SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
1
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia
Any 2008-1
N.24
ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
2
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Editorial
Societat Catalana d’Urologia
President
Dr. Joaquim Ristol i Pont
Vice-president1er
Dr. Lluis Gausa i Gascón
Vice-president2on
Dr. Joan Areal i Calama
Secretari
Dr. EnricTrilla Herrera
Tresorer
Dr. Miquel Puyol Pallás
VocalBarcelona1er
Dr. Miguel Angel López Pacios
VocalBarcelona2on
Dr. Josep Ma. Caballero Giné
VocalTarragona
Dr. Manel Prados Saavedra
VocalLleida
Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez
VocalGirona
Dr. Ramon Domingo i Farrerons
VocaldeResidents
Dra. Esther Gómez Lanza
Vocald’ActivitatsProfessionals
Dr. Josep Pagà i Carbonell
Vocald’ActivitatsCientífiques
Dr. Josep Segarra iTomás
CodireccióAnnalsd’Urologia
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Dr. Carles Pellicé iVilalta
DissenyiPaginació
Dr. Antoni Pont i Salvadó
SIAM (Salut i aplicacions multimedia)
Nouany,novesesperances
Benvolguts,
Comencem un nou any amb una nova junta, una recent estrenada direcció de la revista Annals d’Urologia i noves propostes que sens dubte faran que
aquesta societat tingui l’impuls que sempre i fins ara l’han caracteritzat. Però seguim des de fa molt temps estancats en un problema permanent que ens
ocupa gran part del temps, i és aquesta profunda divisió que només uns quants s’han proposat que persisteixi en la comunitat urològica.Tot i que en els
últims anys he estat molt partidari de deixar aquest tema en punt mort, també penso que sembla que tinguem ganes tots plegats de fer complicades coses
que són molt senzilles, perquè en realitat, són moltes més les coses que ens uneixen que les que ens separen. I el que em sap molt greu és que, al final, el
que ens“obligarà”*a unir-nos seran les dificultats econòmiques que es derivaran de mantenir dues societats funcionant paral•lelament. Per tant, crec que
hauríem de fer un esforç pel bé de la urologia catalana i prendre com abans millor una decisió positiva. Penso que la urologia en general, tant des del punt
de vista científic com professional, se’n beneficiarà molt.
Bon any a tothom.
J. Comet Batlle
3
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Adrenalectomia transperitoneal laparoscopica. Resultados tras 10 años de experiencia.
JoseMaríaMiguelHevia
HospitalCentralUniversitarioAsturias
Resultados de las bandas suburetrales libres de tensión en los casos asociados a cirugía reconstructiva del suelo pélvico
MaialendelCanto
HospitaldelMar
Cabestrillo de tensión ajustable tipo remeex®: una alternativa en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo masculina?
P.Escovar
FundacióPuigvert
Tractament de la disfunció miccional amb BiofeedBack miccional
C.GutiérrezRuiz
FundacióPuigvert
Evolución de la resistencia antibiótica de E. Coli en las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad en el último decenio
MaialendelCanto
HospitaldelMar
Estudi d’unes“greus comorbilitats”apreciades en una cohort de“100 HBP no quirúrgiques”diagnosticades, tractades i controlades en un CAP
d’adscripció geriàtrica
C.PelliceiVilalta
ClinicadeN.S.delRemei
Projecte Urologia.cat
AntoniPontSalvadó
HospitalUniversitàriSantJoandeReus
Secundarismes metastàtics testiculars
C.PelliceiVilalta
ClinicadeN.S.delRemei
Embòlia de l’artèria renal
A.LabordaRodríguez
HospitaldeViladecans
Complicaciones de las bandas suburetrales libres de tensión en el tratamiento de la IUE femenina
HectorHernández
HospitaldelMar
Incidencia de liquen escleroso en 617 circuncisiones
HectorHernández
HospitaldelMar
Carcinoma de pene y liquen escleroso: dos entidades estrechamente relacionadas
HectorHernández
HospitaldelMar
Incidencia de la multicentricidad en el carcinoma renal
EnriqueRijo,
HospitaldelMar
Análisis de la forma de presentación como factor pronóstico en el CCR sintomático
MaialendelCanto
HospitaldelMar
El tamaño tumoral no es un factor pronostico en el carcinoma de células renales (CCR) PT3a
HectorHernández
HospitaldelMar
Análisis del carcinoma de células renales cromófobo (CCRC) de nuestra serie
HectorHernández
HospitaldelMar
Article
Estado actual de la deprivación androgénica (DA) en el cáncer de próstata
Dr.IvánHenríquez
InstitutoMédicodeOncologíaRadioterápica,IMOR,Barcelona.HospitalUniversitariSantJoan,Reus
XIIISimposidelaSocietatCatalanad’Urologia.Tarragona,novembrede2007
Comunicacionsorals.
Sumari
4
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Article
ESTADO ACTUAL DE LA DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA (DA) EN EL
CÁNCER DE PRÓSTATA
Dr.IvánHenríquez1,2,Dr.BenjamínGuix1,Dr.FrancescPujol2,Dra.AnaLafuerza2,Dr.HugoCaffaratti3
1InstitutoMédicodeOncologíaRadioterápica,IMOR,Barcelona
2HospitalUniversitarioSantJoan,Reus
3HospitalNostraSenyoradeMeritxell,PrincipadoD’Andorra
Introducción.
La DA juega un papel importante
en el tratamiento del cáncer de próstata
en todos los estadios de la enfermedad.
Primero, en el cáncer de próstata avan-
zado, la DA es la piedra angular del trata-
miento. La DA induce una remisión entre
el 80 y el 90% de los pacientes con cáncer
de próstata avanzado con una supervi-
vencia libre de progresión entre 12 y 33
meses (1).
En un paciente avanzado, cuyos paráme-
tros clínicos sugieren un escaso margen
para la curación que no justifique un tra-
tamiento radical, agresivo y tóxico, el tra-
tamiento sistémico antiandrogénico es el
tratamiento de primera elección, a través
de una castración quirúrgica o farmaco-
lógica, sola o en combinación. En estos
casos, el objetivo del tratamiento antian-
drogénico es paliativo.
Segundo, en lo que se refiere a pacientes
con cáncer de próstata localmente avan-
zado, múltiples estudios randomizados
han demostrado un beneficio en la super-
vivencia global, libre de recidiva bioquí-
mica y causa específica, cuando se com-
bina radioterapia externa y DA, ya sea,
de forma neoadyuvante, concomitante o
adyuvante (2-6).
Y tercero, en los pacientes con cáncer de
próstata clínicamente localizado, princi-
palmente aquellos clasificados como ries-
go intermedio y elevado, la DA asociada a
la radioterapia externa es un tratamiento
que hademostradonosolobeneficioenel
control local si no también en la supervi-
vencia (7-9).
Así pues, el tratamiento con deprivación
androgénica (DA) se utiliza en múltiples
facetas en los pacientes con cáncer de
próstata, ya sea sola o asociada a radiote-
rapia externa. Sin embargo, muchas son
las cuestiones que permanecen aún sin
responder en cada una de estos subgru-
pos.
Esta revisión pretende reflejar los aspec-
tos más relevantes y reflexionar sobre los
temas más controvertidos en la utilización
de la DA en los pacientes con cáncer de
próstata.
HISTORIA DE LA DEPRIVACIÓN AN-
DROGÉNICA
En 1895,White (10), fue el primero en docu-
mentar el uso de la ablación androgénica en 111
pacientes con hipertrofia prostática tratados con
castración. David y col., aislaron la testosterona
en 1935, y en 1941, Huggins y Hodges introdu-
jeron la DA como tratamiento en el cáncer de
próstata avanzado (11,12). En 1950s, Nesbit RM,
y col., presentan los primeros datos retrospec-
tivos que sugieren que pacientes con cáncer de
próstata tratados con hormonas en forma de
estrógenos u orquiectomía presentaban mayor
supervivencia y calidad de vida que aquellos
pacientes no tratados (13,14).
Entre 1960 y 1975, el primer grupo cooperativo
en intentar demostrar que la DA podía producir
un cambio (impacto) en la historia natural del
cáncer de próstata en estadios iniciales y avanza-
dos fueTheVeterans Administration Cooperative
Urological Research Group (VACURG) en tres
estudios randomizados. Estos estudios promo-
vieron la utilización de las guías en la práctica
clínica de los estrógenos y la orquiectomía como
tratamiento estándar en el cáncer de próstata.
En los años 80s los agonistas de la LHRH y los
antiandrógenos fueron introducidos en la prác-
tica clínica. Estos dos compuestos por sí solos,
han sido utilizados en todos los ensayos clínicos
concebidos, tanto en la enfermedad avanzada
como en la enfermedad localizada en forma de
neoadyuvancia, concomitancia y adyuvancia a la
cirugía o radioterapia. Finalmente, la combina-
ción de un antiandrógeno y un agonista LHRH,
( llamada“bloqueo hormonal completo”o“blo-
queo androgénico completo”) fue el siguiente
paso en la investigación del tratamiento del
cáncer de próstata avanzado.
MÉTODOS DE ABLACIÓN ANDROGÉ-
NICA
1.Orquiectomía
2.Dietilestibestrol (DES): Compuesto estróge-
no semisintético. El mecanismo de acción es la
supresión de la secreción LHRH
3.Cyproterona: Antiandrógeno esteroideo
progestacional. El mecanismo de acción es
el bloqueo del receptor androgénico. Acción
gonadotrópica leve.
4.Agonistas LHRH: Actúan en parte anterior
hipófisis. El mecanismo de acción es una dismi-
nución de la LH a través de los receptores GnRH.
5.Antagonistas LHRH: Inhiben directamente
los receptores GnRH.
6.Ablación adrenal: Actuán sobre la glándula
suprarrenal. Su mecanismo de acción es la inhibi-
ción de la esteroidogénesis.
7.Antiandrógenos no esteroideos: Actúan
en la glándula prostática. El mecanismo de
acción es una inhibición competitiva del receptor
androgénico.
8.Bloqueo androgénico completo: Utilización
de un antiandrógeno y un agonista LHRH
Hasta la actualidad, a pesar de la
enorme cantidad de conocimientos adquiridos,
múltiples estrategias siguen siendo utilizadas
para inducir a niveles de castración la testoste-
rona sérica o interferir en su función (Figura 1).
En la práctica clínica, las posibles explicaciones
son, entre otras, la efectividad de la DA en la
supresión del PSA, el efecto natural de paliación
de la DA, su coste y toxicidad, su tratamiento
prolongado requerido, la elevada variabilidad en
5
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
tiempo entre la elevación del PSA y la enferme-
dad avanzada sintomática, y algunas veces, los
resultados clínicos controvertidos.
A.Enfermedadavanzada
¿Cuál es la opción inicial estándar de trata-
miento?
1.OrquiectomíavsLHRHvsAntiandrógenos
vs DES
La evidencia se basa en dos estudios randomiza-
dos que comparan orquiectomía o placebo y di-
ferentes dosis de DES o placebo. Estos resultados
han sido publicados en varias ocasiones (15,16).
Otro estudio randomizado compara DES u or-
quiectomía(17).Unmeta-análisisdelaliteratura
refleja la efectividad de los agonistas de la LHRH
(18).
Comentario: A pesar que la orquiectomía es
un procedimiento simple y coste-efectivo, el
procedimiento es irreversible y puede ocasionar
un trastorno psicológico importante al paciente.
Los agonistas LHRH son igualmente efectivos,
su efecto secundario es potencialmente reversi-
ble, está disponible en inyecciones de liberación
retardada, pero su precio es elevado. El DES es
un fármaco oral muy barato que tiene igual su-
pervivencia global cuando se compara con la
orquiectomía, en estudio randomizado pequeño
(17), pero comporta un riesgo de morbilidad sig-
nificativocardiovascularytrombótico,aúnadosis
de 1 mg/d.
Recomendaciones: La orquiectomía o la cas-
tración con agonistas LHRH son el tratamiento
inicial recomendado para pacientes con cáncer
de próstata metastático. Se recomienda valorar
las diferentes alternativas con el paciente para
encontrar la mejor opción de tratamiento. El DES
no debe ser considerado como tratamiento de
primera línea.
2. Antiandrógenos vs castración
La evidencia se basa en una revisión sistemática
conmeta-análisisdelaliteratura(18)yotroestu-
dio de calidad de vida comparado con castración
médica o quirúrgica (19)
Comentario: La monoterapia con antiandróge-
nosnoesteroideosdemuestraigualsupervivencia
que la orquiectomía, y presenta menos toxicidad
en relación a la perdida de la libido y capacidad
física. Los antiandrógenos esteroideos presentan
un tiempo de progresión de la enfermedad infe-
rior en comparación a los agonistas LHRH.
Recomendaciones:Eltratamientomonoterápi-
co con antiandrógenos no esteroideos puede ser
considerado como alternativa a la castración. Los
antiandrógenos esteroideos no son recomenda-
bles como monoterapia.
3.Esmejoreltratamientocombinadoquela
castración sola?
Laevidenciasebasa3meta-análisis(2meta-aná-
lisis de la literatura y un meta-análisis con datos
de paciente individual) (20-22). Un estudio ran-
domizado (23) y una revisión sistemática basada
en el modelo de Markov (24).
Comentario: El bloqueo androgénico completo
confiere una mejoría en la supervivencia, esta-
dísticamente significativa, pero cuestionable, en
comparación a la orquiectomía o la monoterapia
con agonistas LHRH. El beneficio parece limitado
a pacientes tratados con antiandrógenos no este-
roideos y este beneficio se observa después de los
5 años de seguimiento. Los efectos secundarios,
gastrointestinales, oftalmológicos o hematológi-
cos, se incrementan con el bloqueo androgénico
completo. Aunque la combinación represente una
mayor estimación de calidad de supervivencia
ajustada, el tratamiento combinado es más cos-
toso.
Recomendaciones: Una amplia discusión entre
médico y paciente es recomendable. El paciente
debe apreciar que existe una pequeña ganancia
potencial de la supervivencia con la combinación
de un antiandrógeno no esteroideo y la castración
médica o quirúrgica y que los efectos secundarios
pueden ser superiores.
4. Es mejor el tratamiento con DA inmediato o di-
ferido?
La evidencia se basa en una revisión sistemática
con meta-análisis de la literatura (25), 7 estudios
randomizados (15,26-30) y un modelo de Markov
(24)
Comentario: El tratamiento inmediato con ago-
nistas LHRH confiere un pequeño, pero estadísti-
camentesignificativoaumentoenlasupervivencia
y en la supervivencia libre de progresión que se
mantiene hasta los 10 años de seguimiento. Sin
embargo, estos resultados están basados en una
revisión de la literatura (25), que no seleccionó en
el seguimiento el subgrupo de pacientes que pro-
gresaron post-tratamiento, ni tampoco aquellos
pacientes que tenían metástasis al diagnóstico, ya
sea ganglionar o a distancia.
El tratamiento resultó ser más costoso cuando se
iniciaba después del inicio de los síntomas (tardío).
El tratamiento inicial disminuye la progresión de la
enfermedad y las complicaciones debido a la pro-
gresión, fracturas, metástasis óseas, obstrucción
uretral y afectación extra-ósea. Valorada la lite-
ratura sobre este tema, sería recomendable más
datos utilizando métodos diagnósticos modernos,
y test bioquímicos con seguimiento más estanda-
rizados para poder hacer una recomendación más
precisa.
Recomendaciones: No hay una recomendación
específica. Sin embargo, es importante dialogar
con el paciente de las ventajas y desventajas de
lautilizacióntempranaotardíadelaDA.Enlíneas
generales, en pacientes con cáncer de próstata
avanzado y sintomáticos, el tratamiento con DA
de forma inmediata es deseable. En pacientes
asintomáticos y de edad avanzada, un segui-
miento clínico más frecuente es recomendable y
una vez los síntomas aparezcan se podría iniciar
el tratamiento.
5.EseltratamientoconDAdeformaintermi-
tente mejor que el tratamiento continuo?
Laevidenciasebasaenestudiosnorandomizados,
retrospectivosyconpocospacientes.Actualmente
hay en marcha dos estudios randomizados lidera-
dos por varios grupos cooperativos (31).
Comentario: La premisa en la utilización del
bloque androgénico intermitente se basa en dos
aspectos: primero, la DA prolongada puede tener
unefectonegativoenfacilitarelpasodeladepen-
dencia a la independencia androgénica, y segun-
do, los efectos agudos y crónicos, están asociados
con los niveles de castración de la testosterona.
Resultados preliminares (32,33) han evidenciado
que el aumento de los niveles de testosterona en
períodos sin tratamiento están asociados a una
mejoría de los síntomas. Asimismo, se estima que
entreel35y55%delospacientespuedenperma-
necerfueradelciclodetratamientoconlamodali-
dad intermitente (34,35). Después de administrar
el primer ciclo, el 90% de los pacientes responden
cuando reintroduces el tratamiento con DA. Las
limitaciones de estos estudios no randomizados
son obvias.
Recomendaciones: Hasta que no estén los re-
sultados definitivos de los dos grandes estudios
randomizados, la utilización de la DA de forma
intermitente es experimental.
EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATA-
MIENTOANTI-ANDROGÉNICO
Los efectos adversos producidos por
la DA son variados, frecuentes y pueden afectar
de una manera importante la calidad de vida de
los pacientes. El médico debe valorar el efecto
claro del beneficio y la morbilidad asociada al
tratamiento y saber optimizar el manejo de estos
efectos adversos.
Tanto los antiandrógenos como los agonistas
LHRH producen efectos adversos diferentes,
aunque alguno de ellos son compartidos. Los más
importantes son los siguientes:
6
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
• Sofocos: (LHRH 80%). Se produce por
un aumento de las catecolaminas. Pueden
afectar significativamente la calidad de vida del
paciente. Un estudio randomizado, doble ciego
placebo control con acetato de megestrol para la
prevención de los sofocos en mujeres con historia
de cáncer de mama y hombres en tratamiento
con DA por cáncer de próstata, mostró una reduc-
ción de los síntomas en el 70% de los pacientes
tratados con acetato de megestrol y un 20% en
el grupo placebo (36). Sin embargo, los niveles
de PSA aumentan con el acetato de megestrol y
disminuyen cuando se suspende (37,38).
• Complicaciones esqueléticas: Osteope-
nia/Osteoporosis: (LHRH 50%). Muchos han sido
los estudios prospectivos que han establecido
una disminución importante de la Densidad
Mineral Ósea (DMO) en pacientes que reciben
DA en comparación a aquellos que no la reciben
(39). El riesgo de fractura (5 - 15% de fractures
patológicas) en pacientes con cáncer de próstata
y tratados con DA se incrementa a partir del año
y es proporcional al número de dosis de análogos
LHRH administradas. Se estima en 28 el número
de dosis requeridas para pacientes tratados con
análogos LHRH y de 16 para pacientes tratados
con orquiectomía (40). Las intervenciones
para prevenir complicaciones esqueléticas en
pacientes tratados con DA se han valorado tanto
en ensayos clínicos randomizados en pacientes
no metastáticos y metastáticos (41,42). En estos
dos estudios randomizados, le media de DMO no
cambio significativamente en el grupo tratado
con análogos y pamidronato cada 3 meses por
un año, ni tampoco en pacientes con cáncer de
próstata metastáticos andrógeno independientes
tratados con ácido zoledrónico cada 3 meses por
un año. Los pacientes tratados con ac. Zoledróni-
co presentaron una disminución significativa de
eventos esqueléticos relacionados (43).
Cualquier paciente que reciba DA debería ser
evaluado por el riesgo de osteoporosis. Los
factores que influyen a presentarla son, entre
otros, historia familiar de osteoporosis, bajo
peso, fracturas previas, uso excesivo de alcohol,
fumador, uso de glucocorticoides, niveles
bajos de vitamina D y otras comorbilidades.
Los pacientes deberían recibir suplementos de
calcio y vitamina D y todos deben realizarse una
densitometría basal (44,45).
• Función sexual: Disminución de la libido y la
potencia sexual (LHRH 90%)
La testosterona juega un papel importante en
la función sexual masculina. La disminución de
la testosterona sérica puede tener un impacto
negativo en la calidad de vida de los pacientes
tratados con DA. Aunque la disfunción eréctil
no es infrecuente después de la prostatectomía
radical, aquellos pacientes sometidos a un tra-
tamiento de DA presentan una inhabilidad para
la relación sexual y una disminución en el deseo
o apetito sexual en comparación con aquellos
pacientes que no son tratados con DA (46).
En un estudio de 431 pacientes con cáncer de
próstata, en todos los estadios, tratados con DA,
se observó una alteración de todos los pará-
metros de función sexual: no interés sexual, no
erecciones, no actividad sexual. Sorprendente-
mente, a pesar del efecto cosmético y el impacto
psicológico de la orquiectomía, los análogos
presentan efectos similares en la función sexual
cuando se compara con la orquiectomía (47).
• Cambios metabólicos: Los niveles de testos-
terona tienen una correlación negativa con la
masa grasa y una correlación positiva con la masa
muscular (48).
Son 3 los estudios prospectivos que han compa-
rado la composición corporal y el metabolismo en
una cohorte de pacientes con cáncer de próstata
antes de la DA y 6 y 12 meses después de la DA
(49-51).Todos los estudios confirmaron un au-
mento en el índice de masa corporal, disminución
de masa muscular, aumento de los triglicéridos y
el colesterol total y más intolerancia a la glucosa.
Todos estos cambios son conocidos como el
síndrome metabólico. La crítica de los estudios es
que la valoración estaba hecha con los mismos
pacientes y no existía un brazo control.
• Cambios humor y cognitivos: En relación a
los cambios cognitivos, la literatura es confusa
en pacientes tratados con DA. En un estudio
randomizado con 82 pacientes se observaba
alteración en el test de memoria y atención (52).
Otro estudio no sugiere ningún cambio (53). Un
estudio reciente, asocia disminución en la fluencia
verbal, memoria visual y reconocimiento visual
con disminución en el estradiol inducido por la
DA (54).
• Otros cambios: Anemia normocítica normocró-
mica (55). Es un factor que contribuye a la astenia
asociada a la DA (LHRH 18%). Ginecomastia
(LHRH 10%), mastodinia (LHRH 7%, AD 40%),
eventos tromboembólicos (AD 58%, LHRH <5%),
hepatotoxicidad severa (AD <5%), toxicidad GI
(LHRH 8%, AD 18%), edema (AD 10%), ojos secos,
pérdida de cabello corporal y vértigo (56).
B.Enfermedadlocalizada
Muchas son las alternativas de tratamiento en el
carcinoma de próstata localizado, como se especi-
fican a continuación:
• Observación
• Cirugía
• Radioterapia externa 3D conformada (RTE-3Dc)
• Radioterapia externa 3D conformada con IMRT
• Braquiterapia permanente con I125
• Radioterapia externa 3D conformada (RTE-3Dc)
y braquiterapia con alta tasa de dosis (Ir 192)
• Radioterapia externa 3D conformada y Hormo-
noterapia
A continuación comentaremos los aspectos más
relevantes de la utilización de la hormonoterapia
y otros tratamientos en el cáncer de próstata
localizado.
1.HORMONOTERAPIAYCIRUGÍA
La cirugía retropúbica ha sido el procedimiento
más utilizado en los últimos años en el trata-
miento del carcinoma localizado de próstata.
Actualmente son cada vez más los pacientes
intervenidos por vía laparoscópica. Actualmente
estamos asistiendo a técnicas más novedosas
como la cirugía robótica laparoscópica asistida.
Todas las técnicas han ofrecido efectividad y una
buena calidad en el procedimiento.
Por otro lado, hoy sabemos que es mejor operar
que observar en el subgrupo de pacientes con
cáncer de próstataT1b -T2. Existe un beneficio
estadísticamente significativo en la reducción de
riesgo de muerte específica, reducción del riesgo
de metástasis, reducción de progresión local y re-
ducción de riesgo de muerte absoluta (57). Ahora
bien, en los últimos años varias modalidades
como la quimioterapia u hormonoterapia se han
utilizado asociada a la cirugía con la intención de
mejorar el control local y la supervivencia.
La utilización de hormonoterapia neoadyuvante
a la cirugía en pacientesT2 parece reducir el
porcentaje de márgenes positivos en algunos es-
tudios, pero sin claro impacto sobre la progresión
de la enfermedad o la supervivencia (58). Asimis-
mo, está demostrado que un bloqueo androgéni-
co completo durante 9 meses reduce el tamaño
tumoral entre 30% y 50%, pero sin traducirse en
mayor resecabilidad debido a la posible fibrosis
inducida por el tratamiento, que dificultaría un
buen plano de clivaje quirúrgico (59).
Hay 5 estudios randomizados que comparan 3
meses de hormonoterapia previa a la cirugía vs
cirugía sola.Todos los estudios son negativos en
términos de control local y supervivencia (60).
Hay otro estudio que comparó 3 meses vs 8
meses de hormonoterapia neoadyuvante previa a
la cirugía y también fue negativo (60).
En resumen, podemos concluir que la prostatec-
tomía radical sigue siendo el tratamiento están-
dar, ya que la neoadyuvancia corta o prolongada
con hormonoterapia no beneficia a los pacientes
con carcinoma de próstata localizado.
7
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
2.HORMONOTERAPIAYRADIOTERAPIA
A. INTRODUCCIÓN
Los avances observados en los últimos 20 años en
relación al tratamiento con Radioterapia Externa
han sido muchos e importantes. Atrás han
quedado los tratamientos convencionales con
técnicas 2D. Desde los años 80s, con la introduc-
ción de la tomografía axial computarizada (TAC),
la RTE-3Dc ha sido el tratamiento estándar y el
más utilizado en los servicios de Oncología Radio-
terápica. Otras técnicas más actuales e igualmen-
te efectivas para el tratamiento del cáncer de
próstata son la RTE-3Dc con intensidad modulada
(IMRT), la braquiterapia permanente con I125 o
la braquiterapia temporal con alta tasa (Ir192)
sola o asociada a la RTE-3Dc y la más reciente-
mente introducida, laTomoterapia. Actualmente,
todas estas técnicas han pueden conseguir una
mayor precisión de la dosis de irradiación sobre
la próstata y los ganglios pélvicos cuando van
acompañadas de técnicas guiadas por la imagen
(IGRT). El objetivo final deseable de la RTE-3Dc
e IGRT es conseguir un mayor incremento de la
dosis total de irradiación, así como, un mayor
control local y bioquímico sin producir una mayor
toxicidad de los órganos críticos.
Otros tratamientos más complejos con Radiote-
rapia externa son los utilizados con neutrones
o protones con conformación de la dosis en el
cáncer de próstata localizado. Se realizan en
centros muy selectos de Europa y América.
La naturaleza específica de la interacción entre
DA y RTE-3Dc permanece aun sin responder,
aunque datos preclínicos basados en los estudios
de Zietman AL y Pollack A (61,62), postulan la
existencia de una respuesta apoptótica supra-
aditiva entre radiación y supresión androgénica.
B. JUSTIFICACIÓN
Incrementar el control local y la supervivencia
La justificación clínica de la utilización de
hormonoterapia y radioterapia está basada en
datos procedentes del beneficio del tratamiento
hormonal como tratamiento único en pacientes
con cáncer de próstata avanzado, que se comentó
en el apartado anterior, pero que podemos
resumir diciendo que existe un beneficio real
del tratamiento hormonal en este subgrupo de
pacientes por un aumento en la supervivencia
libre de recidiva bioquímica, aumento de la
supervivencia libre de metástasis y aumento de
la supervivencia global.
En el cáncer de próstata localmente avanzado
existen 7 ensayos randomizados en más de 4000
pacientes donde se ha utilizado la hormono-
terapia en sus diferentes alternativas, como trata-
miento neoadyuvante, concomitante o adyuvan-
te (2-3 años) asociada a dosis convencionales de
radioterapia externa.
A pesar de que estos estudios son heterogéneos
en los criterios de selección de los pacientes, la
dosis total de irradiación utilizada, el número de
campos de tratamiento, y el tiempo de adminis-
tración de la DA que hacen difícil una compara-
ción entre ellos, podemos extraer la siguiente
conclusión:
• Cada uno de estos estudios ha demos-
trado una ventaja estadísticamente significativa
con la adición de DA y RTE-3Dc en el control
local, supervivencia libre de recidiva bioquímica
y supervivencia libre de metástasis a distancia.
Un solo estudio (7) ha demostrado también
beneficio en la supervivencia global y supervi-
vencia causa específica con la asociación de DA y
RTE-3Dc en comparación a RTE- 3Dc sola.
Con el grado de evidencia oncológica existente,
podemos asegurar que la combinación de DA
y RTE-3Dc se ha convertido en el tratamiento
estándar en pacientes con cáncer de próstata
localmente avanzado o de alto riesgo.
Uno de los factores más importantes que hemos
aprendido de todos los estudios previos en pa-
cientes avanzados y localmente avanzados es el
desarrollo de los“criterios de estratificación”que
nos informan del riesgo que tiene un paciente
de recidivar de su enfermedad en un período de
tiempo definido (normalmente 5 -10 años) des-
pués de un tratamiento local radical (63). Sin lle-
gar a sorprendernos, la probabilidad de recidivar
de la enfermedad en los diferentes grupos varía
dramáticamente dependiendo del tratamiento
único (solo Radioterapia o solo Cirugía). Pacientes
con riesgo bajo, riesgo intermedio y riesgo eleva-
do tienen una probabilidad de recidiva bioquími-
ca a 5 años de aproximadamente < 30% para el
riesgo bajo, 40% a 50% para el riesgo intermedio
y 65% a 75% para el riesgo elevado. Por lo tanto,
