SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurología. 2010;25(6):374—377
NEUROLOGÍA
www.elsevier.es/neurologia
REVISIÓN
La influencia de Descartes en el desarrollo del método
anatomoclínico
A. González Hernándeza,∗
, M.V. Domínguez Rodríguezb
,
O. Fabre Pia
y A. Cubero Gonzáleza
a
Sección de Neurología, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria, Espa˜na
b
Departamento de Filología Moderna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Espa˜na
Recibido el 10 de julio de 2009; aceptado el 28 de diciembre de 2009
Accesible en línea el 2 Julio 2010
PALABRAS CLAVE
Descartes;
Escuela francesa;
Metodo
anatomoclínico
Resumen El desarrollo del método anatomoclínico supuso un gran avance para la medicina
moderna, ya que fue una nueva forma de entender el proceso diagnóstico. Este cambio de
pensamiento hacia una forma más científica fue desarrollándose gradualmente durante varios
siglos y culminó de forma brillante con las aportaciones de la escuela francesa. Hay ciertas
similitudes entre el planteamiento del método anatomoclínico y el método filosófico propuesto
por René Descartes, por lo que parece justo considerar a Descartes como uno de los precursores
de una forma de pensar que cambió para siempre la medicina.
© 2009 Sociedad Espa˜nola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
reservados.
KEYWORDS
Descartes;
French school;
Anatomical-clinical
method
Descartes’ influence on the development of the anatomoclinical method
Abstract The development of the anatomical-clinical method was a huge advance for modern
medicine since it revealed a new approach to understanding diagnostic procedures. This change
in medical thinking towards a more scientific basis has gradually evolved over several centu-
ries, reaching its brilliant zenith with the contributions of the French school. There are certain
similarities between the guidelines of the anatomical-clinical method and René Descartes’
philosophical principles, so it is fair to consider him as one of the major precursors in this
new line of thinking that definitely influenced the historical course of medicine.
© 2009 Sociedad Espa˜nola de Neurología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: ayozegonzalez@hotmail.com
(A. González Hernández).
Los precursores del método anatomoclínico
En el desarrollo de la medicina moderna hay un hito que
resulta fundamental para su evolución posterior: la apari-
ción del método anatomoclínico. Las autopsias de cadáveres
humanos ya se practicaban en Europa durante la Baja
Edad Media, pero su frecuencia aumentó progresivamente
0213-4853/$ – see front matter © 2009 Sociedad Espa˜nola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.nrl.2009.12.011
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
La influencia de Descartes en el desarrollo del método anatomoclínico 375
entre los siglos xv y xvii1
, lo que llevó al descubrimiento
de un cada vez mayor número de alteraciones morbosas
en el interior de los cuerpos disecados. Con el transcurso
de los siglos, esta situación despertó el interés científico
y se trató de relacionar los distintos tipos de alteracio-
nes identificados con la dolencia que el paciente había
presentado en vida. De este modo, se pasó de una con-
cepción de la lesión anatómica como hallazgo de autopsia
(lo que podría denominarse ‘‘empirismo puro’’) a otra
donde la lesión anatómica constituía el fundamento del
saber clínico. El médico aspiraba a diagnosticar en vida la
lesión causante de la enfermedad, conforme a la tenden-
cia que Laín Entralgo (1994. p. 323) denomina ‘‘empirismo
racionalizado’’.
Los precursores de la racionalización del empirismo ana-
tomopatológico fueron Giovanni L. Lancisi (1654-1720) e
Ippolito F. Albertini (1662-1738), quienes trataron de rela-
cionar los síntomas y signos que producían las afecciones
cardíacas con las lesiones observadas en la autopsia de los
pacientes fallecidos2,3
. Esta forma de entender la medi-
cina se asentó en los círculos médicos con la aparición de
De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis,
que escribió el italiano Giovanni B. Morgagni (1682-1771) en
1767. En esta obra, Morgagni recoge lo que serían los fun-
damentos del método anatomoclínico con rigor y de manera
sistematizada. La publicación de esta obra puede conside-
rarse el inicio de un cambio en el pensamiento clínico y,
además, constituyó la semilla para el nacimiento de dos
ciencias modernas: la anatomía patológica y el método ana-
tomoclínico.
Orígenes del método anatomoclínico
Hasta el siglo xvii, la medicina se movía entre los vestigios de
la concepción tradicional y la continua aparición de concep-
tos nuevos (y en muchos casos erróneos), que se combinaban
entre sí para intentar dar respuesta a los problemas que
iban surgiendo. Sin un método de análisis establecido y ade-
cuado, la distancia entre la medicina y las ciencias exactas
parecía ser evidente, ya que éstas sí habían conseguido sis-
tematizar su corpus de conocimiento utilizando un método
científico basado en la observación y aplicación de los datos
recogidos. El principal objetivo de los grandes clínicos del
siglo xix fue precisamente convertir la medicina en una ver-
dadera ciencia.
Ya se ha indicado que a finales del siglo xviii se publicó
De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis,
obra en la que Morgagni sentaba los fundamentos del
método anatomoclínico. Sin embargo, la verdadera necesi-
dad de establecer un método científico que sistematizara
cómo aproximarse a la enfermedad empezó a percibirse
en 1801, cuando Marie-Francois Xavier Bichat (1771-1802)
publicó su Anatomie générale. En esta obra, Bichat escri-
bió ‘‘La medicina ha sido rechazada durante mucho tiempo
del seno de las ciencias exactas; tendrá derecho a acer-
carse a ellas, por lo menos en lo tocante al diagnóstico
de las enfermedades, cuando a la rigurosa observación se
haya unido el examen de las alteraciones que presentan
sus órganos’’ (cit. en Laín Entralgo, Historia de la medi-
cina. 1994. p. 465). Esta afirmación puede considerarse
como un punto de inflexión en la medicina moderna; el
punto de partida de lo que posteriormente la escuela
francesa desarrolló de forma tan brillante: la méthode
anatomoclinique. Aunque tanto Lancisi como Albertini y,
posteriormente, Joseph Leopold Auenbrugger (1722-1809)
dieron los primeros pasos en lo que luego constituiría el
