SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La Investigación Interparadigmática
Francisco Morales Zepeda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Culiacán, México
moraleszfco@uas.edu.mx
moraleszfco@gmail.com
Abstract
Being stuck in the models, is to deny the theoretical debate, therefore, it is to limit our reality a kit
in the world that is not at all the way on our feet to walk, it is in any case the vagary of ideas that do
not They take no part, and that at all times deny our own humanity. Retrieve the path of science is
to retake the theoretical debate against constructs, it is recognized that the world does not work in
prefabricated packages, hence it is important interparadigmatic research
Keywords: Science, Interdisciplinary, interparadigmatic, Ideology, Model and Construct
Resumen
Estar atrapado en los modelos, es negar el debate teórico, y por tanto, es limitar nuestra realidad un
kit del mundo que no es para nada el camino sobre el que nuestros pies andan, es en todo caso, la
elucubración de las ideas que no llevan a ningún parte, y que en todo momento niegan nuestra
propia humanidad. Recuperar el camino de la ciencia es retomar el debate teórico frente a los
constructos, es reconoce que el mundo no funciona dentro de paquetes prefabricados, de ahí que sea
importante la investigación interparadigmática.
Palabras Clave: Ciencia, Interdisciplinario, Interparadigmático, Ideología, Modelo y Constructo
Introducción
El debate entorno a los modelos se ha impuesto en el mundo a partir de los años 90’s del siglo
pasado, con tanta fuerza que ha logrado implantarse en todos los aspectos de la vida, desde la
economía, pasando por la educación, hasta llegar a las decisiones más simples y cotidianas, aquellas
que se aferran a los esteriotipos de consumo de la sociedad; de ahí la importancia de debatir y
desmontar los modelos de la percepción de los científicos y de los ciudadanos comunes que
consumen esta versión “intelectualizada” de la conducta social.
Los modelos no son la realidad, es necio insistir en lo contrario, sin embargo la resaca del
empirismo lógico de Karl Popper, en los años 70’s del siglo pasado ha llegado hasta nuestros días, y
se ha impuesto en los programas de investigación a través del discurso de lo inter e intra
disciplinario, ambos aspectos superficiales en la integración de las ciencias frente al objeto de
estudio.
Frente a lo intra e interdisciplinario, la investigación interparadigmática emerge como la
recuperación del debate teórico, al situar la interacción de paradigmas en el objeto de estudio, como
el eje rector de este debate, lo que permite la consolidación de un planteamiento metodológico con
2
el cual abordar los campos de conocimiento sin sucumbir a los límites de las teorías o construir
planteamientos desde su yuxtaposición artificial o el eclecticismo. Tres campos de conocimiento
son fundamentales para entender a la investigación interparadigmática, por un lado la Educación,
por otro las Ciencias Políticas y finalmente las Relaciones Internacionales, en estros tres campos se
desempeñan un entramado teórico que reclama una interacción permanente de paradigmas al
considerarse como campos de conocimiento.
En estos tres campos de conocimiento, la Educación, las Ciencias Políticas y las Relaciones
Internacionales, contrario a las visiones reducidas de las disciplinas y de otros campos de
conocimiento, como lo son la Economía y la Informática, así como la Ingeniería Industrial, -donde
se aborda el estudio de los sistemas, los modelos y el control, de una manera más recurrente-, se
presenta un debate permanente de paradigmas y puntos de vista diversos, aspectos propios de la
velocidad con la que se desarrolla el conocimiento y tradicionalmente se ha abordado desde las
teorías y las macroteorías, un aspecto que en los últimos diez años a sucumbido en el escenario de
los modelos y los constructos conceptuales, sin embargo la tradición epistemológica de estas
disciplinas pueden dar paso a un rescate del debate teórico.
Un gran error en el desarrollo de la ciencia en la última década es trasladar, desde la ideología y los
modelos, las concepciones del mundo en un acto permanente de propaganda política, propio de los
estados totalitarios, este fenómeno, que es propio de la convergencia de la ciencia con las
perspectivas propagandísticas de las campañas electorales a partir del diseño de campañas
publicitarias, se ha hecho común desde la segunda guerra mundial, a través de las visiones de la
gestalt, sin más sentido que el engaño de la percepción visual de las grandes masas, sin importar el
desenlace final, siempre y cuando lleve implícito, no el desarrollo de un determinado campo de
conocimiento, sino la ganancia al vender determinado modelo o moda entre los científicos y la
sociedad, aspecto que abarca desde libros de divulgación hasta modelos de operación de tal o cual
kit de calculo de variables. Ese es el tratamiento de la ciencia como modelo, es decir como
mercancía, el cual le tienen destinado la sociedad de consumo.
Recuperar el Debate Teórico ante los Modelos
El debate de los paradigmas, el encuentro de las ideas en su interacción con la realidad a través de la
praxis no permite arribar a los detalles de un mundo que cambia, que no permanece estancado en
los modelos, que no esta congelado en un debate teológico, sino en una interacción epistemológica
que reconoce a la filosofía el eje en que media en dicho debate. El mundo de los modelos en las
ciencia exactas y en las ciencias social son instrumentos didácticos para explicar la realidad, partir
de ellos para modelar el mundo es un error común, que en los últimos treinta años ha sido avivado
desde el neoliberalismo para implementar dentro del capital un único sistema social, una sola
realidad de mercado, que en los hechos, permanentemente muestra sus grietas, no sólo a través de la
crisis dentro de las propias ciencias, sino además al interior de la propia realidad que se expresa
contra las cuantificaciones de los propios valores del mercado.
Los modelos en la tradición económica lleva aproximadamente un siglo, de ahí se ha trasportado a
las demás disciplinas sociales con una candida dulzura, como un acto de inocencia, pero ha a
arrastrado los vicios más profundos de los modelos económicos, uno de ellos modelar la realidad,
otro más creer que la realidad se comporta como el modelo, y finalmente pensar que el modelo es la
realidad, por lo que su fracaso es constante y agudiza las crisis capitalistas en ciclos de tiempo más
cortos.
3
Diferenciar los sistemas de los modelos es importante, antes de entrar a la distinción entre sistemas
y teorías, mientras los sistemas son interacciones entre variables en un mismo entorno, los modelos
son la puesta en marcha de variables especificas de un modelo con el fin de obtener un resultado
premeditado, es decir es una simulación de la realidad. Por ejemplo, a través del modelo de la
Complejidad se esta recuperando el discurso de la cibernética de Maturana, la perspectiva de
Sistemas de Niklas Luhmann y los planteamiento de la Psicología Evolutiva de Jean Piaget, en una
apuesta por orientar a partir de los discursos de Edgar Morin un entramado conceptual que es
susceptible de ser patentado y cobrar por su puesta en operación a través de programas de
investigación o sistemas de administrativos que se soportan a su vez en redes de propaganda
ideológica, como en su momento lo fue el Constructivismo y hoy las Competencias.
Los modelos ante la realidad se desmoronan, no logran cohesionar las contradicciones y crisis en las
que se desenvuelve el comportamiento de la naturaleza, ante ello, la intención de reducir la
complejidad evolutiva, por tanto ahistórica del sistema en la intención de comportamiento
predeterminados lleva a la desintegración del propio modelo, lo que Marx denomino en un principio
la crisis del capitalismo, en lo hechos es una contradicción estructural de la concepción del mundo
desde el idealismo supraestructural. Es imperativo darnos cuenta que los modelos no son
indicadores, por lo tanto no median entre la realidad y nuestras explicaciones del mundo, no
simulan el mundo, es torpe su forma de proceder, porque simplemente están en una permanente
negación de la realidad, en una lucha constante por que el mundo encaje en las funciones
predeterminadas por el propio sistema y el modelo en busca de una autorreferencia, en busca de la
autopoiesis de la que nos habla Maturana y Valera (1994) y que después retoma Niklas Lumann
(2000).
Contrario a los Sistemas y Modelos, el debate teórico, no reconoce un límite en el encuentro
epistemológico de las teorías, entrecruza paradigmas, pero estos no puede conectarse en un
eclecticismo simple de los modelos, de ahí que los primeros ensayos fracasaran inevitablemente en
el contexto del idealismo, como sucedió en su momento con los Modelos Económicos de corte
Ideológico el Keynecianismo y el Socialismo behaviorismo Ruso, al igual que con el Socialismo de
Mercado y el Neoliberalismo y ahora sucede con los planteamiento del Socialismo del Siglo XXI y
la propuesta altermundistas como lo es el Decrecimiento, La Economía del Bien Común y el
Aletargamiento del Sistema de Producción, simplemente el debate esta dentro de los modelos, tal y
como sucede en la Educación con los Modelos derivados del Neolineralismo: el Constructivismo,
Las Competencias y el Modelo de la Complejidad, todos ellos en le camino de fracaso, por la vía de
las contradicciones social y la crisis económica.
La búsqueda de la verdad, es lo que define el principio de la ciencia, no podemos separar el
pensamiento científico de la intención de develar los misterios que rodean al ser humano y su
condición supeditada a la naturaleza y sus leyes, aspecto que en gran medida define el papel del
propio papel del pensamiento científico desde el siglo XVI, una condición que ha sido olvidada en
el soliloquio de los modelos, que se presentan como una repetición en si misma de los argumentos
con los que se intenta limitar a la realidad, lejos de conocer sus propios limites.
De la misma forma que los modelos, el snobismo social, la moda, expresa la existencia de círculos
de distinción dentro de los cuales se limita el consumo y una segregación basada en el ingreso, lo
que condiciona la presencia de la sociedad en estratos de ingresos, aspecto que no permite la
generación de capital en amplias capas sociales, por el contrario es una concentración de la riqueza
que no permite el flujo del capital y con ello una condición de esclavitud basada en el oropel, sin
4
raíces en la producción, solo en la sociedad de la sensaciones, un aspecto que perfectamente se
puede aplicar a la decadencia de los modelos en las ciencias.
Prefiero mil veces más una existencia dramática, atormentada por el destino y
sometida al suplicio de las llamas más ardientes, que la existencia de un hombre
abstracto, obsesionado por interrogantes no menos abstractas que sólo le afectan
superficialmente. Desprecio la ausencia de riesgo, de locura y de pasión en la vida.
¡Qué fecundo, por el contrario, es un pensamiento vivo y apasionado, irrigado por el
lirismo! ¡Qué dramático e interesante resulta el proceso mediante el cual espíritus
atormentados en un primer momento por problemas puramente intelectuales e
impersonales, espíritus objetivos hasta el olvido de sí mismos, habiendo sido
sorprendidos por la enfermedad y el sufrimiento, son fatalmente obligados a
reflexionar sobre su subjetividad y sobre las experiencias que deben afrontar! Los
seres objetivos y activos no hallan en sí mismos suficientes recursos para convertir
su destino en un problema. (Cioran, 1996:30)
Recuperar la promiscuidad social, con toda su agresión, en términos de la descripción de la propia
realidad, es lo que salvara a la ciencia de los modelos y su encrucijada que nada reconoce fuera de
ellos mismos y del sistema al que modelan y simulan. Hay que decir que o podemos simplemente
dar la vuelta y retirarnos del debate de los modelos, su negación final, es ante todo la recuperación
de lo humano ante una tecnocracia absurda que lleva a la propia aniquilación de la especie.
El Sendero de la Ciencia
El camino que inicio la ciencia al rebelar las creencias, para ponderar los hechos, nos entrego el
sendero por el que el encuentro con la realidad no puede separarse de nuestros actos, ahí no anida la
ideología, en este camino, cada palmo es una búsqueda incesante de dudas e inquietudes.
Cada paso en el sendero de la ciencia es un encuentro con la humanidad, con la puesta en marcha de
nuevas preguntas, las cuales no se pueden responder desde la palabras prefabricadas (constructos
conceptuales), que de desarrollan desde los Thing Tanks.
Cada paso que ha recorrido la ciencia desde el siglo XVI hasta nuestros días es la demostración de
los hechos y su interpretación ante las ideas, pasando por el idealismo Hegeliano, hasta su
conversión en el Materialismo Histórico de Marx en el siglo XIX, lo que da como resultado a un
debate profundo de los aportes de la ciencia, aún en las desviaciones psicoanalíticas de la Escuela
de Frankfurt.
La caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS en los años 90’s da pasa a un colapso
ideológico de un modelo comunista, el modelo ruso de Lenin, pero principalmente de Stalin, un
aspecto que se veía venir desde finales de la segunda guerra mundial con las purgas internas del
régimen soviético, se intento resolver la contradicción en los entornos de izquierda
La Tercera Vía de Anthony Giddens (1998), intento retomar un entorno democrático ante las
contradicciones del capitalismo tras el fin de la “guerra fría” en los años 90’s del siglo XX, sus
afirmaciones cayeron con las primeras bombas lanzadas por el primer ministro Laborista Ingles
Tony Blair en Irak.
5
Lo mismo sucede con los modelos de Comida Lenta, Decrecimiento y la Economía del Bien
Común, estos tres modelos buscan sustituir la utopia del marxismo por la vía de la adecuación