un mayor incremento terapéutico utilizando
nuevas técnicas o modalidades de tratamiento en
los subgrupos de riesgo intermedio y elevado es
importante, urgente y deseable.
Con la única intención de incrementar los
resultados terapéuticos muchos investigadores
introdujeron la DA asociada a RTE-3Dc en el
manejo de pacientes con cáncer de próstata
clínicamente localizado.
El trabajo más relevante de los últimos años
que combina la RTE-3Dc a dosis convencionales
(70 Gy) y la DA en pacientes diagnosticados
con cáncer de próstata localizado ha sido el
estudio de D’Amico AV y col., (9). En este estudio
prospectivo y randomizado, un total de 206
pacientes recibieron 70 Gy (104 ptes) solo o
asociado a 6 meses (2 meses antes de la RT, 2 me-
ses concomitante con la RT y 2 meses adyuvante
a la RT) de bloqueo hormonal completo (102
ptes). Pacientes con PSA igual o superior a 10
ng/ml, Gleason igual o superior a 7 o evidencia
radiográfica de afectación extraprostática fueron
incluidos. Los objetivos primarios fueron tiempo a
fallo bioquímico y supervivencia global. Con una
mediana de seguimiento de 4.5 años, el grupo de
pacientes tratados con la combinación presenta-
ron una mayor supervivencia (p= .04), disminu-
ción de la mortalidad cáncer específica (p= .02)
y una mayor supervivencia libre de rescate de DA
(p= .002). La supervivencia a 5 años fue 88% y
78% respectivamente. Los autores concluyen que
la asociación de 6 meses de DA completa a 70
Gy RTE-3Dc confiere un beneficio en la supervi-
vencia en pacientes con diagnóstico de cáncer de
próstata clínicamente localizado.
El estudio de D’Amico y col., es muy importante.
Es el primer estudio que demuestra que pacientes
con cáncer de próstata clínicamente localizado
que son tratados con solo 6 meses de bloqueo
hormonal completo y RTE-3Dc consiguen un be-
neficio en la supervivencia global, supervivencia
causa específica y supervivencia sin rescate de DA
en comparación a aquellos pacientes que recibie-
ron RTE-3Dc sola.Todas las variables alcanzadas
en este estudio son positivas, particularmente en
este subgrupo de pacientes con riesgo intermedio
y elevado, cuya tasa de recidivas es alta y clínica-
mente significativa. Por lo tanto en este estudio,
se introduce por primera vez un nuevo concepto
en el manejo del cáncer de próstata clínicamente
localizado de riesgo intermedio y elevado.
A pesar de la relevancia de los datos, hay algunos
aspectos del estudio de D’Amico que deben ser
considerados. El primero, es que se incluyen
pacientes con Gleason >7 ng/ml y PSA < 40
ng/ml, y pacientes con afectación extraprostática
detectada por RMN.Todos estos pacientes están
considerados como riesgo elevado. Es decir, una
mezcla de pacientes con diferentes grupos de
riesgo (intermedio, elevado), que hacen difícil
una extrapolación de los resultados ha un solo
grupo de riesgo.
Los autores definen el fallo bioquímico con un
requerimiento del PSA sérico superior a 1 ng/ml
y un incremento mayor que 0.2 ng/ml en dos
valoraciones consecutivas. Asimismo, los autores
no definieron prospectivamente cuando el
tratamiento de rescate con DA debía instaurarse
después del fallo. Esta omisión añade un nivel de
variabilidad que ha podido afectar el tiempo de
recidiva y el tiempo a la muerte. Sin embargo, la
mediana de tiempo a iniciar un tratamiento de
8
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
rescate en el estudio fue comparable en ambos
grupos.
Otro de los aspectos a destacar es el tiempo de
duración del tratamiento hormonal. Es necesario
un tratamiento prolongado o corto?. De entrada,
los resultados de D’Amico parecen contradictorios
con los estudios randomizados previos, particu-
larmente el de la RTOG 9202 donde no se observó
una diferencia en la supervivencia global cuando
comparaban 4 meses de DA y RTE-3Dc vs 2 años
y 4 meses de DA y RTE-3Dc. Estas diferencias son
complicadas por el hecho que los 2 estudios no
incluyeron pacientes con idénticas caracterís-
ticas de riesgo. El RTOG 9202 incluyó cáncer de
próstata clínicamente localizado y localmente
avanzado. Este último grupo es el más beneficia-
do cuando la DA se utiliza a largo plazo (7). En el
estudio de D’Amico no se incluyeron pacientes
con enfermedad localmente avanzada.
En un estudio muy reciente, un segundo grupo ha
intentado responder a la pregunta de la duración
de la DA. Es el estudio de Heymann JJ y col., (67).
En un fase II prospectivo, evaluaron 123 pacientes
con adenocarcinoma de próstata cT1a-T4,
tratados con una dosis total de RTE-3Dc de 75.6
Gy después de una respuesta máxima a la DA y
posteriormente una adyuvancia hasta completar
9 meses. El objetivo primario del estudio fue
tiempo a fallo de PSA, definido como dos eleva-
ciones consecutivas por encima de un nivel de
PSA >1.5 ng/ml. Los autores concluyeron que el
control local fue excelente y la disfunción eréctil
fue baja. Los autores también concluyen que
los pacientes que se regulariza la testosterona
después de suspender la DA presentan una mejor
supervivencia que aquellos que no la normalizan
Quedan muchas preguntas sin responder todavía
en relación a la asociación de la DA y la RTE-3Dc,
por ejemplo, el beneficio en la supervivencia es
equivalente en pacientes con cáncer de próstata
clínicamente localizado y localmente avanzado
cuando se administra la DA completa por 6
meses?. Como debe utilizarse un tratamiento con
DA corto para que sea realmente efectivo?. Como
debe administrarse la DA cuando se asocia a la
RTE-3Dc, de forma neoadyuvante, concomitante
o adyuvante?. Inclinan mas la balanza los efectos
secundarios de la DA que el beneficio aparente?.
Cuál es el mecanismo de actuación de la DA que
produce un beneficio a los pacientes?.
Aunque muchas de estas preguntas están sin
responder, podemos buscar, aunque sea en parte,
algunas de las respuestas a través del estudio
de D’Amico. En primer lugar, la magnitud del
beneficio en la supervivencia observada con el
tratamiento corto de DA en el estudio de D’Amico
fue tan significativa y similar a la alcanzada
cuando la DA se utilizó a largo plazo en asociación
a la RTE-3Dc (7). En esta línea, los estudios de
la RTOG 9404 y EORTC darán una respuesta más
acertada a esta pregunta. Es importante recordar,
que el estudio de D’Amico no estaba diseñado
para responder o sugerir como deben ser tratados
los pacientes con cáncer de próstata localmente
avanzados, como si lo fueron todos los estudios
previamente comentados (6,7).
Otro tema como la toxicidad en el estudio de
D’Amico no parece haber sido valorada de una
manera rigurosa. Los autores no utilizaron un
instrumento validado de calidad de vida, instru-
mento capaz de medir de una manera precisa
y completa los efectos de la DA y determinar el
ratio riesgo-beneficio en relación a su uso.
En relación al tiempo óptimo de la administra-
ción de la DA. Es decir, si el beneficio obtenido
es gracias a la interacción directa de las dos
modalidades o es el resultado del tratamiento
sobre la enfermedad metastásica subclínica. El
único estudio que ha respondido esta pregunta es
el RTOG 9413, la cual demostró un beneficio de la
interacción de las dos modalidades.
Finalmente, otro aspecto relevante es la dosis de
radioterapia utilizada. La utilización de altas do-
sis de irradiación (escalada de dosis) a la próstata
y los tejidos periprostáticos permiten una mayor
erradicación de las células tumorales que las
dosis mas bajas. Las técnicas como la radioterapia
conformada, la intensidad modulada o la radiote-
rapia conformada con protones permiten utilizar
altas dosis de irradiación sobre la próstata de una
manera segura (66).
El concepto de escalada de dosis de irradiación
en el cáncer de próstata ha quedado claramente
demostrado en varios estudios randomizados
(64,65). Dosis de 78 Gy o 79 Gy han demostrado
mejorar la supervivencia libre de recidiva bioquí-
mica o clínica en pacientes con riesgo intermedio
o elevado cuando se comparan con dosis de 70
Gy. Sin embargo no se ha observado beneficio
en la supervivencia global. Los efectos adversos
observados difieren de la técnica utilizada,
sobretodo, la toxicidad intestinal.
Curiosamente, en el estudio de D’Amico se
utilizan dosis de 70 Gy, una dosis que se aproxima
más al grupo de dosis bajas e insuficientes para
tratar el cáncer de próstata. Estas dosis bajas en
el estudio han podido traer como consecuencia
una reducción en el control de la enfermedad en
ambos grupos de tratamiento, probablemente
con mayor impacto en el grupo de la RT sola.
En conclusión, y a la vista de los datos actuales
en la literatura y a la espera de datos confirma-
torios para clarificar muchas de las preguntas
todavía sin responder, podemos concluir lo
siguiente:
• La DA neoadyuvante, concomitante y adyuvante
(6 – 9 meses) a la RTE-3Dc es beneficiosa para
pacientes con riesgo intermedio
• Pacientes con alto riesgo deben recibir DA
neoadyuvante y concomitante así como adyu-
vante a la RTE-3Dc a largo plazo, como mínimo
2 años
• La DA neoadyuvante y concomitante a la RTE-
3Dc sin DA adyuvante a largo plazo es inadecuada
para pacientes con riesgo elevado
• La duración óptima de la DA neoadyuvante y/o
concomitante es probablemente 3-4 meses
• Una DA adyuvante y corta a la RTE-3Dc no
confiere beneficio para pacientes con alto riesgo
BIBLIOGRAFIA
1. Denis L, Murphy GP. Overview of phase III trials on
combined androgen treatment in patients with metastatic
prostate cancer. Cancer 1993; 72: 388-3895.
2. Bolla M, Gonzalez D,Warde P, et al. Improved survival in
patients with locally advanced prostate cancer treated with
radiotherapy and goserelin. N Engl J Med 1997; 337(5):
295-300.
3. Pipelich MV,Winter K, John MJ, et al. Phase III radiation
therapy oncology group (RTOG) trial 8610 of androgen
deprivation adjuvant to definitive radiotherapy in locally
advanced carcinoma of the prostate. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 2001; 50(5): 1243-52.
4. Roach III M, DeSilvo M, Lawton C et al. Phase III trial
comparing whole-pelvic versus prostate only radiotherapy
and neoadjuvant versus adjuvant combined androgen
suppression: RadiationTherapy Oncology Group 9413. J Clin
Oncol 2003; 21(10): 1904-11.
5. Lamb DS, Denham JW, Mameghan H et al. Acceptability of
short term neo-adjuvant androgen deprivation in patients
with locally advanced prostate cancer. Radiother Oncol
2003; 68(3): 255-67.
6. Hanks GE, PajakTF, Porter A, et al. Phase III trial of long-
term adjuvant androgen deprivation after neoadjuvant
hormonal cytoreduction and radiotherapy in locally advan-
ced carcinoma of the prostate: RadiationTherapy Oncology
Group Protocol 92-02. J Clin Oncol 2003; 21(21): 3972-8.
7. Bolla M, Collette L, Blank L, et al. Long-term results with
immediate androgen suppression and external irradiation
in patients with locally advanced prostate cancer (an EORTC
study): A phase III randomized trial. Lancet 2002; 360:
103-106.
8. Denham J, Steigler A, Lamb DS, et al. Short-term
androgen deprivation and radiotherapy for locally advanced
prostate cancer: Results from theTran-Tasman Radiation
Oncology Group 9601 randomised controlled trial. Lancet
Oncol 2005; 6: 841-850.
9. D’Amico AV, Manola J, Loffredo M, et al. 6-month andro-
gen supressión plus radiation therapy vs radiation therapy
alone for patients with clinically localizad prostate cancer: A
randomized controlled trial. JAMA 2004; 292: 821-827.
10.White JW.The results of double castration in hypertrophy
of the prostate. Ann Surg 1895; 22: 1-80.
11. Burrows H. Biological actions of sex hormones. Cambrid-
9
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
ge, Cambridge University Press, 1949: 176.
12. Huggins C, Hodges CV. Studies on prostatic cancer. I.
The effect of castration estrogen and androgen injection
on serum phosphatases in metastatic carcinoma of the
prostate. Cancer Res 1941; 1: 293-297.
13. Nesbit RM, Plumb RT. Prostatic carcinoma, follow-up on
795 patients prior to endocrine era and comparison of survi-
val rates between these and patients treated by endocrine
therapy. Surg 1946; 20: 263-272.
14. Nesbit RM, BaumWC. Endocrine control of prostatic
carcinoma, clinical and statistical survey of 1.818 cases.
JAMA 1950; 143: 1317-1320.
15. Byar DP: Proceedings:TheVeterans Administration
Cooperative Urological Research Group´s studies of cancer of
the prostate. Cancer 1973; 32: 1126-1130.
16. Byar DP, Corle DK. Hormone therapy for prostate cancer:
Results of theVeterans Administration Cooperative Urologi-
cal Research Group studies. NCI Monogr 1988; 165-170.
17. Robinson MR, Smith PH, Richards B, et al.The final
analysis of the EORTC Genito-UrinaryTract Cancer Co-Opera-
tive Group phase III clinical trial (protocol 30805) comparing
orquiectomy plus cyproterone acetate and low dose
stilboestrol in the management of metastatic carcinoma of
the prostate. Eur Urol 1995; 28: 273-283
18. Seidenlfeld J, Damson DJ, HasselbladV, et al. Single-the-
rapy androgen suppression in men with advanced prostate
cancer: A systematic review and meta-analysis. Ann Intern
Med 2000; 132: 566-577.
19. Reese DM. Choice of hormonal therapy for prostate
cancer. Lancet 2000; 355: 1474-1475.
20. Samson DJ, Seidenfeld J, Schmitt B, et al. Systematic
review and meta-analysis of monotherapy compared with
combined androgen blockade for patients with advanced
prostate carcinoma. Cancer 2002; 95: 361-376.
21. Schmitt B,WiltTJ, Schellhammer PF. Combined andro-
gen blockade with nonsteroidal antiandrogens for advanced
prostate cancer: A systematic review. Urology 2001; 57:
727-732.
22. Prostate CancerTrialists´ Collaborative Group: Maximun
androgen blockade in advanced prostate cancer: An over-
view of the randomised trials. Lancet 2000; 355: 1491-1498.
23. Eisenberger MA, Blumenstein BA, Crawford ED, et al. Bi-
lateral orchiectomy with or without flutamide for metastatic
prostate cancer. N Engl J Med 1998; 339: 1036-1042.
24. Bayoumi AM, Brown AD, Garber AM. Cost-effectiveness
of androgen suppression therapies in advanced prostate
cancer. J Natl Cancer Inst 2000; 92: 1731-1739.
25.WiltT, Nair B, MacDonald R, et al. Early versus deferred
androgen suppression in the treatment of advanced pros-
tatic cancer.The Cochrane Library (1) (ed issue 4), Oxford,
Update Software, 2003.
26.Wirth M,Tyrrell C,Wallace M, et al. Bicalutamide
(Casodex) 150 mg as immediate therapy in patients with
localized or locally advanced prostate cancer significantly
reduces the risk of disease progression. Urology 2001; 58:
146-151.
27. Borkowski KR. Casodex 150: Health Canada mandated
important new safety information. Mississauga, AstraZene-
ca, 2003, pp1-2.
28. JordanWP Jr, Blackard CE, Byar DP. Reconsideration of
orchiectomy in the treatment of advanced prostatic carcino-
ma. South Med J, 1977; 70: 1411-1413.
29. Messing EM, Manola J, Sarosdy M, et al. Immediate
hormonal therapy compared with observation after radical
prostatectomy and pelvic lymphadenectomy in men with
node-positive prostate cancer. N Engl J Med 1999; 341:
1781-1788.
30. Medical Reasearch Council Prostate CancerWorking Party
Investigators Group: Immediate versus deferred treatment
for advanced prostate cancer: Initial results of the Medical
Research CouncilTrial. Br J Urol 1997; 79: 235-246.
31. National Cancer Institute: ClinicalTrials, http//cancer.
gov/clinicaltrials. Last accessed: February 2004.
32. Higano CS, EllisW, Russell K, et al. Intermittent androgen
suppression with leuprolide and flutamide for prostate
cancer: A pilot study. Urology 1996; 48: 800-804.
33. Klotz LH, Herr HW, Morse MJ, et al. Intermittent endocri-
ne therapy for advanced prostate cancer. Cancer 1986; 58:
2546-2550.
34. Grossfeld GD, Chaudhary UB, Reese DM, et al. Intermit-
tent androgen deprivation: Update of cycling characteristics
in patients without clinically apparent metastatic prostate
cancer. Urology 2001; 58: 240-245.
35. Bouchot O, Lenormand L, Karam G, et al. Intermittent
androgen supresión in the treatment of metastatic prostate
cancer. Eur Urol 2000; 38: 543-549.
36. Loprinzi CL, Michalak JC, Quella SK, et al. Megestrol
acetate for the prevention of hot flashes. N Engl J Med 1994;
331: 948-955.
37. Sartor O, Eastham JA. Progressive prostate cancer
associated with use of megestrol acetate administered for
control of hot flashes. South Med J199; 92: 415-416.
38. Dawson NA, McLeod DG. Dramatic prostate specific
antigen decrease in response to discontinuation of
megestrol acetate in advanced prostate cancer: expansion of
the antiandrogen withdrawal syndrome. J Urol 1995; 153:
1946-1947.
39. Higano CS. Bone loss and the evolving role of biphos-
phonate therapy in prostate cancer. Urol Oncol 2003; 21:
392-398.
40. ShahinianVB, KuoY-F, Freeman JL, Goodwin JS. Risk of
fracture after androgen deprivation for prostate cancer. N
Engl J Med 2005; 352: 154-164.
41. Smith MR, McGoverm FJ, Zietman AL, et al. Pamidronate
to prevent bone loss during androgen deprivation therapy
for prostate cancer. N Engl J Med 2001; 345: 948-955.
42. Smith MR, Eastham J, Gleason DM, et al. Randomized
controlled trial of zoledronic acid to prevent bone loss in
men receiving androgen deprivation therapy for nonmetas-
tatic prostate cancer. J Urol 2003; 169: 2008-2012.
43. Saad F, Gleason DM, Murray R, et al. A randomized,
placebo-controlled trial of zoledronic acid in patients with
hormone-refractory metastatic prostate carcinoma. J Natl
Cancer Inst 2002; 94: 1458-1468.
44. DiamondTH, Higano CS, Smith MR, et al. Osteoporosis in
men with prostate carcinoma receiving androgen-depriva-
tion therapy. Cancer 2004; 100: 892-899.
45. Higano C. Understanding treatments for bone loss and
bone metastases in patients with prostate cancer: a practical
review and guide for the clinician. Urol Clin North Am 2004;
31: 331-352.
46. Fowler FJ, McNaughton Collins M,Walker Corkery E, et al.
The impact of androgen deprivation on quality of life after
radical prostatectomy for prostate carcinoma. Cancer 2002;
95: 287-295.
47. Potosky AL, Knopf K, Clegg LX, et al. Quality-of-life
outcomes alter primary androgen deprivation therapy:
results from the cancer outcomes study. J Clin Oncol 2001;
19: 3750-3757.
48. Smith M. Changes in body composition during hormonal
therapy for prostate cancer. Clin Prostate Cancer 2003; 2:
18-21.
49. Smith MR, Finkelstein JS, McGovern FJ, et al. Changes in
body composition during androgen deprivation therapy for
prostate cancer. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 599-603.
50. Berruti A, Dogliotti L,Terrone C, et al. Changes in bone
mineral density, lean body mass and fat content as measu-
red by dual energy x-ray absorptiometry in patients with
prostate cancer without apparent bone metastases given
androgen deprivation therapy J Urol 2002; 167: 2361-2367.
51. NishiyamaT, Ishizaki F, AnrakuT, et al.The influence of
androgen deprivation therapy on metabolism in patients
with prostate cancer. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90:
657-660.
52. Green HJ, Pakenham KI, Headley BC, et al. Altered
cognitive function men treated for prostate cancer with
luteinizing hormone–releasing hormone analogues and
cyproterone acetate: a randomized controlled trial. BJU Int
2002; 90: 427-432.
53. Salminen E, Portin R, Korpela J, et al. Androgen depriva-
tion and cognition in prostate cancer. Br J Cancer 2003; 89:
971-976.
54. Salminen EK, Portin RI, Koskinen AI, et al. Estradiol and
cognition during androgen deprivation in men with prostate
carcinoma. Cancer 2005; 103: 1381-1387.
55. Strum SB, McDermed JE, Scholz MC, et al. Anaemia
associated with androgen deprivation in patients with
prostate cancer receiving combined hormonal blockade. Br J
Urol 1997; 79: 933-941.
56. Chen AC, Petrylak DP. Complications of androgen
deprivation therapy in men with prostate cancer. Curr Oncol
Rep 2004; 6: 209-215.
57. Bill-Axelson A, Holmberg L, Ruutu M, et al. Radical pros-
tatectomy versus watchful waiting in early prostate cancer.
N Engl J Med 2005; 352: 1977-1984.
58.Van Poppel H, De Ridder D, Elgammal AA, et al. Neo-
adjuvant hormonal therapy before radical prostatectomy de-
creases the number of positive surgical margins in stageT2
prostate cancer: interim results of a prospective randomized
trial. J Urol 1995; 154: 429-434.
59. Schulman CC. Neoadjuvant androgen blockade prior
to prostatectomy: a retrospective study an critical review.
Prostate 1994; 5 (suppl): 9.
60. Pendleton J, Pisters LL, Nakamura K, et al. Neoadjuvant
therapy before radical prostatectomy: where have we been?
Where are we going?. Urol Oncol 2007; 25: 11-18.
61. Zietman Al, Prince EA, Nakfoor BM, et al. Neoadjuvant
10
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
androgen suppression with radiation in the management
of locally advanced adenocarcinoma of the prostate: expe-
rimental and clinical results. Urology 1997; 49(suppl): 74-83.
62. Pollack A, Ashoori F, Sikes C, et al.The early supra-addi-
tive apoptotic response of R3327-G prostate tumors to an-
drogen ablation and radiation is not sustained with multiple
fractions. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 46: 153-158.
63. D’Amico A,Whittington R, Malkowicz S, et al. Biochemi-
cal outcome after radical prostatectomy, external beam ra-
diation therapy, or interstitial radiation therapy for clinically
localized prostate cancer. JAMA 1998; 280: 969-974.
64. Pollack A, Zagars G, Starkschall G, et al. Prostate cancer
radiation dose response: results of the M.D. Anderson phase
III randomized trial. InT J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 53:
1097-1105.
65. Zietman AL, DeSilvio ML, Slater JD, et al. Comparison of
conventional-dose vs high-dose conformal radiation therapy
in clinically localized adenocarcinoma of the prostate: a
randomized controlled trial. JAMA 2005; 294: 1274-1276.
66. Leibel S, Fuks Z, Zelefsky M, et al.Technological advances
in external-beam radiation therapy for the treatment of
localized prostate cancer. Sem Oncol 2003; 30: 596-615.
67. Heymann JJ, Benson MC, O’Toole KM, et al. Phase II
study of neoadjuvant androgen deprivation followed by
external beam radiotherapy with nine months of androgen
deprivation for intermediate- to high-risk localized prostate
cancer. J Clin Oncol 2007; 25: 77-84.
Figura 1. Mecanismo de acción de los diferentes métodos
de ablación androgénica.
11
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Objectivo
Presentar nuestra experiencia durante
10 años en la adrenalectomía laparos-
cópica transperitoneal. Analizar la curva
de aprendizaje requerida para realizar la
adrenalectomia laparoscopica.
MaterialyMétodos
hemos realizado 77 adrenalectomias (60 laparos-
copica via transperitoneal); 25 fueron hombres
y 35 mujeres. La edad media fue 52,3 años (15-
80); 30 fueron izquierdas y 28 del lado dcho . El
tamaño medio de las masas fue de 3,6 cm (1-10).
Se evaluaron las siguientes variables: tiempo qui-
rúrgico, pérdida sanguínea, complicaciones, tasa
de reconversión y dias de ingreso. Hemos compa-
rado los resultados entre los 30 primeros procedi-
mientos (Grupo 1) y los 30 siguientes (Grupo 2).
El tiempo medio de seguimiento fue de 12 meses
(2-60).
Resultados
El tiempo quirúrgico medio fue de 157 minutos
(60-300). La pérdida sanguínea fue de 300 ml
(50-800).Latasadereconversionfuedel10%yla
tasa de complicaciones fue del 6,6%.
Cuatro días de ingreso medio (2-30). En el grupo
2, la tasa de conversion se redujo al 6% y la de
complicaciones al 3,3%, ningún paciente necesi-
tó transfusion ni se objetivó ileo postoperatorio.
El tiempo medio quirúrgico en el grupo 2 fue de
133,6 min (60-200). Solamente obtuvimos dife-
rencias estadísticamente significativas (p<0,06)
entre los dos grupos en la variable dias de ingreso
(6,77 vs 3,9 días).
Conclusiones
La adrenalectomia transperitoneal laparoscopica
es una técnica quirúrgica factible y segura en gru-
pos urológicos con cierta experiencia laparoscopi-
ca previa. Se puede realizar con complicaciones
mínimas y una corta estancia hospitalaria tras 30
procedimientos.
Adrenalectomia transperitoneal laparoscopica. Resultados tras
10 años de experiencia
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
MiguelHevia,JoseMaríaAbascalJunquera,JoseManuelAbascalGarcia,PedroBoix*,CristinaEstébanez,RamónAbascalGarcía.
HospitalCentralUniversitarioAsturiasServiciodeUrologiaII*ServiciodeEndocrinologia
12
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Objetivo
resultados de cirugía reconstructiva del
suelopélvicoconcolocaciónsimultáneade
banda suburetral libre de tensión.
PacientesyMétodo
171 pacientes intervenidas por IUE mediante co-
locacióndebandaslibresdetensión(TVT).117pa-
cientes se les colocó de manera aisladaTVT(grupo
1), y a las 54 restantes (31,5%) se les asoció algún
tipo de cirugía reconstructiva del suelo pélvico
(grupo 2): 34 corrección de cistocele con mallas, 3
correcciones simultáneas de cistocele y rectocele,
4 correcciones de cistocele, rectocele e histerec-
tomía vaginal, y 13 pacientes se les practicó una
histerectomía vaginal además de la colocación de
la banda libre de tensión.
Resultados
no hay diferencias importantes de edad entre
ambos grupos (55 vs 57 años). El grupo 2 presen-
taba una paridad aumentada respecto al grupo 1
(3,12 vs 2,23). La mayor diferencia fue el motivo
de consulta, en todas las pacientes del grupo 1
fue IUE, pero de las 54 del grupo 2, en 22 fue por
prolapso de órganos pélvicos, en 5 por disuria, en
3 por infecciones urinarias de repetición, y en las
restantes 24 (44%) por IUE. La aparición de ur-
gencia“de novo”fue similar (sobre el 15%) entre
ambos grupos
Conclusiones
ennuestraserienoexistendiferenciasentreambos
grupos en la aparición de complicaciones, siendo
el resultado funcional sobre la IUE muy similar. A
pesar de que la paciente no presente IUE por estar
solapada por el prolapso de órganos pélvicos, es
eficaz prevenir su aparición colocando una banda
libre de tensión durante la intervención
RESULTADOSDELASBANDASSUBURETRALESLIBRESDETENSIÓN
ENLOSCASOSASOCIADOSACIRUGÍARECONSTRUCTIVADELSUELO
PÉLVICO
Maialen del Canto, Oscar Bielsa, Maite Castillo (*), José Antonio Lorente, Albert Francés , Ramon
Carreras(*),OctavioArango
ServiciosdeUrologíayGinecología(*).UnidaddeSueloPélvico.HospitaldelMar.Barcelona.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
Secretaria de la Societat:
grup(+) congresos+incentius
Legalitat, 64 LEGALITAT FLAT 1er local 10 08024 Barcelona T/ 934881177 F/ 934881279
www.grupcongress.com - scurologia@grupcongress.com
PROGRAMA D’ACTIVITATS CIENTÍFIQUES PER L’ANY 2008
1. SESSIÓ DE RESIDENTS dissabte 9 de febrer
2. SESSIÓ CIENTÍFICA dissabte 12 de març
3. SESSIÓ CIENTÍFICA
4. XIV SIMPOSI DE LA SOCIETAT CATALANA D’UROLOGIA, 21-23 de novembre
1. SESSIÓ DE RESIDENTS
LLOC: ACADÈMIA DE CIÈNCIES MÈDIQUES
DE CATALUNYA I BALEARS
Major de Can Caralleu, 1-7
DIA: 9 de Febrer de 2008
HORA: 10.00h matí
ESPONSORITZAT PER LABORATORIS ABBOTT
PREMI FUNDACIÓ PUIGVERT A LA MILLOR PRESENTACIÓ
2. SESSIÓ CIENTÍFICA HOSPITÀRIA
LLOC: HOSPITAL DEL MAR
DIA: 12 d’abril de 2008
HORA: 10.00h. matí
3. SESSIÓ CIENTÍFICA GENERAL
LLOC: CCIB
DIES: del 13 al 16 de juny de 2008
ORGANITZADOR: Dr. H. Villavicencio
La Junta ha considerat oportú, donada la importància que té en el nostre medi el
LXXIII Congreso Nacional de Urología, adherir-nos a aquest esdeveniment per
facilitar l’assistència al mateix.
4. XIVè SIMPOSI DE LA SOCIETAT CATALANA D’UROLOGIA
LLOC: MÓN SANT BENET
www.monstbenet.com
DIA: 21-23 de novembre
COMITÈ
ORGANITZADOR: Servei d’Urologia de l’Hospital General de Manresa
Junta de la Societat Catalana d’Urologia
TAULA RODONA: Actualització en càncer renal. Present i futur del paper
de l’uròleg a càrrec del
Dr. E. Trilla
Per més informació: www.scurologia.cat
13
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducció
Pretenem comparar el valor predictiu de
les diferents combinacions de troballes
sospitoses al PSA, ecografia transrectal
(ECO) i tacte rectal (TR) entre els pacients
biopsiats per primera vegada i pacients
rebiopsiats.
Materialimètodes
Analitzem la nostra sèrie de 3660 biòpsies trans-
rectals ecodirigides realitzades des del 1992.
Entre les quals ens consten 2688 primeres biòp-
sies i 915 rebiòpsies: 618 segones, 204 terceres,
64 quartes, 23 cinquenes, 5 sisenes i una setena
biòpsia.Latècnicadebiòpsiahaestatmajoritària-
mentpersextantsmodificada,desplaçantlespre-
ses lateralment de cara a encarar principalment
l’aspecte posterolateral de la glàndula perifèrica.
EsvanutilitzarunecògrafAlokadeprimeragene-
ració i recentment un Siemens Antares.
Resultats
El valor predictiu + per 3 troballes patològiques
(PSA>4, Tacte i ECO sospitoses) a les primeres
biòpsies és del 79% respecte al 21% a les re-
biòpsies; per les combinacions de 2 troballes va
del 33,8% al 45% a primeres biòpsies en front al
12,8%-50% de les rebiòpsies; i per una sola tro-