método anatomoclínico (este último describió por primera
vez la percusión torácica como procedimiento explorato-
rio), fueron los miembros de la escuela francesa los que
impulsarían esta forma de llegar a un diagnóstico clí-
nico. Así, las aportaciones de médicos como Jean Nicolas
Corvisart (1775-1821), Gaspard Laurent Bayle (1774-1816)
y Rene Theophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)4—7
, entre
otros, resultaron vitales para establecer la concepción
moderna del ejercicio diagnóstico, de forma que el método
anatomoclínico cambió la práctica clínica. Si hasta ese
momento el diagnóstico clínico era eminentemente conje-
tural (salvo, claro está, en lo concerniente a las lesiones
externas), la escuela francesa comenzó a buscar manifes-
taciones patológicas internas que permitiesen establecer
diagnósticos ciertos y científicos. Por lo tanto, se extiende
un nuevo afán por hallar los signos, tanto espontáneos como
provocados, que pudiesen relacionarse con la existencia de
determinadas lesiones; y para obtener esta valiosa informa-
ción era necesario examinar minuciosamente al enfermo. En
esa época se acu˜naron la mayoría de los epónimos médicos
relativos a los hallazgos exploratorios, dado que hubo gran
cantidad de descubrimientos y aportaciones novedosas en
este campo. Sin embargo, la información que se obtenía de
los enfermos no siempre era definitiva, por lo que un razo-
namiento lógico y estructurado de las posibilidades diagnós-
ticas resultaba fundamental: el diagnóstico diferencial.
Vemos, pues, cómo se establece una forma de entender
la medicina que ha perdurado hasta la actualidad; ésta con-
siste en una búsqueda exhaustiva de las manifestaciones
externas de las lesiones internas (anamnesis y explora-
ción física), que permita establecer una posible localización
anatómica y, a partir de ahí, buscar un origen etiológico
determinado (diagnóstico diferencial).
El método anatomoclínico en neurología
El método anatomoclínico que propuso y desarrolló la
escuela francesa además sirvió para plantearse cómo impul-
sar la medicina interna y sus distintas ramas. No obstante, la
influencia de este método científico ha sido especialmente
significativa en la neurología por dos motivos fundamen-
tales. Por una parte, los trastornos del sistema nervioso
producen una serie de alteraciones funcionales que pueden
identificarse durante el examen clínico del paciente y, por
otra parte, los desórdenes que afectan a otros órganos y sis-
temas no sólo se traducen en manifestaciones clínicas, sino
también en alteraciones analíticas, una particularidad que
ha dificultado la plena implantación del método anatomo-
clínico.
El gran impulsor del método anatomoclínico en el ámbito
de la neurología fue Jean-Martin Charcot (1825-1893), que
hoy día se considera uno de los padres de la neurología
moderna porque llevó este procedimiento analítico hasta sus
últimas consecuencias. Antes de 1862, Charcot no se había
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
376 A. González Hernández et al
dedicado a los trastornos neurológicos, pero fue en ese a˜no
cuando entró a trabajar en el Hospicio de la Salpetriere8
y comenzó su especialización. Uno de sus objetivos era tra-
tar de clasificar y sistematizar las enfermedades del sistema
nervioso, y para lograrlo aplicó el método anatomoclínico
que propuso la escuela francesa a principios de siglo9
. La
importancia del método didáctico que utilizó Charcot en la
Salpetriere es innegable, ya que en ese centro se formaron
muchos clínicos fundamentales para la historia de la medi-
cina por su papel en el desarrollo de la neurología moderna.
Estas figuras nos han legado una determinada forma de
establecer un diagnóstico, escalonándolo en tres etapas:
primero, el diagnóstico sindrómico, que es el conjunto de
síntomas y, sobre todo, signos, que permiten realizar, luego,
el diagnóstico topográfico, o localización más probable de la
lesión, para así definir, finalmente, el diagnóstico etiológico,
o causa más probable de dicha afección.
Descartes y el método cartesiano
René Descartes (1596-1650) puede considerarse, sin temor a
equivocarnos, uno de los grandes pensadores de la historia
de la humanidad. La mayor parte de su obra se centró en
la filosofía, las matemáticas y las ciencias10
, aunque tam-
bién dedicó varios de sus escritos a cuestiones de fisiología,
adoptando una visión mecanicista11
. Sin embargo, Descartes
aportó a la ciencia moderna y, como intentaremos explicar
más adelante, a la medicina un concepto trascendental para
el desarrollo de ambas: el método cartesiano.
Tradicionalmente, la filosofía y los inicios de la ciencia
se habían basado en creencias o verdades aceptadas. Por
el contrario, Descartes planteó la necesidad de no aceptar
ninguna verdad hasta que no se tenga la certeza de que
realmente sea verdad; es la duda metódica: ‘‘[. . .] por lo
que toca a las opiniones que habría aceptado hasta enton-
ces, lo mejor que podía hacer era acometer, de una vez, la
empresa de abandonarlas para sustituirlas por otras mejores
o aceptarlas de nuevo cuando las hubiese sometido al juicio
de la razón [. . .]’’12
.
En consecuencia, y para poder llegar a la quintaesencia
de la verdad, Descartes dise˜nó su método analítico. En 1637,
escribió el Discours de la Méthode pour bien conduire sa
raison, et chercher la vérité dans les sciences (fig. 1), cuya
segunda parte expone los pasos fundamentales del método
cartesiano, que pueden resumirse de la siguiente manera:
a) no aceptar nada por el hecho de estar preestablecido si
no es evidente a lo que él llamaba la razón (Descartes es el
padre del racionalismo); b) dividir cada problema en cuan-
tas partes sea necesario; c) pensar ordenadamente, de lo
más sencillo a lo más complejo, y d) realizar tantas enu-
meraciones como sea preciso, para verificar que nada sea
omitido. En definitiva, Descartes propone un método basado
en: a) la duda (duda metódica); b) el análisis; c) la síntesis,
y d) la comprobación. El desarrollo de este método supuso,
sin duda, una ruptura con la línea de pensamiento ante-
rior a Descartes y dio pie a lo que luego sería el método
científico. Por lo tanto, parece razonable asumir que este
planteamiento fue de capital importancia para el ulterior
desarrollo de la ciencia.
Figura 1 Portada de la primera edición del Discurso del
método, publicado en 1637.
¿Hay relación entre el método cartesiano y el