dentro del propio Sistema Capitalista, un aspecto socorrido ya en las visiones anarquistas de la
realidad y dentro de los propios discursos de la superación personal.
La clausura del objeto científico es idéntica a la de los locos y a la de los muertos.
De igual modo que la sociedad entera está irremediablemente contaminada por el
espejo de la locura que ella misma ha colocado ante sí, la ciencia no pueda más que
morir contaminada por la muerte de un objeto que es su espejo invertido.
Aparentemente es ella quien lo domina, pero de hecho él la inviste en profundidad,
según una reversión consciente, no dando más que respuestas muertas y circulares a
una pregunta muerta y circular. (Baudrillar, 1976:19)
Desmotar el debate desde la ideología, por tanto desde los modelos es fundamental para dar paso a
recuperar los caminos de la ciencia, de otra manera, no sólo las concepciones conceptuales del
mundo, intuitivas se presentaran ante la ciencia como evidencias de la verdad científica, además lo
harán las creencias, los perfiles éticos y morales de cada sociedad, lo que llevara necesariamente a
incrementar las contradicciones dentro del sistema y por tanto no existirá una convención en la que
el dialogó en la “Torre de Babel”. El continúo desfase entre la teoría y la ciencia obliga aun
replanteamiento sistemático del conocimiento científico fuera de la modelación y la simulación.
La investigación Interdisciplinaria y Transdisciplinaria vs la Investigación
Interparadigmática
Salir del falso debate de la exactitud de las ciencias exactas y lo inexacto de las ciencias sociales,
así como la afirmación de una epistemología de la complejidad como continuación de los preceptos
de Piaget y Popper en los modelos interdisciplinarios en la metodología de la investigación es
fundamental para arribar a una ciencia en la que la realidad se expresa a través de las teorías y no en
los marcos limitados de los modelos
Ya en su momento Louis Althusser (1974), consideraba que el planteamiento Interdisciplinario era
un “mito ideológico”, en el que converge una idea tecnocrática, en la que es posible controlar las
variables de la realidad para llevarlos a un escenario de control alejado de las especulaciones
dubitativas de las ciencias sociales, Athuser describía así el origen de los planteamientos
neoliberales que hoy soportan los discursos de los modelos y el férreo control sobre el pensamiento
científico a través de limitar la realidad al espejo.
Siempre ha habido problemas inherentes a las prácticas científicas. Pero lo nuevo en
nuestros días es que parece que estos problemas se plantean en términos globales:
remodelación de las viejas ciencias, redistribución de las anteriores fronteras, etc. Se
plantea en términos globales desde el punto de vista social: problemas teóricos de la
estrategia y de la táctica en materia de investigación: problemas derivados de las
condiciones y de las consecuencias materiales y financieras de esta estrategia y de
esta táctica. (Althusser, 1974:21)
El intento de un modelo interdisciplinario propuesto por Jean Paiget, llevo durante décadas a una
crisis en las ciencias sociales, una ruptura con la realidad después soportada en la epistemología del
constructivismo social.
6
El componente epistemológico tiene que ver con el enfoque de los sistemas
complejos, pero también con un posicionamiento epistemológico desde una
epistemología constructivista, para decirlo brevemente, en esta propuesta hay un
fuerte supuesto anti empirista en el sentido de que el conocimiento no es un reflejo
de la realidad sino que es una construcción activa por parte de los sujetos de
conocimiento. A partir de la epistemología constructivista vamos a ver que la
pregunta conductora de una investigación y el marco epistémico juegan un rol
metodológico crucial, voy a desarrollar eso. (Rodríguez, 2015: 20)
No debemos confundir el concepto de interparadigmático con el debate que se mantiene en las
relaciones internacionales, conocido como “el tercer debate”, toda vez que ahí, el enfoque se
plantea como una discusión entre paradigmas que no convergen en su centro epistemológico, en
cambio el análisis Interparagigmático desde la metodología la interacción de paradigmas se da en el
objeto social de la investigación y se contrapone a los modelos como solución ante la intervención
en campos de conocimiento.
Las aportaciones de Karl Popper, Thomas S. Khun al debate epistemológico de la ciencia nos indica
no solo el valor de los programas de investigación, sino además el papel que las comunidades
científicas tiene en el desarrollo de tal o cual idea científica frente a la realidad dejando en claro que
el pensamiento científico es una convención, es decir, un acuerdo en una comunidad de pares, que
desarrolla una verdad temporal ante la propia expresión de la realidad que son los fenómenos
sociales o naturales.
Abordar al objeto de estudio desde lo Interdisciplinario limita las aportaciones de la ciencia y da
como resultado lógico la construcción de modelos, planteamientos ideológicos dentro de los cuales
es fácil encontrar nociones predeterminadas del mundo, sin ninguna relación con la realidad,
soportada en constructos conceptuales que no se soportan en la realidad, es decir, no existe praxis
en sus soporte metodológico de argumentación categorial.
No es en el debate ideológico, ni en su continuación en el debate de modelos en donde se
encontraran las respuestas a la crisis social y ambiental ante la realidad imperante de la naturaleza,
podemos darnos cuenta de ello en las cumbres mundiales del medio ambiente desde 1970 a 2015,
en donde los argumentos de la sobrevivencia del sistema capitalista se pone por encima de la
sobrevivencia del ser humano dentro del planeta, condenando así a la ciencia a ser un remedio ante
un desastre profundo de orden moral para la propia humanidad.
La realidad no es un sistema, no es un modelo, ese ha sido el error de quienes insisten en desarrollar
constructos para interpretar el mundo y desde ahí querer resolver las contradicciones del mismo, no
es posible construir una atalaya y simplemente dirigir el torrente desbocado de la vida, hay que
entrar en él y aceptar las consecuencias de estar en las dificultades que implica no controlar las
variables, tomar conciencia de las dificultades ante las que nos enfrentamos y aún así no
doblegarnos ante tales contradicciones, asumiendo la importancia de conceptualizar el mundo desde
la propia realidad, en un intrincado mecanismo que asume la temporalidad de la propia verdad.
La teoría de los constructos personales de Geor Kelly (1966), que asume que es posible construir
desde la percepción los conceptos científicos, da la pausa para el desarrollo de constructos
conceptuales sin un soporte en la interacción entre la teoria y la realidad, esta aspecto es retomado
7
desde la modelación para encabezar desde finales de la segunda guerra mundial una tramitación de
la ideóloga a los modelos.
Al Recuperar la Dialéctica de la Naturaleza, el Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico en
el análisis de la realidad es reorientar las categorías de investigación a partir de los datos guiadas
por un planteamiento teórico, como orientación en búsqueda de la verdad científica, es decir, sin
dejar el debate epistemológico del pensamiento científico.
La integración de la investigación desde el objeto de estudio nos permite reconocer la necesidad de
los paradigmas de interpretación del mundo, paradigmas que parten de las distintas disciplinas en
una inversión de los planos artesianos de la ciencia propuesto desde Rene Descartes, en donde se
El mapa teórico-conceptual en el que se desenvuelve el corpus de investigación de la ciencia se ve
rebasado por la realidad de una manera permanente, aspecto que es abordado por T.S. Khun (2001)
desde el concepto de lo inconmensurable, reconociendo que el pensamiento y la reflexión del
mismo ante la realidad a través de las categorías científicas es temporal y no relativo.
La dicotomía entre las ciencias sociales y naturales, presentada por Comte (1984) es superada por
una por un propuesta de investigación interparadigmática, toda vez que es posible fusionar
paradigmas de ambos sistemas, sin dar paso a una negación mutua, el soporte natural del entorno
social y viceversa es una dialogo permanente de paradigmas.
La categorización del mundo, es decir, su conceptualización, parte de la observación y análisis del
mismo, no a través de los resultados modelados, simulados por tanto de la realidad, si lo hacemos
así faltamos al principio de veracidad de la propia ciencia y es imposible replicar las condiciones en
las que se desenvolvieron los resultados de nuestras propias afirmaciones.
Desde otra perspectiva la ―interdisciplinariedad‖ sería una yuxtaposición de varias
disciplinas que tratan de un mismo objeto, problema o tema, tal es el caso de las
ciencias de la educación; la transdisciplinariedad, por su parte, es la interacción sobre
uno o varios elementos disciplinarios: materia, métodos, objetivos, conceptos; se
trata de una colaboración con relaciones de equivalencia. A su vez, la
transdisciplinariedad implica una apertura a reflexiones metadisciplinares, un
cuestionamiento a los cuadros de pensamiento y un esfuerzo por construir un nuevo
paradigma unificador (Pineau, 2010). También una distinción oportuna es que la
interdisciplina se refiere a la transferencia de los métodos de una disciplina a otra;
donde se observan cuando menos los grados de aplicación, epistemológico y de
generación de nuevas disciplinas; de esta manera se contribuye al big bang
disciplinario. Además la interdisciplina se puede comprender como aquel esfuerzo
indagatorio, también convergente, entre varias disciplinas, pero que persigue el
objetivo de obtener ―cuotas de saber‖ acerca de un objeto de estudio nuevo,
diferente; así tenemos que la ingeniería genética y la inteligencia artificial son
ejemplos de interdisciplina (Sotologno citado en Salvador 2014). (Benítez,
2014:107)
En los campos de campos de conocimiento, que son los entornos futuros que se presentan en la
ciencia, en donde la convergencia de disciplinas a través de la mirada multidisciplinaría de las
investigaciones es cada vez más una realidad, esta claro que la integración de paradigmas se habrá
8
de presentar de manera más recurrente en dentro de los programas de investigación, así, la
Investigación Interparadigmática tanto en las ciencia exactas como en las ciencias sociales se una
realidad ineludible.
Este debate entre lo inter e intra disciplinario frente a lo multidisciplinario de la investigación en los
campos de conocimiento, en el que la mayoría de quienes tiene una reflexión critica se decantan por
lo trasndisciplinbario, es en los hechos el reconocimiento, de que hasta ahora, no se encontraba una
categoría que reconociera lo inconmensurable del conocimiento y lo sintetizara en una perspectiva
interparadigmática, aspecto que es entendible toda vez que las visiones integradoras de la los
discursos disciplinares sin un debate epistemológico de las ciencia, por estar mas cargados de la
ideología, han llevado a una integración de subordinación o aglomeración de las ciencias, pero no a
un complementación de paradigmas.
9
Caminos Humanos, los Caminos de la Ciencia
Las tradiciones científicas no están alejadas de las realidades humanas, están directamente unidad
unas con otras, no es posible comenzar proyectos de investigación desde la nada o en la pureza de
los laboratorios (Condiciones inocuas), sin pensar en las consecuencias de la investigación
científica, es decir, la ética, la moral, y por tanto bioética y su impacto en la investigación, un
aspecto que en los último años ha retumbado en la conciencia de la sociedad, a raíz de los
cuestionamientos en los campos de la biotecnología y la nanotecnología en el terreno de sus
consecuencias en la condición de la humanidad y su propio devenir histórico como especie.
A través de la Bioética se ha recuperado el debate moral que reconoce tanto a la justicia intuitiva en
la condición humana primigenia frente a las leyes que soportan un aparato legal por encima de la
humanidad y la naturaleza para justificar el discurso neoliberal de la economía verde y los modelos
derivados de la Economía ambiental frente a la economía ecológica, otro de los frentes en los que
las intenciones de imponer modelos ha llevado a una respuesta tardía y quizás irreversible, como lo
es el calentamiento global, que pone nuevamente en riesgo a la humanidad, un aletargamiento en la
toma de decisiones por parte de las instituciones internacionales supeditadas al sistema financiero y
por tanto a los modelos económicos de futuros que desintegran hoy a la sociedad.
Las relaciones internacionales, como un campo de conocimiento multidisciplinario dio origen a los
contractos conceptuales, uno de los mas poderosos es la “globalización”, un concepto con el que el
Neoliberalismo asumió el imperialismo del siglo XXI, desde las doctrinas bélicas de los EEUU, en
el proyecto para Un Nuevo Siglo Americano.
Cuando los movimientos sociales, antisistema se encontraron en Seattle en los EEUU y dieron
esperanza a la humanidad, también abrieron el camino para debatir desde la realidad de nuevo, la
realidad misma, sin constructos que limitaran en el camino de los modelos, aun así, once años
después el neoliberalismo y los poderes económicos que lo sostienen, que dividen a la sociedad, que
niegan la esperanza, se siguen colando a través del sistema financiero internacional y de los estados
neoliberales que niegan los derechos grandes capas de trabajadores.
El movimiento magisterial mexicano, una insurgencia poschilena por la defensa de la Educación,
denota como el modelo neoliberal va explotando las contradicciones en la periferia del capitalismo
salvaje y lleva la crisis de un estado nacional a otro, desregulando los derechos sociales consagrados
en las cartas magnas emanadas por los principios del liberalismo social, ante la voracidad del
