumentos documentales.
Los instrumentos mecánicos pueden ser tan simples como una balanza, un termómetro o tan
complejos como un densitómetro. En el caso de ser simple el investigador lo puede manipular, pero
si se trata de un instrumento complejo es necesario el apoyo de un especialista o de un profesional
técnico.4
Los instrumentos documentales permiten realizar mediciones de variables subjetivas como el
rendimiento académico, la inteligencia o el clima organizacional. Si la variable que se desea medir
no cuenta con un instrumento para su medición, es necesario crear uno ad-hoc al estudio que se
realiza. Los instrumentos de medición documental pueden ser los cuestionarios, las escalas o los
inventarios.4
2.5 Errores aleatorios y no aleatorios en el proceso de medición
El error aleatorio consiste en todos los factores que por casualidad afectan la medición de cualquier
fenómeno. Este error se encuentra inversamente relacionado con el grado de confiabilidad del
instrumento. Un indicador confiable de un concepto teórico es aquel que no fluctúa o lo hace en un
grado mínimo, debido al error aleatorio. El error aleatorio es inherente al proceso de investigación,
este error puede surgir, por ejemplo, en el proceso de codificación, por instrucciones ambiguas,
entre otros aspectos, por lo tanto, lo que se busca es que aparezca en el menor grado posible en los
indicadores de la investigación.2
El error no aleatorio tiene un efecto de sesgo en los instrumentos de medición. Un ejemplo de esta
situación, es un termómetro que siempre mida tres grados más de lo que debería medir. Este tipo
de error es parte esencial de la validez, ya que representa a otros factores o a constructos distintos
o a actores del método o a otras variables no medidas, que afectan la medición de los constructos,
incluyendo en dicha medición al error aleatorio. Los indicadores presentan invalidez al no reflejar
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Luis Angel Nina Mejia
Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos
Mercadotecnia 3 Grp:23
Semestre 1-21
¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR!
cómo debieran hacerlo, al concepto teórico, es decir, los indicadores representan un concepto
distinto al concepto teórico que debieran representa. Así, la validez de un constructo teórico
depende del grado en que el error no aleatorio aparece en el proceso de medición.2
2.6 Confiabilidad de la medición
Partimos de que confiabilidad es el grado en que la aplicación repetida del instrumento de medición
al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Cualquier procedimiento debe arrojar en el
cálculo de tal grado valores dentro del rango de 0.00 a 1.00. Un índice de confiabilidad mayor a 0.90
indica una alta confiabilidad. Si el índice es menor a 0.80, conviene mejorar la redacción de las
preguntas, porque muy seguramente algunas son ambiguas.2
Un instrumento de medición tiene un grado alto de confiabilidad si es afectado mínimamente
por elementos que representan el error de medición aleatorio. En este sentido, la confiabilidad
tiene un matiz plenamente empírico, sin embargo, dicho instrumento para una aceptación científica
completa, requiere de la validez, la cual tiene una relación muy fuerte con la teoría, ya que
con la validez surge la pregunta siguiente: ¿con qué propósito se busca la validez? Por lo tanto, un
indicador o un instrumento con validez deben reflejar lo que se supone el concepto teórico
plantea explicar. Con la validez, lo que se busca evitar, es reflejar un fenómeno diferente, o
evitar un error de medición no aleatorio.5
3. Conclusión
Todo lo mencionado anteriormente permite concluir que la medición aplicada, logra demostrar la
importancia de las pruebas de validez de contenido y confiabilidad en un instrumento de medición.
Así de esta manera, es posible lograr un instrumento final valido y confiable, que permite mediante
el proceso de medición, apoyar la generación de conocimiento científico. En este sentido, es posible
enfatizar, de acuerdo a lo señalado en este trabajo, la importancia que tiene para la investigación
científica, el proceso de medición
4. Referencias
1. https://www.geogebra.org/m/haegdakj
2. http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf
3. https://n9.cl/1tir2
4. https://n9.cl/rw2bd
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Luis Angel Nina Mejia
Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos
Mercadotecnia 3 Grp:23
Semestre 1-21
¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR!
5. https://core.ac.uk/reader/84812900
5. Videos
1. https://www.youtube.com/watch?v=uR7c8pO3Qbs
Nos menciona que la medición es el proceso que va a vincular los conceptos abstractos con los
indicadores empíricos, como también los instrumentos de medición es el recurso que utiliza el
investigador para registrar la información sobre la variable, tiene tres requisitos principales que son
la confiabilidad la validez y objetividad.
2. https://www.youtube.com/watch?v=N9bd2Azuh88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Luis Angel Nina Mejia
Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos
Mercadotecnia 3 Grp:23
Semestre 1-21
¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR!
3. https://www.youtube.com/watch?v=CjoL-6XDmsU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativoTecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativo
JNatySerrao
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Carlos Angeles
 