método anatomoclínico?
Ya se ha expuesto que el método anatomoclínico se debe
fundamentalmente a la influencia de la escuela francesa
de neurología, y también que la llegada de Charcot a la
Salpetriere resultó crucial para el nacimiento de la neu-
rología como una especialidad basada en este método. Al
mismo tiempo, el pensamiento cartesiano fue determinante
para la fisiología de los siglos xvii y xviii, en la que había,
entre otras, una corriente mecanicista que bebía de la con-
cepción cartesiana. De hecho, una de las grandes figuras
de esta época fue Hermann Boerhaave (1678-1738), que
intentó dise˜nar una patología basada en una construcción
sistemática, a imagen y semejanza de la que existía, por
ejemplo, en la filosofía13,14
. El trabajo de Boerhaave se
caracterizó por una marcada influencia cartesiana, por lo
que su propuesta se basó en algunas ideas tomadas de
Descartes.
Con todo esto, resulta tentador buscar una relación entre
los principios del método cartesiano y el posterior desarro-
llo del método anatomoclínico. Efectivamente, hay diversos
paralelismos entre cómo entendió Descartes su método ana-
lítico para llegar a la verdad y la forma que tuvieron los
seguidores de la escuela francesa de llegar al diagnóstico
clínico.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
La influencia de Descartes en el desarrollo del método anatomoclínico 377
Así, la comparación de ambos métodos, siguiendo un
esquema reduccionista que podría considerarse bastante
simple, pero muy ilustrativo, permitiría decir que:
1. Descartes propone llegar a la verdad sin aceptar nada
preconcebido que no pueda demostrarse, mientras que
el método anatomoclínico pretende llegar al diagnós-
tico sin aceptar elementos conjeturales que no puedan
demostrarse.
2. Descartes propone descomponer cada problema en tan-
tas partes como sea necesario, mientras que el método
anatomoclínico llega al diagnóstico analizando los sín-
tomas y signos, buscando cada uno de ellos en cada
paciente.
3. Descartes propone reconstruir los elementos de forma
ordenada, de lo más sencillo a lo más complejo, mientras
que el método anatomoclínico analiza la semiología del
paciente, tanto aislada como de forma conjunta, para
buscar la localización de la lesión. Este análisis se realiza,
a menudo, de manera gradual, con el objeto de delimitar
la estructura anatómica más probablemente afectada.
4. Descartes propone realizar tantas enumeraciones como
sea posible para no omitir ningún elemento importante,
mientras que el método anatomoclínico llega al diagnós-
tico etiológico estableciendo un diagnóstico diferencial
donde se plantean todas las posibilidades pensadas, y
que se confirmará mediante el análisis detallado de los
elementos disponibles.
Vemos, pues, que no hay tanta distancia real entre el
planteamiento cartesiano para llegar a la verdad y la estruc-
tura del método anatomoclínico para alcanzar el diagnóstico
de la enfermedad. Es evidente que esta relación no es,
ni mucho menos, directa, y que entre la concepción del
método cartesiano y los orígenes del método anatomoclí-
nico pasó más de un siglo. Por lo tanto, no pretendemos
afirmar que el pensamiento de Descartes originó la creación
del método anatomoclínico con una relación causa-efecto
inmediata; sin embargo, sí creemos que el nacimiento de
esta manera analítica de pensar, que supuso una novedad
con respecto al pensamiento previo, tuvo una gran repercu-
sión en el posterior desarrollo de la ciencia y de sus ramas,
e influyó de un modo indirecto, pero real, en la evolución
de la medicina como ciencia.
Conclusiones
La influencia del método anatomoclínico en el desarrollo
de la neurología moderna resulta indiscutible, así como la
importancia de la escuela francesa en general, y de la Sal-
petriere en particular, para la aplicación efectiva de esta
manera de entender la medicina. Sin embargo, la influencia
del método cartesiano en el nacimiento del método
anatomoclínico es un aspecto, tradicionalmente, menos
estudiado. Si bien la medicina de los siglos xviii y xix se basó en
una concepción ecléctica, que bebió de diversas corrientes
filosóficas y científicas, la influencia del pensamiento carte-
siano en la posterior elaboración del método anatomoclínico
parece innegable. Debe entenderse la obra de Descartes
en un contexto determinado, intentando no sobrevalorar su
relevancia como figura aislada, sino como un elemento muy
importante de un momento histórico y cultural que supuso
un desarrollo para la ciencia moderna. Aunque la medicina
no estuvo entre los principales campos de pensamiento de
Descartes, parece justo pensar en él como un importante
precursor de una forma de pensar que, con el paso de los
siglos, contribuyó a crear una manera de entender la medi-
cina que la elevó a la categoría de ciencia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. King LS, Meehan MC. A history of the autopsy. A review. Am J
Pathol. 1973;73:514—44.
2. McDougall JI, Michaels L. Cardiovascular causes of sudden
death in ‘‘De Subitaneis Mortibus’’ by Giovanni Maria Lancisi.
A translation from the original latin. Bull Hist Med. 1972;46:
486—94.
3. Timio M, Capodicasa E, Ippolito Albertini. Michael Albertus: dis-
parate old and innovative theories on dropsy and edema. Am J
Nephrol. 2002;22:220—4.
4. Davies MK, Hollman A. Jean Nicolas Corvisart (1755—1821).
Heart. 1997;78:4.
5. Bloch H. The fathers of percussion. J Fam Pract. 1993;36:232.
6. Rousseau A. Gaspard-Laurent Bayle (1774—1816), the theorist
of the Ecole de Paris. Clio Med. 1971;6:205—11.
7. Dubois C. The quarrel between Laennec and Broussais. An
analysis of a document in the Laennec Archives. Hist Sci Med.
1997;31:31—6.
8. Clanet M. Jean-Martin Charcot, 1825 to 1893. Int MS J.
2008;15:59—61.
9. Jay V. The legacy of Jean-Martin Charcot. Arch Pathol Lab Med.
2000;124:10—1.
10. Van Gijm J. René Descartes (1596—1650). J Neurol.
2005;252:241—2.
11. Shapin S. Descartes the doctor: racionalism and its therapies.
BJHS. 2000;33:131—54.
12. Descartes R. El discurso del método. Madrid: Alianza; 1995.
p. 79.
13. Brockliss LW. Before the clinic: French medical teaching in the
eighteenth century. Clio Med. 1998;50:71—115.
14. Tan SY, Hu M. Hermann Boerhaave (1668—1738): 18th century
teacher extraordinaire. Singapore Med J. 2004;45:3—5.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010
maria fernanda arrieta
 