feudalismo, lo que podemos denominar como una agresión neoconservadora hacia la humanidad, a
través de modelos que limitan las libertades social.
En su momento, empatando la Tercera Revolución Científico-Tecnológica con la caída del modelo
Socialista Ruso, los países Capitalistas que encabezaban este momento tecnológico levantaron el
discurso neoliberal como una realidad inevitable a la que debía transitar el mundo, son más
resistencia, en donde el fin de la ideología y el fin de la geografía eran enarbolados por los
ideólogos de la globalización en todos los niveles sociales.
Las contradicciones dentro del propio campo capitalista se dieron con el surgimiento de la Unión
Europea en 2001 y la consolidación del Euro como moneda única, aspecto que genero una guerra de
precios entre EEUU y la UE, de ahí siguió una confrontación en el mercado de los granos y en la
apropiación de la Biotecnología y la nanotecnología como campos de conocimiento emergentes
dentro de la propia sociedad “Tecnobiologica” (Morales, 2007: 343)
10
La “exactitud” de los modelos no es real, la complejidad alejada de los contextos históricos como
pretende Edgar Morin o Maturana, son insostenibles, las perspectivas de la Teoría de Sistemas de
Niklas Luhman se ve rebasada por la irracionalidad del comportamiento humano, aún en la pureza
de los límites del propio modelo de la realidad, saldar este problema parte de reconocer el papel
histórico de la teoría al reconocer el cambio permanente en la filosofía human, en su
comportamiento cotidiano y en su transformación perene, dentro de un espacio geográfico
determinado por la cultura.
Los sistemas, los modelos y su simulación han partido de las disciplinas exactas de la ciencia, en
entornos en los que nuestra presencia corporal no es posible, como el espacio exterior y el mundo
de lo atómico, pero su aplicación en la condiciones macro ha sido puesta en marcha por visiones
conservadoras de la realidad que buscan perpetuar formas de dominación social que en los hechos
son anticientíficas y que limitan en gran medida el desarrollo de la propia humanidad, una de estas
fuerzas son los mercados financieros, como instrumento del propio sistema capitalista y son quienes
en mayor medida ha invertido en una simulación del mundo, cuyas consecuencias a lo largo de la
segunda mitad del siglo XX y principios del XXI ha sido la agudización de las contradicciones
dentro del capitalismo.
11
Conclusiones
La filosofía es la guía que nos permite encontrar en la praxis, en la interacción entre teoría y
práctica un encuentro material con nuestros pies en el camino, sentir en cada bocanada de aire que
estamos vivos, que somos humanos y que compartimos con otros en la constelación de la ideas la
esperanza por la humanidad, que es el gran camino de la ciencia.
Tanto el modelo Capitalista Neoliberal, como sus distintas alternativas ( por ejemplo, el reciente del
Bien Común), así el modelo Socialista de Mercado y del Siglo XXI en la Economía, son la
expresión ideológica de intentar controlar la realidad, de ahí se derivan un sinfín de modelos en
otras disciplinas y campos de conocimiento, lo que distorsiona los objetos de estudio y la
construcción de explicaciones Metodológica y Teóricamente congruentes, lo que trae como
consecuencia programas de investigación que especula sobre constructos conceptuales como en su
momento lo fue la globalización, un concepto a modo al igual que la Tercera Ola o la Lucha de
Civilizaciones, a través de los cuales se justifica una “verdad única”, sin ninguna correlación con la
realidad .
La era de los modelos no caerá por si misma, se demolerá tras una larga resistencia al cambio que
comenzó con la invasión a Irak y que tiene su estrategia mas salvaje en la “Primavera Árabe” y en
el Estado Islámico, ambas expresiones de la decadencia de los modelos y la intención de mantener
lejos del “sistema de mercado” controlado sistema económico Internacional, que es el epicentro del
control político-militar e ideológico a través del cual se mantienen las especulaciones financieras en
las bolsas de valores, y el control de los bienes intangibles con los que se desmoronan los valores
materiales del trabajo, doblegando así a la propia humanidad.
El debate dentro de los modelos ha llevado a un medio siglo de desgracias a la humanidad, ha
montado un sistema financiero que no reconoce el comportamiento errático del ser humano y en lo
hechos se comporta como la vieja URRS, en donde los limites morales de la sociedad llevaron al
conservadurismo y a la construcción de elites basadas en la lealtad ética pero inmoral, tal y como
sucede en los grupos de interés dentro del capitalismo salvaje Neoliberal.
El debate teórico desde la realidad habrá de reconocer una búsqueda interparadigmática, es decir,
como ya se ha a firmado antes, la interacción de distintos paradigmas de un conjunto de disciplinas
a partir de una interacción epistemológica, lo que fortalece el campo de conocimiento y reconoce en
el objeto de estudio en una complejidad histórica y por tanto, social y naturalmente situada en
donde convergen las ciencias sociales y las ciencias naturales en toda su perene inexactitud ante los
acontecimientos que nos rodean, retirando para siempre la falacia de la pulcritud de la ciencia o sus
condición de un pensamiento infalible, como la han vendido las visiones tecnocráticas que niegan el
papel de la política en el desarrollo del pensamiento científico.
12
Referencias
Althusser, Louis (1974) Curso de Filosofía para Científicos, Fontamara, México.
Baudrillar, Jean (1997) Cultura y Simulacro, Kairos, España
Bauman, Zygmunt (2010) Modernidad Líquida, FCE, México
Bell, Daniel, (2000) Las Contradicciones Culturales en el Capitalismo, Siglo XXI, México
Bell, Daniel (2000) La Sociedad Postindustrial, Siglo XXI, México
Benítez, salvador Loreto S (2014) La inter-transdisciplina como ethos de la Universidad en la era
global Revista Iberoamericana de Ciencias.
http://www.reibci.org/publicados/2015/marzo/0900108.pdf (Consultado 31/12/2014)
Bonferbenner, Urie (2000) Psicología Ecológica, Paidos
Botella, L. (2001). El Ser Humano Como Constructor de Conocimiento: El Desarrollo de las
Teorías Científicas y las Teorías Personales. En línea en:
http://padron.entretemas.com/cursos/deteorias/LECTURAS/Botella_Constructor%20del%20conoci
m.htm. (Consulta 29/12/2015)
Bruner, Jerome S (1991) The Narrative Construction of Reality Critical Inquiry 18 (Autumn 1991)
by The University of Chicago. 0093-1896/91/1801-0002$01.00. All rights reserved,
http://www.semiootika.ee/sygiskool/tekstid/bruner.pdf
(Consultado 31/12/2015)
Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial
Bruno, Latur (1999) La Esperanza de Pandora, Gedisa, España
Burgos, Campo Elías La lógica de la investigación científica. Primera parte La Lámpara de
Diógenes, vol. 11, núm. 20-21, enero-diciembre, 2010, pp. 161-174 Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla Puebla, México
http://www.redalyc.org/pdf/844/84418400011.pdf (Consultado 12/12/2015)
Camejo, J. Armando R. (2006) Epistemología constructivista en el contexto de la post-modernidad,
Entelequia, N°1.
http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2006/e01a04.pdf (Consultado 25/12/2015)
Cioran E.M. (1996) Las Cimas de la Desesperación, TusQues, España
http://crimideia.com.br/blog/wp-content/uploads/2010/02/en-las-cimas-de-la-desesperacian-
completo.pdf (Consusltado 29/12/2015)
Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Sarpe.
Dahl, R A (1956) La Democracia y Sus Críticos, Paidos, España
13
Descartes, Rene ( ) El Discurso del Método,
http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemo
logia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf
Engel, Federico (1961) Dialéctica de la Naturaleza, Grijalbo
https://historiaycritica.files.wordpress.com/2013/09/federico-engels-dialc3a9ctica-de-la-
naturaleza.pdf (Consultado 12/12/2015)
Engel, Federico (1961) El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre, Grijalbo
Felber, Christian (2012) La economía del bien común, Ed. Deusto
Giddens Anthony (1976) Las Nuevas Reglas de Método Sociologico, Amorrourtu, La Argentina
Giddens Anthony (1998) La Tercera Vía, La Revolución de la Socialdemocracia Taurus, España
Geymonat, Ludovico (2002) Limites Actuales de la Filosofía de la Ciencia, Gedisa, España
Gramsci, Antonio (1967) La Formación de los Intelectuales, Grijalbo, México
Heinz Dieterich Steffan (2000) Socialismo del Siglo XXI http://www.rebelion.org/docs/121968.pdf
Habermas, J. (1987) “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y
racionalización social”. Taurus, Madrid, 1987.
Habermas, J. (1987) “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón
funcionalista”. Taurus, Madrid, 1987. Habermas, J. 1989. “Teoría de la acción comunicativa:
Complementos y estudios previos”. Cátedra, Madrid.
Heller, Agnes (2000) Historia y Futuro ¿Sobrevivirá la Modernidad?,
Karl, Marx y Federico, Engels La Ideología Alemana
http://www.socialismo-chileno.org/biblioteca/La_IA_marx.pdf
(Consultado 22/12/2015)
Kelly, George. (1965). La relación psicoterapéutica. En Psicología de los constructos
personales, Buenos Aires: Paidos 2001 (Comp. Por Maher B. Trad. Lazo E.).
Universidad de Houston, Texas, 19 de mayo de 1965.
Kelly, George. (1966). Teoría de la personalidad. Buenos Aires: Troquel.
Luhmann, Niklas (1998) Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona:
Anthropos
Lukács George (1979) Historia y Conciencia de Clase, Grijalbo.
Matelart Armand (1976) Para Leer al Pato Donal, Siglo XXI, México
Matelart Armand (2000) Sistema Mundo, Siglo XXI, México
14
Matelart Armand (2001) Historia de la Sociedad de la Información, Paidos, España
http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1711/ficheros/Mattelart_A._Historia_de_la
_sociedad_de_la_informaci_n_2001_.pdf (Consultado 29/12/2015)
Maturana R. Humberto y Valera G. Francisco (1994) De Maquinas y Seres Vivos, Universitaria,
Chile
Marín Martínez, Nicolás (2014) Constructos orgánicos para una redescripción de la epistemología
de la Ciencia Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 11, núm. 3,
septiembrediciembre, pp. 335-347 Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA
Cádiz, España
http://www.redalyc.org/pdf/920/92031829007.pdf (Consultado 29/12/2015)
Max, Weber (1979) El Científico y el Político, Alianza Editorial, España
Morales, Zepeda Francisco (2011) La Verdad como Verdad Científica
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/703/1/la+verdad.pdf
(Consultado 29/12/2015)
Morin, Edgar (2004) Epistemología de la Complejidad,
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html (Consultado 2/12/2015)
Morin, Edgar (199) Los Siete Saberes en la Educación del Futuro
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf (Consulta 12/12/2015)
Morin, Edgar (2000) Introducción al Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-
complejo_Parte1.pdf (Consulta 16/12/2015)
E. Morin, ―Sobre la interdisciplinariedad
http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud%20Comunitaria/M5/Biblio%20M5/morin_
sobre_la_interdisciplinaridad.pdf (Consultado 30/12/2015)
Neef, Max (2004) Fundamentos de Trasndisciplinariedad
http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Fundamentos_transdisciplinaridad.pdf
(Consultado 30/12/2015)
Orozco Alcantar, José Luis (2008) Del Pragmatismo al Fundamentalismo en las Ciencias Sociales,
Revista Enfoques, primer semestre, año/vol. VI, número 008 Universidad Central de Chile
Santiago, Chile pp. 237-247
http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131230/asocfile/20131230235446/960608
13.pdf (Consulta 12/12/2015)
Parsons, Talcott. (1974b). El sistema de las sociedades modernas, México: Editorial Trillas
Peñuela, L. Alejandro, La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialécticaAndamios.
Revista de Investigación Social 2005, 1 (junio-Sin mes)
http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a3.pdf (Consultado 31/12/2015)
15
Piaget, J. (1969). Biología y Conocimiento. México: Siglo XXI.
Piaget, J. (1976). La toma de conciencia. Madrid: Morata.
Piaget, J., y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Mexico: Siglo XXI
Popper, Karl (1980) La Lógica de la Investigación Científica, Tecnos, España
Popper, Karl (2000) La Sociedad Abierta y Sus Enemigos I, Siglo XXI
Popper, Karl (2000) La Sociedad Abierta y sus Enemigos II, Siglo XXI
Khun, Thomas S. (2000) La Estructura de las Revoluciones Científicas, FCE, México
Kuhn, Thomas S. (2002). El camino desde La Estructura. Paidós: Barcelona.
Kosik, Karel, (1989) Dialéctica de lo Concreto, Gedisa, México
Rodríguez, Zoya Leonardo G (2015) ¿Qué Tipo de Ciencia Necesitamos para Construir un Mundo
Mejor?
http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/RodriguezZoyaLeonardo_Libro_Problemascomple
jos.pdf (Consultado 22/12/2015)
Rosales, Medrano Miguel Ángel (2013) Explicamos la Realidad y Construimos la Verdad a Partir
de Modelos, La Voz del Norte
http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2013/01/06/explicamos-la-realidad-y-construimos-la-
verdad-a-partir-de-modelos/ (Consultado 2/10/2015)
Sodupe Corcuera, Kepa (2000) La Teoría de las Relaciones Internacionales a Comienzos del siglo
XXI, UPV, España
Uribe, Marallino Consuelo (2011) Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o
superación de las disciplinas? universitas humanística no.73 enero-junio de 2012 pp: 147-172
bogotá - colombia issn 0120-4807
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a06.pdf (Consultado 31/2/2015)
Vattimo, Giovanni (1985) El Fin de la Modernidad, Gedisa, España
Vattimo, Giovanni (2010) El Fin de la Verdad, Gedisa, España
Vigotsky, S. Lev (2000) La Formación de los Procesos Psicológicos Superiores, Paidos, España
Vigotsky, S. Lev (1996) Pensamiento y Lenguaje, Paidos, España
Wallerstein, Immanuel (2004) Las Incertidumbres del Saber, Gedisa, España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia tarea 2
Tecnologia tarea 2Tecnologia tarea 2
Tecnologia tarea 2
Isidro Ovalles Rodriguez
 