balla patològica va de 22,2%-66% en front a un
11% a rebiòpsies.
Conclusions
El valor predictiu positiu a les biòpsies augmenta
com és lògic paral•lelament a la concurrència de
troballes sospitoses de neoplàsia. El tacte patolò-
gic incrementa aquest valor més que una ecogra-
fia sospitosa per neoplàsia. A le primeres biòpsies
el valor predictiu positiu amb tres troballes pato-
CABESTRILLO DETENSION AJUSTABLETIPO REMEEX®: UNA ALTER-
NATIVA EN ELTRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO MASCULINA?
P.Escovar,J.Azuero,F.Rodriguez,G.Urdaneta,C.Baez,C.Errando,C.Gutierrez,P.
Araño,H.Villavicencio
FundacióPuigvert
lògiques puja fins quasi el 80% en front d’un
sorprenent 26% a les rebiòpsies.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
14
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducció
ElBiofeedBackésunatècnicaqueproveeix
accés a registres fisiològics tot i fent cons-
cients processos que habitualment són in-
conscients i automàtics.
En el camp de la urodinàmia, el Biofee-
dBack té aplicacions en diverses disfuncio-
ns miccionals, com són la micció no coordi-
nada,ajudantal’aprenentatgedelpacient
d’una correcta relaxació esfinteriana, així
com en el detrusor hipocontràctil, en la
que l’aprenentatge consisteix en realitzar
una micció per premsa efectiva.
Materialimètodes
Presentem un estudi retrospectiu desde gener
1998 a desembre 2005 dels 18 pacients (13 dones
i5homes)ambunamitjadeedatde23anystrac-
tats amb BiofeedBack miccional en el nostre cen-
tre. La forma de presentació més freqüent va ser
en11casos(61%)infeccióurinàriaiincontinència
en 6 (33%). La CUMS demostrà refluxe vésicoure-
teral (RVU) en 4 pacients (22%). Es realitzà estudi
urodinàmic a tots els pacients diagnosticant 9
casos (50%) d’inestabilitat del detrusor i Fluxome
tria+Electromiografia+PA en 13 pacients (72%),
veient en 11 d´ells (85%) activitat esfinteriana
coincidint amb la micció, diagnosticant-los de
micció no coordinada.
Aixís´arribàaldiagnòsticdemicciónocoordinada
en 11 casos, detrusor hipocontràctil en 5, un de
micció abdominal no coordinada i una bufeta
neurògena (excloïnt-lo de l’estudi) Es realitzà Bio-
feedBack miccional amb una mitja de sessions de
2.7 (1-8)
Resultats
Dels 17 pacients, 13 presentaren millora clínica
amb el tractament, coincidint amb millora per
estudi urodinàmic en 11 casos. En 3 dels pacients
no es realitzà estudi de contol. En 3 casos no hi va
haber millora.
Dels11pacientsquepresentavenactivitatesfinte-
riana durant la micció, es comprovà la desaparició
d’aquesta per estudi urodinàmic en 9 (81%).
Dels5pacientsambdiagnòsticdedetrussorhipo-
contràctil en que es realitzà aprenentatge de mic-
cióperpremsa,4presentarenmilloraclínicai1no
aconseguímiccióefectiva,perlaqualcosarequerí
d’autocateterismes.
Tractament de la disfunció miccional amb BiofeedBack
miccional.
C.Gutiérrez Ruiz, L. Sos Cambras, FP Rodriguez Escovar, C. Errando Smet, * M. Granda Contijoch*, PT..
PuigpelatFont*,P.ArañóBertran,H.Villavicencio.
UnitatUrodinamiaiUrologiaFuncional.Serveid’UrologiaF.Puigvert.ServeiEnfermeria.F.Puigvert.
Cap dels pacients amb RVU presentà curació
d’aquest després de normalitzar el seu patró
miccional.
Conclusions
El BiofeedBack miccional constitueix un trac-
tament no invasiu que ha demostrat la seva
eficàciatantperaltractamentdelamiccióab-
dominalnocoordinadacomenl’aprenentatge
de micció por premsa.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
15
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducción
A través de un estudio longitudinal re-
trospectivo realizado por nuestro grupo
se pudo objetivar una elevada tasa de re-
sistencias para las quinolonas en los prin-
cipales uropatogenos en nuestro medio
(Rev ClinEsp2005).Conestesegundoaná-
lisis se pretende valorar la sensibilidad de
E. Coli aislado en las infecciones urinarias
adquiridas en la comunidad y la elección
del mejor tratamiento empírico.
Objectivos
Analizar la evolución de la resistencia antibiótica
de E. Coli en las infecciones urinarias adquiridas
en la comunidad y atendidas en el Servicio de Ur-
gencias del Hospital del Mar en el último decenio
(1997-2006).Lastasasderesistenciafueroncom-
paradas mediante el análisis de la variancia.
Resultados
Se identificaron 15852 E. coli mostrando una tasa
de resistencias creciente y significativa en la
mayoría de los antibióticos testados en los prime-
ros cinco años, siendo especialmente importante
en las quinolonas (30%). En el último quinquenio
esta tasa de resistencia se ha mantenido estable.
Lafosfomicinapresentólamenortasaderesisten-
cia (<1%) y permaneció estable a lo largo de los
años estudiados. La amoxicilina-ac. clavulánico
(resistencia <8%) parece una buena alternativa
para las infecciones urinarias comunitarias con
afectación parenquimatosa.
Conclusion
La elevada tasa de resistencias para las quinolo-
EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA DE E. COLI EN
LAS INFECCIONES URINARIAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD
EN EL ÚLTIMO DECENIO
MaialendelCanto,JoséAntonioLorente,MargaritaSalvadó,JoséPlacer,Ramón
Cortadellas,SandraTarragon,OctavioArango
ServiciodeUrología.HospitaldelMar.
nas, a pesar de su tendencia a la estabilización,
no aconseja su empleo como tratamiento empí-
rico de las infecciones urinarias adquiridas en la
comunidad en nuestro medio. En nuestra expe-
riencia, la fosfomicina se muestra como una op-
ción apropiada
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
16
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Objectius
Adquirirnousconeixementssobrecomate-
nem als barons afectes d’HBP en el nostre
nivell assistencial.
Materialimètodes
Estudi observacional i retrospectiu. Accés a 100
dossiers consecutius d’històries clíniques de ba-
rons, diagnosticats, tractats i controlats per CPiV
d’”HBP no quirúrgica” (HBP de primer diagnòstic
urològic, amb un seguiment mínim de dos anys i
on no s’ha sospitat mai d’un ADK prostàtic.
Resultats
Edats (60-91 anys) / 31 ASA I - 12 ASA II - 57 ASA
III / 67 Karnosfky òptim - 33 Karnofky sub-òptim
/ 71 associats a patologies greus / 20% neurològi-
ques-14%endocrinològiques-15%respitatòries
- 42% cardiovasculars - 5% nefrològiques - 4%
intervencions quirúrgiques prèvies greus.
Comentaris
Actualment un nombre prou significatiu de pa-
cients geriàtrics a tractar presenten pluripatolo-
gies, més o menys greus; per això requereixen de
valoracions i controls diferenciats dels de la “po-
blació general”.
Aviat haurem de reconsensuar els protocols i els
algoritmes diagnòstics i terapèutics, encara vi-
gents per atendre a una població, cada vegada
més envellida i que sovint afectada de pluripato-
logies greus.
ESTUDI D’UNES“GREUS COMORBILITATS”APRECIADES EN UNA
COHORT DE“100 HBP NO QUIRÚRGIQUES”DIAGNOSTICADES,
TRACTADES I CONTROLADES EN UN CAP D’ADSCRIPCIÓ
GERIÀTRICA
C.PELLICEiVILALTA
CLINICADEN.S.DELREMEI
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
17
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducció
UROLOGIA.CATésunawebnocomercialcreada
perunconjuntdemetgesdediferentsespecia-
litatsiàmbitsassistencials(uròlegs,andròlegs,
oncòlegs, radiòlegs, microbiòlegs, internis-
tes…)queambelsseusarticlesvolenapropar
els continguts de la urologia a la ciutadania,
per tal que tothom prengui consciència de les
patologies pròpies d’aquesta especialitat, tot
insistint en la medicina preventiva (consells
i recomanacions) i en les revisions mèdiques
periòdiques.
Tots els articles publicats en aquesta web es-
tan signats per reconeguts professionals de
la medicina, els quals es fan responsables del
seu contingut.Es tracta d’una web totalment
obertaidinàmicaqueesmarcacomaprincipal
objectiu, donar respostes professionals i ente-
nedores a tots els interrogants plantejats pels
usuaris de la urologiaEs va inaugurar el dia 11
de Setembre de 2006 i des de llavors hi ha una
mitja de 100 visites diàries.
Materialimètodes
Es va utilitzar un entorn Web basat en un CMS
(Content Management System) que es tracta d’un
sistemaquefacilitalagestiódecontingutsentots
els aspectes: creació, manteniment, publicació i
presentació.
Vàrem escollir un sistema anomena’t Joomla. Es
tractad’unasoluciódecodiobertidisponiblelliu-
rement per qualsevol que desitgi utilitzar-lo.
El paquet bàsic de Joomla! està dissenyat per ser
utilitzat fàcilment sense la necessitat de ser un
programador.Novàremtenirproblemesperposar
en marxa el sistema ja que hi ha una gran quan-
titat de suport escrit disponible. Hi ha una comu-
nitat activa creixent a tot el mon sobre aquest sis-
tema amb molts programadors que van millorant
el sistema dia rere dia i fòrums oberts disposats a
ajudar als usuaris finals.
Categories:
• Què és?
Enaquestapartathitrobaremunabibliotecabàsi-
ca d’urologia, aquí, els autors desenvoluparan de
forma professional, però també entenedora, els
principalstretsdelesdiferentsmatèriesdelauro-
logia.Recomanemtambéaccediral’apartatdeví-
deosdivulgatiusdelanostraweb,peracompletar
la informació sobre aquests continguts.
• Què he de fer?
S’intenta promocionar tots els aspectes de pre-
venció i control de la salut; en aquest apartat es
podràconsultarunguiadeconsellsirecomanacio-
nspertald’afrontarcorrectamentlesdiferentspa-
tologiesurogenitals.Recomanemtambéaccedira
l’apartat de“Test de Salut”de la nostra web, on hi
trobarem diversos qüestionaris per patologies, fà-
cils de realitzar i que orienten sobre la necessitat,
o no, d’una revisió o control mèdic.
• Què m’han de fer?
En aquest apartat hi trobarem una exhaustiva
informació de les proves diagnostiques i inter-
vencions que habitualment realitzen els uròlegs.
Intentaremresoldreaquellsdubtesquepotserper
falta de temps o per oblit de l’usuari, no es van
poder discutir en la consulta del metge i que de
ben segur son importants per afrontar la prova o
intervenció amb més confiança i tranquil·litat.
• On he d’anar?
En aquest apartat hi trobarem un mapa de Cata-
lunya , on, per comarques, l’usuari obtindrà pun-
tual informació dels consultoris i centres mèdics,
en els que els usuaris podran trobar un especialis-
ta en urologia amb titulació oficial i correctament
acreditat.
Altres apartats de la Web : Presentació, Autors,
Vídeos ,Test de salut, Racó d’història, Notícies,
Congressos, Enllaços, Crèdit, Suggeriments.
Per tal de mantenir les dades actualitzades del
mapa urològic (On he d’anar?) hem creat uns
formularis per tal que els uròlegs puguin modifi-
car o afegir les seves dades
Projecte Urologia.cat
PontSalvadó,Antoni,BenagesPàmies,Jaume,PradosSaavedra,Manel
HopsitalSantJoandeReus,HopsitaldelaSantaCreuiSantaTecladeTarragona,HospitalJoanXXIII
Distribució dels articles: En cada apartat po-
dem trobar-hi varies categories que agrupen
articles per patologies u òrgans.
Cada article esta firmat per un autor que es
responsabilitza del contingut del mateix.
Actualment s’està creant un consell assessor
científic de professionals acreditats, que con-
trolarà el contingut dels articles i recomanarà
quan un article necessiti alguna modificació.
Al final de cada article, podem trobar-hi arti-
cles relacionats sobre el tema que tracta per
tal de facilitar als usuaris la ràpida navegació
pel tema.
Acreditacions per part de
Col·legi oficial de Metges de Tarragona
(COMT), Col·legi oficial de Metges de Barcelo-
na (COMB)
Web recomanada per l’SCU, l’ACUC i l’ACMCB
deTarragona
Difusió de la web als pacients,
especialistes i metges d’atenció
primària
1. Repartiment de tríptics informatius a les
principals Jornades de les Societats científi-
ques
2. Presentació de comunicacions i pòsters di-
vulgatius
3. Premsa: Articles als principals diaris de Ca-
talunya
4.Programesderàdio:Entrevistesambelsau-
tors per tal de divulgar el projecte
5.Fulletonsinformatiusalsambulatorisidifu-
sió als metges d’atenció primària mitjançant
responsables del ICS, SAGESSA i CONSORCI
STA.TECLA
6. Enllaços a les Homes de les webs urològi-
ques catalanes: Estem a la primera pàgina
COMT,SCU i ACUC
7. Cercadors Web. Els cercadors web valoren
les pàgines web segons les visites rebudes i
contingutsdelesmateixes.Enaquestmoment
ens trobem amb un page-ranke de 3/10.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
18
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Futurinousprojectes
Enaquestmomentestemtreballantennouportal
web exclusivament per professionals anomenat
UROCAT PROFESSIONAL
Es tracta d’un projecte molt envejós que podria
unir tots els professionals que treballen en la
urologia des de uròlegs fins metges d’atenció pri-
mària.Hihauràunaobligatorietatderegistreamb
contrasenya.
S’hi inclourà: Protocols de derivació de pacients,
Fòrum de interconsultes (Uròleg <-> Atenció
primària), Una biblioteca d’informació urològica
correctament indexada,Vídeos, articles
publicats, classes, fotografies
19
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Objectiu
Aportar una succinta revisió i valoració crí-
tica a tot un seguit de cites urològiques i
d’autors de l’Estat Espanyol (Període: 1981
– 2005), en referència als “Secundarismes
Metastàtics Testiculars –SMT”, de soques
tumorals primàries“no hematològiques”.
Metodologia
Accés a las revistes“Actas Urológicas Españolas”i
“Archivos Españoles de Urología”i“Llibres de
Resums”de Congressos de la“AEU”i la“SCU”.
Resultats
13 Publicacions (3 Originals, 9 Notes Clíniques y 1
Carta al Director) i 6 Comunicacions Congressuals
(5:“AEU”: 5 i 1:“SCU”:
1)25casosdeSMTreferenciatsper11Institucions
Sanitàries.
80% Tumor primari de l’esfera urogenital (70%
Pròstata, 20% Ronyó y 10% Uroteli) / 20%Tumor
Primari extra-urogenital (2 Digestius, 1 Retrope-
ritonial, 1 Cutani y 1 Mamari) / 60% Incidentals,
18% Bilaterals i 88% en el context d’una neoplà-
sia disseminada.
Comentaris
ElsSMTsónpocfreqüentsienlasevamajoriapro-
cedents de tumors primaris de l’esfera urogenital
(80%).
Generalment mostren les característiques pròpies
de la neoplàsia primària. Inicialment s’assenten a
l’interstici gonadal, per després passar a envair els
túbulsseminífers.Elsignemesfreqüentésl’efecte
massa unilateral didimari (Amb diagnòstic previ,
o no, a una orquiectomia practicada como a pau-
ta oncològica) i en el context (no sempre), d’una
malaltia tumoral en fase de disseminació. Aquets
pacients no sempre deuran presentar un mal
pronòstic“quad vitam”i per això seran tractats de
formaindividualitzadaenelcontextd’unaatenció
interdisciplinària.
SECUNDARISMES METASTÀTICSTESTICULARS
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
C.PELLICEiVILALTA
CLINICADEN.S.DELREMEI
20
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducció
La malaltia tromboembòlica és un dels
múltiples processos causants de l’oclusió
de l’artèria renal i la més freqüent conjun-
tament amb la trombosi. L’origen dels èm-
bols és, en el 95% dels casos, d’origen
cardíac.
Es pot presentar de forma assimptomàtica
o com a síndromes clínics fulminants que
poden amenaçar la vida dels malalts.
L’embòlia de l’artèria renal habitualment
afecta les branques arterials perifèriques.
Els malalts solen tenir patologia extrarre-
nal greu, motiu pel qual es sol recórrer a
un tractament conservador amb anticoa-
gulació sistèmica, revascularització amb
fibrinolisi intraarterial, i reservant-se
la cirurgia oberta per casos d’afectació bi-
lateral o ronyó únic.
Presentarem un cas clínic d’un pacient
diagnosticat de fibril.lació auricular i em-
bòliadel’artèriarenalquevasertractatde
forma conservadora.
EMBÒLIA DE L’ARTÈRIA RENAL
A.LABORDARODRÍGUEZ,A.ARCHCAÑAS,B.UMBERTCANALS.C.VARGASBLASCO
HOSPITALDEVILADECANS
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
21
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Objectivo
analizar la incidencia de complicaciones
intraoperatorias, precoces y tardias en
nuestra serie de pacientes intervenidas
de IUE mediante la colocación de mallas
libres de tensión tipoTVT.
Resultados
- Complicaciones intraoperatorias :7 perforacio-
nes vesicales (4%).
- Complicaciones postoperatorias precoces: 1 he-
matoma vaina de los rectos, 1 periostitis pubis, 1
RAO, 3 pacientes con residuos postmiccionales >
100ml.
- Complicaciones postoperatorias tardías: 1 ex-
trusión de malla por mucosa vaginal, 25 hiperac-
tividad vesical “de novo” (14,6%), una paciente
con obstrucción infravesical.
Conclusiones
el uso de bandas suburetrales libres de tensión
para el tratamiento de la IUE femenina demues-
tra ser una técnica eficaz en la mayoría de pa-
cientes. A pesar de ser una técnica quirúrgica
sencillayreproducible,noestáexentadecompli-
caciones, la mayoría de ellas poco importantes y
que se resuelven satisfactoriamente. La paciente
debe conocer estas posibles complicaciones an-
tes de ser sometida a la intervención.
COMPLICACIONES DE LAS BANDAS SUBURETRALES LIBRES DE
TENSION EN ELTRATAMIENTO DE LA IUE FEMENINA
HernándezH;BielsaO;CastilloM(*);CortadellasR;RijoE;LorenteJA;CarrerasR(*);ArangoO.
ServiciosdeUrologíayGinecología(*).UnidaddeSueloPélvico.HospitaldelMar.Barcelona.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
22
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducción
El liquen escleroatrófico es un transtorno
crónicodelapieldecausadesconocidaque
puede aparecer en la región genital sobre
todo en varones de mediana edad no cir-
cuncidadosyqueserelacionaconelcáncer
de pene. Su incidencia varía en función de
las series.
Objectivo
Valoramos la incidencia de BXO en el estudio his-
tológico de una serie de 617 pacientes a los que
se les practicó circuncisión por fimosis entre 1990
y 2006.
MaterialesyMétodo
Se llevó a cabo un estudio retrospectivo incluyen-
do 617 piezas de postectomía de pacientes que
presentaban fimosis entre los años 1990 y 2006,
analizándose la anatomía patológica y la historia
clínica, identificando el porcentaje BXO dividién-
dolo por grupos de edad.
Resultats
El 24’6% de los casos fueron diagnosticados de
BXO, de los cuales el 62’5% era mayor de 60 años.
Solo se encontró un caso de BXO por debajo de los
18 años. No se observó ningún caso de cáncer
de pene incidental en nuestra serie. La balanitis
crónicaaparecióenel58’18%depiezasdepostec-
tomía.Elliquensimpleyliquenplanosumabanun
total del 8’5% .17 casos (2’9%) correspondieron a
balanitisdeZoon,12deellasenpacientesporen-
cima de los 75 años. Otros hallazgos patológicos
fueron 11 casos de condiloma y 4 pacientes con
quistes de inclusión. Los antecedentes patológi-
cos más importantes para el desarrollo de fimosis
fueron la diabetes, mala higiene y las infecciones
de repetición.
INCIDENCIA DE LIQUEN ESCLEROSO EN 617 CIRCUNCISIONES
HernándezH;BielsaO;RijoE;EsguevaR(*);TarragónS;LorenteJA;ArangoO.
ServiciodeUrología.HospitaldelMar.Barcelona.
(*)UnidaddeAnatomíaPatológica.HospitaldelMar.UAB.Barcelona.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
Conclusiones
Apartedelabalanitiscrónica,elhallazgomásfre-
cuente es la BXO que está presente hasta en el
25% de los casos con un pico de edad entre los 60
y los 75 años. Dadas las características preneoplá-
sicas de esta entidad parece justificado el estudio
anatomopatológico de las piezas de postectomía
en mayores de 18 años.
23
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducción
Elliquenescleroatrófico(LS)oBalanitisxe-
rótica obliterans es un transtorno crónico
de la piel de causa desconocida que puede
aparecerenlaregióngenitalsobretodoen
varonesdemedianaedadnocircuncidados
yqueserelacionaconelcáncerdepene.Su
incidencia varía en función de las series.
Objetivo
Valoramos la frecuencia de LS en las muestras
histopatológicas de falectomía por CP en nuestro
centro entre los años 1990 y 2006.
MaterialyMétodo
Un total de 26 hombres fueron sometidos a falec-
tomía por CP, con una media de edad de 71’34
años.De todos ellos se revisaron los hallazgos
anatomopatológicos en busca de la presencia de
LS.
Resultats.
9 de los 26 casos (34’6%) presentaron en la revi-
sion histologica cambios compatibles con LS en
las piezas de falectomía.
Conclusiones
La supervivencia del CP depende de un diagnósti-
coytratamientoprecoces.Dadalaposiblerelación
del LS con el CP, y dado que la incidendia de LS en
muestras de postectomía por fimosis en mayores
de 18 años es de un 25%, todos los pacientes con
LS deberían ser controlados en el tiempo para la
detección de lesiones neoplásicas o preneoplási-
cas precozmente.
CARCINOMA DE PENEY LIQUEN ESCLEROSO:DOS ENTIDADES
ESTRECHAMENTE RELACIONADAS
HernándezH;BielsaO;LloretaJ(*);DelCantoM;EsguevaR(*);LorenteJA;ArangoO.
ServiciodeUrología.HospitaldelMar.Barcelona.
(*)UnidaddeAnatomíaPatológica.HospitaldelMar.UAB.Barcelona.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
24
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Objectivos
Analizar en una serie de CR intervenidos
en nuestro centro la incidencia de multi-
centricidad sincrónica, sospecha preope-
ratoria, valorar el tamaño e histología de
los tumores satélites y su relación con el
tumor principal.
Materialimétodos
Analizamos223CRintervenidosennuestrodentro
. La nefrectomía radical fue la técnica más utiliza-
da en 195 pacientes (87.5%) y en 28 nefrectomía
parcial (12.5%).
Se examinaron las piezas quirúrgicas efectuándo-
se secciones del tumor y del parénquima renal no
tumoral (cada 3-5 mm). Cuando existía multicen-
tricidad tumoral se analizaba el tamaño, histolo-
gíaydistanciadelostumoressatélitesconrespec-
to al tumor principal.
Resultados
en 32 pacientes se demostro multicentricidad
(14.3%) y de ellos 5 eran bilaterales de
forma sincrónica (2.2%). En 14 (6.3%) la multi-
centricidadnofuesospechadapreoperatoriamen-
te. En los 27 que presentaban tumores múltiples
en un mismo riñón, tenían un tamaño que osci-
laba entre 0.2 y 2 cm. En la mayoría de casos de
multicentricidadeltumorprimarioeramayorde4
cm. Las características histológicas de los tumores
satélites (grado nuclear, tipo histológico y patrón
de crecimiento) eran similares a las del tumor
principal.
Conclusiones
la incidencia de multicentricidad es del 14,3%.
La mayoría de los tumores que presentaban mul-
ticentricidad eran mayores de 4 cm.
El 6.3% de casos de multicentricidad no fueron
INCIDENCIA DE LA MULTICENTRICIDAD EN EL CARCINOMA
RENAL EnriqueRijo,OscarBielsa,JosepLloreta,JoséAntonioLorente,JoséPlacer,Hector
Hernandez,OctavioArango
ServiciodeUrologia.HospitaldelMar.Barcelona.
sospechados preoperatoriamente.
Debemos tener presente ante una cirugía conser-
vadoralaposibilidad(alrededordel14%)dedejar
tumoressatélitesenelrestodeparénquimarenal,
especialmente si el tumor principal es mayor de 4
cm.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
25
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducción
En la actualidad, el diagnóstico del CCR se
realiza preferentemente de manera inci-
dental. Existen pocos estudios que anali-
cen la importancia pronóstica de la clínica
de presentación en una serie contemporá-
nea de CCR.
Objectivos
Describir la frecuencia de la clínica de presenta-
ción en una serie actual de CCR y estudiar su
importancia como factor pronóstico.
Materialymétodos.
De una serie de 223 CCR consecutivos con confir-
mación histológica se analizan 123 que presentan
algún signo o síntoma en el momento del diag-
nóstico. Las variables analizadas son: hematuria,
dolor lumbar, masa palpable, síndrome tóxico,
HTA, fiebre, síndrome de Stauffer, elevación de
VSG, anemia e hipercalcemia. Se realiza un análi-
sis de regresión logística para obtener los factores
pronóstico independiente relacionados con la su-
pervivencia.
Resultados
Independientemente del estadio patológico, los
únicos factores pronóstico relacionados con la
supervivenciacáncerespecíficaenelCCRsintomá-
tico en el análisis de regresión logística han sido
lapresenciadesíndrometóxico(ExpB0.343,95%
IC Exp B 0.148-0.795, p=0.018) y la anemia (Exp
B 0.260, 95% IC Exp B 0.105-0.644, p=0.004).
Conclusiones
En esta serie actual de CCR la presencia de clínica
debida al tumor está presente en el 55.2% de los
casos. El síndrome tóxico y la anemia tumoral son
los únicos síntomas relacionados de manera
independiente con la supervivencia.
ANÁLISIS DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN COMO FACTOR
PRONÓSTICO EN EL CCR SINTOMÁTICO
MaialendelCanto,OscarBielsa,JoséAntonioLorente,EnriqueRijo,RamónCortadellas,
AlbertFrancés,OctavioArango
ServiciodeUrologia.HospitaldelMar.Barcelona.
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
26
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Objectivos
El estadiaje patológico es el factor pronós-
ticomásimportanteenelanálisisdesuper-
vivencia del CCR. La invasión de la cápsula
renal con infiltración de la grasa perirrenal
(T3a) es un reconocido factor adverso. Sin
embargo,sehapropuestoconsiderarelta-
maño tumoral mayor o menor de 7 cm
para subclasificar el T3a en estadios modi-
ficadosT1-T2 (Siemer et al. J Urol. 2005).
Objetivos
Valorar la supervivencia cáncer específica de los
tumores T2-T3a y describir la importancia pro-
nóstica de subclasificarlos en función del tamaño
tumoral.
Materialimétodos
De una serie de 223 CCR consecutivos con confir-
mación histológica se analizan 79 CCRT2-T3a. Se
realiza un análisis de supervivencia mediante el
método de Kaplan-Meier en función del estadio
patológico (test de long-Rank) y se analiza el ta-
maño tumoral como factor pronóstico indepen-
diente en el estadioT3a.
Resultados
En el análisis de supervivencia se observó que 6
de 40 pacientes T2 (15%) fueron éxitus causa es-
pecifica frente a 22 de 39 pacientes T3a (56.4%)
(mediana de seguimiento de 40 meses vs 38
meses, p=0.005). El 42.5% de los CCR T2 presen-
taron grado histológico de Furhman 3 y 4 frente
al77%delosT3a(Chi-cuadrado26.5,p=0.0001).
Alanalizareltamañotumoralenelanálisismulti-
variantedefactorespronóstico,noexistierondife-
rencias significativas en la supervivencia tras la
reasignación en estadios modificados T1-T2
(52.4% vs 61.1%, p=0.190).
ELTAMAÑOTUMORAL NO ES UN FACTOR PRONOSTICO EN EL
CARCINOMA DE CELULAS RENALES (CCR) PT3a
HectorHernandez,OscarBielsa,JoséAntonioLorente,MaialendelCanto,EnriqueRijo,
RamónCortadellas,OctavioArango
ServiciodeUrologia.HospitaldelMar.Barcelona.
Conclusiones
Existendiferenciasencuantoasupervivenciacán-
cer específica entre los pacientesT2 yT3a. La
infiltración de la grasa perirrenal es un factor pro-
nóstico adverso. El tamaño tumoral superior o no
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
a7cmnoparececontribuiraunareasignacióndel
estadioT3a en una subclasificación de utilidad
pronóstica.
27
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008
Introducción
En 1985, el carcinoma de células renales
cromófobo (CCRC) fue identificado como
un nuevo subtipo histológico de CCR. A
pesar de su baja frecuencia (3-5%) se le
considera de mejor pronóstico que el CCR
decélulasclaras.Hastalafechanoseacon-
seja un seguimiento específico del CCR
dependiendo del subtipo histológico.
Objectivos
Analizar las características clínico-patológicas del
CCRC así como la supervivencia cáncer específica.
Integrar el subtipo histológico cromófobo en las
recomendaciones de seguimiento de la EAU para
el CCR tratado.
Materialymétodos.
Se analizan 12 CCRC de la base de datos (BD) de
CCR del H. del Mar. Estudiamos la forma de
presentación, tamaño tumoral, multicentricidad,
estadio patológico y grado nuclear de Furhman.
Se realiza un análisis de supervivencia mediante
el método de Kaplan-Meier comparando con la
supervivencia obtenida en los CCR de células cla-
ras.
Resultados
LafrecuenciadeCCRCennuestraserieesde5.4%.
Seis de los 12 CCRC (50%) se diagnostican de
forma incidental. El tamaño tumoral medio es de
6 cm (95% IC media 3.7-8.6). Sólo uno es multi-
focal.
Nueve (75%) presentan estadioT1 y tresT2. Cinco
presentan grado 2 y 4 grado 3. Se observa una
muertecausaespecíficaalos25mesesmostrando
diferencias significativas con la supervivencia de
los CCR de células claras de nuestra serie (morta-
lidad: 8.3% vs 27%, tiempo mediano de segui-
miento 50 meses, p=0.001).
ANÁLISIS DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN COMO FACTOR PRO-
NÓSTICO EN EL CCR SINTOMÁTICO
Conclusiones
El CCRC es un subtipo histológico poco frecuente,
de estadio generalmente localizado y buen
pronóstico. Dadas las características patológicas
XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007
Comunicacions orals.
HectorHernandez,OscarBielsa,JoséAntonioLorente,MaialendelCanto,EnriqueRijo,
RamónCortadellas,OctavioArango
ServiciodeUrologia.HospitaldelMar.Barcelona.
podría considerarse como un tumor de riesgo
intermedioenlasrecomendacionesdelaEAU,por
lo que el seguimiento exhaustivo quedaría
reservado a los dos primeros años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad de la atención: Seguridad del Paciente
Calidad de la atención: Seguridad del PacienteCalidad de la atención: Seguridad del Paciente
Calidad de la atención: Seguridad del PacienteEder Ruiz
 