Trabajo m-r3
Trabajo m-r3Trabajo m-r3
Trabajo m-r3
Jhon Valencia
 
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
SilviaAmaya11
 
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
cajmed
 
Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014
Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014
Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014
Juan Felipe Benitez Mejia
 
Guia española de epoc 2014
Guia española de epoc 2014Guia española de epoc 2014
Guia española de epoc 2014
clinica loyola
 
Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24
Societat Catalana d'Urologia
 
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
Sandra Gómez
 
CANCER DE PANCREAS.pdf
CANCER DE PANCREAS.pdfCANCER DE PANCREAS.pdf
CANCER DE PANCREAS.pdf
Edward leyva
 
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda (iv) tratamiento
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda (iv) tratamientoConferencia consenso Bronquiolitis aguda (iv) tratamiento
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda (iv) tratamiento
Javier González de Dios
 
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 SylabusC:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
guest36efeb
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Antonio Cortés
 
Autopsia medicolegal
Autopsia medicolegalAutopsia medicolegal
Autopsia medicolegal
Alejandro Yesurón
 
Diapositiva herramientas tecnologicas
Diapositiva herramientas tecnologicasDiapositiva herramientas tecnologicas
Diapositiva herramientas tecnologicas
MargelisAlmario
 
Revista completa 29
Revista completa 29Revista completa 29
Revista completa 29
Nadia Ximena Rodríguez Vargas
 
Programa de Diagnóstico por Imágenes
Programa de Diagnóstico por ImágenesPrograma de Diagnóstico por Imágenes
Programa de Diagnóstico por Imágenes
Grupos de Estudio de Medicina
 
Patología general i
Patología general iPatología general i
Patología general i
Victor Manuel Villalobos Sarabia
 

La actualidad más candente (18)

Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010
 
Trabajo m-r3
Trabajo m-r3Trabajo m-r3
Trabajo m-r3
 
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
La Autopsia clínica. Félix Pablo Arce Mateos, Fidel Ángel Fernández Fernández...
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
 
Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014
Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014
Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014
 
Guia española de epoc 2014
Guia española de epoc 2014Guia española de epoc 2014
Guia española de epoc 2014
 
Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24
 
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
 
CANCER DE PANCREAS.pdf
CANCER DE PANCREAS.pdfCANCER DE PANCREAS.pdf
CANCER DE PANCREAS.pdf
 
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda (iv) tratamiento
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda (iv) tratamientoConferencia consenso Bronquiolitis aguda (iv) tratamiento
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda (iv) tratamiento
 