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cGrupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cOSCAR G.J. PEREIRA M
 
8481 27014-1-sm
8481 27014-1-sm8481 27014-1-sm
8481 27014-1-sm
GilbelisReyesmarin
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Artículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolioArtículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzoliomaximobakti
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
jacristancho
 
Sesion 1 ccss
Sesion 1 ccssSesion 1 ccss
Sesion 1 ccss
mxerxeslj
 
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor   epistemologia y ciencias socialesAdorno, theodor   epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Ciencia, modernidad y postmodernidad
Ciencia, modernidad y postmodernidadCiencia, modernidad y postmodernidad
Ciencia, modernidad y postmodernidad
Almistica
 
La educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenibleLa educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenible
GumercindadelCarmenHidalgo
 
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Yonta
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Verónica Meo Laos
 
El Socialismo Anarquista Ricardo Mella
El Socialismo Anarquista   Ricardo MellaEl Socialismo Anarquista   Ricardo Mella
El Socialismo Anarquista Ricardo Mellaguest8dcd3f
 
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Justin Eduardo
 
(Educaci 363n en cuatro tiempos
(Educaci 363n en cuatro tiempos(Educaci 363n en cuatro tiempos
(Educaci 363n en cuatro tiempos
martha alejo ochoa
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
Danir08
 

La actualidad más candente (20)

Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Tecnologia tarea 2
Tecnologia tarea 2Tecnologia tarea 2
Tecnologia tarea 2
 
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cGrupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
 
8481 27014-1-sm
8481 27014-1-sm8481 27014-1-sm
8481 27014-1-sm
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Artículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolioArtículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolio
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
Sesion 1 ccss
Sesion 1 ccssSesion 1 ccss
Sesion 1 ccss
 
Socialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiSocialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxi
 
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor   epistemologia y ciencias socialesAdorno, theodor   epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
 
Ciencia, modernidad y postmodernidad
Ciencia, modernidad y postmodernidadCiencia, modernidad y postmodernidad
Ciencia, modernidad y postmodernidad
 
La educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenibleLa educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenible
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
El Socialismo Anarquista Ricardo Mella
El Socialismo Anarquista   Ricardo MellaEl Socialismo Anarquista   Ricardo Mella
El Socialismo Anarquista Ricardo Mella
 
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
(Educaci 363n en cuatro tiempos
(Educaci 363n en cuatro tiempos(Educaci 363n en cuatro tiempos
(Educaci 363n en cuatro tiempos
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 

Destacado

Revista Boletin Educativo
Revista Boletin EducativoRevista Boletin Educativo
Revista Boletin Educativo
Francisco Morales
 
Planeación Territorial de la Educación
Planeación Territorial de la EducaciónPlaneación Territorial de la Educación
Planeación Territorial de la Educación
Francisco Morales
 
Universidad Industria y Jubilación Dinámica en la UAS
Universidad Industria y Jubilación Dinámica en la UASUniversidad Industria y Jubilación Dinámica en la UAS
Universidad Industria y Jubilación Dinámica en la UAS
Francisco Morales
 
Protocolo ciudadania
Protocolo ciudadaniaProtocolo ciudadania
Protocolo ciudadania
Francisco Morales
 
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Francisco Morales
 
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación AbientalProyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Francisco Morales
 
Situacion cuba
Situacion cubaSituacion cuba
Situacion cubapersolato
 
Avances de la tecnología
Avances de la tecnologíaAvances de la tecnología
Avances de la tecnología
villenagonzales
 
10 INVENTOS TECNOLOGICOS DE LA ULTIMA DECADA
10 INVENTOS TECNOLOGICOS DE LA ULTIMA DECADA10 INVENTOS TECNOLOGICOS DE LA ULTIMA DECADA
10 INVENTOS TECNOLOGICOS DE LA ULTIMA DECADA
Yeimy Parra
 

Destacado (9)

Revista Boletin Educativo
Revista Boletin EducativoRevista Boletin Educativo
Revista Boletin Educativo
 
Planeación Territorial de la Educación
Planeación Territorial de la EducaciónPlaneación Territorial de la Educación
Planeación Territorial de la Educación
 
Universidad Industria y Jubilación Dinámica en la UAS
Universidad Industria y Jubilación Dinámica en la UASUniversidad Industria y Jubilación Dinámica en la UAS
Universidad Industria y Jubilación Dinámica en la UAS
 
Protocolo ciudadania
Protocolo ciudadaniaProtocolo ciudadania
Protocolo ciudadania
 
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
 
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación AbientalProyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
 
Situacion cuba
Situacion cubaSituacion cuba
Situacion cuba
 
Avances de la tecnología
Avances de la tecnologíaAvances de la tecnología
Avances de la tecnología
 
10 INVENTOS TECNOLOGICOS DE LA ULTIMA DECADA
10 INVENTOS TECNOLOGICOS DE LA ULTIMA DECADA10 INVENTOS TECNOLOGICOS DE LA ULTIMA DECADA
10 INVENTOS TECNOLOGICOS DE LA ULTIMA DECADA
 

Similar a La Investigación Interparadigmática

Analisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAnalisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAida Sánchez
 
Analisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAnalisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAida Sánchez
 
Accion comunicativa jurgen habermas
Accion comunicativa jurgen habermasAccion comunicativa jurgen habermas
Accion comunicativa jurgen habermasJuan Sanchez
 
Habermas Jurgen Teoria de la accion comunicativa 1
Habermas Jurgen   Teoria de la accion comunicativa 1Habermas Jurgen   Teoria de la accion comunicativa 1
Habermas Jurgen Teoria de la accion comunicativa 1
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgenTeoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgenElver Gonadas
 
Habermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i
Habermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-iHabermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i
Habermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i
usco
 
Uh contradicciones culturales de la democracia o cronica de una exclusion anu...
Uh contradicciones culturales de la democracia o cronica de una exclusion anu...Uh contradicciones culturales de la democracia o cronica de una exclusion anu...
Uh contradicciones culturales de la democracia o cronica de una exclusion anu...
Ivan Felix
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia riveraHAV
 
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaBoaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)
ygmosquerac
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
Marta Betancur Taborda
 
Valencia el oficio del sociólogo
Valencia el oficio del sociólogoValencia el oficio del sociólogo
Valencia el oficio del sociólogoSandra Oseguera
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
Liz fernandez
 
Habermas jurgen. teoría de la acción comunicativa 1
Habermas jurgen. teoría de la acción comunicativa 1Habermas jurgen. teoría de la acción comunicativa 1
Habermas jurgen. teoría de la acción comunicativa 1
Alexander Cortés Campos
 
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticasAndreaKdf
 
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo CognitivoLas Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo CognitivoErika210
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
carlos.castro
 