¿El tratamiento antibiótico puede ser una alternativa a la apendicectomía?
¿El tratamiento antibiótico puede ser una alternativa a la apendicectomía?¿El tratamiento antibiótico puede ser una alternativa a la apendicectomía?
¿El tratamiento antibiótico puede ser una alternativa a la apendicectomía?Atención primaria al día
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Dr. Marlon Lopez
 
XI Congreso de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica
XI Congreso de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica XI Congreso de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica
XI Congreso de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica Geyseco
 
Junta Astorga 2017 06 20
Junta Astorga 2017 06 20Junta Astorga 2017 06 20
Junta Astorga 2017 06 20Mauricio Lema
 
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinicoIngesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinicoJuan Manuel Sanguinetti
 
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasTratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasmedic
 
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinarioDaño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinarioJhonark Meza Rodriguez
 
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologicaEvolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologicaSergio Vasquez Ciriaco
 

La actualidad más candente (20)

Calidad de la atención: Seguridad del Paciente
Calidad de la atención: Seguridad del PacienteCalidad de la atención: Seguridad del Paciente
Calidad de la atención: Seguridad del Paciente
 
Art 10 31
Art 10 31Art 10 31
Art 10 31
 
Ropi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomiaRopi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomia
 
¿El tratamiento antibiótico puede ser una alternativa a la apendicectomía?
¿El tratamiento antibiótico puede ser una alternativa a la apendicectomía?¿El tratamiento antibiótico puede ser una alternativa a la apendicectomía?
¿El tratamiento antibiótico puede ser una alternativa a la apendicectomía?
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
 
XI Congreso de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica
XI Congreso de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica XI Congreso de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica
XI Congreso de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica
 
Junta Astorga 2017 06 20
Junta Astorga 2017 06 20Junta Astorga 2017 06 20
Junta Astorga 2017 06 20
 
Cirugia crohn
Cirugia crohnCirugia crohn
Cirugia crohn
 
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
 
Pancreatitis revista
Pancreatitis revistaPancreatitis revista
Pancreatitis revista
 
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinicoIngesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
 
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
 
Hernia Paracolostomica
Hernia Paracolostomica Hernia Paracolostomica
Hernia Paracolostomica
 
Consenso epoc
Consenso epocConsenso epoc
Consenso epoc
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasTratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
 
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinarioDaño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologicaEvolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
 

Similar a Revista Annals d’Urologia 2008-24

Medicamentos que transforman vidas
Medicamentos que transforman vidasMedicamentos que transforman vidas
Medicamentos que transforman vidasJose Josan
 
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdfRichardNelsonDimasMe
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Vilma Patricia
 
Enfermedad diverticular para cirugia general
Enfermedad diverticular para cirugia generalEnfermedad diverticular para cirugia general
Enfermedad diverticular para cirugia generalRodolfoArredondo6
 
Avances de la medicina.
Avances de la medicina.Avances de la medicina.
Avances de la medicina.SuCo Guerrero
 
Avances de la tecnologia.
Avances de la tecnologia.Avances de la tecnologia.
Avances de la tecnologia.SuCo Guerrero
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaIvan Vojvodic Hernández
 
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015José Antonio García Erce
 
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016José Antonio García Erce
 
Abordaje de masas pélvicas en pediatricos
Abordaje de masas pélvicas en pediatricosAbordaje de masas pélvicas en pediatricos
Abordaje de masas pélvicas en pediatricosKevin Bórquez
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Jessica espinosa
 
2013 03-revista-cirujano-investigación
2013 03-revista-cirujano-investigación2013 03-revista-cirujano-investigación
2013 03-revista-cirujano-investigaciónYanina Cunyarache Vite
 
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapicaCuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapicaGNEAUPP.
 