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 SylabusC:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Autopsia medicolegal
Autopsia medicolegalAutopsia medicolegal
Autopsia medicolegal
 
Diapositiva herramientas tecnologicas
Diapositiva herramientas tecnologicasDiapositiva herramientas tecnologicas
Diapositiva herramientas tecnologicas
 
Revista completa 29
Revista completa 29Revista completa 29
Revista completa 29
 
Programa de Diagnóstico por Imágenes
Programa de Diagnóstico por ImágenesPrograma de Diagnóstico por Imágenes
Programa de Diagnóstico por Imágenes
 
Patología general i
Patología general iPatología general i
Patología general i
 

Similar a La influencia de descartes

Introductorias Ciencia y Tecnologia
Introductorias Ciencia y TecnologiaIntroductorias Ciencia y Tecnologia
Introductorias Ciencia y Tecnologia
TesisMaster
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
SteeVen Baldeon
 
LA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdf
LA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdfLA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdf
LA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdf
ZHYLENDIANAARIASCAST
 
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
Juan Alberto Perez Cardona
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
victorino66 palacios
 
Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdfPATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
YairRojasSantamaria1
 
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdfPatologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
KiaraDiazFlores
 
BiotecnologíA
BiotecnologíABiotecnologíA
Bloque II, inv. en enfermería.pptx
Bloque II, inv. en enfermería.pptxBloque II, inv. en enfermería.pptx
Bloque II, inv. en enfermería.pptx
CarlaDeTrocchi
 
Historia de la autopsia
Historia de la autopsiaHistoria de la autopsia
Historia de la autopsia
Daniel Z Rubí
 
Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2
Paola Castro
 
Policia Judicial
Policia JudicialPolicia Judicial
Policia Judicial
stefahoyos19
 
Metodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Metodos y tecnologias para el Diagnostico MedicoMetodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Metodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Unach medicina
 
Autopsia.pptx
Autopsia.pptxAutopsia.pptx
Autopsia.pptx
WilliamAlarcn2
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
stefahoyos19
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
stefahoyos19
 
La relacion medico paciente
La relacion medico pacienteLa relacion medico paciente
La relacion medico paciente
dumatv
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
Alberto Ortega
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
Alberto Ortega
 

Similar a La influencia de descartes (20)

Introductorias Ciencia y Tecnologia
Introductorias Ciencia y TecnologiaIntroductorias Ciencia y Tecnologia
Introductorias Ciencia y Tecnologia
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
 
LA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdf
LA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdfLA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdf
LA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdf
 
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
 
Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018
 
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdfPATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
 
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdfPatologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
 
BiotecnologíA
BiotecnologíABiotecnologíA
BiotecnologíA
 
Bloque II, inv. en enfermería.pptx
Bloque II, inv. en enfermería.pptxBloque II, inv. en enfermería.pptx
Bloque II, inv. en enfermería.pptx
 
Historia de la autopsia
Historia de la autopsiaHistoria de la autopsia
Historia de la autopsia
 
Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2
 
Policia Judicial
Policia JudicialPolicia Judicial
Policia Judicial
 
Metodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Metodos y tecnologias para el Diagnostico MedicoMetodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
Metodos y tecnologias para el Diagnostico Medico
 
Autopsia.pptx
Autopsia.pptxAutopsia.pptx
Autopsia.pptx
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
La relacion medico paciente
La relacion medico pacienteLa relacion medico paciente
La relacion medico paciente
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