Similar a La Investigación Interparadigmática (20)

Analisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAnalisiscontenidosuniversidadcercada
Analisiscontenidosuniversidadcercada
 
Analisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAnalisiscontenidosuniversidadcercada
Analisiscontenidosuniversidadcercada
 
Accion comunicativa jurgen habermas
Accion comunicativa jurgen habermasAccion comunicativa jurgen habermas
Accion comunicativa jurgen habermas
 
Habermas Jurgen Teoria de la accion comunicativa 1
Habermas Jurgen   Teoria de la accion comunicativa 1Habermas Jurgen   Teoria de la accion comunicativa 1
Habermas Jurgen Teoria de la accion comunicativa 1
 
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgenTeoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
 
Habermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i
Habermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-iHabermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i
Habermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i
 
Uh contradicciones culturales de la democracia o cronica de una exclusion anu...
Uh contradicciones culturales de la democracia o cronica de una exclusion anu...Uh contradicciones culturales de la democracia o cronica de una exclusion anu...
Uh contradicciones culturales de la democracia o cronica de una exclusion anu...
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
 
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaBoaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Valencia el oficio del sociólogo
Valencia el oficio del sociólogoValencia el oficio del sociólogo
Valencia el oficio del sociólogo
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
 
Habermas jurgen. teoría de la acción comunicativa 1
Habermas jurgen. teoría de la acción comunicativa 1Habermas jurgen. teoría de la acción comunicativa 1
Habermas jurgen. teoría de la acción comunicativa 1
 
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Biopoder y tecnologia
Biopoder y tecnologiaBiopoder y tecnologia
Biopoder y tecnologia
 
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo CognitivoLas Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
 

Más de Francisco Morales

El-Pueblo-Que-No-Queria-Crecer.pdf
El-Pueblo-Que-No-Queria-Crecer.pdfEl-Pueblo-Que-No-Queria-Crecer.pdf
El-Pueblo-Que-No-Queria-Crecer.pdf
Francisco Morales
 
Cioran la caida en el tiempo
Cioran   la caida en el tiempoCioran   la caida en el tiempo
Cioran la caida en el tiempo
Francisco Morales
 
Entre Eclesiastés-y-San-Marcos
Entre Eclesiastés-y-San-MarcosEntre Eclesiastés-y-San-Marcos
Entre Eclesiastés-y-San-Marcos
Francisco Morales
 
Estatutoscopeco
EstatutoscopecoEstatutoscopeco
Estatutoscopeco
Francisco Morales
 
Programa de formación de profesores 2017 2018
Programa de formación de profesores 2017 2018Programa de formación de profesores 2017 2018
Programa de formación de profesores 2017 2018
Francisco Morales
 
Presentacion pitch posible Oveja Negra Craft
Presentacion pitch posible Oveja Negra CraftPresentacion pitch posible Oveja Negra Craft
Presentacion pitch posible Oveja Negra Craft
Francisco Morales
 
Atlas Educativo de Sinaloa
Atlas Educativo de SinaloaAtlas Educativo de Sinaloa
Atlas Educativo de Sinaloa
Francisco Morales
 
Hacia la universidad industria: Proyecto de Parques Sustentables para la UAS
Hacia  la  universidad  industria: Proyecto de Parques Sustentables para la UASHacia  la  universidad  industria: Proyecto de Parques Sustentables para la UAS
Hacia la universidad industria: Proyecto de Parques Sustentables para la UAS
Francisco Morales
 
Desarrollo regional y territorio en sinaloa
Desarrollo regional y territorio en sinaloaDesarrollo regional y territorio en sinaloa
Desarrollo regional y territorio en sinaloa
Francisco Morales
 
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feusEstatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Francisco Morales
 
Atlas Educativo del Estado de Sinaloa
Atlas Educativo del Estado de SinaloaAtlas Educativo del Estado de Sinaloa
Atlas Educativo del Estado de Sinaloa
Francisco Morales
 
Ley de juventud del estado de sinaloa 2014 ii
Ley de juventud del estado de sinaloa 2014 iiLey de juventud del estado de sinaloa 2014 ii
Ley de juventud del estado de sinaloa 2014 ii
Francisco Morales
 
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca RodanteResumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Francisco Morales
 
Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la ImaginaciónPrograma Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la ImaginaciónFrancisco Morales
 
El Movimiento Estudiantil de 1995 1997 en la UAS: CEUFEUS
El Movimiento Estudiantil de 1995 1997 en la UAS: CEUFEUSEl Movimiento Estudiantil de 1995 1997 en la UAS: CEUFEUS
El Movimiento Estudiantil de 1995 1997 en la UAS: CEUFEUS
Francisco Morales
 
Proyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaProyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaFrancisco Morales
 

Más de Francisco Morales (20)

El-Pueblo-Que-No-Queria-Crecer.pdf
El-Pueblo-Que-No-Queria-Crecer.pdfEl-Pueblo-Que-No-Queria-Crecer.pdf
El-Pueblo-Que-No-Queria-Crecer.pdf
 
Cioran la caida en el tiempo
Cioran   la caida en el tiempoCioran   la caida en el tiempo
Cioran la caida en el tiempo
 
Entre Eclesiastés-y-San-Marcos
Entre Eclesiastés-y-San-MarcosEntre Eclesiastés-y-San-Marcos
Entre Eclesiastés-y-San-Marcos
 
Estatutoscopeco
EstatutoscopecoEstatutoscopeco
Estatutoscopeco
 
Programa de formación de profesores 2017 2018
Programa de formación de profesores 2017 2018Programa de formación de profesores 2017 2018
Programa de formación de profesores 2017 2018
 
Presentacion pitch posible Oveja Negra Craft
Presentacion pitch posible Oveja Negra CraftPresentacion pitch posible Oveja Negra Craft
Presentacion pitch posible Oveja Negra Craft
 
Atlas Educativo de Sinaloa
Atlas Educativo de SinaloaAtlas Educativo de Sinaloa
Atlas Educativo de Sinaloa
 
Hacia la universidad industria: Proyecto de Parques Sustentables para la UAS
Hacia  la  universidad  industria: Proyecto de Parques Sustentables para la UASHacia  la  universidad  industria: Proyecto de Parques Sustentables para la UAS
Hacia la universidad industria: Proyecto de Parques Sustentables para la UAS
 
Desarrollo regional y territorio en sinaloa
Desarrollo regional y territorio en sinaloaDesarrollo regional y territorio en sinaloa
Desarrollo regional y territorio en sinaloa
 
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feusEstatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
Estatutos de la federación de estudiantes universitarios de sinaloa feus
 
Atlas Educativo del Estado de Sinaloa
Atlas Educativo del Estado de SinaloaAtlas Educativo del Estado de Sinaloa
Atlas Educativo del Estado de Sinaloa
 
Ley de juventud del estado de sinaloa 2014 ii
Ley de juventud del estado de sinaloa 2014 iiLey de juventud del estado de sinaloa 2014 ii
Ley de juventud del estado de sinaloa 2014 ii
 
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca RodanteResumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
 
Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la ImaginaciónPrograma Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
 
El Movimiento Estudiantil de 1995 1997 en la UAS: CEUFEUS
El Movimiento Estudiantil de 1995 1997 en la UAS: CEUFEUSEl Movimiento Estudiantil de 1995 1997 en la UAS: CEUFEUS
El Movimiento Estudiantil de 1995 1997 en la UAS: CEUFEUS
 
Oveja negrahistoria
Oveja negrahistoriaOveja negrahistoria
Oveja negrahistoria
 
Proyecto Boletín Ciudadano
Proyecto Boletín CiudadanoProyecto Boletín Ciudadano
Proyecto Boletín Ciudadano
 
Ecoredsinaloa
EcoredsinaloaEcoredsinaloa
Ecoredsinaloa
 
Granja Escuela Buia
Granja Escuela BuiaGranja Escuela Buia
Granja Escuela Buia
 
Proyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaProyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buia
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La Investigación Interparadigmática