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaLugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaGualberto Diaz Saez
 

Similar a Revista Annals d’Urologia 2008-24 (20)

Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32
 
Peritoneo y peritonitis
Peritoneo y peritonitisPeritoneo y peritonitis
Peritoneo y peritonitis
 
Medicamentos que transforman vidas
Medicamentos que transforman vidasMedicamentos que transforman vidas
Medicamentos que transforman vidas
 
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
3.1 Enfermeria en la administración de quimioterapia2017.pdf
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
 
Enfermedad diverticular para cirugia general
Enfermedad diverticular para cirugia generalEnfermedad diverticular para cirugia general
Enfermedad diverticular para cirugia general
 
Avances de la medicina.
Avances de la medicina.Avances de la medicina.
Avances de la medicina.
 
Avances de la tecnologia.
Avances de la tecnologia.Avances de la tecnologia.
Avances de la tecnologia.
 
Agustin
AgustinAgustin
Agustin
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
 
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
 
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
 
Abordaje de masas pélvicas en pediatricos
Abordaje de masas pélvicas en pediatricosAbordaje de masas pélvicas en pediatricos
Abordaje de masas pélvicas en pediatricos
 
Desarrollo de nuevos fármacos en el área de Oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el área de OncologíaDesarrollo de nuevos fármacos en el área de Oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el área de Oncología
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
2013 03-revista-cirujano-investigación
2013 03-revista-cirujano-investigación2013 03-revista-cirujano-investigación
2013 03-revista-cirujano-investigación
 
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapicaCuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
 
Sesiones marzo 2018
Sesiones marzo 2018Sesiones marzo 2018
Sesiones marzo 2018
 
Lesiones rádicas Intestinales
Lesiones rádicas IntestinalesLesiones rádicas Intestinales
Lesiones rádicas Intestinales
 
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaLugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
 

Más de Societat Catalana d'Urologia

Más de Societat Catalana d'Urologia (20)

Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'UrologiaEstatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
 
Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40
 
Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39
 
Revista Annals d’Urologia 2012-38
Revista Annals d’Urologia 2012-38Revista Annals d’Urologia 2012-38
Revista Annals d’Urologia 2012-38
 
Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37
 
Revista Annals d’Urologia 2010-36
Revista Annals d’Urologia 2010-36Revista Annals d’Urologia 2010-36
Revista Annals d’Urologia 2010-36
 
Revista Annals d’Urologia 2010-35
Revista Annals d’Urologia 2010-35Revista Annals d’Urologia 2010-35
Revista Annals d’Urologia 2010-35
 
Revista Annals d’Urologia 2010-34
Revista Annals d’Urologia 2010-34Revista Annals d’Urologia 2010-34
Revista Annals d’Urologia 2010-34
 
Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33
 
Revista Annals d’Urologia 2009-30
Revista Annals d’Urologia  2009-30Revista Annals d’Urologia  2009-30
Revista Annals d’Urologia 2009-30
 
Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29
 
Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28
 
Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27
 
Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26
 
Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25
 
Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23
 
Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22
 
Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21
 
Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20
 
Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

Revista Annals d’Urologia 2008-24

  • 1. 1 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia Any 2008-1 N.24 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
  • 2. 2 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Editorial Societat Catalana d’Urologia President Dr. Joaquim Ristol i Pont Vice-president1er Dr. Lluis Gausa i Gascón Vice-president2on Dr. Joan Areal i Calama Secretari Dr. EnricTrilla Herrera Tresorer Dr. Miquel Puyol Pallás VocalBarcelona1er Dr. Miguel Angel López Pacios VocalBarcelona2on Dr. Josep Ma. Caballero Giné VocalTarragona Dr. Manel Prados Saavedra VocalLleida Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez VocalGirona Dr. Ramon Domingo i Farrerons VocaldeResidents Dra. Esther Gómez Lanza Vocald’ActivitatsProfessionals Dr. Josep Pagà i Carbonell Vocald’ActivitatsCientífiques Dr. Josep Segarra iTomás CodireccióAnnalsd’Urologia Dr. Antoni Pont i Salvadó Dr. Carles Pellicé iVilalta DissenyiPaginació Dr. Antoni Pont i Salvadó SIAM (Salut i aplicacions multimedia) Nouany,novesesperances Benvolguts, Comencem un nou any amb una nova junta, una recent estrenada direcció de la revista Annals d’Urologia i noves propostes que sens dubte faran que aquesta societat tingui l’impuls que sempre i fins ara l’han caracteritzat. Però seguim des de fa molt temps estancats en un problema permanent que ens ocupa gran part del temps, i és aquesta profunda divisió que només uns quants s’han proposat que persisteixi en la comunitat urològica.Tot i que en els últims anys he estat molt partidari de deixar aquest tema en punt mort, també penso que sembla que tinguem ganes tots plegats de fer complicades coses que són molt senzilles, perquè en realitat, són moltes més les coses que ens uneixen que les que ens separen. I el que em sap molt greu és que, al final, el que ens“obligarà”*a unir-nos seran les dificultats econòmiques que es derivaran de mantenir dues societats funcionant paral•lelament. Per tant, crec que hauríem de fer un esforç pel bé de la urologia catalana i prendre com abans millor una decisió positiva. Penso que la urologia en general, tant des del punt de vista científic com professional, se’n beneficiarà molt. Bon any a tothom. J. Comet Batlle
  • 3. 3 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Adrenalectomia transperitoneal laparoscopica. Resultados tras 10 años de experiencia. JoseMaríaMiguelHevia HospitalCentralUniversitarioAsturias Resultados de las bandas suburetrales libres de tensión en los casos asociados a cirugía reconstructiva del suelo pélvico MaialendelCanto HospitaldelMar Cabestrillo de tensión ajustable tipo remeex®: una alternativa en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo masculina? P.Escovar FundacióPuigvert Tractament de la disfunció miccional amb BiofeedBack miccional C.GutiérrezRuiz FundacióPuigvert Evolución de la resistencia antibiótica de E. Coli en las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad en el último decenio MaialendelCanto HospitaldelMar Estudi d’unes“greus comorbilitats”apreciades en una cohort de“100 HBP no quirúrgiques”diagnosticades, tractades i controlades en un CAP d’adscripció geriàtrica C.PelliceiVilalta ClinicadeN.S.delRemei Projecte Urologia.cat AntoniPontSalvadó HospitalUniversitàriSantJoandeReus Secundarismes metastàtics testiculars C.PelliceiVilalta ClinicadeN.S.delRemei Embòlia de l’artèria renal A.LabordaRodríguez HospitaldeViladecans Complicaciones de las bandas suburetrales libres de tensión en el tratamiento de la IUE femenina HectorHernández HospitaldelMar Incidencia de liquen escleroso en 617 circuncisiones HectorHernández HospitaldelMar Carcinoma de pene y liquen escleroso: dos entidades estrechamente relacionadas HectorHernández HospitaldelMar Incidencia de la multicentricidad en el carcinoma renal EnriqueRijo, HospitaldelMar Análisis de la forma de presentación como factor pronóstico en el CCR sintomático MaialendelCanto HospitaldelMar El tamaño tumoral no es un factor pronostico en el carcinoma de células renales (CCR) PT3a HectorHernández HospitaldelMar Análisis del carcinoma de células renales cromófobo (CCRC) de nuestra serie HectorHernández HospitaldelMar Article Estado actual de la deprivación androgénica (DA) en el cáncer de próstata Dr.IvánHenríquez InstitutoMédicodeOncologíaRadioterápica,IMOR,Barcelona.HospitalUniversitariSantJoan,Reus XIIISimposidelaSocietatCatalanad’Urologia.Tarragona,novembrede2007 Comunicacionsorals. Sumari
  • 4. 4 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Article ESTADO ACTUAL DE LA DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA (DA) EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA Dr.IvánHenríquez1,2,Dr.BenjamínGuix1,Dr.FrancescPujol2,Dra.AnaLafuerza2,Dr.HugoCaffaratti3 1InstitutoMédicodeOncologíaRadioterápica,IMOR,Barcelona 2HospitalUniversitarioSantJoan,Reus 3HospitalNostraSenyoradeMeritxell,PrincipadoD’Andorra Introducción. La DA juega un papel importante en el tratamiento del cáncer de próstata en todos los estadios de la enfermedad. Primero, en el cáncer de próstata avan- zado, la DA es la piedra angular del trata- miento. La DA induce una remisión entre el 80 y el 90% de los pacientes con cáncer de próstata avanzado con una supervi- vencia libre de progresión entre 12 y 33 meses (1). En un paciente avanzado, cuyos paráme- tros clínicos sugieren un escaso margen para la curación que no justifique un tra- tamiento radical, agresivo y tóxico, el tra- tamiento sistémico antiandrogénico es el tratamiento de primera elección, a través de una castración quirúrgica o farmaco- lógica, sola o en combinación. En estos casos, el objetivo del tratamiento antian- drogénico es paliativo. Segundo, en lo que se refiere a pacientes con cáncer de próstata localmente avan- zado, múltiples estudios randomizados han demostrado un beneficio en la super- vivencia global, libre de recidiva bioquí- mica y causa específica, cuando se com- bina radioterapia externa y DA, ya sea, de forma neoadyuvante, concomitante o adyuvante (2-6). Y tercero, en los pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado, princi- palmente aquellos clasificados como ries- go intermedio y elevado, la DA asociada a la radioterapia externa es un tratamiento que hademostradonosolobeneficioenel control local si no también en la supervi- vencia (7-9). Así pues, el tratamiento con deprivación androgénica (DA) se utiliza en múltiples facetas en los pacientes con cáncer de próstata, ya sea sola o asociada a radiote- rapia externa. Sin embargo, muchas son las cuestiones que permanecen aún sin responder en cada una de estos subgru- pos. Esta revisión pretende reflejar los aspec- tos más relevantes y reflexionar sobre los temas más controvertidos en la utilización de la DA en los pacientes con cáncer de próstata. HISTORIA DE LA DEPRIVACIÓN AN- DROGÉNICA En 1895,White (10), fue el primero en docu- mentar el uso de la ablación androgénica en 111 pacientes con hipertrofia prostática tratados con castración. David y col., aislaron la testosterona en 1935, y en 1941, Huggins y Hodges introdu- jeron la DA como tratamiento en el cáncer de próstata avanzado (11,12). En 1950s, Nesbit RM, y col., presentan los primeros datos retrospec- tivos que sugieren que pacientes con cáncer de próstata tratados con hormonas en forma de estrógenos u orquiectomía presentaban mayor supervivencia y calidad de vida que aquellos pacientes no tratados (13,14). Entre 1960 y 1975, el primer grupo cooperativo en intentar demostrar que la DA podía producir un cambio (impacto) en la historia natural del cáncer de próstata en estadios iniciales y avanza- dos fueTheVeterans Administration Cooperative Urological Research Group (VACURG) en tres estudios randomizados. Estos estudios promo- vieron la utilización de las guías en la práctica clínica de los estrógenos y la orquiectomía como tratamiento estándar en el cáncer de próstata. En los años 80s los agonistas de la LHRH y los antiandrógenos fueron introducidos en la prác- tica clínica. Estos dos compuestos por sí solos, han sido utilizados en todos los ensayos clínicos concebidos, tanto en la enfermedad avanzada como en la enfermedad localizada en forma de neoadyuvancia, concomitancia y adyuvancia a la cirugía o radioterapia. Finalmente, la combina- ción de un antiandrógeno y un agonista LHRH, ( llamada“bloqueo hormonal completo”o“blo- queo androgénico completo”) fue el siguiente paso en la investigación del tratamiento del cáncer de próstata avanzado. MÉTODOS DE ABLACIÓN ANDROGÉ- NICA 1.Orquiectomía 2.Dietilestibestrol (DES): Compuesto estróge- no semisintético. El mecanismo de acción es la supresión de la secreción LHRH 3.Cyproterona: Antiandrógeno esteroideo progestacional. El mecanismo de acción es el bloqueo del receptor androgénico. Acción gonadotrópica leve. 4.Agonistas LHRH: Actúan en parte anterior hipófisis. El mecanismo de acción es una dismi- nución de la LH a través de los receptores GnRH. 5.Antagonistas LHRH: Inhiben directamente los receptores GnRH. 6.Ablación adrenal: Actuán sobre la glándula suprarrenal. Su mecanismo de acción es la inhibi- ción de la esteroidogénesis. 7.Antiandrógenos no esteroideos: Actúan en la glándula prostática. El mecanismo de acción es una inhibición competitiva del receptor androgénico. 8.Bloqueo androgénico completo: Utilización de un antiandrógeno y un agonista LHRH Hasta la actualidad, a pesar de la enorme cantidad de conocimientos adquiridos, múltiples estrategias siguen siendo utilizadas para inducir a niveles de castración la testoste- rona sérica o interferir en su función (Figura 1). En la práctica clínica, las posibles explicaciones son, entre otras, la efectividad de la DA en la supresión del PSA, el efecto natural de paliación de la DA, su coste y toxicidad, su tratamiento prolongado requerido, la elevada variabilidad en
  • 5. 5 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 tiempo entre la elevación del PSA y la enferme- dad avanzada sintomática, y algunas veces, los resultados clínicos controvertidos. A.Enfermedadavanzada ¿Cuál es la opción inicial estándar de trata- miento? 1.OrquiectomíavsLHRHvsAntiandrógenos vs DES La evidencia se basa en dos estudios randomiza- dos que comparan orquiectomía o placebo y di- ferentes dosis de DES o placebo. Estos resultados han sido publicados en varias ocasiones (15,16). Otro estudio randomizado compara DES u or- quiectomía(17).Unmeta-análisisdelaliteratura refleja la efectividad de los agonistas de la LHRH (18). Comentario: A pesar que la orquiectomía es un procedimiento simple y coste-efectivo, el procedimiento es irreversible y puede ocasionar un trastorno psicológico importante al paciente. Los agonistas LHRH son igualmente efectivos, su efecto secundario es potencialmente reversi- ble, está disponible en inyecciones de liberación retardada, pero su precio es elevado. El DES es un fármaco oral muy barato que tiene igual su- pervivencia global cuando se compara con la orquiectomía, en estudio randomizado pequeño (17), pero comporta un riesgo de morbilidad sig- nificativocardiovascularytrombótico,aúnadosis de 1 mg/d. Recomendaciones: La orquiectomía o la cas- tración con agonistas LHRH son el tratamiento inicial recomendado para pacientes con cáncer de próstata metastático. Se recomienda valorar las diferentes alternativas con el paciente para encontrar la mejor opción de tratamiento. El DES no debe ser considerado como tratamiento de primera línea. 2. Antiandrógenos vs castración La evidencia se basa en una revisión sistemática conmeta-análisisdelaliteratura(18)yotroestu- dio de calidad de vida comparado con castración médica o quirúrgica (19) Comentario: La monoterapia con antiandróge- nosnoesteroideosdemuestraigualsupervivencia que la orquiectomía, y presenta menos toxicidad en relación a la perdida de la libido y capacidad física. Los antiandrógenos esteroideos presentan un tiempo de progresión de la enfermedad infe- rior en comparación a los agonistas LHRH. Recomendaciones:Eltratamientomonoterápi- co con antiandrógenos no esteroideos puede ser considerado como alternativa a la castración. Los antiandrógenos esteroideos no son recomenda- bles como monoterapia. 3.Esmejoreltratamientocombinadoquela castración sola? Laevidenciasebasa3meta-análisis(2meta-aná- lisis de la literatura y un meta-análisis con datos de paciente individual) (20-22). Un estudio ran- domizado (23) y una revisión sistemática basada en el modelo de Markov (24). Comentario: El bloqueo androgénico completo confiere una mejoría en la supervivencia, esta- dísticamente significativa, pero cuestionable, en comparación a la orquiectomía o la monoterapia con agonistas LHRH. El beneficio parece limitado a pacientes tratados con antiandrógenos no este- roideos y este beneficio se observa después de los 5 años de seguimiento. Los efectos secundarios, gastrointestinales, oftalmológicos o hematológi- cos, se incrementan con el bloqueo androgénico completo. Aunque la combinación represente una mayor estimación de calidad de supervivencia ajustada, el tratamiento combinado es más cos- toso. Recomendaciones: Una amplia discusión entre médico y paciente es recomendable. El paciente debe apreciar que existe una pequeña ganancia potencial de la supervivencia con la combinación de un antiandrógeno no esteroideo y la castración médica o quirúrgica y que los efectos secundarios pueden ser superiores. 4. Es mejor el tratamiento con DA inmediato o di- ferido? La evidencia se basa en una revisión sistemática con meta-análisis de la literatura (25), 7 estudios randomizados (15,26-30) y un modelo de Markov (24) Comentario: El tratamiento inmediato con ago- nistas LHRH confiere un pequeño, pero estadísti- camentesignificativoaumentoenlasupervivencia y en la supervivencia libre de progresión que se mantiene hasta los 10 años de seguimiento. Sin embargo, estos resultados están basados en una revisión de la literatura (25), que no seleccionó en el seguimiento el subgrupo de pacientes que pro- gresaron post-tratamiento, ni tampoco aquellos pacientes que tenían metástasis al diagnóstico, ya sea ganglionar o a distancia. El tratamiento resultó ser más costoso cuando se iniciaba después del inicio de los síntomas (tardío). El tratamiento inicial disminuye la progresión de la enfermedad y las complicaciones debido a la pro- gresión, fracturas, metástasis óseas, obstrucción uretral y afectación extra-ósea. Valorada la lite- ratura sobre este tema, sería recomendable más datos utilizando métodos diagnósticos modernos, y test bioquímicos con seguimiento más estanda- rizados para poder hacer una recomendación más precisa. Recomendaciones: No hay una recomendación específica. Sin embargo, es importante dialogar con el paciente de las ventajas y desventajas de lautilizacióntempranaotardíadelaDA.Enlíneas generales, en pacientes con cáncer de próstata avanzado y sintomáticos, el tratamiento con DA de forma inmediata es deseable. En pacientes asintomáticos y de edad avanzada, un segui- miento clínico más frecuente es recomendable y una vez los síntomas aparezcan se podría iniciar el tratamiento. 5.EseltratamientoconDAdeformaintermi- tente mejor que el tratamiento continuo? Laevidenciasebasaenestudiosnorandomizados, retrospectivosyconpocospacientes.Actualmente hay en marcha dos estudios randomizados lidera- dos por varios grupos cooperativos (31). Comentario: La premisa en la utilización del bloque androgénico intermitente se basa en dos aspectos: primero, la DA prolongada puede tener unefectonegativoenfacilitarelpasodeladepen- dencia a la independencia androgénica, y segun- do, los efectos agudos y crónicos, están asociados con los niveles de castración de la testosterona. Resultados preliminares (32,33) han evidenciado que el aumento de los niveles de testosterona en períodos sin tratamiento están asociados a una mejoría de los síntomas. Asimismo, se estima que entreel35y55%delospacientespuedenperma- necerfueradelciclodetratamientoconlamodali- dad intermitente (34,35). Después de administrar el primer ciclo, el 90% de los pacientes responden cuando reintroduces el tratamiento con DA. Las limitaciones de estos estudios no randomizados son obvias. Recomendaciones: Hasta que no estén los re- sultados definitivos de los dos grandes estudios randomizados, la utilización de la DA de forma intermitente es experimental. EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATA- MIENTOANTI-ANDROGÉNICO Los efectos adversos producidos por la DA son variados, frecuentes y pueden afectar de una manera importante la calidad de vida de los pacientes. El médico debe valorar el efecto claro del beneficio y la morbilidad asociada al tratamiento y saber optimizar el manejo de estos efectos adversos. Tanto los antiandrógenos como los agonistas LHRH producen efectos adversos diferentes, aunque alguno de ellos son compartidos. Los más importantes son los siguientes:
  • 6. 6 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 • Sofocos: (LHRH 80%). Se produce por un aumento de las catecolaminas. Pueden afectar significativamente la calidad de vida del paciente. Un estudio randomizado, doble ciego placebo control con acetato de megestrol para la prevención de los sofocos en mujeres con historia de cáncer de mama y hombres en tratamiento con DA por cáncer de próstata, mostró una reduc- ción de los síntomas en el 70% de los pacientes tratados con acetato de megestrol y un 20% en el grupo placebo (36). Sin embargo, los niveles de PSA aumentan con el acetato de megestrol y disminuyen cuando se suspende (37,38). • Complicaciones esqueléticas: Osteope- nia/Osteoporosis: (LHRH 50%). Muchos han sido los estudios prospectivos que han establecido una disminución importante de la Densidad Mineral Ósea (DMO) en pacientes que reciben DA en comparación a aquellos que no la reciben (39). El riesgo de fractura (5 - 15% de fractures patológicas) en pacientes con cáncer de próstata y tratados con DA se incrementa a partir del año y es proporcional al número de dosis de análogos LHRH administradas. Se estima en 28 el número de dosis requeridas para pacientes tratados con análogos LHRH y de 16 para pacientes tratados con orquiectomía (40). Las intervenciones para prevenir complicaciones esqueléticas en pacientes tratados con DA se han valorado tanto en ensayos clínicos randomizados en pacientes no metastáticos y metastáticos (41,42). En estos dos estudios randomizados, le media de DMO no cambio significativamente en el grupo tratado con análogos y pamidronato cada 3 meses por un año, ni tampoco en pacientes con cáncer de próstata metastáticos andrógeno independientes tratados con ácido zoledrónico cada 3 meses por un año. Los pacientes tratados con ac. Zoledróni- co presentaron una disminución significativa de eventos esqueléticos relacionados (43). Cualquier paciente que reciba DA debería ser evaluado por el riesgo de osteoporosis. Los factores que influyen a presentarla son, entre otros, historia familiar de osteoporosis, bajo peso, fracturas previas, uso excesivo de alcohol, fumador, uso de glucocorticoides, niveles bajos de vitamina D y otras comorbilidades. Los pacientes deberían recibir suplementos de calcio y vitamina D y todos deben realizarse una densitometría basal (44,45). • Función sexual: Disminución de la libido y la potencia sexual (LHRH 90%) La testosterona juega un papel importante en la función sexual masculina. La disminución de la testosterona sérica puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes tratados con DA. Aunque la disfunción eréctil no es infrecuente después de la prostatectomía radical, aquellos pacientes sometidos a un tra- tamiento de DA presentan una inhabilidad para la relación sexual y una disminución en el deseo o apetito sexual en comparación con aquellos pacientes que no son tratados con DA (46). En un estudio de 431 pacientes con cáncer de próstata, en todos los estadios, tratados con DA, se observó una alteración de todos los pará- metros de función sexual: no interés sexual, no erecciones, no actividad sexual. Sorprendente- mente, a pesar del efecto cosmético y el impacto psicológico de la orquiectomía, los análogos presentan efectos similares en la función sexual cuando se compara con la orquiectomía (47). • Cambios metabólicos: Los niveles de testos- terona tienen una correlación negativa con la masa grasa y una correlación positiva con la masa muscular (48). Son 3 los estudios prospectivos que han compa- rado la composición corporal y el metabolismo en una cohorte de pacientes con cáncer de próstata antes de la DA y 6 y 12 meses después de la DA (49-51).Todos los estudios confirmaron un au- mento en el índice de masa corporal, disminución de masa muscular, aumento de los triglicéridos y el colesterol total y más intolerancia a la glucosa. Todos estos cambios son conocidos como el síndrome metabólico. La crítica de los estudios es que la valoración estaba hecha con los mismos pacientes y no existía un brazo control. • Cambios humor y cognitivos: En relación a los cambios cognitivos, la literatura es confusa en pacientes tratados con DA. En un estudio randomizado con 82 pacientes se observaba alteración en el test de memoria y atención (52). Otro estudio no sugiere ningún cambio (53). Un estudio reciente, asocia disminución en la fluencia verbal, memoria visual y reconocimiento visual con disminución en el estradiol inducido por la DA (54). • Otros cambios: Anemia normocítica normocró- mica (55). Es un factor que contribuye a la astenia asociada a la DA (LHRH 18%). Ginecomastia (LHRH 10%), mastodinia (LHRH 7%, AD 40%), eventos tromboembólicos (AD 58%, LHRH <5%), hepatotoxicidad severa (AD <5%), toxicidad GI (LHRH 8%, AD 18%), edema (AD 10%), ojos secos, pérdida de cabello corporal y vértigo (56). B.Enfermedadlocalizada Muchas son las alternativas de tratamiento en el carcinoma de próstata localizado, como se especi- fican a continuación: • Observación • Cirugía • Radioterapia externa 3D conformada (RTE-3Dc) • Radioterapia externa 3D conformada con IMRT • Braquiterapia permanente con I125 • Radioterapia externa 3D conformada (RTE-3Dc) y braquiterapia con alta tasa de dosis (Ir 192) • Radioterapia externa 3D conformada y Hormo- noterapia A continuación comentaremos los aspectos más relevantes de la utilización de la hormonoterapia y otros tratamientos en el cáncer de próstata localizado. 1.HORMONOTERAPIAYCIRUGÍA La cirugía retropúbica ha sido el procedimiento más utilizado en los últimos años en el trata- miento del carcinoma localizado de próstata. Actualmente son cada vez más los pacientes intervenidos por vía laparoscópica. Actualmente estamos asistiendo a técnicas más novedosas como la cirugía robótica laparoscópica asistida. Todas las técnicas han ofrecido efectividad y una buena calidad en el procedimiento. Por otro lado, hoy sabemos que es mejor operar que observar en el subgrupo de pacientes con cáncer de próstataT1b -T2. Existe un beneficio estadísticamente significativo en la reducción de riesgo de muerte específica, reducción del riesgo de metástasis, reducción de progresión local y re- ducción de riesgo de muerte absoluta (57). Ahora bien, en los últimos años varias modalidades como la quimioterapia u hormonoterapia se han utilizado asociada a la cirugía con la intención de mejorar el control local y la supervivencia. La utilización de hormonoterapia neoadyuvante a la cirugía en pacientesT2 parece reducir el porcentaje de márgenes positivos en algunos es- tudios, pero sin claro impacto sobre la progresión de la enfermedad o la supervivencia (58). Asimis- mo, está demostrado que un bloqueo androgéni- co completo durante 9 meses reduce el tamaño tumoral entre 30% y 50%, pero sin traducirse en mayor resecabilidad debido a la posible fibrosis inducida por el tratamiento, que dificultaría un buen plano de clivaje quirúrgico (59). Hay 5 estudios randomizados que comparan 3 meses de hormonoterapia previa a la cirugía vs cirugía sola.Todos los estudios son negativos en términos de control local y supervivencia (60). Hay otro estudio que comparó 3 meses vs 8 meses de hormonoterapia neoadyuvante previa a la cirugía y también fue negativo (60). En resumen, podemos concluir que la prostatec- tomía radical sigue siendo el tratamiento están- dar, ya que la neoadyuvancia corta o prolongada con hormonoterapia no beneficia a los pacientes con carcinoma de próstata localizado.
  • 7. 7 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 2.HORMONOTERAPIAYRADIOTERAPIA A. INTRODUCCIÓN Los avances observados en los últimos 20 años en relación al tratamiento con Radioterapia Externa han sido muchos e importantes. Atrás han quedado los tratamientos convencionales con técnicas 2D. Desde los años 80s, con la introduc- ción de la tomografía axial computarizada (TAC), la RTE-3Dc ha sido el tratamiento estándar y el más utilizado en los servicios de Oncología Radio- terápica. Otras técnicas más actuales e igualmen- te efectivas para el tratamiento del cáncer de próstata son la RTE-3Dc con intensidad modulada (IMRT), la braquiterapia permanente con I125 o la braquiterapia temporal con alta tasa (Ir192) sola o asociada a la RTE-3Dc y la más reciente- mente introducida, laTomoterapia. Actualmente, todas estas técnicas han pueden conseguir una mayor precisión de la dosis de irradiación sobre la próstata y los ganglios pélvicos cuando van acompañadas de técnicas guiadas por la imagen (IGRT). El objetivo final deseable de la RTE-3Dc e IGRT es conseguir un mayor incremento de la dosis total de irradiación, así como, un mayor control local y bioquímico sin producir una mayor toxicidad de los órganos críticos. Otros tratamientos más complejos con Radiote- rapia externa son los utilizados con neutrones o protones con conformación de la dosis en el cáncer de próstata localizado. Se realizan en centros muy selectos de Europa y América. La naturaleza específica de la interacción entre DA y RTE-3Dc permanece aun sin responder, aunque datos preclínicos basados en los estudios de Zietman AL y Pollack A (61,62), postulan la existencia de una respuesta apoptótica supra- aditiva entre radiación y supresión androgénica. B. JUSTIFICACIÓN Incrementar el control local y la supervivencia La justificación clínica de la utilización de hormonoterapia y radioterapia está basada en datos procedentes del beneficio del tratamiento hormonal como tratamiento único en pacientes con cáncer de próstata avanzado, que se comentó en el apartado anterior, pero que podemos resumir diciendo que existe un beneficio real del tratamiento hormonal en este subgrupo de pacientes por un aumento en la supervivencia libre de recidiva bioquímica, aumento de la supervivencia libre de metástasis y aumento de la supervivencia global. En el cáncer de próstata localmente avanzado existen 7 ensayos randomizados en más de 4000 pacientes donde se ha utilizado la hormono- terapia en sus diferentes alternativas, como trata- miento neoadyuvante, concomitante o adyuvan- te (2-3 años) asociada a dosis convencionales de radioterapia externa. A pesar de que estos estudios son heterogéneos en los criterios de selección de los pacientes, la dosis total de irradiación utilizada, el número de campos de tratamiento, y el tiempo de adminis- tración de la DA que hacen difícil una compara- ción entre ellos, podemos extraer la siguiente conclusión: • Cada uno de estos estudios ha demos- trado una ventaja estadísticamente significativa con la adición de DA y RTE-3Dc en el control local, supervivencia libre de recidiva bioquímica y supervivencia libre de metástasis a distancia. Un solo estudio (7) ha demostrado también beneficio en la supervivencia global y supervi- vencia causa específica con la asociación de DA y RTE-3Dc en comparación a RTE- 3Dc sola. Con el grado de evidencia oncológica existente, podemos asegurar que la combinación de DA y RTE-3Dc se ha convertido en el tratamiento estándar en pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado o de alto riesgo. Uno de los factores más importantes que hemos aprendido de todos los estudios previos en pa- cientes avanzados y localmente avanzados es el desarrollo de los“criterios de estratificación”que nos informan del riesgo que tiene un paciente de recidivar de su enfermedad en un período de tiempo definido (normalmente 5 -10 años) des- pués de un tratamiento local radical (63). Sin lle- gar a sorprendernos, la probabilidad de recidivar de la enfermedad en los diferentes grupos varía dramáticamente dependiendo del tratamiento único (solo Radioterapia o solo Cirugía). Pacientes con riesgo bajo, riesgo intermedio y riesgo eleva- do tienen una probabilidad de recidiva bioquími- ca a 5 años de aproximadamente < 30% para el riesgo bajo, 40% a 50% para el riesgo intermedio y 65% a 75% para el riesgo elevado. Por lo tanto, un mayor incremento terapéutico utilizando nuevas técnicas o modalidades de tratamiento en los subgrupos de riesgo intermedio y elevado es importante, urgente y deseable. Con la única intención de incrementar los resultados terapéuticos muchos investigadores introdujeron la DA asociada a RTE-3Dc en el manejo de pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado. El trabajo más relevante de los últimos años que combina la RTE-3Dc a dosis convencionales (70 Gy) y la DA en pacientes diagnosticados con cáncer de próstata localizado ha sido el estudio de D’Amico AV y col., (9). En este estudio prospectivo y randomizado, un total de 206 pacientes recibieron 70 Gy (104 ptes) solo o asociado a 6 meses (2 meses antes de la RT, 2 me- ses concomitante con la RT y 2 meses adyuvante a la RT) de bloqueo hormonal completo (102 ptes). Pacientes con PSA igual o superior a 10 ng/ml, Gleason igual o superior a 7 o evidencia radiográfica de afectación extraprostática fueron incluidos. Los objetivos primarios fueron tiempo a fallo bioquímico y supervivencia global. Con una mediana de seguimiento de 4.5 años, el grupo de pacientes tratados con la combinación presenta- ron una mayor supervivencia (p= .04), disminu- ción de la mortalidad cáncer específica (p= .02) y una mayor supervivencia libre de rescate de DA (p= .002). La supervivencia a 5 años fue 88% y 78% respectivamente. Los autores concluyen que la asociación de 6 meses de DA completa a 70 Gy RTE-3Dc confiere un beneficio en la supervi- vencia en pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata clínicamente localizado. El estudio de D’Amico y col., es muy importante. Es el primer estudio que demuestra que pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado que son tratados con solo 6 meses de bloqueo hormonal completo y RTE-3Dc consiguen un be- neficio en la supervivencia global, supervivencia causa específica y supervivencia sin rescate de DA en comparación a aquellos pacientes que recibie- ron RTE-3Dc sola.Todas las variables alcanzadas en este estudio son positivas, particularmente en este subgrupo de pacientes con riesgo intermedio y elevado, cuya tasa de recidivas es alta y clínica- mente significativa. Por lo tanto en este estudio, se introduce por primera vez un nuevo concepto en el manejo del cáncer de próstata clínicamente localizado de riesgo intermedio y elevado. A pesar de la relevancia de los datos, hay algunos aspectos del estudio de D’Amico que deben ser considerados. El primero, es que se incluyen pacientes con Gleason >7 ng/ml y PSA < 40 ng/ml, y pacientes con afectación extraprostática detectada por RMN.Todos estos pacientes están considerados como riesgo elevado. Es decir, una mezcla de pacientes con diferentes grupos de riesgo (intermedio, elevado), que hacen difícil una extrapolación de los resultados ha un solo grupo de riesgo. Los autores definen el fallo bioquímico con un requerimiento del PSA sérico superior a 1 ng/ml y un incremento mayor que 0.2 ng/ml en dos valoraciones consecutivas. Asimismo, los autores no definieron prospectivamente cuando el tratamiento de rescate con DA debía instaurarse después del fallo. Esta omisión añade un nivel de variabilidad que ha podido afectar el tiempo de recidiva y el tiempo a la muerte. Sin embargo, la mediana de tiempo a iniciar un tratamiento de