La influencia de descartes

  • 1. Neurología. 2010;25(6):374—377 NEUROLOGÍA www.elsevier.es/neurologia REVISIÓN La influencia de Descartes en el desarrollo del método anatomoclínico A. González Hernándeza,∗ , M.V. Domínguez Rodríguezb , O. Fabre Pia y A. Cubero Gonzáleza a Sección de Neurología, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria, Espa˜na b Departamento de Filología Moderna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Espa˜na Recibido el 10 de julio de 2009; aceptado el 28 de diciembre de 2009 Accesible en línea el 2 Julio 2010 PALABRAS CLAVE Descartes; Escuela francesa; Metodo anatomoclínico Resumen El desarrollo del método anatomoclínico supuso un gran avance para la medicina moderna, ya que fue una nueva forma de entender el proceso diagnóstico. Este cambio de pensamiento hacia una forma más científica fue desarrollándose gradualmente durante varios siglos y culminó de forma brillante con las aportaciones de la escuela francesa. Hay ciertas similitudes entre el planteamiento del método anatomoclínico y el método filosófico propuesto por René Descartes, por lo que parece justo considerar a Descartes como uno de los precursores de una forma de pensar que cambió para siempre la medicina. © 2009 Sociedad Espa˜nola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Descartes; French school; Anatomical-clinical method Descartes’ influence on the development of the anatomoclinical method Abstract The development of the anatomical-clinical method was a huge advance for modern medicine since it revealed a new approach to understanding diagnostic procedures. This change in medical thinking towards a more scientific basis has gradually evolved over several centu- ries, reaching its brilliant zenith with the contributions of the French school. There are certain similarities between the guidelines of the anatomical-clinical method and René Descartes’ philosophical principles, so it is fair to consider him as one of the major precursors in this new line of thinking that definitely influenced the historical course of medicine. © 2009 Sociedad Espa˜nola de Neurología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: ayozegonzalez@hotmail.com (A. González Hernández). Los precursores del método anatomoclínico En el desarrollo de la medicina moderna hay un hito que resulta fundamental para su evolución posterior: la apari- ción del método anatomoclínico. Las autopsias de cadáveres humanos ya se practicaban en Europa durante la Baja Edad Media, pero su frecuencia aumentó progresivamente 0213-4853/$ – see front matter © 2009 Sociedad Espa˜nola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.nrl.2009.12.011 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. La influencia de Descartes en el desarrollo del método anatomoclínico 375 entre los siglos xv y xvii1 , lo que llevó al descubrimiento de un cada vez mayor número de alteraciones morbosas en el interior de los cuerpos disecados. Con el transcurso de los siglos, esta situación despertó el interés científico y se trató de relacionar los distintos tipos de alteracio- nes identificados con la dolencia que el paciente había presentado en vida. De este modo, se pasó de una con- cepción de la lesión anatómica como hallazgo de autopsia (lo que podría denominarse ‘‘empirismo puro’’) a otra donde la lesión anatómica constituía el fundamento del saber clínico. El médico aspiraba a diagnosticar en vida la lesión causante de la enfermedad, conforme a la tenden- cia que Laín Entralgo (1994. p. 323) denomina ‘‘empirismo racionalizado’’. Los precursores de la racionalización del empirismo ana- tomopatológico fueron Giovanni L. Lancisi (1654-1720) e Ippolito F. Albertini (1662-1738), quienes trataron de rela- cionar los síntomas y signos que producían las afecciones cardíacas con las lesiones observadas en la autopsia de los pacientes fallecidos2,3 . Esta forma de entender la medi- cina se asentó en los círculos médicos con la aparición de De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis, que escribió el italiano Giovanni B. Morgagni (1682-1771) en 1767. En esta obra, Morgagni recoge lo que serían los fun- damentos del método anatomoclínico con rigor y de manera sistematizada. La publicación de esta obra puede conside- rarse el inicio de un cambio en el pensamiento clínico y, además, constituyó la semilla para el nacimiento de dos ciencias modernas: la anatomía patológica y el método ana- tomoclínico. Orígenes del método anatomoclínico Hasta el siglo xvii, la medicina se movía entre los vestigios de la concepción tradicional y la continua aparición de concep- tos nuevos (y en muchos casos erróneos), que se combinaban entre sí para intentar dar respuesta a los problemas que iban surgiendo. Sin un método de análisis establecido y ade- cuado, la distancia entre la medicina y las ciencias exactas parecía ser evidente, ya que éstas sí habían conseguido sis- tematizar su corpus de conocimiento utilizando un método científico basado en la observación y aplicación de los datos recogidos. El principal objetivo de los grandes clínicos del siglo xix fue precisamente convertir la medicina en una ver- dadera ciencia. Ya se ha indicado que a finales del siglo xviii se publicó De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis, obra en la que Morgagni sentaba los fundamentos del método anatomoclínico. Sin embargo, la verdadera necesi- dad de establecer un método científico que sistematizara cómo aproximarse a la enfermedad empezó a percibirse en 1801, cuando Marie-Francois Xavier Bichat (1771-1802) publicó su Anatomie générale. En esta obra, Bichat escri- bió ‘‘La medicina ha sido rechazada durante mucho tiempo del seno de las ciencias exactas; tendrá derecho a acer- carse a ellas, por lo menos en lo tocante al diagnóstico de las enfermedades, cuando a la rigurosa observación se haya unido el examen de las alteraciones que presentan sus órganos’’ (cit. en Laín Entralgo, Historia de la medi- cina. 1994. p. 465). Esta afirmación puede considerarse como un punto de inflexión en la medicina moderna; el punto de partida de lo que posteriormente la escuela francesa desarrolló de forma tan brillante: la méthode anatomoclinique. Aunque tanto Lancisi como Albertini y, posteriormente, Joseph Leopold Auenbrugger (1722-1809) dieron los primeros pasos en lo que luego constituiría el método