  • 1. 1 La Investigación Interparadigmática Francisco Morales Zepeda, Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, México moraleszfco@uas.edu.mx moraleszfco@gmail.com Abstract Being stuck in the models, is to deny the theoretical debate, therefore, it is to limit our reality a kit in the world that is not at all the way on our feet to walk, it is in any case the vagary of ideas that do not They take no part, and that at all times deny our own humanity. Retrieve the path of science is to retake the theoretical debate against constructs, it is recognized that the world does not work in prefabricated packages, hence it is important interparadigmatic research Keywords: Science, Interdisciplinary, interparadigmatic, Ideology, Model and Construct Resumen Estar atrapado en los modelos, es negar el debate teórico, y por tanto, es limitar nuestra realidad un kit del mundo que no es para nada el camino sobre el que nuestros pies andan, es en todo caso, la elucubración de las ideas que no llevan a ningún parte, y que en todo momento niegan nuestra propia humanidad. Recuperar el camino de la ciencia es retomar el debate teórico frente a los constructos, es reconoce que el mundo no funciona dentro de paquetes prefabricados, de ahí que sea importante la investigación interparadigmática. Palabras Clave: Ciencia, Interdisciplinario, Interparadigmático, Ideología, Modelo y Constructo Introducción El debate entorno a los modelos se ha impuesto en el mundo a partir de los años 90’s del siglo pasado, con tanta fuerza que ha logrado implantarse en todos los aspectos de la vida, desde la economía, pasando por la educación, hasta llegar a las decisiones más simples y cotidianas, aquellas que se aferran a los esteriotipos de consumo de la sociedad; de ahí la importancia de debatir y desmontar los modelos de la percepción de los científicos y de los ciudadanos comunes que consumen esta versión “intelectualizada” de la conducta social. Los modelos no son la realidad, es necio insistir en lo contrario, sin embargo la resaca del empirismo lógico de Karl Popper, en los años 70’s del siglo pasado ha llegado hasta nuestros días, y se ha impuesto en los programas de investigación a través del discurso de lo inter e intra disciplinario, ambos aspectos superficiales en la integración de las ciencias frente al objeto de estudio. Frente a lo intra e interdisciplinario, la investigación interparadigmática emerge como la recuperación del debate teórico, al situar la interacción de paradigmas en el objeto de estudio, como el eje rector de este debate, lo que permite la consolidación de un planteamiento metodológico con
  • 2. 2 el cual abordar los campos de conocimiento sin sucumbir a los límites de las teorías o construir planteamientos desde su yuxtaposición artificial o el eclecticismo. Tres campos de conocimiento son fundamentales para entender a la investigación interparadigmática, por un lado la Educación, por otro las Ciencias Políticas y finalmente las Relaciones Internacionales, en estros tres campos se desempeñan un entramado teórico que reclama una interacción permanente de paradigmas al considerarse como campos de conocimiento. En estos tres campos de conocimiento, la Educación, las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales, contrario a las visiones reducidas de las disciplinas y de otros campos de conocimiento, como lo son la Economía y la Informática, así como la Ingeniería Industrial, -donde se aborda el estudio de los sistemas, los modelos y el control, de una manera más recurrente-, se presenta un debate permanente de paradigmas y puntos de vista diversos, aspectos propios de la velocidad con la que se desarrolla el conocimiento y tradicionalmente se ha abordado desde las teorías y las macroteorías, un aspecto que en los últimos diez años a sucumbido en el escenario de los modelos y los constructos conceptuales, sin embargo la tradición epistemológica de estas disciplinas pueden dar paso a un rescate del debate teórico. Un gran error en el desarrollo de la ciencia en la última década es trasladar, desde la ideología y los modelos, las concepciones del mundo en un acto permanente de propaganda política, propio de los estados totalitarios, este fenómeno, que es propio de la convergencia de la ciencia con las perspectivas propagandísticas de las campañas electorales a partir del diseño de campañas publicitarias, se ha hecho común desde la segunda guerra mundial, a través de las visiones de la gestalt, sin más sentido que el engaño de la percepción visual de las grandes masas, sin importar el desenlace final, siempre y cuando lleve implícito, no el desarrollo de un determinado campo de conocimiento, sino la ganancia al vender determinado modelo o moda entre los científicos y la sociedad, aspecto que abarca desde libros de divulgación hasta modelos de operación de tal o cual kit de calculo de variables. Ese es el tratamiento de la ciencia como modelo, es decir como mercancía, el cual le tienen destinado la sociedad de consumo. Recuperar el Debate Teórico ante los Modelos El debate de los paradigmas, el encuentro de las ideas en su interacción con la realidad a través de la praxis no permite arribar a los detalles de un mundo que cambia, que no permanece estancado en los modelos, que no esta congelado en un debate teológico, sino en una interacción epistemológica que reconoce a la filosofía el eje en que media en dicho debate. El mundo de los modelos en las ciencia exactas y en las ciencias social son instrumentos didácticos para explicar la realidad, partir de ellos para modelar el mundo es un error común, que en los últimos treinta años ha sido avivado desde el neoliberalismo para implementar dentro del capital un único sistema social, una sola realidad de mercado, que en los hechos, permanentemente muestra sus grietas, no sólo a través de la crisis dentro de las propias ciencias, sino además al interior de la propia realidad que se expresa contra las cuantificaciones de los propios valores del mercado. Los modelos en la tradición económica lleva aproximadamente un siglo, de ahí se ha trasportado a las demás disciplinas sociales con una candida dulzura, como un acto de inocencia, pero ha a arrastrado los vicios más profundos de los modelos económicos, uno de ellos modelar la realidad, otro más creer que la realidad se comporta como el modelo, y finalmente pensar que el modelo es la realidad, por lo que su fracaso es constante y agudiza las crisis capitalistas en ciclos de tiempo más cortos.
  • 3. 3 Diferenciar los sistemas de los modelos es importante, antes de entrar a la distinción entre sistemas y teorías, mientras los sistemas son interacciones entre variables en un mismo entorno, los modelos son la puesta en marcha de variables especificas de un modelo con el fin de obtener un resultado premeditado, es decir es una simulación de la realidad. Por ejemplo, a través del modelo de la Complejidad se esta recuperando el discurso de la cibernética de Maturana, la perspectiva de Sistemas de Niklas Luhmann y los planteamiento de la Psicología Evolutiva de Jean Piaget, en una apuesta por orientar a partir de los discursos de Edgar Morin un entramado conceptual que es susceptible de ser patentado y cobrar por su puesta en operación a través de programas de investigación o sistemas de administrativos que se soportan a su vez en redes de propaganda ideológica, como en su momento lo fue el Constructivismo y hoy las Competencias. Los modelos ante la realidad se desmoronan, no logran cohesionar las contradicciones y crisis en las que se desenvuelve el comportamiento de la naturaleza, ante ello, la intención de reducir la complejidad evolutiva, por tanto ahistórica del sistema en la intención de comportamiento predeterminados lleva a la desintegración del propio modelo, lo que Marx denomino en un principio la crisis del capitalismo, en lo hechos es una contradicción estructural de la concepción del mundo desde el idealismo supraestructural. Es imperativo darnos cuenta que los modelos no son indicadores, por lo tanto no median entre la realidad y nuestras explicaciones del mundo, no simulan el mundo, es torpe su forma de proceder, porque simplemente están en una permanente negación de la realidad, en una lucha constante por que el mundo encaje en las funciones predeterminadas por el propio sistema y el modelo en busca de una autorreferencia, en busca de la autopoiesis de la que nos habla Maturana y Valera (1994) y que después retoma Niklas Lumann (2000). Contrario a los Sistemas y Modelos, el debate teórico, no reconoce un límite en el encuentro epistemológico de las teorías, entrecruza paradigmas, pero estos no puede conectarse en un eclecticismo simple de los modelos, de ahí que los primeros ensayos fracasaran inevitablemente en el contexto del idealismo, como sucedió en su momento con los Modelos Económicos de corte Ideológico el Keynecianismo y el Socialismo behaviorismo Ruso, al igual que con el Socialismo de Mercado y el Neoliberalismo y ahora sucede con los planteamiento del Socialismo del Siglo XXI y la propuesta altermundistas como lo es el Decrecimiento, La Economía del Bien Común y el Aletargamiento del Sistema de Producción, simplemente el debate esta dentro de los modelos, tal y como sucede en la Educación con los Modelos derivados del Neolineralismo: el Constructivismo, Las Competencias y el Modelo de la Complejidad, todos ellos en le camino de fracaso, por la vía de las contradicciones social y la crisis económica. La búsqueda de la verdad, es lo que define el principio de la ciencia, no podemos separar el pensamiento científico de la intención de develar los misterios que rodean al ser humano y su condición supeditada a la naturaleza y sus leyes, aspecto que en gran medida define el papel del propio papel del pensamiento científico desde el siglo XVI, una condición que ha sido olvidada en el soliloquio de los modelos, que se presentan como una repetición en si misma de los argumentos con los que se intenta limitar a la realidad, lejos de conocer sus propios limites. De la misma forma que los modelos, el snobismo social, la moda, expresa la existencia de círculos de distinción dentro de los cuales se limita el consumo y una segregación basada en el ingreso, lo que condiciona la presencia de la sociedad en estratos de ingresos, aspecto que no permite la generación de capital en amplias capas sociales, por el contrario es una concentración de la riqueza que no permite el flujo del capital y con ello una condición de esclavitud basada en el oropel, sin
  • 4. 4 raíces en la producción, solo en la sociedad de la sensaciones, un aspecto que perfectamente se puede aplicar a la decadencia de los modelos en las ciencias. Prefiero mil veces más una existencia dramática, atormentada por el destino y sometida al suplicio de las llamas más ardientes, que la existencia de un hombre abstracto, obsesionado por interrogantes no menos abstractas que sólo le afectan superficialmente. Desprecio la ausencia de riesgo, de locura y de pasión en la vida. ¡Qué fecundo, por el contrario, es un pensamiento vivo y apasionado, irrigado por el lirismo! ¡Qué dramático e interesante resulta el proceso mediante el cual espíritus atormentados en un primer momento por problemas puramente intelectuales e impersonales, espíritus objetivos hasta el olvido de sí mismos, habiendo sido sorprendidos por la enfermedad y el sufrimiento, son fatalmente obligados a reflexionar sobre su subjetividad y sobre las experiencias que deben afrontar! Los seres objetivos y activos no hallan en sí mismos suficientes recursos para convertir su destino en un problema. (Cioran, 1996:30) Recuperar la promiscuidad social, con toda su agresión, en términos de la descripción de la propia realidad, es lo que salvara a la ciencia de los modelos y su encrucijada que nada reconoce fuera de ellos mismos y del sistema al que modelan y simulan. Hay que decir que o podemos simplemente dar la vuelta y retirarnos del debate de los modelos, su negación final, es ante todo la recuperación de lo humano ante una tecnocracia absurda que lleva a la propia aniquilación de la especie. El Sendero de la Ciencia El camino que inicio la ciencia al rebelar las creencias, para ponderar los hechos, nos entrego el sendero por el que el encuentro con la realidad no puede separarse de nuestros actos, ahí no anida la ideología, en este camino, cada palmo es una búsqueda incesante de dudas e inquietudes. Cada paso en el sendero de la ciencia es un encuentro con la humanidad, con la puesta en marcha de nuevas preguntas, las cuales no se pueden responder desde la palabras prefabricadas (constructos conceptuales), que de desarrollan desde los Thing Tanks. Cada paso que ha recorrido la ciencia desde el siglo XVI hasta nuestros días es la demostración de los hechos y su interpretación ante las ideas, pasando por el idealismo Hegeliano, hasta su conversión en el Materialismo Histórico de Marx en el siglo XIX, lo que da como resultado a un debate profundo de los aportes de la ciencia, aún en las desviaciones psicoanalíticas de la Escuela de Frankfurt. La caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS en los años 90’s da pasa a un colapso ideológico de un modelo comunista, el modelo ruso de Lenin, pero principalmente de Stalin, un aspecto que se veía venir desde finales de la segunda guerra mundial con las purgas internas del régimen soviético, se intento resolver la contradicción en los entornos de izquierda La Tercera Vía de Anthony Giddens (1998), intento retomar un entorno democrático ante las contradicciones del capitalismo tras el fin de la “guerra fría” en los años 90’s del siglo XX, sus afirmaciones cayeron con las primeras bombas lanzadas por el primer ministro Laborista Ingles Tony Blair en Irak.