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Jose Anthony Miranda Verastegui
 
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Andy Yasig
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación CuantitativaValidez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo    y mixtoEnfoque cualitativo cuantitativo    y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
Eelliiaass Ssuuaa
 
Características del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoCaracterísticas del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativo
Luis Aldaz
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Clase 6 (definicion operacional de variables)
Clase 6 (definicion operacional de variables)Clase 6 (definicion operacional de variables)
Clase 6 (definicion operacional de variables)
James R. Ramos
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
José Mendoza
 
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Metodología de Investigación Enfoque CuantitativoMetodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Alfredo Otálora
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Variables operacionalización
Variables operacionalización Variables operacionalización
Variables operacionalización
fiorella gomez
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
Moises Logroño
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Arelys0608
 
Capítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieri
Capítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieriCapítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieri
Capítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieri
MariannN1
 
METODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASOMETODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASO
milagrocabeza
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativoTecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativo
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
 
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
 
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación CuantitativaValidez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
 
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo    y mixtoEnfoque cualitativo cuantitativo    y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
 
Características del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoCaracterísticas del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativo
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
Clase 6 (definicion operacional de variables)
Clase 6 (definicion operacional de variables)Clase 6 (definicion operacional de variables)
Clase 6 (definicion operacional de variables)
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Metodología de Investigación Enfoque CuantitativoMetodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Variables operacionalización
Variables operacionalización Variables operacionalización
Variables operacionalización
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
 
Capítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieri
Capítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieriCapítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieri
Capítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieri
 
METODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASOMETODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASO
 

Similar a La importancia de la medicion en la investigacion

Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
Vilma H
 
Instrumentos e1 g_bdoctorado_zitacuaro
Instrumentos e1 g_bdoctorado_zitacuaroInstrumentos e1 g_bdoctorado_zitacuaro
Instrumentos e1 g_bdoctorado_zitacuaro
DANIELAHERNANDEZ291
 
La Medición en la investigación
La Medición en la investigaciónLa Medición en la investigación
La Medición en la investigación
RocioTorricoReyes
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
Indira Granda
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
JonathanCovena1
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
Qué es la metrología, cfs
Qué es la metrología, cfsQué es la metrología, cfs
Qué es la metrología, cfs
ChFallaS
 
Capitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosCapitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatos
MariaCarreon6
 
Presentaciones de estadistica i
Presentaciones de estadistica iPresentaciones de estadistica i
Presentaciones de estadistica i
CarlosDanielGil1
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
kevinlugo11
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
Juan José Rivera
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
kevinlugo11
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carlos Neira
 
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
Ysmery Coromoto Pérez de Melo
 
Trabajo de tecnología (1) yal
Trabajo de tecnología (1) yalTrabajo de tecnología (1) yal
Trabajo de tecnología (1) yal
dagavaga
 
Conceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicionConceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicion
Elías Ramírez Martínez
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carmen Fuentes
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Vilma H
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
WilarRivera
 

Similar a La importancia de la medicion en la investigacion (20)

Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
 
Instrumentos e1 g_bdoctorado_zitacuaro
Instrumentos e1 g_bdoctorado_zitacuaroInstrumentos e1 g_bdoctorado_zitacuaro
Instrumentos e1 g_bdoctorado_zitacuaro
 
La Medición en la investigación
La Medición en la investigaciónLa Medición en la investigación
La Medición en la investigación
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Qué es la metrología, cfs
Qué es la metrología, cfsQué es la metrología, cfs
Qué es la metrología, cfs
 
Capitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosCapitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatos
 
Presentaciones de estadistica i
Presentaciones de estadistica iPresentaciones de estadistica i
Presentaciones de estadistica i
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
 
Trabajo de tecnología (1) yal
Trabajo de tecnología (1) yalTrabajo de tecnología (1) yal
Trabajo de tecnología (1) yal
 
Conceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicionConceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicion
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
 

Último

Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 

Último (6)

Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 

La importancia de la medicion en la investigacion

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Luis Angel Nina Mejia Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos Mercadotecnia 3 Grp:23 Semestre 1-21 ¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR! 1 LA IMPORTANCIA DE LA MEDICION EN LA INVESTIGACION “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos”. Karl Popper 1. Introducción 1.1 Orígenes Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y el tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las primeras construcciones realizadas por el hombre.1 Las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el brazo, etc., que constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición (patrones naturales), que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa uniformidad.1 Los sistemas más raros de medición coexistían hasta la Revolución Francesa, allá por el año 1789. En esta época de tumulto y grandes cambios, los franceses, enardecidos por su afán de cambiar y ordenar el mundo, decidieron que tenían que fundar un sistema de mediciones racional y único que fuera superior a todos los demás.1 1.2 Definición (Abrahamson, 1983). En el contexto de la investigación científica, la medición es un asunto relevante, en general los investigadores no se dedican a estudiar los aspectos relacionados con la medición, sin embargo, es necesario precisar este concepto para poder alcanzar los objetivos de la investigación. En el proceso de generación de conocimiento la medición es una actividad fundamental, que busca que el proceso de observación de personas, objetos, entre otros aspectos de la realidad, tenga sentido. Para lograr ésto, es necesario medir y cuantificar los aspectos de interés científico. La medición se define como la asignación de números a objetos o eventos, es decir, a las unidades de análisis, de acuerdo a ciertas reglas.2 (Carmines y Zeller, 1991) Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente.3
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Luis Angel Nina Mejia Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos Mercadotecnia 3 Grp:23 Semestre 1-21 ¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR! (Grinnell, Williams y Unrau, 2009) Es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. En términos cuantitativos: captura verdaderamente la “realidad” que se desea capturar.3 2. Desarrollo 2.1 El papel de la teoría en el proceso de medición En la investigación científica los fenómenos a explicar y por lo tanto a medir tienen como base, la teoría. La teoría juega un papel clave en la manera de establecer los elementos en el proceso de medición. Esta circunstancia obliga al investigador a conocer a profundidad la teoría que orienta su pregunta de investigación, es necesario, tener claridad en las relaciones que existen en sus constructos, para que pueda estar preparado para utilizar instrumentos de medición confiables y válidos. Así, el proceso de medición también, ha sido identificado como el procedimiento de relacionar conceptos abstractos con indicadores empíricos, lo cual involucra un proceso de clasificación y cuantificación de los datos o indicadores en términos de los conceptos teóricos que integran el diseño de la investigación.2 2.2 Importancia de la medición Carmines & Zeller (1979) señalan la importancia de la medición, la cual consideran, como una teoría auxiliar que establece la relación entre indicadores y constructos, parten de la base, que la medición tiene la misma importancia para la investigación científica que la teoría fundamental o sustantiva, mediante la cual se busca explicar los fenómenos, por medio de la especificación de las relaciones de unos conceptos, con otros.2 2.3 Requisitos de la medición Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: 1. Confiabilidad. - Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.3 2. Validez. - La validez en una investigación se determina con la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables pertinentes. En ese sentido, se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.3
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Luis Angel Nina Mejia Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos Mercadotecnia 3 Grp:23 Semestre 1-21 ¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR! 3. Objetividad. - Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. En ciertas ocasiones se alcanza mediante el consenso. Al tratarse de cuestiones físicas las percepciones suelen compartirse (por ejemplo, la mayoría de las personas estarían de acuerdo en que el agua de mar contiene sal o los rayos del Sol queman), pero en temas que tienen que ver con la conducta humana como los valores, las atribuciones y las emociones, el consenso es más complejo.3 2.4. Instrumentos de medición Para medir se requiere instrumentos de medición. Existen dos tipos de instrumentos de medición: los mecánicos, que sirve para medir magnitudes