anatomoclínico (este último describió por primera vez la percusión torácica como procedimiento explorato- rio), fueron los miembros de la escuela francesa los que impulsarían esta forma de llegar a un diagnóstico clí- nico. Así, las aportaciones de médicos como Jean Nicolas Corvisart (1775-1821), Gaspard Laurent Bayle (1774-1816) y Rene Theophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)4—7 , entre otros, resultaron vitales para establecer la concepción moderna del ejercicio diagnóstico, de forma que el método anatomoclínico cambió la práctica clínica. Si hasta ese momento el diagnóstico clínico era eminentemente conje- tural (salvo, claro está, en lo concerniente a las lesiones externas), la escuela francesa comenzó a buscar manifes- taciones patológicas internas que permitiesen establecer diagnósticos ciertos y científicos. Por lo tanto, se extiende un nuevo afán por hallar los signos, tanto espontáneos como provocados, que pudiesen relacionarse con la existencia de determinadas lesiones; y para obtener esta valiosa informa- ción era necesario examinar minuciosamente al enfermo. En esa época se acu˜naron la mayoría de los epónimos médicos relativos a los hallazgos exploratorios, dado que hubo gran cantidad de descubrimientos y aportaciones novedosas en este campo. Sin embargo, la información que se obtenía de los enfermos no siempre era definitiva, por lo que un razo- namiento lógico y estructurado de las posibilidades diagnós- ticas resultaba fundamental: el diagnóstico diferencial. Vemos, pues, cómo se establece una forma de entender la medicina que ha perdurado hasta la actualidad; ésta con- siste en una búsqueda exhaustiva de las manifestaciones externas de las lesiones internas (anamnesis y explora- ción física), que permita establecer una posible localización anatómica y, a partir de ahí, buscar un origen etiológico determinado (diagnóstico diferencial). El método anatomoclínico en neurología El método anatomoclínico que propuso y desarrolló la escuela francesa además sirvió para plantearse cómo impul- sar la medicina interna y sus distintas ramas. No obstante, la influencia de este método científico ha sido especialmente significativa en la neurología por dos motivos fundamen- tales. Por una parte, los trastornos del sistema nervioso producen una serie de alteraciones funcionales que pueden identificarse durante el examen clínico del paciente y, por otra parte, los desórdenes que afectan a otros órganos y sis- temas no sólo se traducen en manifestaciones clínicas, sino también en alteraciones analíticas, una particularidad que ha dificultado la plena implantación del método anatomo- clínico. El gran impulsor del método anatomoclínico en el ámbito de la neurología fue Jean-Martin Charcot (1825-1893), que hoy día se considera uno de los padres de la neurología moderna porque llevó este procedimiento analítico hasta sus últimas consecuencias. Antes de 1862, Charcot no se había Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. 376 A. González Hernández et al dedicado a los trastornos neurológicos, pero fue en ese a˜no cuando entró a trabajar en el Hospicio de la Salpetriere8 y comenzó su especialización. Uno de sus objetivos era tra- tar de clasificar y sistematizar las enfermedades del sistema nervioso, y para lograrlo aplicó el método anatomoclínico que propuso la escuela francesa a principios de siglo9 . La importancia del método didáctico que utilizó Charcot en la Salpetriere es innegable, ya que en ese centro se formaron muchos clínicos fundamentales para la historia de la medi- cina por su papel en el desarrollo de la neurología moderna. Estas figuras nos han legado una determinada forma de establecer un diagnóstico, escalonándolo en tres etapas: primero, el diagnóstico sindrómico, que es el conjunto de síntomas y, sobre todo, signos, que permiten realizar, luego, el diagnóstico topográfico, o localización más probable de la lesión, para así definir, finalmente, el diagnóstico etiológico, o causa más probable de dicha afección. Descartes y el método cartesiano René Descartes (1596-1650) puede considerarse, sin temor a equivocarnos, uno de los grandes pensadores de la historia de la humanidad. La mayor parte de su obra se centró en la filosofía, las matemáticas y las ciencias10 , aunque tam- bién dedicó varios de sus escritos a cuestiones de fisiología, adoptando una visión mecanicista11 . Sin embargo, Descartes aportó a la ciencia moderna y, como intentaremos explicar más adelante, a la medicina un concepto trascendental para el desarrollo de ambas: el método cartesiano. Tradicionalmente, la filosofía y los inicios de la ciencia se habían basado en creencias o verdades aceptadas. Por el contrario, Descartes planteó la necesidad de no aceptar ninguna verdad hasta que no se tenga la certeza de que realmente sea verdad; es la duda metódica: ‘‘[. . .] por lo que toca a las opiniones que habría aceptado hasta enton- ces, lo mejor que podía hacer era acometer, de una vez, la empresa de abandonarlas para sustituirlas por otras mejores o aceptarlas de nuevo cuando las hubiese sometido al juicio de la razón [. . .]’’12 . En consecuencia, y para poder llegar a la quintaesencia de la verdad, Descartes dise˜nó su método analítico. En 1637, escribió el Discours de la Méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences (fig. 1), cuya segunda parte expone los pasos fundamentales del método cartesiano, que pueden resumirse de la siguiente manera: a) no aceptar nada por el hecho de estar preestablecido si no es evidente a lo que él llamaba la razón (Descartes es el padre del racionalismo); b) dividir cada problema en cuan- tas partes sea necesario; c) pensar ordenadamente, de lo más sencillo a lo más complejo, y d) realizar tantas enu- meraciones como sea preciso, para verificar que nada sea omitido. En definitiva, Descartes propone un método basado en: a) la duda (duda metódica); b) el análisis; c) la síntesis, y d) la comprobación. El desarrollo de este método supuso, sin duda, una ruptura con la línea de pensamiento ante- rior a Descartes y dio pie a lo que luego sería el método científico. Por lo tanto, parece razonable asumir que este planteamiento fue de capital importancia para el ulterior desarrollo de la ciencia. Figura 1 Portada de la primera edición del Discurso del método, publicado en 1637. ¿Hay relación entre el método