  • 5. 5 Lo mismo sucede con los modelos de Comida Lenta, Decrecimiento y la Economía del Bien Común, estos tres modelos buscan sustituir la utopia del marxismo por la vía de la adecuación dentro del propio Sistema Capitalista, un aspecto socorrido ya en las visiones anarquistas de la realidad y dentro de los propios discursos de la superación personal. La clausura del objeto científico es idéntica a la de los locos y a la de los muertos. De igual modo que la sociedad entera está irremediablemente contaminada por el espejo de la locura que ella misma ha colocado ante sí, la ciencia no pueda más que morir contaminada por la muerte de un objeto que es su espejo invertido. Aparentemente es ella quien lo domina, pero de hecho él la inviste en profundidad, según una reversión consciente, no dando más que respuestas muertas y circulares a una pregunta muerta y circular. (Baudrillar, 1976:19) Desmotar el debate desde la ideología, por tanto desde los modelos es fundamental para dar paso a recuperar los caminos de la ciencia, de otra manera, no sólo las concepciones conceptuales del mundo, intuitivas se presentaran ante la ciencia como evidencias de la verdad científica, además lo harán las creencias, los perfiles éticos y morales de cada sociedad, lo que llevara necesariamente a incrementar las contradicciones dentro del sistema y por tanto no existirá una convención en la que el dialogó en la “Torre de Babel”. El continúo desfase entre la teoría y la ciencia obliga aun replanteamiento sistemático del conocimiento científico fuera de la modelación y la simulación. La investigación Interdisciplinaria y Transdisciplinaria vs la Investigación Interparadigmática Salir del falso debate de la exactitud de las ciencias exactas y lo inexacto de las ciencias sociales, así como la afirmación de una epistemología de la complejidad como continuación de los preceptos de Piaget y Popper en los modelos interdisciplinarios en la metodología de la investigación es fundamental para arribar a una ciencia en la que la realidad se expresa a través de las teorías y no en los marcos limitados de los modelos Ya en su momento Louis Althusser (1974), consideraba que el planteamiento Interdisciplinario era un “mito ideológico”, en el que converge una idea tecnocrática, en la que es posible controlar las variables de la realidad para llevarlos a un escenario de control alejado de las especulaciones dubitativas de las ciencias sociales, Athuser describía así el origen de los planteamientos neoliberales que hoy soportan los discursos de los modelos y el férreo control sobre el pensamiento científico a través de limitar la realidad al espejo. Siempre ha habido problemas inherentes a las prácticas científicas. Pero lo nuevo en nuestros días es que parece que estos problemas se plantean en términos globales: remodelación de las viejas ciencias, redistribución de las anteriores fronteras, etc. Se plantea en términos globales desde el punto de vista social: problemas teóricos de la estrategia y de la táctica en materia de investigación: problemas derivados de las condiciones y de las consecuencias materiales y financieras de esta estrategia y de esta táctica. (Althusser, 1974:21) El intento de un modelo interdisciplinario propuesto por Jean Paiget, llevo durante décadas a una crisis en las ciencias sociales, una ruptura con la realidad después soportada en la epistemología del constructivismo social.
  • 6. 6 El componente epistemológico tiene que ver con el enfoque de los sistemas complejos, pero también con un posicionamiento epistemológico desde una epistemología constructivista, para decirlo brevemente, en esta propuesta hay un fuerte supuesto anti empirista en el sentido de que el conocimiento no es un reflejo de la realidad sino que es una construcción activa por parte de los sujetos de conocimiento. A partir de la epistemología constructivista vamos a ver que la pregunta conductora de una investigación y el marco epistémico juegan un rol metodológico crucial, voy a desarrollar eso. (Rodríguez, 2015: 20) No debemos confundir el concepto de interparadigmático con el debate que se mantiene en las relaciones internacionales, conocido como “el tercer debate”, toda vez que ahí, el enfoque se plantea como una discusión entre paradigmas que no convergen en su centro epistemológico, en cambio el análisis Interparagigmático desde la metodología la interacción de paradigmas se da en el objeto social de la investigación y se contrapone a los modelos como solución ante la intervención en campos de conocimiento. Las aportaciones de Karl Popper, Thomas S. Khun al debate epistemológico de la ciencia nos indica no solo el valor de los programas de investigación, sino además el papel que las comunidades científicas tiene en el desarrollo de tal o cual idea científica frente a la realidad dejando en claro que el pensamiento científico es una convención, es decir, un acuerdo en una comunidad de pares, que desarrolla una verdad temporal ante la propia expresión de la realidad que son los fenómenos sociales o naturales. Abordar al objeto de estudio desde lo Interdisciplinario limita las aportaciones de la ciencia y da como resultado lógico la construcción de modelos, planteamientos ideológicos dentro de los cuales es fácil encontrar nociones predeterminadas del mundo, sin ninguna relación con la realidad, soportada en constructos conceptuales que no se soportan en la realidad, es decir, no existe praxis en sus soporte metodológico de argumentación categorial. No es en el debate ideológico, ni en su continuación en el debate de modelos en donde se encontraran las respuestas a la crisis social y ambiental ante la realidad imperante de la naturaleza, podemos darnos cuenta de ello en las cumbres mundiales del medio ambiente desde 1970 a 2015, en donde los argumentos de la sobrevivencia del sistema capitalista se pone por encima de la sobrevivencia del ser humano dentro del planeta, condenando así a la ciencia a ser un remedio ante un desastre profundo de orden moral para la propia humanidad. La realidad no es un sistema, no es un modelo, ese ha sido el error de quienes insisten en desarrollar constructos para interpretar el mundo y desde ahí querer resolver las contradicciones del mismo, no es posible construir una atalaya y simplemente dirigir el torrente desbocado de la vida, hay que entrar en él y aceptar las consecuencias de estar en las dificultades que implica no controlar las variables, tomar conciencia de las dificultades ante las que nos enfrentamos y aún así no doblegarnos ante tales contradicciones, asumiendo la importancia de conceptualizar el mundo desde la propia realidad, en un intrincado mecanismo que asume la temporalidad de la propia verdad. La teoría de los constructos personales de Geor Kelly (1966), que asume que es posible construir desde la percepción los conceptos científicos, da la pausa para el desarrollo de constructos conceptuales sin un soporte en la interacción entre la teoria y la realidad, esta aspecto es retomado
  • 7. 7 desde la modelación para encabezar desde finales de la segunda guerra mundial una tramitación de la ideóloga a los modelos. Al Recuperar la Dialéctica de la Naturaleza, el Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico en el análisis de la realidad es reorientar las categorías de investigación a partir de los datos guiadas por un planteamiento teórico, como orientación en búsqueda de la verdad científica, es decir, sin dejar el debate epistemológico del pensamiento científico. La integración de la investigación desde el objeto de estudio nos permite reconocer la necesidad de los paradigmas de interpretación del mundo, paradigmas que parten de las distintas disciplinas en una inversión de los planos artesianos de la ciencia propuesto desde Rene Descartes, en donde se El mapa teórico-conceptual en el que se desenvuelve el corpus de investigación de la ciencia se ve rebasado por la realidad de una manera permanente, aspecto que es abordado por T.S. Khun (2001) desde el concepto de lo inconmensurable, reconociendo que el pensamiento y la reflexión del mismo ante la realidad a través de las categorías científicas es temporal y no relativo. La dicotomía entre las ciencias sociales y naturales, presentada por Comte (1984) es superada por una por un propuesta de investigación interparadigmática, toda vez que es posible fusionar paradigmas de ambos sistemas, sin dar paso a una negación mutua, el soporte natural del entorno social y viceversa es una dialogo permanente de paradigmas. La categorización del mundo, es decir, su conceptualización, parte de la observación y análisis del mismo, no a través de los resultados modelados, simulados por tanto de la realidad, si lo hacemos así faltamos al principio de veracidad de la propia ciencia y es imposible replicar las condiciones en las que se desenvolvieron los resultados de nuestras propias afirmaciones. Desde otra perspectiva la ―interdisciplinariedad‖ sería una yuxtaposición de varias disciplinas que tratan de un mismo objeto, problema o tema, tal es el caso de las ciencias de la educación; la transdisciplinariedad, por su parte, es la interacción sobre uno o varios elementos disciplinarios: materia, métodos, objetivos, conceptos; se trata de una colaboración con relaciones de equivalencia. A su vez, la transdisciplinariedad implica una apertura a reflexiones metadisciplinares, un cuestionamiento a los cuadros de pensamiento y un esfuerzo por construir un nuevo paradigma unificador (Pineau, 2010). También una distinción oportuna es que la interdisciplina se refiere a la transferencia de los métodos de una disciplina a otra; donde se observan cuando menos los grados de aplicación, epistemológico y de generación de nuevas disciplinas; de esta manera se contribuye al big bang disciplinario. Además la interdisciplina se puede comprender como aquel esfuerzo indagatorio, también convergente, entre varias disciplinas, pero que persigue el objetivo de obtener ―cuotas de saber‖ acerca de un objeto de estudio nuevo, diferente; así tenemos que la ingeniería genética y la inteligencia artificial son ejemplos de interdisciplina (Sotologno citado en Salvador 2014). (Benítez, 2014:107) En los campos de campos de conocimiento, que son los entornos futuros que se presentan en la ciencia, en donde la convergencia de disciplinas a través de la mirada multidisciplinaría de las investigaciones es cada vez más una realidad, esta claro que la integración de paradigmas se habrá
  • 8. 8 de presentar de manera más recurrente en dentro de los programas de investigación, así, la Investigación Interparadigmática tanto en las ciencia exactas como en las ciencias sociales se una realidad ineludible. Este debate entre lo inter e intra disciplinario frente a lo multidisciplinario de la investigación en los campos de conocimiento, en el que la mayoría de quienes tiene una reflexión critica se decantan por lo trasndisciplinbario, es en los hechos el reconocimiento, de que hasta ahora, no se encontraba una categoría que reconociera lo inconmensurable del conocimiento y lo sintetizara en una perspectiva interparadigmática, aspecto que es entendible toda vez que las visiones integradoras de la los discursos disciplinares sin un debate epistemológico de las ciencia, por estar mas cargados de la ideología, han llevado a una integración de subordinación o aglomeración de las ciencias, pero no a un complementación de paradigmas.
  • 9. 9 Caminos Humanos, los Caminos de la Ciencia Las tradiciones científicas no están alejadas de las realidades humanas, están directamente unidad unas con otras, no es posible comenzar proyectos de investigación desde la nada o en la pureza de los laboratorios (Condiciones inocuas), sin pensar en las consecuencias de la investigación científica, es decir, la ética, la moral, y por tanto bioética y su impacto en la investigación, un aspecto que en los último años ha retumbado en la conciencia de la sociedad, a raíz de los cuestionamientos en los campos de la biotecnología y la nanotecnología en el terreno de sus consecuencias en la condición de la humanidad y su propio devenir histórico como especie. A través de la Bioética se ha recuperado el debate moral que reconoce tanto a la justicia intuitiva en la condición humana primigenia frente a las leyes que soportan un aparato legal por encima de la humanidad y la naturaleza para justificar el discurso neoliberal de la economía verde y los modelos derivados de la Economía ambiental frente a la economía ecológica, otro de los frentes en los que las intenciones de imponer modelos ha llevado a una respuesta tardía y quizás irreversible, como lo es el calentamiento global, que pone nuevamente en riesgo a la humanidad, un aletargamiento en la toma de decisiones por parte de las instituciones internacionales supeditadas al sistema financiero y por tanto a los modelos económicos de futuros que desintegran hoy a la sociedad. Las relaciones internacionales, como un campo de conocimiento multidisciplinario dio origen a los contractos conceptuales, uno de los mas poderosos es la “globalización”, un concepto con el que el Neoliberalismo asumió el imperialismo del siglo XXI, desde las doctrinas bélicas de los EEUU, en el proyecto para Un Nuevo Siglo Americano. Cuando los movimientos sociales, antisistema se encontraron en Seattle en los EEUU y dieron esperanza a la humanidad, también abrieron el camino para debatir desde la realidad de nuevo, la realidad misma, sin constructos que limitaran en el camino de los modelos, aun así, once años después el neoliberalismo y los poderes económicos que lo sostienen, que dividen a la sociedad, que niegan la esperanza, se siguen colando a través del sistema financiero internacional y de los estados neoliberales que niegan los derechos grandes capas de trabajadores. El movimiento magisterial mexicano, una insurgencia poschilena por la defensa de la Educación, denota como el modelo neoliberal va explotando las contradicciones en la periferia del capitalismo salvaje y lleva la crisis de un estado nacional a otro, desregulando los derechos sociales consagrados en las cartas magnas emanadas por los principios del liberalismo social, ante la voracidad del feudalismo, lo que podemos denominar como una agresión neoconservadora hacia la humanidad, a través de modelos que limitan las libertades social. En su momento, empatando la Tercera Revolución Científico-Tecnológica con la caída del modelo Socialista Ruso, los países Capitalistas que encabezaban este momento tecnológico levantaron el discurso neoliberal como una realidad inevitable a la que debía transitar el mundo, son más resistencia, en donde el fin de la ideología y el fin de la geografía eran enarbolados por los ideólogos de la globalización en todos los niveles sociales. Las contradicciones dentro del propio campo capitalista se dieron con el surgimiento de la Unión Europea en 2001 y la consolidación del Euro como moneda única, aspecto que genero una guerra de precios entre EEUU y la UE, de ahí siguió una confrontación en el mercado de los granos y en la apropiación de la Biotecnología y la nanotecnología como campos de conocimiento emergentes dentro de la propia sociedad “Tecnobiologica” (Morales, 2007: 343)