  • 8. 8 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 rescate en el estudio fue comparable en ambos grupos. Otro de los aspectos a destacar es el tiempo de duración del tratamiento hormonal. Es necesario un tratamiento prolongado o corto?. De entrada, los resultados de D’Amico parecen contradictorios con los estudios randomizados previos, particu- larmente el de la RTOG 9202 donde no se observó una diferencia en la supervivencia global cuando comparaban 4 meses de DA y RTE-3Dc vs 2 años y 4 meses de DA y RTE-3Dc. Estas diferencias son complicadas por el hecho que los 2 estudios no incluyeron pacientes con idénticas caracterís- ticas de riesgo. El RTOG 9202 incluyó cáncer de próstata clínicamente localizado y localmente avanzado. Este último grupo es el más beneficia- do cuando la DA se utiliza a largo plazo (7). En el estudio de D’Amico no se incluyeron pacientes con enfermedad localmente avanzada. En un estudio muy reciente, un segundo grupo ha intentado responder a la pregunta de la duración de la DA. Es el estudio de Heymann JJ y col., (67). En un fase II prospectivo, evaluaron 123 pacientes con adenocarcinoma de próstata cT1a-T4, tratados con una dosis total de RTE-3Dc de 75.6 Gy después de una respuesta máxima a la DA y posteriormente una adyuvancia hasta completar 9 meses. El objetivo primario del estudio fue tiempo a fallo de PSA, definido como dos eleva- ciones consecutivas por encima de un nivel de PSA >1.5 ng/ml. Los autores concluyeron que el control local fue excelente y la disfunción eréctil fue baja. Los autores también concluyen que los pacientes que se regulariza la testosterona después de suspender la DA presentan una mejor supervivencia que aquellos que no la normalizan Quedan muchas preguntas sin responder todavía en relación a la asociación de la DA y la RTE-3Dc, por ejemplo, el beneficio en la supervivencia es equivalente en pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado y localmente avanzado cuando se administra la DA completa por 6 meses?. Como debe utilizarse un tratamiento con DA corto para que sea realmente efectivo?. Como debe administrarse la DA cuando se asocia a la RTE-3Dc, de forma neoadyuvante, concomitante o adyuvante?. Inclinan mas la balanza los efectos secundarios de la DA que el beneficio aparente?. Cuál es el mecanismo de actuación de la DA que produce un beneficio a los pacientes?. Aunque muchas de estas preguntas están sin responder, podemos buscar, aunque sea en parte, algunas de las respuestas a través del estudio de D’Amico. En primer lugar, la magnitud del beneficio en la supervivencia observada con el tratamiento corto de DA en el estudio de D’Amico fue tan significativa y similar a la alcanzada cuando la DA se utilizó a largo plazo en asociación a la RTE-3Dc (7). En esta línea, los estudios de la RTOG 9404 y EORTC darán una respuesta más acertada a esta pregunta. Es importante recordar, que el estudio de D’Amico no estaba diseñado para responder o sugerir como deben ser tratados los pacientes con cáncer de próstata localmente avanzados, como si lo fueron todos los estudios previamente comentados (6,7). Otro tema como la toxicidad en el estudio de D’Amico no parece haber sido valorada de una manera rigurosa. Los autores no utilizaron un instrumento validado de calidad de vida, instru- mento capaz de medir de una manera precisa y completa los efectos de la DA y determinar el ratio riesgo-beneficio en relación a su uso. En relación al tiempo óptimo de la administra- ción de la DA. Es decir, si el beneficio obtenido es gracias a la interacción directa de las dos modalidades o es el resultado del tratamiento sobre la enfermedad metastásica subclínica. El único estudio que ha respondido esta pregunta es el RTOG 9413, la cual demostró un beneficio de la interacción de las dos modalidades. Finalmente, otro aspecto relevante es la dosis de radioterapia utilizada. La utilización de altas do- sis de irradiación (escalada de dosis) a la próstata y los tejidos periprostáticos permiten una mayor erradicación de las células tumorales que las dosis mas bajas. Las técnicas como la radioterapia conformada, la intensidad modulada o la radiote- rapia conformada con protones permiten utilizar altas dosis de irradiación sobre la próstata de una manera segura (66). El concepto de escalada de dosis de irradiación en el cáncer de próstata ha quedado claramente demostrado en varios estudios randomizados (64,65). Dosis de 78 Gy o 79 Gy han demostrado mejorar la supervivencia libre de recidiva bioquí- mica o clínica en pacientes con riesgo intermedio o elevado cuando se comparan con dosis de 70 Gy. Sin embargo no se ha observado beneficio en la supervivencia global. Los efectos adversos observados difieren de la técnica utilizada, sobretodo, la toxicidad intestinal. Curiosamente, en el estudio de D’Amico se utilizan dosis de 70 Gy, una dosis que se aproxima más al grupo de dosis bajas e insuficientes para tratar el cáncer de próstata. Estas dosis bajas en el estudio han podido traer como consecuencia una reducción en el control de la enfermedad en ambos grupos de tratamiento, probablemente con mayor impacto en el grupo de la RT sola. En conclusión, y a la vista de los datos actuales en la literatura y a la espera de datos confirma- torios para clarificar muchas de las preguntas todavía sin responder, podemos concluir lo siguiente: • La DA neoadyuvante, concomitante y adyuvante (6 – 9 meses) a la RTE-3Dc es beneficiosa para pacientes con riesgo intermedio • Pacientes con alto riesgo deben recibir DA neoadyuvante y concomitante así como adyu- vante a la RTE-3Dc a largo plazo, como mínimo 2 años • La DA neoadyuvante y concomitante a la RTE- 3Dc sin DA adyuvante a largo plazo es inadecuada para pacientes con riesgo elevado • La duración óptima de la DA neoadyuvante y/o concomitante es probablemente 3-4 meses • Una DA adyuvante y corta a la RTE-3Dc no confiere beneficio para pacientes con alto riesgo BIBLIOGRAFIA 1. Denis L, Murphy GP. Overview of phase III trials on combined androgen treatment in patients with metastatic prostate cancer. Cancer 1993; 72: 388-3895. 2. Bolla M, Gonzalez D,Warde P, et al. Improved survival in patients with locally advanced prostate cancer treated with radiotherapy and goserelin. N Engl J Med 1997; 337(5): 295-300. 3. Pipelich MV,Winter K, John MJ, et al. Phase III radiation therapy oncology group (RTOG) trial 8610 of androgen deprivation adjuvant to definitive radiotherapy in locally advanced carcinoma of the prostate. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001; 50(5): 1243-52. 4. Roach III M, DeSilvo M, Lawton C et al. Phase III trial comparing whole-pelvic versus prostate only radiotherapy and neoadjuvant versus adjuvant combined androgen suppression: RadiationTherapy Oncology Group 9413. J Clin Oncol 2003; 21(10): 1904-11. 5. Lamb DS, Denham JW, Mameghan H et al. Acceptability of short term neo-adjuvant androgen deprivation in patients with locally advanced prostate cancer. Radiother Oncol 2003; 68(3): 255-67. 6. Hanks GE, PajakTF, Porter A, et al. Phase III trial of long- term adjuvant androgen deprivation after neoadjuvant hormonal cytoreduction and radiotherapy in locally advan- ced carcinoma of the prostate: RadiationTherapy Oncology Group Protocol 92-02. J Clin Oncol 2003; 21(21): 3972-8. 7. Bolla M, Collette L, Blank L, et al. Long-term results with immediate androgen suppression and external irradiation in patients with locally advanced prostate cancer (an EORTC study): A phase III randomized trial. Lancet 2002; 360: 103-106. 8. Denham J, Steigler A, Lamb DS, et al. Short-term androgen deprivation and radiotherapy for locally advanced prostate cancer: Results from theTran-Tasman Radiation Oncology Group 9601 randomised controlled trial. Lancet Oncol 2005; 6: 841-850. 9. D’Amico AV, Manola J, Loffredo M, et al. 6-month andro- gen supressión plus radiation therapy vs radiation therapy alone for patients with clinically localizad prostate cancer: A randomized controlled trial. JAMA 2004; 292: 821-827. 10.White JW.The results of double castration in hypertrophy of the prostate. Ann Surg 1895; 22: 1-80. 11. Burrows H. Biological actions of sex hormones. Cambrid-
  • 9. 9 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 ge, Cambridge University Press, 1949: 176. 12. Huggins C, Hodges CV. Studies on prostatic cancer. I. The effect of castration estrogen and androgen injection on serum phosphatases in metastatic carcinoma of the prostate. Cancer Res 1941; 1: 293-297. 13. Nesbit RM, Plumb RT. Prostatic carcinoma, follow-up on 795 patients prior to endocrine era and comparison of survi- val rates between these and patients treated by endocrine therapy. Surg 1946; 20: 263-272. 14. Nesbit RM, BaumWC. Endocrine control of prostatic carcinoma, clinical and statistical survey of 1.818 cases. JAMA 1950; 143: 1317-1320. 15. Byar DP: Proceedings:TheVeterans Administration Cooperative Urological Research Group´s studies of cancer of the prostate. Cancer 1973; 32: 1126-1130. 16. Byar DP, Corle DK. Hormone therapy for prostate cancer: Results of theVeterans Administration Cooperative Urologi- cal Research Group studies. NCI Monogr 1988; 165-170. 17. Robinson MR, Smith PH, Richards B, et al.The final analysis of the EORTC Genito-UrinaryTract Cancer Co-Opera- tive Group phase III clinical trial (protocol 30805) comparing orquiectomy plus cyproterone acetate and low dose stilboestrol in the management of metastatic carcinoma of the prostate. Eur Urol 1995; 28: 273-283 18. Seidenlfeld J, Damson DJ, HasselbladV, et al. Single-the- rapy androgen suppression in men with advanced prostate cancer: A systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med 2000; 132: 566-577. 19. Reese DM. Choice of hormonal therapy for prostate cancer. Lancet 2000; 355: 1474-1475. 20. Samson DJ, Seidenfeld J, Schmitt B, et al. Systematic review and meta-analysis of monotherapy compared with combined androgen blockade for patients with advanced prostate carcinoma. Cancer 2002; 95: 361-376. 21. Schmitt B,WiltTJ, Schellhammer PF. Combined andro- gen blockade with nonsteroidal antiandrogens for advanced prostate cancer: A systematic review. Urology 2001; 57: 727-732. 22. Prostate CancerTrialists´ Collaborative Group: Maximun androgen blockade in advanced prostate cancer: An over- view of the randomised trials. Lancet 2000; 355: 1491-1498. 23. Eisenberger MA, Blumenstein BA, Crawford ED, et al. Bi- lateral orchiectomy with or without flutamide for metastatic prostate cancer. N Engl J Med 1998; 339: 1036-1042. 24. Bayoumi AM, Brown AD, Garber AM. Cost-effectiveness of androgen suppression therapies in advanced prostate cancer. J Natl Cancer Inst 2000; 92: 1731-1739. 25.WiltT, Nair B, MacDonald R, et al. Early versus deferred androgen suppression in the treatment of advanced pros- tatic cancer.The Cochrane Library (1) (ed issue 4), Oxford, Update Software, 2003. 26.Wirth M,Tyrrell C,Wallace M, et al. Bicalutamide (Casodex) 150 mg as immediate therapy in patients with localized or locally advanced prostate cancer significantly reduces the risk of disease progression. Urology 2001; 58: 146-151. 27. Borkowski KR. Casodex 150: Health Canada mandated important new safety information. Mississauga, AstraZene- ca, 2003, pp1-2. 28. JordanWP Jr, Blackard CE, Byar DP. Reconsideration of orchiectomy in the treatment of advanced prostatic carcino- ma. South Med J, 1977; 70: 1411-1413. 29. Messing EM, Manola J, Sarosdy M, et al. Immediate hormonal therapy compared with observation after radical prostatectomy and pelvic lymphadenectomy in men with node-positive prostate cancer. N Engl J Med 1999; 341: 1781-1788. 30. Medical Reasearch Council Prostate CancerWorking Party Investigators Group: Immediate versus deferred treatment for advanced prostate cancer: Initial results of the Medical Research CouncilTrial. Br J Urol 1997; 79: 235-246. 31. National Cancer Institute: ClinicalTrials, http//cancer. gov/clinicaltrials. Last accessed: February 2004. 32. Higano CS, EllisW, Russell K, et al. Intermittent androgen suppression with leuprolide and flutamide for prostate cancer: A pilot study. Urology 1996; 48: 800-804. 33. Klotz LH, Herr HW, Morse MJ, et al. Intermittent endocri- ne therapy for advanced prostate cancer. Cancer 1986; 58: 2546-2550. 34. Grossfeld GD, Chaudhary UB, Reese DM, et al. Intermit- tent androgen deprivation: Update of cycling characteristics in patients without clinically apparent metastatic prostate cancer. Urology 2001; 58: 240-245. 35. Bouchot O, Lenormand L, Karam G, et al. Intermittent androgen supresión in the treatment of metastatic prostate cancer. Eur Urol 2000; 38: 543-549. 36. Loprinzi CL, Michalak JC, Quella SK, et al. Megestrol acetate for the prevention of hot flashes. N Engl J Med 1994; 331: 948-955. 37. Sartor O, Eastham JA. Progressive prostate cancer associated with use of megestrol acetate administered for control of hot flashes. South Med J199; 92: 415-416. 38. Dawson NA, McLeod DG. Dramatic prostate specific antigen decrease in response to discontinuation of megestrol acetate in advanced prostate cancer: expansion of the antiandrogen withdrawal syndrome. J Urol 1995; 153: 1946-1947. 39. Higano CS. Bone loss and the evolving role of biphos- phonate therapy in prostate cancer. Urol Oncol 2003; 21: 392-398. 40. ShahinianVB, KuoY-F, Freeman JL, Goodwin JS. Risk of fracture after androgen deprivation for prostate cancer. N Engl J Med 2005; 352: 154-164. 41. Smith MR, McGoverm FJ, Zietman AL, et al. Pamidronate to prevent bone loss during androgen deprivation therapy for prostate cancer. N Engl J Med 2001; 345: 948-955. 42. Smith MR, Eastham J, Gleason DM, et al. Randomized controlled trial of zoledronic acid to prevent bone loss in men receiving androgen deprivation therapy for nonmetas- tatic prostate cancer. J Urol 2003; 169: 2008-2012. 43. Saad F, Gleason DM, Murray R, et al. A randomized, placebo-controlled trial of zoledronic acid in patients with hormone-refractory metastatic prostate carcinoma. J Natl Cancer Inst 2002; 94: 1458-1468. 44. DiamondTH, Higano CS, Smith MR, et al. Osteoporosis in men with prostate carcinoma receiving androgen-depriva- tion therapy. Cancer 2004; 100: 892-899. 45. Higano C. Understanding treatments for bone loss and bone metastases in patients with prostate cancer: a practical review and guide for the clinician. Urol Clin North Am 2004; 31: 331-352. 46. Fowler FJ, McNaughton Collins M,Walker Corkery E, et al. The impact of androgen deprivation on quality of life after radical prostatectomy for prostate carcinoma. Cancer 2002; 95: 287-295. 47. Potosky AL, Knopf K, Clegg LX, et al. Quality-of-life outcomes alter primary androgen deprivation therapy: results from the cancer outcomes study. J Clin Oncol 2001; 19: 3750-3757. 48. Smith M. Changes in body composition during hormonal therapy for prostate cancer. Clin Prostate Cancer 2003; 2: 18-21. 49. Smith MR, Finkelstein JS, McGovern FJ, et al. Changes in body composition during androgen deprivation therapy for prostate cancer. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 599-603. 50. Berruti A, Dogliotti L,Terrone C, et al. Changes in bone mineral density, lean body mass and fat content as measu- red by dual energy x-ray absorptiometry in patients with prostate cancer without apparent bone metastases given androgen deprivation therapy J Urol 2002; 167: 2361-2367. 51. NishiyamaT, Ishizaki F, AnrakuT, et al.The influence of androgen deprivation therapy on metabolism in patients with prostate cancer. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 657-660. 52. Green HJ, Pakenham KI, Headley BC, et al. Altered cognitive function men treated for prostate cancer with luteinizing hormone–releasing hormone analogues and cyproterone acetate: a randomized controlled trial. BJU Int 2002; 90: 427-432. 53. Salminen E, Portin R, Korpela J, et al. Androgen depriva- tion and cognition in prostate cancer. Br J Cancer 2003; 89: 971-976. 54. Salminen EK, Portin RI, Koskinen AI, et al. Estradiol and cognition during androgen deprivation in men with prostate carcinoma. Cancer 2005; 103: 1381-1387. 55. Strum SB, McDermed JE, Scholz MC, et al. Anaemia associated with androgen deprivation in patients with prostate cancer receiving combined hormonal blockade. Br J Urol 1997; 79: 933-941. 56. Chen AC, Petrylak DP. Complications of androgen deprivation therapy in men with prostate cancer. Curr Oncol Rep 2004; 6: 209-215. 57. Bill-Axelson A, Holmberg L, Ruutu M, et al. Radical pros- tatectomy versus watchful waiting in early prostate cancer. N Engl J Med 2005; 352: 1977-1984. 58.Van Poppel H, De Ridder D, Elgammal AA, et al. Neo- adjuvant hormonal therapy before radical prostatectomy de- creases the number of positive surgical margins in stageT2 prostate cancer: interim results of a prospective randomized trial. J Urol 1995; 154: 429-434. 59. Schulman CC. Neoadjuvant androgen blockade prior to prostatectomy: a retrospective study an critical review. Prostate 1994; 5 (suppl): 9. 60. Pendleton J, Pisters LL, Nakamura K, et al. Neoadjuvant therapy before radical prostatectomy: where have we been? Where are we going?. Urol Oncol 2007; 25: 11-18. 61. Zietman Al, Prince EA, Nakfoor BM, et al. Neoadjuvant
  • 10. 10 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 androgen suppression with radiation in the management of locally advanced adenocarcinoma of the prostate: expe- rimental and clinical results. Urology 1997; 49(suppl): 74-83. 62. Pollack A, Ashoori F, Sikes C, et al.The early supra-addi- tive apoptotic response of R3327-G prostate tumors to an- drogen ablation and radiation is not sustained with multiple fractions. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 46: 153-158. 63. D’Amico A,Whittington R, Malkowicz S, et al. Biochemi- cal outcome after radical prostatectomy, external beam ra- diation therapy, or interstitial radiation therapy for clinically localized prostate cancer. JAMA 1998; 280: 969-974. 64. Pollack A, Zagars G, Starkschall G, et al. Prostate cancer radiation dose response: results of the M.D. Anderson phase III randomized trial. InT J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 53: 1097-1105. 65. Zietman AL, DeSilvio ML, Slater JD, et al. Comparison of conventional-dose vs high-dose conformal radiation therapy in clinically localized adenocarcinoma of the prostate: a randomized controlled trial. JAMA 2005; 294: 1274-1276. 66. Leibel S, Fuks Z, Zelefsky M, et al.Technological advances in external-beam radiation therapy for the treatment of localized prostate cancer. Sem Oncol 2003; 30: 596-615. 67. Heymann JJ, Benson MC, O’Toole KM, et al. Phase II study of neoadjuvant androgen deprivation followed by external beam radiotherapy with nine months of androgen deprivation for intermediate- to high-risk localized prostate cancer. J Clin Oncol 2007; 25: 77-84. Figura 1. Mecanismo de acción de los diferentes métodos de ablación androgénica.
  • 11. 11 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Objectivo Presentar nuestra experiencia durante 10 años en la adrenalectomía laparos- cópica transperitoneal. Analizar la curva de aprendizaje requerida para realizar la adrenalectomia laparoscopica. MaterialyMétodos hemos realizado 77 adrenalectomias (60 laparos- copica via transperitoneal); 25 fueron hombres y 35 mujeres. La edad media fue 52,3 años (15- 80); 30 fueron izquierdas y 28 del lado dcho . El tamaño medio de las masas fue de 3,6 cm (1-10). Se evaluaron las siguientes variables: tiempo qui- rúrgico, pérdida sanguínea, complicaciones, tasa de reconversión y dias de ingreso. Hemos compa- rado los resultados entre los 30 primeros procedi- mientos (Grupo 1) y los 30 siguientes (Grupo 2). El tiempo medio de seguimiento fue de 12 meses (2-60). Resultados El tiempo quirúrgico medio fue de 157 minutos (60-300). La pérdida sanguínea fue de 300 ml (50-800).Latasadereconversionfuedel10%yla tasa de complicaciones fue del 6,6%. Cuatro días de ingreso medio (2-30). En el grupo 2, la tasa de conversion se redujo al 6% y la de complicaciones al 3,3%, ningún paciente necesi- tó transfusion ni se objetivó ileo postoperatorio. El tiempo medio quirúrgico en el grupo 2 fue de 133,6 min (60-200). Solamente obtuvimos dife- rencias estadísticamente significativas (p<0,06) entre los dos grupos en la variable dias de ingreso (6,77 vs 3,9 días). Conclusiones La adrenalectomia transperitoneal laparoscopica es una técnica quirúrgica factible y segura en gru- pos urológicos con cierta experiencia laparoscopi- ca previa. Se puede realizar con complicaciones mínimas y una corta estancia hospitalaria tras 30 procedimientos. Adrenalectomia transperitoneal laparoscopica. Resultados tras 10 años de experiencia XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals. MiguelHevia,JoseMaríaAbascalJunquera,JoseManuelAbascalGarcia,PedroBoix*,CristinaEstébanez,RamónAbascalGarcía. HospitalCentralUniversitarioAsturiasServiciodeUrologiaII*ServiciodeEndocrinologia
  • 12. 12 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Objetivo resultados de cirugía reconstructiva del suelopélvicoconcolocaciónsimultáneade banda suburetral libre de tensión. PacientesyMétodo 171 pacientes intervenidas por IUE mediante co- locacióndebandaslibresdetensión(TVT).117pa- cientes se les colocó de manera aisladaTVT(grupo 1), y a las 54 restantes (31,5%) se les asoció algún tipo de cirugía reconstructiva del suelo pélvico (grupo 2): 34 corrección de cistocele con mallas, 3 correcciones simultáneas de cistocele y rectocele, 4 correcciones de cistocele, rectocele e histerec- tomía vaginal, y 13 pacientes se les practicó una histerectomía vaginal además de la colocación de la banda libre de tensión. Resultados no hay diferencias importantes de edad entre ambos grupos (55 vs 57 años). El grupo 2 presen- taba una paridad aumentada respecto al grupo 1 (3,12 vs 2,23). La mayor diferencia fue el motivo de consulta, en todas las pacientes del grupo 1 fue IUE, pero de las 54 del grupo 2, en 22 fue por prolapso de órganos pélvicos, en 5 por disuria, en 3 por infecciones urinarias de repetición, y en las restantes 24 (44%) por IUE. La aparición de ur- gencia“de novo”fue similar (sobre el 15%) entre ambos grupos Conclusiones ennuestraserienoexistendiferenciasentreambos grupos en la aparición de complicaciones, siendo el resultado funcional sobre la IUE muy similar. A pesar de que la paciente no presente IUE por estar solapada por el prolapso de órganos pélvicos, es eficaz prevenir su aparición colocando una banda libre de tensión durante la intervención RESULTADOSDELASBANDASSUBURETRALESLIBRESDETENSIÓN ENLOSCASOSASOCIADOSACIRUGÍARECONSTRUCTIVADELSUELO PÉLVICO Maialen del Canto, Oscar Bielsa, Maite Castillo (*), José Antonio Lorente, Albert Francés , Ramon Carreras(*),OctavioArango ServiciosdeUrologíayGinecología(*).UnidaddeSueloPélvico.HospitaldelMar.Barcelona. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals. Secretaria de la Societat: grup(+) congresos+incentius Legalitat, 64 LEGALITAT FLAT 1er local 10 08024 Barcelona T/ 934881177 F/ 934881279 www.grupcongress.com - scurologia@grupcongress.com PROGRAMA D’ACTIVITATS CIENTÍFIQUES PER L’ANY 2008 1. SESSIÓ DE RESIDENTS dissabte 9 de febrer 2. SESSIÓ CIENTÍFICA dissabte 12 de març 3. SESSIÓ CIENTÍFICA 4. XIV SIMPOSI DE LA SOCIETAT CATALANA D’UROLOGIA, 21-23 de novembre 1. SESSIÓ DE RESIDENTS LLOC: ACADÈMIA DE CIÈNCIES MÈDIQUES DE CATALUNYA I BALEARS Major de Can Caralleu, 1-7 DIA: 9 de Febrer de 2008 HORA: 10.00h matí ESPONSORITZAT PER LABORATORIS ABBOTT PREMI FUNDACIÓ PUIGVERT A LA MILLOR PRESENTACIÓ 2. SESSIÓ CIENTÍFICA HOSPITÀRIA LLOC: HOSPITAL DEL MAR DIA: 12 d’abril de 2008 HORA: 10.00h. matí 3. SESSIÓ CIENTÍFICA GENERAL LLOC: CCIB DIES: del 13 al 16 de juny de 2008 ORGANITZADOR: Dr. H. Villavicencio La Junta ha considerat oportú, donada la importància que té en el nostre medi el LXXIII Congreso Nacional de Urología, adherir-nos a aquest esdeveniment per facilitar l’assistència al mateix. 4. XIVè SIMPOSI DE LA SOCIETAT CATALANA D’UROLOGIA LLOC: MÓN SANT BENET www.monstbenet.com DIA: 21-23 de novembre COMITÈ ORGANITZADOR: Servei d’Urologia de l’Hospital General de Manresa Junta de la Societat Catalana d’Urologia TAULA RODONA: Actualització en càncer renal. Present i futur del paper de l’uròleg a càrrec del Dr. E. Trilla Per més informació: www.scurologia.cat