cartesiano y el método anatomoclínico? Ya se ha expuesto que el método anatomoclínico se debe fundamentalmente a la influencia de la escuela francesa de neurología, y también que la llegada de Charcot a la Salpetriere resultó crucial para el nacimiento de la neu- rología como una especialidad basada en este método. Al mismo tiempo, el pensamiento cartesiano fue determinante para la fisiología de los siglos xvii y xviii, en la que había, entre otras, una corriente mecanicista que bebía de la con- cepción cartesiana. De hecho, una de las grandes figuras de esta época fue Hermann Boerhaave (1678-1738), que intentó dise˜nar una patología basada en una construcción sistemática, a imagen y semejanza de la que existía, por ejemplo, en la filosofía13,14 . El trabajo de Boerhaave se caracterizó por una marcada influencia cartesiana, por lo que su propuesta se basó en algunas ideas tomadas de Descartes. Con todo esto, resulta tentador buscar una relación entre los principios del método cartesiano y el posterior desarro- llo del método anatomoclínico. Efectivamente, hay diversos paralelismos entre cómo entendió Descartes su método ana- lítico para llegar a la verdad y la forma que tuvieron los seguidores de la escuela francesa de llegar al diagnóstico clínico. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. La influencia de Descartes en el desarrollo del método anatomoclínico 377 Así, la comparación de ambos métodos, siguiendo un esquema reduccionista que podría considerarse bastante simple, pero muy ilustrativo, permitiría decir que: 1. Descartes propone llegar a la verdad sin aceptar nada preconcebido que no pueda demostrarse, mientras que el método anatomoclínico pretende llegar al diagnós- tico sin aceptar elementos conjeturales que no puedan demostrarse. 2. Descartes propone descomponer cada problema en tan- tas partes como sea necesario, mientras que el método anatomoclínico llega al diagnóstico analizando los sín- tomas y signos, buscando cada uno de ellos en cada paciente. 3. Descartes propone reconstruir los elementos de forma ordenada, de lo más sencillo a lo más complejo, mientras que el método anatomoclínico analiza la semiología del paciente, tanto aislada como de forma conjunta, para buscar la localización de la lesión. Este análisis se realiza, a menudo, de manera gradual, con el objeto de delimitar la estructura anatómica más probablemente afectada. 4. Descartes propone realizar tantas enumeraciones como sea posible para no omitir ningún elemento importante, mientras que el método anatomoclínico llega al diagnós- tico etiológico estableciendo un diagnóstico diferencial donde se plantean todas las posibilidades pensadas, y que se confirmará mediante el análisis detallado de los elementos disponibles. Vemos, pues, que no hay tanta distancia real entre el planteamiento cartesiano para llegar a la verdad y la estruc- tura del método anatomoclínico para alcanzar el diagnóstico de la enfermedad. Es evidente que esta relación no es, ni mucho menos, directa, y que entre la concepción del método cartesiano y los orígenes del método anatomoclí- nico pasó más de un siglo. Por lo tanto, no pretendemos afirmar que el pensamiento de Descartes originó la creación del método anatomoclínico con una relación causa-efecto inmediata; sin embargo, sí creemos que el nacimiento de esta manera analítica de pensar, que supuso una novedad con respecto al pensamiento previo, tuvo una gran repercu- sión en el posterior desarrollo de la ciencia y de sus ramas, e influyó de un modo indirecto, pero real, en la evolución de la medicina como ciencia. Conclusiones La influencia del método anatomoclínico en el desarrollo de la neurología moderna resulta indiscutible, así como la importancia de la escuela francesa en general, y de la Sal- petriere en particular, para la aplicación efectiva de esta manera de entender la medicina. Sin embargo, la influencia del método cartesiano en el nacimiento del método anatomoclínico es un aspecto, tradicionalmente, menos estudiado. Si bien la medicina de los siglos xviii y xix se basó en una concepción ecléctica, que bebió de diversas corrientes filosóficas y científicas, la influencia del pensamiento carte- siano en la posterior elaboración del método anatomoclínico parece innegable. Debe entenderse la obra de Descartes en un contexto determinado, intentando no sobrevalorar su relevancia como figura aislada, sino como un elemento muy importante de un momento histórico y cultural que supuso un desarrollo para la ciencia moderna. Aunque la medicina no estuvo entre los principales campos de pensamiento de Descartes, parece justo pensar en él como un importante precursor de una forma de pensar que, con el paso de los siglos, contribuyó a crear una manera de entender la medi- cina que la elevó a la categoría de ciencia. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. King LS, Meehan MC. A history of the autopsy. A review. Am J Pathol. 1973;73:514—44. 2. McDougall JI, Michaels L. Cardiovascular causes of sudden death in ‘‘De Subitaneis Mortibus’’ by Giovanni Maria Lancisi. A translation from the original latin. Bull Hist Med. 1972;46: 486—94. 3. Timio M, Capodicasa E, Ippolito Albertini. Michael Albertus: dis- parate old and innovative theories on dropsy and edema. Am J Nephrol. 2002;22:220—4. 4. Davies MK, Hollman A. Jean Nicolas Corvisart (1755—1821). Heart. 1997;78:4. 5. Bloch H. The fathers of percussion. J Fam Pract. 1993;36:232. 6. Rousseau A. Gaspard-Laurent Bayle (1774—1816), the theorist of the Ecole de Paris. Clio Med. 1971;6:205—11. 7. Dubois C. The quarrel between Laennec and Broussais. An analysis of a document in the Laennec Archives. Hist Sci Med. 1997;31:31—6. 8. Clanet M. Jean-Martin Charcot, 1825 to 1893. Int MS J. 2008;15:59—61. 9. Jay V. The legacy of Jean-Martin Charcot. Arch Pathol Lab Med. 2000;124:10—1. 10. Van Gijm J. René Descartes (1596—1650). J Neurol. 2005;252:241—2. 11. Shapin S. Descartes the doctor: racionalism and its therapies. BJHS. 2000;33:131—54. 12. Descartes R. El discurso del método. Madrid: Alianza; 1995. p. 79. 13. Brockliss LW. Before the clinic: French medical teaching in the eighteenth century. Clio Med. 1998;50:71—115. 14. Tan SY, Hu M. Hermann Boerhaave (1668—1738): 18th century teacher extraordinaire. Singapore Med J. 2004;45:3—5. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.