físicas y los instrumentos documentales. Los instrumentos mecánicos pueden ser tan simples como una balanza, un termómetro o tan complejos como un densitómetro. En el caso de ser simple el investigador lo puede manipular, pero si se trata de un instrumento complejo es necesario el apoyo de un especialista o de un profesional técnico.4 Los instrumentos documentales permiten realizar mediciones de variables subjetivas como el rendimiento académico, la inteligencia o el clima organizacional. Si la variable que se desea medir no cuenta con un instrumento para su medición, es necesario crear uno ad-hoc al estudio que se realiza. Los instrumentos de medición documental pueden ser los cuestionarios, las escalas o los inventarios.4 2.5 Errores aleatorios y no aleatorios en el proceso de medición El error aleatorio consiste en todos los factores que por casualidad afectan la medición de cualquier fenómeno. Este error se encuentra inversamente relacionado con el grado de confiabilidad del instrumento. Un indicador confiable de un concepto teórico es aquel que no fluctúa o lo hace en un grado mínimo, debido al error aleatorio. El error aleatorio es inherente al proceso de investigación, este error puede surgir, por ejemplo, en el proceso de codificación, por instrucciones ambiguas, entre otros aspectos, por lo tanto, lo que se busca es que aparezca en el menor grado posible en los indicadores de la investigación.2 El error no aleatorio tiene un efecto de sesgo en los instrumentos de medición. Un ejemplo de esta situación, es un termómetro que siempre mida tres grados más de lo que debería medir. Este tipo de error es parte esencial de la validez, ya que representa a otros factores o a constructos distintos o a actores del método o a otras variables no medidas, que afectan la medición de los constructos, incluyendo en dicha medición al error aleatorio. Los indicadores presentan invalidez al no reflejar
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Luis Angel Nina Mejia Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos Mercadotecnia 3 Grp:23 Semestre 1-21 ¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR! cómo debieran hacerlo, al concepto teórico, es decir, los indicadores representan un concepto distinto al concepto teórico que debieran representa. Así, la validez de un constructo teórico depende del grado en que el error no aleatorio aparece en el proceso de medición.2 2.6 Confiabilidad de la medición Partimos de que confiabilidad es el grado en que la aplicación repetida del instrumento de medición al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Cualquier procedimiento debe arrojar en el cálculo de tal grado valores dentro del rango de 0.00 a 1.00. Un índice de confiabilidad mayor a 0.90 indica una alta confiabilidad. Si el índice es menor a 0.80, conviene mejorar la redacción de las preguntas, porque muy seguramente algunas son ambiguas.2 Un instrumento de medición tiene un grado alto de confiabilidad si es afectado mínimamente por elementos que representan el error de medición aleatorio. En este sentido, la confiabilidad tiene un matiz plenamente empírico, sin embargo, dicho instrumento para una aceptación científica completa, requiere de la validez, la cual tiene una relación muy fuerte con la teoría, ya que con la validez surge la pregunta siguiente: ¿con qué propósito se busca la validez? Por lo tanto, un indicador o un instrumento con validez deben reflejar lo que se supone el concepto teórico plantea explicar. Con la validez, lo que se busca evitar, es reflejar un fenómeno diferente, o evitar un error de medición no aleatorio.5 3. Conclusión Todo lo mencionado anteriormente permite concluir que la medición aplicada, logra demostrar la importancia de las pruebas de validez de contenido y confiabilidad en un instrumento de medición. Así de esta manera, es posible lograr un instrumento final valido y confiable, que permite mediante el proceso de medición, apoyar la generación de conocimiento científico. En este sentido, es posible enfatizar, de acuerdo a lo señalado en este trabajo, la importancia que tiene para la investigación científica, el proceso de medición 4. Referencias 1. https://www.geogebra.org/m/haegdakj 2. http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf 3. https://n9.cl/1tir2 4. https://n9.cl/rw2bd
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Luis Angel Nina Mejia Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos Mercadotecnia 3 Grp:23 Semestre 1-21 ¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR! 5. https://core.ac.uk/reader/84812900 5. Videos 1. https://www.youtube.com/watch?v=uR7c8pO3Qbs Nos menciona que la medición es el proceso que va a vincular los conceptos abstractos con los indicadores empíricos, como también los instrumentos de medición es el recurso que utiliza el investigador para registrar la información sobre la variable, tiene tres requisitos principales que son la confiabilidad la validez y objetividad. 2. https://www.youtube.com/watch?v=N9bd2Azuh88
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Luis Angel Nina Mejia Mgr. Jose Ramiro Zapata Barrientos Mercadotecnia 3 Grp:23 Semestre 1-21 ¡MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR! 3. https://www.youtube.com/watch?v=CjoL-6XDmsU