  • 10. 10 La “exactitud” de los modelos no es real, la complejidad alejada de los contextos históricos como pretende Edgar Morin o Maturana, son insostenibles, las perspectivas de la Teoría de Sistemas de Niklas Luhman se ve rebasada por la irracionalidad del comportamiento humano, aún en la pureza de los límites del propio modelo de la realidad, saldar este problema parte de reconocer el papel histórico de la teoría al reconocer el cambio permanente en la filosofía human, en su comportamiento cotidiano y en su transformación perene, dentro de un espacio geográfico determinado por la cultura. Los sistemas, los modelos y su simulación han partido de las disciplinas exactas de la ciencia, en entornos en los que nuestra presencia corporal no es posible, como el espacio exterior y el mundo de lo atómico, pero su aplicación en la condiciones macro ha sido puesta en marcha por visiones conservadoras de la realidad que buscan perpetuar formas de dominación social que en los hechos son anticientíficas y que limitan en gran medida el desarrollo de la propia humanidad, una de estas fuerzas son los mercados financieros, como instrumento del propio sistema capitalista y son quienes en mayor medida ha invertido en una simulación del mundo, cuyas consecuencias a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI ha sido la agudización de las contradicciones dentro del capitalismo.
  • 11. 11 Conclusiones La filosofía es la guía que nos permite encontrar en la praxis, en la interacción entre teoría y práctica un encuentro material con nuestros pies en el camino, sentir en cada bocanada de aire que estamos vivos, que somos humanos y que compartimos con otros en la constelación de la ideas la esperanza por la humanidad, que es el gran camino de la ciencia. Tanto el modelo Capitalista Neoliberal, como sus distintas alternativas ( por ejemplo, el reciente del Bien Común), así el modelo Socialista de Mercado y del Siglo XXI en la Economía, son la expresión ideológica de intentar controlar la realidad, de ahí se derivan un sinfín de modelos en otras disciplinas y campos de conocimiento, lo que distorsiona los objetos de estudio y la construcción de explicaciones Metodológica y Teóricamente congruentes, lo que trae como consecuencia programas de investigación que especula sobre constructos conceptuales como en su momento lo fue la globalización, un concepto a modo al igual que la Tercera Ola o la Lucha de Civilizaciones, a través de los cuales se justifica una “verdad única”, sin ninguna correlación con la realidad . La era de los modelos no caerá por si misma, se demolerá tras una larga resistencia al cambio que comenzó con la invasión a Irak y que tiene su estrategia mas salvaje en la “Primavera Árabe” y en el Estado Islámico, ambas expresiones de la decadencia de los modelos y la intención de mantener lejos del “sistema de mercado” controlado sistema económico Internacional, que es el epicentro del control político-militar e ideológico a través del cual se mantienen las especulaciones financieras en las bolsas de valores, y el control de los bienes intangibles con los que se desmoronan los valores materiales del trabajo, doblegando así a la propia humanidad. El debate dentro de los modelos ha llevado a un medio siglo de desgracias a la humanidad, ha montado un sistema financiero que no reconoce el comportamiento errático del ser humano y en lo hechos se comporta como la vieja URRS, en donde los limites morales de la sociedad llevaron al conservadurismo y a la construcción de elites basadas en la lealtad ética pero inmoral, tal y como sucede en los grupos de interés dentro del capitalismo salvaje Neoliberal. El debate teórico desde la realidad habrá de reconocer una búsqueda interparadigmática, es decir, como ya se ha a firmado antes, la interacción de distintos paradigmas de un conjunto de disciplinas a partir de una interacción epistemológica, lo que fortalece el campo de conocimiento y reconoce en el objeto de estudio en una complejidad histórica y por tanto, social y naturalmente situada en donde convergen las ciencias sociales y las ciencias naturales en toda su perene inexactitud ante los acontecimientos que nos rodean, retirando para siempre la falacia de la pulcritud de la ciencia o sus condición de un pensamiento infalible, como la han vendido las visiones tecnocráticas que niegan el papel de la política en el desarrollo del pensamiento científico.
  • 12. 12 Referencias Althusser, Louis (1974) Curso de Filosofía para Científicos, Fontamara, México. Baudrillar, Jean (1997) Cultura y Simulacro, Kairos, España Bauman, Zygmunt (2010) Modernidad Líquida, FCE, México Bell, Daniel, (2000) Las Contradicciones Culturales en el Capitalismo, Siglo XXI, México Bell, Daniel (2000) La Sociedad Postindustrial, Siglo XXI, México Benítez, salvador Loreto S (2014) La inter-transdisciplina como ethos de la Universidad en la era global Revista Iberoamericana de Ciencias. http://www.reibci.org/publicados/2015/marzo/0900108.pdf (Consultado 31/12/2014) Bonferbenner, Urie (2000) Psicología Ecológica, Paidos Botella, L. (2001). El Ser Humano Como Constructor de Conocimiento: El Desarrollo de las Teorías Científicas y las Teorías Personales. En línea en: http://padron.entretemas.com/cursos/deteorias/LECTURAS/Botella_Constructor%20del%20conoci m.htm. (Consulta 29/12/2015) Bruner, Jerome S (1991) The Narrative Construction of Reality Critical Inquiry 18 (Autumn 1991) by The University of Chicago. 0093-1896/91/1801-0002$01.00. All rights reserved, http://www.semiootika.ee/sygiskool/tekstid/bruner.pdf (Consultado 31/12/2015) Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial Bruno, Latur (1999) La Esperanza de Pandora, Gedisa, España Burgos, Campo Elías La lógica de la investigación científica. Primera parte La Lámpara de Diógenes, vol. 11, núm. 20-21, enero-diciembre, 2010, pp. 161-174 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México http://www.redalyc.org/pdf/844/84418400011.pdf (Consultado 12/12/2015) Camejo, J. Armando R. (2006) Epistemología constructivista en el contexto de la post-modernidad, Entelequia, N°1. http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2006/e01a04.pdf (Consultado 25/12/2015) Cioran E.M. (1996) Las Cimas de la Desesperación, TusQues, España http://crimideia.com.br/blog/wp-content/uploads/2010/02/en-las-cimas-de-la-desesperacian- completo.pdf (Consusltado 29/12/2015) Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Sarpe. Dahl, R A (1956) La Democracia y Sus Críticos, Paidos, España
  • 13. 13 Descartes, Rene ( ) El Discurso del Método, http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemo logia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf Engel, Federico (1961) Dialéctica de la Naturaleza, Grijalbo https://historiaycritica.files.wordpress.com/2013/09/federico-engels-dialc3a9ctica-de-la- naturaleza.pdf (Consultado 12/12/2015) Engel, Federico (1961) El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre, Grijalbo Felber, Christian (2012) La economía del bien común, Ed. Deusto Giddens Anthony (1976) Las Nuevas Reglas de Método Sociologico, Amorrourtu, La Argentina Giddens Anthony (1998) La Tercera Vía, La Revolución de la Socialdemocracia Taurus, España Geymonat, Ludovico (2002) Limites Actuales de la Filosofía de la Ciencia, Gedisa, España Gramsci, Antonio (1967) La Formación de los Intelectuales, Grijalbo, México Heinz Dieterich Steffan (2000) Socialismo del Siglo XXI http://www.rebelion.org/docs/121968.pdf Habermas, J. (1987) “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social”. Taurus, Madrid, 1987. Habermas, J. (1987) “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista”. Taurus, Madrid, 1987. Habermas, J. 1989. “Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos”. Cátedra, Madrid. Heller, Agnes (2000) Historia y Futuro ¿Sobrevivirá la Modernidad?, Karl, Marx y Federico, Engels La Ideología Alemana http://www.socialismo-chileno.org/biblioteca/La_IA_marx.pdf (Consultado 22/12/2015) Kelly, George. (1965). La relación psicoterapéutica. En Psicología de los constructos personales, Buenos Aires: Paidos 2001 (Comp. Por Maher B. Trad. Lazo E.). Universidad de Houston, Texas, 19 de mayo de 1965. Kelly, George. (1966). Teoría de la personalidad. Buenos Aires: Troquel. Luhmann, Niklas (1998) Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Lukács George (1979) Historia y Conciencia de Clase, Grijalbo. Matelart Armand (1976) Para Leer al Pato Donal, Siglo XXI, México Matelart Armand (2000) Sistema Mundo, Siglo XXI, México
  • 14. 14 Matelart Armand (2001) Historia de la Sociedad de la Información, Paidos, España http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1711/ficheros/Mattelart_A._Historia_de_la _sociedad_de_la_informaci_n_2001_.pdf (Consultado 29/12/2015) Maturana R. Humberto y Valera G. Francisco (1994) De Maquinas y Seres Vivos, Universitaria, Chile Marín Martínez, Nicolás (2014) Constructos orgánicos para una redescripción de la epistemología de la Ciencia Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 11, núm. 3, septiembrediciembre, pp. 335-347 Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA Cádiz, España http://www.redalyc.org/pdf/920/92031829007.pdf (Consultado 29/12/2015) Max, Weber (1979) El Científico y el Político, Alianza Editorial, España Morales, Zepeda Francisco (2011) La Verdad como Verdad Científica http://dspace.universia.net/bitstream/2024/703/1/la+verdad.pdf (Consultado 29/12/2015) Morin, Edgar (2004) Epistemología de la Complejidad, http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html (Consultado 2/12/2015) Morin, Edgar (199) Los Siete Saberes en la Educación del Futuro http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf (Consulta 12/12/2015) Morin, Edgar (2000) Introducción al Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento- complejo_Parte1.pdf (Consulta 16/12/2015) E. Morin, ―Sobre la interdisciplinariedad http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud%20Comunitaria/M5/Biblio%20M5/morin_ sobre_la_interdisciplinaridad.pdf (Consultado 30/12/2015) Neef, Max (2004) Fundamentos de Trasndisciplinariedad http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Fundamentos_transdisciplinaridad.pdf (Consultado 30/12/2015) Orozco Alcantar, José Luis (2008) Del Pragmatismo al Fundamentalismo en las Ciencias Sociales, Revista Enfoques, primer semestre, año/vol. VI, número 008 Universidad Central de Chile Santiago, Chile pp. 237-247 http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131230/asocfile/20131230235446/960608 13.pdf (Consulta 12/12/2015) Parsons, Talcott. (1974b). El sistema de las sociedades modernas, México: Editorial Trillas Peñuela, L. Alejandro, La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialécticaAndamios. Revista de Investigación Social 2005, 1 (junio-Sin mes) http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a3.pdf (Consultado 31/12/2015)
  • 15. 15 Piaget, J. (1969). Biología y Conocimiento. México: Siglo XXI. Piaget, J. (1976). La toma de conciencia. Madrid: Morata. Piaget, J., y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Mexico: Siglo XXI Popper, Karl (1980) La Lógica de la Investigación Científica, Tecnos, España Popper, Karl (2000) La Sociedad Abierta y Sus Enemigos I, Siglo XXI Popper, Karl (2000) La Sociedad Abierta y sus Enemigos II, Siglo XXI Khun, Thomas S. (2000) La Estructura de las Revoluciones Científicas, FCE, México Kuhn, Thomas S. (2002). El camino desde La Estructura. Paidós: Barcelona. Kosik, Karel, (1989) Dialéctica de lo Concreto, Gedisa, México Rodríguez, Zoya Leonardo G (2015) ¿Qué Tipo de Ciencia Necesitamos para Construir un Mundo Mejor? http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/RodriguezZoyaLeonardo_Libro_Problemascomple jos.pdf (Consultado 22/12/2015) Rosales, Medrano Miguel Ángel (2013) Explicamos la Realidad y Construimos la Verdad a Partir de Modelos, La Voz del Norte http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2013/01/06/explicamos-la-realidad-y-construimos-la- verdad-a-partir-de-modelos/ (Consultado 2/10/2015) Sodupe Corcuera, Kepa (2000) La Teoría de las Relaciones Internacionales a Comienzos del siglo XXI, UPV, España Uribe, Marallino Consuelo (2011) Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? universitas humanística no.73 enero-junio de 2012 pp: 147-172 bogotá - colombia issn 0120-4807 http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a06.pdf (Consultado 31/2/2015) Vattimo, Giovanni (1985) El Fin de la Modernidad, Gedisa, España Vattimo, Giovanni (2010) El Fin de la Verdad, Gedisa, España Vigotsky, S. Lev (2000) La Formación de los Procesos Psicológicos Superiores, Paidos, España Vigotsky, S. Lev (1996) Pensamiento y Lenguaje, Paidos, España Wallerstein, Immanuel (2004) Las Incertidumbres del Saber, Gedisa, España