  • 13. 13 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducció Pretenem comparar el valor predictiu de les diferents combinacions de troballes sospitoses al PSA, ecografia transrectal (ECO) i tacte rectal (TR) entre els pacients biopsiats per primera vegada i pacients rebiopsiats. Materialimètodes Analitzem la nostra sèrie de 3660 biòpsies trans- rectals ecodirigides realitzades des del 1992. Entre les quals ens consten 2688 primeres biòp- sies i 915 rebiòpsies: 618 segones, 204 terceres, 64 quartes, 23 cinquenes, 5 sisenes i una setena biòpsia.Latècnicadebiòpsiahaestatmajoritària- mentpersextantsmodificada,desplaçantlespre- ses lateralment de cara a encarar principalment l’aspecte posterolateral de la glàndula perifèrica. EsvanutilitzarunecògrafAlokadeprimeragene- ració i recentment un Siemens Antares. Resultats El valor predictiu + per 3 troballes patològiques (PSA>4, Tacte i ECO sospitoses) a les primeres biòpsies és del 79% respecte al 21% a les re- biòpsies; per les combinacions de 2 troballes va del 33,8% al 45% a primeres biòpsies en front al 12,8%-50% de les rebiòpsies; i per una sola tro- balla patològica va de 22,2%-66% en front a un 11% a rebiòpsies. Conclusions El valor predictiu positiu a les biòpsies augmenta com és lògic paral•lelament a la concurrència de troballes sospitoses de neoplàsia. El tacte patolò- gic incrementa aquest valor més que una ecogra- fia sospitosa per neoplàsia. A le primeres biòpsies el valor predictiu positiu amb tres troballes pato- CABESTRILLO DETENSION AJUSTABLETIPO REMEEX®: UNA ALTER- NATIVA EN ELTRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO MASCULINA? P.Escovar,J.Azuero,F.Rodriguez,G.Urdaneta,C.Baez,C.Errando,C.Gutierrez,P. Araño,H.Villavicencio FundacióPuigvert lògiques puja fins quasi el 80% en front d’un sorprenent 26% a les rebiòpsies. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 14. 14 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducció ElBiofeedBackésunatècnicaqueproveeix accés a registres fisiològics tot i fent cons- cients processos que habitualment són in- conscients i automàtics. En el camp de la urodinàmia, el Biofee- dBack té aplicacions en diverses disfuncio- ns miccionals, com són la micció no coordi- nada,ajudantal’aprenentatgedelpacient d’una correcta relaxació esfinteriana, així com en el detrusor hipocontràctil, en la que l’aprenentatge consisteix en realitzar una micció per premsa efectiva. Materialimètodes Presentem un estudi retrospectiu desde gener 1998 a desembre 2005 dels 18 pacients (13 dones i5homes)ambunamitjadeedatde23anystrac- tats amb BiofeedBack miccional en el nostre cen- tre. La forma de presentació més freqüent va ser en11casos(61%)infeccióurinàriaiincontinència en 6 (33%). La CUMS demostrà refluxe vésicoure- teral (RVU) en 4 pacients (22%). Es realitzà estudi urodinàmic a tots els pacients diagnosticant 9 casos (50%) d’inestabilitat del detrusor i Fluxome tria+Electromiografia+PA en 13 pacients (72%), veient en 11 d´ells (85%) activitat esfinteriana coincidint amb la micció, diagnosticant-los de micció no coordinada. Aixís´arribàaldiagnòsticdemicciónocoordinada en 11 casos, detrusor hipocontràctil en 5, un de micció abdominal no coordinada i una bufeta neurògena (excloïnt-lo de l’estudi) Es realitzà Bio- feedBack miccional amb una mitja de sessions de 2.7 (1-8) Resultats Dels 17 pacients, 13 presentaren millora clínica amb el tractament, coincidint amb millora per estudi urodinàmic en 11 casos. En 3 dels pacients no es realitzà estudi de contol. En 3 casos no hi va haber millora. Dels11pacientsquepresentavenactivitatesfinte- riana durant la micció, es comprovà la desaparició d’aquesta per estudi urodinàmic en 9 (81%). Dels5pacientsambdiagnòsticdedetrussorhipo- contràctil en que es realitzà aprenentatge de mic- cióperpremsa,4presentarenmilloraclínicai1no aconseguímiccióefectiva,perlaqualcosarequerí d’autocateterismes. Tractament de la disfunció miccional amb BiofeedBack miccional. C.Gutiérrez Ruiz, L. Sos Cambras, FP Rodriguez Escovar, C. Errando Smet, * M. Granda Contijoch*, PT.. PuigpelatFont*,P.ArañóBertran,H.Villavicencio. UnitatUrodinamiaiUrologiaFuncional.Serveid’UrologiaF.Puigvert.ServeiEnfermeria.F.Puigvert. Cap dels pacients amb RVU presentà curació d’aquest després de normalitzar el seu patró miccional. Conclusions El BiofeedBack miccional constitueix un trac- tament no invasiu que ha demostrat la seva eficàciatantperaltractamentdelamiccióab- dominalnocoordinadacomenl’aprenentatge de micció por premsa. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 15. 15 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducción A través de un estudio longitudinal re- trospectivo realizado por nuestro grupo se pudo objetivar una elevada tasa de re- sistencias para las quinolonas en los prin- cipales uropatogenos en nuestro medio (Rev ClinEsp2005).Conestesegundoaná- lisis se pretende valorar la sensibilidad de E. Coli aislado en las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad y la elección del mejor tratamiento empírico. Objectivos Analizar la evolución de la resistencia antibiótica de E. Coli en las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad y atendidas en el Servicio de Ur- gencias del Hospital del Mar en el último decenio (1997-2006).Lastasasderesistenciafueroncom- paradas mediante el análisis de la variancia. Resultados Se identificaron 15852 E. coli mostrando una tasa de resistencias creciente y significativa en la mayoría de los antibióticos testados en los prime- ros cinco años, siendo especialmente importante en las quinolonas (30%). En el último quinquenio esta tasa de resistencia se ha mantenido estable. Lafosfomicinapresentólamenortasaderesisten- cia (<1%) y permaneció estable a lo largo de los años estudiados. La amoxicilina-ac. clavulánico (resistencia <8%) parece una buena alternativa para las infecciones urinarias comunitarias con afectación parenquimatosa. Conclusion La elevada tasa de resistencias para las quinolo- EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA DE E. COLI EN LAS INFECCIONES URINARIAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD EN EL ÚLTIMO DECENIO MaialendelCanto,JoséAntonioLorente,MargaritaSalvadó,JoséPlacer,Ramón Cortadellas,SandraTarragon,OctavioArango ServiciodeUrología.HospitaldelMar. nas, a pesar de su tendencia a la estabilización, no aconseja su empleo como tratamiento empí- rico de las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad en nuestro medio. En nuestra expe- riencia, la fosfomicina se muestra como una op- ción apropiada XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 16. 16 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Objectius Adquirirnousconeixementssobrecomate- nem als barons afectes d’HBP en el nostre nivell assistencial. Materialimètodes Estudi observacional i retrospectiu. Accés a 100 dossiers consecutius d’històries clíniques de ba- rons, diagnosticats, tractats i controlats per CPiV d’”HBP no quirúrgica” (HBP de primer diagnòstic urològic, amb un seguiment mínim de dos anys i on no s’ha sospitat mai d’un ADK prostàtic. Resultats Edats (60-91 anys) / 31 ASA I - 12 ASA II - 57 ASA III / 67 Karnosfky òptim - 33 Karnofky sub-òptim / 71 associats a patologies greus / 20% neurològi- ques-14%endocrinològiques-15%respitatòries - 42% cardiovasculars - 5% nefrològiques - 4% intervencions quirúrgiques prèvies greus. Comentaris Actualment un nombre prou significatiu de pa- cients geriàtrics a tractar presenten pluripatolo- gies, més o menys greus; per això requereixen de valoracions i controls diferenciats dels de la “po- blació general”. Aviat haurem de reconsensuar els protocols i els algoritmes diagnòstics i terapèutics, encara vi- gents per atendre a una població, cada vegada més envellida i que sovint afectada de pluripato- logies greus. ESTUDI D’UNES“GREUS COMORBILITATS”APRECIADES EN UNA COHORT DE“100 HBP NO QUIRÚRGIQUES”DIAGNOSTICADES, TRACTADES I CONTROLADES EN UN CAP D’ADSCRIPCIÓ GERIÀTRICA C.PELLICEiVILALTA CLINICADEN.S.DELREMEI XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 17. 17 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducció UROLOGIA.CATésunawebnocomercialcreada perunconjuntdemetgesdediferentsespecia- litatsiàmbitsassistencials(uròlegs,andròlegs, oncòlegs, radiòlegs, microbiòlegs, internis- tes…)queambelsseusarticlesvolenapropar els continguts de la urologia a la ciutadania, per tal que tothom prengui consciència de les patologies pròpies d’aquesta especialitat, tot insistint en la medicina preventiva (consells i recomanacions) i en les revisions mèdiques periòdiques. Tots els articles publicats en aquesta web es- tan signats per reconeguts professionals de la medicina, els quals es fan responsables del seu contingut.Es tracta d’una web totalment obertaidinàmicaqueesmarcacomaprincipal objectiu, donar respostes professionals i ente- nedores a tots els interrogants plantejats pels usuaris de la urologiaEs va inaugurar el dia 11 de Setembre de 2006 i des de llavors hi ha una mitja de 100 visites diàries. Materialimètodes Es va utilitzar un entorn Web basat en un CMS (Content Management System) que es tracta d’un sistemaquefacilitalagestiódecontingutsentots els aspectes: creació, manteniment, publicació i presentació. Vàrem escollir un sistema anomena’t Joomla. Es tractad’unasoluciódecodiobertidisponiblelliu- rement per qualsevol que desitgi utilitzar-lo. El paquet bàsic de Joomla! està dissenyat per ser utilitzat fàcilment sense la necessitat de ser un programador.Novàremtenirproblemesperposar en marxa el sistema ja que hi ha una gran quan- titat de suport escrit disponible. Hi ha una comu- nitat activa creixent a tot el mon sobre aquest sis- tema amb molts programadors que van millorant el sistema dia rere dia i fòrums oberts disposats a ajudar als usuaris finals. Categories: • Què és? Enaquestapartathitrobaremunabibliotecabàsi- ca d’urologia, aquí, els autors desenvoluparan de forma professional, però també entenedora, els principalstretsdelesdiferentsmatèriesdelauro- logia.Recomanemtambéaccediral’apartatdeví- deosdivulgatiusdelanostraweb,peracompletar la informació sobre aquests continguts. • Què he de fer? S’intenta promocionar tots els aspectes de pre- venció i control de la salut; en aquest apartat es podràconsultarunguiadeconsellsirecomanacio- nspertald’afrontarcorrectamentlesdiferentspa- tologiesurogenitals.Recomanemtambéaccedira l’apartat de“Test de Salut”de la nostra web, on hi trobarem diversos qüestionaris per patologies, fà- cils de realitzar i que orienten sobre la necessitat, o no, d’una revisió o control mèdic. • Què m’han de fer? En aquest apartat hi trobarem una exhaustiva informació de les proves diagnostiques i inter- vencions que habitualment realitzen els uròlegs. Intentaremresoldreaquellsdubtesquepotserper falta de temps o per oblit de l’usuari, no es van poder discutir en la consulta del metge i que de ben segur son importants per afrontar la prova o intervenció amb més confiança i tranquil·litat. • On he d’anar? En aquest apartat hi trobarem un mapa de Cata- lunya , on, per comarques, l’usuari obtindrà pun- tual informació dels consultoris i centres mèdics, en els que els usuaris podran trobar un especialis- ta en urologia amb titulació oficial i correctament acreditat. Altres apartats de la Web : Presentació, Autors, Vídeos ,Test de salut, Racó d’història, Notícies, Congressos, Enllaços, Crèdit, Suggeriments. Per tal de mantenir les dades actualitzades del mapa urològic (On he d’anar?) hem creat uns formularis per tal que els uròlegs puguin modifi- car o afegir les seves dades Projecte Urologia.cat PontSalvadó,Antoni,BenagesPàmies,Jaume,PradosSaavedra,Manel HopsitalSantJoandeReus,HopsitaldelaSantaCreuiSantaTecladeTarragona,HospitalJoanXXIII Distribució dels articles: En cada apartat po- dem trobar-hi varies categories que agrupen articles per patologies u òrgans. Cada article esta firmat per un autor que es responsabilitza del contingut del mateix. Actualment s’està creant un consell assessor científic de professionals acreditats, que con- trolarà el contingut dels articles i recomanarà quan un article necessiti alguna modificació. Al final de cada article, podem trobar-hi arti- cles relacionats sobre el tema que tracta per tal de facilitar als usuaris la ràpida navegació pel tema. Acreditacions per part de Col·legi oficial de Metges de Tarragona (COMT), Col·legi oficial de Metges de Barcelo- na (COMB) Web recomanada per l’SCU, l’ACUC i l’ACMCB deTarragona Difusió de la web als pacients, especialistes i metges d’atenció primària 1. Repartiment de tríptics informatius a les principals Jornades de les Societats científi- ques 2. Presentació de comunicacions i pòsters di- vulgatius 3. Premsa: Articles als principals diaris de Ca- talunya 4.Programesderàdio:Entrevistesambelsau- tors per tal de divulgar el projecte 5.Fulletonsinformatiusalsambulatorisidifu- sió als metges d’atenció primària mitjançant responsables del ICS, SAGESSA i CONSORCI STA.TECLA 6. Enllaços a les Homes de les webs urològi- ques catalanes: Estem a la primera pàgina COMT,SCU i ACUC 7. Cercadors Web. Els cercadors web valoren les pàgines web segons les visites rebudes i contingutsdelesmateixes.Enaquestmoment ens trobem amb un page-ranke de 3/10. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 18. 18 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Futurinousprojectes Enaquestmomentestemtreballantennouportal web exclusivament per professionals anomenat UROCAT PROFESSIONAL Es tracta d’un projecte molt envejós que podria unir tots els professionals que treballen en la urologia des de uròlegs fins metges d’atenció pri- mària.Hihauràunaobligatorietatderegistreamb contrasenya. S’hi inclourà: Protocols de derivació de pacients, Fòrum de interconsultes (Uròleg <-> Atenció primària), Una biblioteca d’informació urològica correctament indexada,Vídeos, articles publicats, classes, fotografies
  • 19. 19 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Objectiu Aportar una succinta revisió i valoració crí- tica a tot un seguit de cites urològiques i d’autors de l’Estat Espanyol (Període: 1981 – 2005), en referència als “Secundarismes Metastàtics Testiculars –SMT”, de soques tumorals primàries“no hematològiques”. Metodologia Accés a las revistes“Actas Urológicas Españolas”i “Archivos Españoles de Urología”i“Llibres de Resums”de Congressos de la“AEU”i la“SCU”. Resultats 13 Publicacions (3 Originals, 9 Notes Clíniques y 1 Carta al Director) i 6 Comunicacions Congressuals (5:“AEU”: 5 i 1:“SCU”: 1)25casosdeSMTreferenciatsper11Institucions Sanitàries. 80% Tumor primari de l’esfera urogenital (70% Pròstata, 20% Ronyó y 10% Uroteli) / 20%Tumor Primari extra-urogenital (2 Digestius, 1 Retrope- ritonial, 1 Cutani y 1 Mamari) / 60% Incidentals, 18% Bilaterals i 88% en el context d’una neoplà- sia disseminada. Comentaris ElsSMTsónpocfreqüentsienlasevamajoriapro- cedents de tumors primaris de l’esfera urogenital (80%). Generalment mostren les característiques pròpies de la neoplàsia primària. Inicialment s’assenten a l’interstici gonadal, per després passar a envair els túbulsseminífers.Elsignemesfreqüentésl’efecte massa unilateral didimari (Amb diagnòstic previ, o no, a una orquiectomia practicada como a pau- ta oncològica) i en el context (no sempre), d’una malaltia tumoral en fase de disseminació. Aquets pacients no sempre deuran presentar un mal pronòstic“quad vitam”i per això seran tractats de formaindividualitzadaenelcontextd’unaatenció interdisciplinària. SECUNDARISMES METASTÀTICSTESTICULARS XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals. C.PELLICEiVILALTA CLINICADEN.S.DELREMEI
  • 20. 20 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducció La malaltia tromboembòlica és un dels múltiples processos causants de l’oclusió de l’artèria renal i la més freqüent conjun- tament amb la trombosi. L’origen dels èm- bols és, en el 95% dels casos, d’origen cardíac. Es pot presentar de forma assimptomàtica o com a síndromes clínics fulminants que poden amenaçar la vida dels malalts. L’embòlia de l’artèria renal habitualment afecta les branques arterials perifèriques. Els malalts solen tenir patologia extrarre- nal greu, motiu pel qual es sol recórrer a un tractament conservador amb anticoa- gulació sistèmica, revascularització amb fibrinolisi intraarterial, i reservant-se la cirurgia oberta per casos d’afectació bi- lateral o ronyó únic. Presentarem un cas clínic d’un pacient diagnosticat de fibril.lació auricular i em- bòliadel’artèriarenalquevasertractatde forma conservadora. EMBÒLIA DE L’ARTÈRIA RENAL A.LABORDARODRÍGUEZ,A.ARCHCAÑAS,B.UMBERTCANALS.C.VARGASBLASCO HOSPITALDEVILADECANS XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 21. 21 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Objectivo analizar la incidencia de complicaciones intraoperatorias, precoces y tardias en nuestra serie de pacientes intervenidas de IUE mediante la colocación de mallas libres de tensión tipoTVT. Resultados - Complicaciones intraoperatorias :7 perforacio- nes vesicales (4%). - Complicaciones postoperatorias precoces: 1 he- matoma vaina de los rectos, 1 periostitis pubis, 1 RAO, 3 pacientes con residuos postmiccionales > 100ml. - Complicaciones postoperatorias tardías: 1 ex- trusión de malla por mucosa vaginal, 25 hiperac- tividad vesical “de novo” (14,6%), una paciente con obstrucción infravesical. Conclusiones el uso de bandas suburetrales libres de tensión para el tratamiento de la IUE femenina demues- tra ser una técnica eficaz en la mayoría de pa- cientes. A pesar de ser una técnica quirúrgica sencillayreproducible,noestáexentadecompli- caciones, la mayoría de ellas poco importantes y que se resuelven satisfactoriamente. La paciente debe conocer estas posibles complicaciones an- tes de ser sometida a la intervención. COMPLICACIONES DE LAS BANDAS SUBURETRALES LIBRES DE TENSION EN ELTRATAMIENTO DE LA IUE FEMENINA HernándezH;BielsaO;CastilloM(*);CortadellasR;RijoE;LorenteJA;CarrerasR(*);ArangoO. ServiciosdeUrologíayGinecología(*).UnidaddeSueloPélvico.HospitaldelMar.Barcelona. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 22. 22 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducción El liquen escleroatrófico es un transtorno crónicodelapieldecausadesconocidaque puede aparecer en la región genital sobre todo en varones de mediana edad no cir- cuncidadosyqueserelacionaconelcáncer de pene. Su incidencia varía en función de las series. Objectivo Valoramos la incidencia de BXO en el estudio his- tológico de una serie de 617 pacientes a los que se les practicó circuncisión por fimosis entre 1990 y 2006. MaterialesyMétodo Se llevó a cabo un estudio retrospectivo incluyen- do 617 piezas de postectomía de pacientes que presentaban fimosis entre los años 1990 y 2006, analizándose la anatomía patológica y la historia clínica, identificando el porcentaje BXO dividién- dolo por grupos de edad. Resultats El 24’6% de los casos fueron diagnosticados de BXO, de los cuales el 62’5% era mayor de 60 años. Solo se encontró un caso de BXO por debajo de los 18 años. No se observó ningún caso de cáncer de pene incidental en nuestra serie. La balanitis crónicaaparecióenel58’18%depiezasdepostec- tomía.Elliquensimpleyliquenplanosumabanun total del 8’5% .17 casos (2’9%) correspondieron a balanitisdeZoon,12deellasenpacientesporen- cima de los 75 años. Otros hallazgos patológicos fueron 11 casos de condiloma y 4 pacientes con quistes de inclusión. Los antecedentes patológi- cos más importantes para el desarrollo de fimosis fueron la diabetes, mala higiene y las infecciones de repetición. INCIDENCIA DE LIQUEN ESCLEROSO EN 617 CIRCUNCISIONES HernándezH;BielsaO;RijoE;EsguevaR(*);TarragónS;LorenteJA;ArangoO. ServiciodeUrología.HospitaldelMar.Barcelona. (*)UnidaddeAnatomíaPatológica.HospitaldelMar.UAB.Barcelona. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals. Conclusiones Apartedelabalanitiscrónica,elhallazgomásfre- cuente es la BXO que está presente hasta en el 25% de los casos con un pico de edad entre los 60 y los 75 años. Dadas las características preneoplá- sicas de esta entidad parece justificado el estudio anatomopatológico de las piezas de postectomía en mayores de 18 años.
  • 23. 23 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducción Elliquenescleroatrófico(LS)oBalanitisxe- rótica obliterans es un transtorno crónico de la piel de causa desconocida que puede aparecerenlaregióngenitalsobretodoen varonesdemedianaedadnocircuncidados yqueserelacionaconelcáncerdepene.Su incidencia varía en función de las series. Objetivo Valoramos la frecuencia de LS en las muestras histopatológicas de falectomía por CP en nuestro centro entre los años 1990 y 2006. MaterialyMétodo Un total de 26 hombres fueron sometidos a falec- tomía por CP, con una media de edad de 71’34 años.De todos ellos se revisaron los hallazgos anatomopatológicos en busca de la presencia de LS. Resultats. 9 de los 26 casos (34’6%) presentaron en la revi- sion histologica cambios compatibles con LS en las piezas de falectomía. Conclusiones La supervivencia del CP depende de un diagnósti- coytratamientoprecoces.Dadalaposiblerelación del LS con el CP, y dado que la incidendia de LS en muestras de postectomía por fimosis en mayores de 18 años es de un 25%, todos los pacientes con LS deberían ser controlados en el tiempo para la detección de lesiones neoplásicas o preneoplási- cas precozmente. CARCINOMA DE PENEY LIQUEN ESCLEROSO:DOS ENTIDADES ESTRECHAMENTE RELACIONADAS HernándezH;BielsaO;LloretaJ(*);DelCantoM;EsguevaR(*);LorenteJA;ArangoO. ServiciodeUrología.HospitaldelMar.Barcelona. (*)UnidaddeAnatomíaPatológica.HospitaldelMar.UAB.Barcelona. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 24. 24 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Objectivos Analizar en una serie de CR intervenidos en nuestro centro la incidencia de multi- centricidad sincrónica, sospecha preope- ratoria, valorar el tamaño e histología de los tumores satélites y su relación con el tumor principal. Materialimétodos Analizamos223CRintervenidosennuestrodentro . La nefrectomía radical fue la técnica más utiliza- da en 195 pacientes (87.5%) y en 28 nefrectomía parcial (12.5%). Se examinaron las piezas quirúrgicas efectuándo- se secciones del tumor y del parénquima renal no tumoral (cada 3-5 mm). Cuando existía multicen- tricidad tumoral se analizaba el tamaño, histolo- gíaydistanciadelostumoressatélitesconrespec- to al tumor principal. Resultados en 32 pacientes se demostro multicentricidad (14.3%) y de ellos 5 eran bilaterales de forma sincrónica (2.2%). En 14 (6.3%) la multi- centricidadnofuesospechadapreoperatoriamen- te. En los 27 que presentaban tumores múltiples en un mismo riñón, tenían un tamaño que osci- laba entre 0.2 y 2 cm. En la mayoría de casos de multicentricidadeltumorprimarioeramayorde4 cm. Las características histológicas de los tumores satélites (grado nuclear, tipo histológico y patrón de crecimiento) eran similares a las del tumor principal. Conclusiones la incidencia de multicentricidad es del 14,3%. La mayoría de los tumores que presentaban mul- ticentricidad eran mayores de 4 cm. El 6.3% de casos de multicentricidad no fueron INCIDENCIA DE LA MULTICENTRICIDAD EN EL CARCINOMA RENAL EnriqueRijo,OscarBielsa,JosepLloreta,JoséAntonioLorente,JoséPlacer,Hector Hernandez,OctavioArango ServiciodeUrologia.HospitaldelMar.Barcelona. sospechados preoperatoriamente. Debemos tener presente ante una cirugía conser- vadoralaposibilidad(alrededordel14%)dedejar tumoressatélitesenelrestodeparénquimarenal, especialmente si el tumor principal es mayor de 4 cm. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 25. 25 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducción En la actualidad, el diagnóstico del CCR se realiza preferentemente de manera inci- dental. Existen pocos estudios que anali- cen la importancia pronóstica de la clínica de presentación en una serie contemporá- nea de CCR. Objectivos Describir la frecuencia de la clínica de presenta- ción en una serie actual de CCR y estudiar su importancia como factor pronóstico. Materialymétodos. De una serie de 223 CCR consecutivos con confir- mación histológica se analizan 123 que presentan algún signo o síntoma en el momento del diag- nóstico. Las variables analizadas son: hematuria, dolor lumbar, masa palpable, síndrome tóxico, HTA, fiebre, síndrome de Stauffer, elevación de VSG, anemia e hipercalcemia. Se realiza un análi- sis de regresión logística para obtener los factores pronóstico independiente relacionados con la su- pervivencia. Resultados Independientemente del estadio patológico, los únicos factores pronóstico relacionados con la supervivenciacáncerespecíficaenelCCRsintomá- tico en el análisis de regresión logística han sido lapresenciadesíndrometóxico(ExpB0.343,95% IC Exp B 0.148-0.795, p=0.018) y la anemia (Exp B 0.260, 95% IC Exp B 0.105-0.644, p=0.004). Conclusiones En esta serie actual de CCR la presencia de clínica debida al tumor está presente en el 55.2% de los casos. El síndrome tóxico y la anemia tumoral son los únicos síntomas relacionados de manera independiente con la supervivencia. ANÁLISIS DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN EL CCR SINTOMÁTICO MaialendelCanto,OscarBielsa,JoséAntonioLorente,EnriqueRijo,RamónCortadellas, AlbertFrancés,OctavioArango ServiciodeUrologia.HospitaldelMar.Barcelona. XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals.
  • 26. 26 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Objectivos El estadiaje patológico es el factor pronós- ticomásimportanteenelanálisisdesuper- vivencia del CCR. La invasión de la cápsula renal con infiltración de la grasa perirrenal (T3a) es un reconocido factor adverso. Sin embargo,sehapropuestoconsiderarelta- maño tumoral mayor o menor de 7 cm para subclasificar el T3a en estadios modi- ficadosT1-T2 (Siemer et al. J Urol. 2005). Objetivos Valorar la supervivencia cáncer específica de los tumores T2-T3a y describir la importancia pro- nóstica de subclasificarlos en función del tamaño tumoral. Materialimétodos De una serie de 223 CCR consecutivos con confir- mación histológica se analizan 79 CCRT2-T3a. Se realiza un análisis de supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier en función del estadio patológico (test de long-Rank) y se analiza el ta- maño tumoral como factor pronóstico indepen- diente en el estadioT3a. Resultados En el análisis de supervivencia se observó que 6 de 40 pacientes T2 (15%) fueron éxitus causa es- pecifica frente a 22 de 39 pacientes T3a (56.4%) (mediana de seguimiento de 40 meses vs 38 meses, p=0.005). El 42.5% de los CCR T2 presen- taron grado histológico de Furhman 3 y 4 frente al77%delosT3a(Chi-cuadrado26.5,p=0.0001). Alanalizareltamañotumoralenelanálisismulti- variantedefactorespronóstico,noexistierondife- rencias significativas en la supervivencia tras la reasignación en estadios modificados T1-T2 (52.4% vs 61.1%, p=0.190). ELTAMAÑOTUMORAL NO ES UN FACTOR PRONOSTICO EN EL CARCINOMA DE CELULAS RENALES (CCR) PT3a HectorHernandez,OscarBielsa,JoséAntonioLorente,MaialendelCanto,EnriqueRijo, RamónCortadellas,OctavioArango ServiciodeUrologia.HospitaldelMar.Barcelona. Conclusiones Existendiferenciasencuantoasupervivenciacán- cer específica entre los pacientesT2 yT3a. La infiltración de la grasa perirrenal es un factor pro- nóstico adverso. El tamaño tumoral superior o no XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals. a7cmnoparececontribuiraunareasignacióndel estadioT3a en una subclasificación de utilidad pronóstica.
  • 27. 27 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Annals d’Urologia 2008-1, Num. 24, febrer de 2008 Introducción En 1985, el carcinoma de células renales cromófobo (CCRC) fue identificado como un nuevo subtipo histológico de CCR. A pesar de su baja frecuencia (3-5%) se le considera de mejor pronóstico que el CCR decélulasclaras.Hastalafechanoseacon- seja un seguimiento específico del CCR dependiendo del subtipo histológico. Objectivos Analizar las características clínico-patológicas del CCRC así como la supervivencia cáncer específica. Integrar el subtipo histológico cromófobo en las recomendaciones de seguimiento de la EAU para el CCR tratado. Materialymétodos. Se analizan 12 CCRC de la base de datos (BD) de CCR del H. del Mar. Estudiamos la forma de presentación, tamaño tumoral, multicentricidad, estadio patológico y grado nuclear de Furhman. Se realiza un análisis de supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier comparando con la supervivencia obtenida en los CCR de células cla- ras. Resultados LafrecuenciadeCCRCennuestraserieesde5.4%. Seis de los 12 CCRC (50%) se diagnostican de forma incidental. El tamaño tumoral medio es de 6 cm (95% IC media 3.7-8.6). Sólo uno es multi- focal. Nueve (75%) presentan estadioT1 y tresT2. Cinco presentan grado 2 y 4 grado 3. Se observa una muertecausaespecíficaalos25mesesmostrando diferencias significativas con la supervivencia de los CCR de células claras de nuestra serie (morta- lidad: 8.3% vs 27%, tiempo mediano de segui- miento 50 meses, p=0.001). ANÁLISIS DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN COMO FACTOR PRO- NÓSTICO EN EL CCR SINTOMÁTICO Conclusiones El CCRC es un subtipo histológico poco frecuente, de estadio generalmente localizado y buen pronóstico. Dadas las características patológicas XIII Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.Tarrgona, novembre de 2007 Comunicacions orals. HectorHernandez,OscarBielsa,JoséAntonioLorente,MaialendelCanto,EnriqueRijo, RamónCortadellas,OctavioArango ServiciodeUrologia.HospitaldelMar.Barcelona. podría considerarse como un tumor de riesgo intermedioenlasrecomendacionesdelaEAU,por lo que el seguimiento exhaustivo quedaría reservado a los dos primeros años.