SlideShare una empresa de Scribd logo
1.   ¿Qué es?
2.   ¿Dónde se habla?
3.   Principales rasgos
4.   50 palabras y sus significados
5.   Obras literarias
   es el término glotónimo utilizado para hacer
    referencia al conjunto de hablas romances
    vernáculas del dominio lingüístico
    asturleonés en las provincias españolas de
    León y Zamora
   León, Zamora y Salamanca.
   En Portugal, el mirandés (de la región de
    Miranda do Douro) es un dialecto del léonés.
   25.000 (patrimoniales)
   Se calcula que puede haber 50.000 más neo-
    falantes.
   Conservación del fonema /F/ latino en posición inicial e intervocálica
    salvo en el dialecto asturiano-oriental, que mantiene un estadio
    intermedio / Ḥ /: fégadu / ḥ égadu - «hígado», afogar / a ḥogar - «ahogar»,
    fema / ḥ ema - «hembra»
   Resultado de palatal /Y/ proveniente de -ly- y -c'l- latinos, salvo en el
    dialecto mirandés: muyer - «mujer», abeya - «abeya»
   Soluciones en fonema prepalatal fricativo sordo /š/ (que en castellano
    evolucionó a la velar sorda /x/) para diferentes grupos latinos /SS/, /D
    + yod/, /X/: coxu - «cojo», xatu - «jato», baxu - «bajo». Mismo resultado
    para los grupos /IU/, /GI/, /GE/ salvo en dialecto asturiano-oriental:
    xugu / ugu - «yugo», xuntar / untar - «juntar», xelu / elu - «hielo».
   Inserción de artículo ante adjetivo posesivo: el mio maríu - «mi marido»,
    la to casa - «tu casa».
   Situación postverbal de los complementos directo e indirecto, salvo en
    negaciones: contóme - «me contó», dexé-y - «le dejé», dexélu - «lo dejé».
    Pero, nun me contó - «no me contó», nun-y dexé - «no le dejé», nun lu
    dexé - «no lo dejé».
   Pérdida de la /R/ final del infinitivo ante pronombre enclítico: xubilu -
    «subirlo», cayese - «caerse», morrenos - «morirnos».
   Frente a lo que ocurre en castellano, y en coincidencia con el gallego, se
    conserva el grupo interior /-mb-/ sin reducir. Se prolonga por toda
    Cantabria: llamber - «lamer», llombu - «lomo», camba - «cama», embelga
   Conservación del diptongo /IE/ ante /-S/ agrupado en voces en que el
    castellano redujo a simple /I/: piescu - «prisco», riestra - «ristra», viéspera -
    «víspera», viespa / viéspara - «avispa», priesa - «prisa», viesgu - «vizco»
   Desarrollo del diptongo /UE-UO/ ante /L + yod/ donde el castellano
    conserva simple /O/: güeyu / guoyu – «ojo», fueya / fuoya – «hoja», mueyu
    / muoyu - «mojo»
   Con bastante frecuencia, y sin justificación etimológica, aparición de
    vocal /I/ o «yod epentética»: blandiu / llandiu - «blando», mundiu –
    «mundo», congriu - *«congro», muriu – «muro».
   Conversión en /l/ del primer elemento de los grupos latinos -p't-, -b't-,
    -v't-, -p'd-, -v'd-, -d'c-, -v'c- y -t'm: yelsu «yeso», coldu «codo» dulda
    «duda», xulgar «xuzgar», vilba «viuda», dolce «doce», trelce «trece», recaldu
    «recaudo», mayoralgu «mayorazgo».
   Inserción de -e paragójica tras líquida átona (/R/ y /L/): trébole «trébol», ,
    árbole «árbol», , cárcele «cárcel», zúcare «azúcar», almíbare «almíbar» que
    en ocasiones desarrolla síncopa secundaria: zucre, deble, almibre.
   Inseguridad de la nasal final átona, que desaparece o refuerza con
    inserción de -e paragójica: dentame/dentámene «dentadura», virxe/vírxene
    «vírgen».
   Apócope de la vocal final en los sufijos -ASE/-ACE: clase>clas,
    envase>envás, fase>fas, enllace>enlláz. En los sufijos -ISE/-ICE:
   Abangar: Alcanzar
   Abarcón.- eje del carro
   Abarquillarse.- Alabearse
   Abondo.- abundancia
   Aborrecer.- Abandono del nido
   Aburarse.- requemar
   Badana- Castigo
   Bago.- Conjunto de fincas sembradas
   Balagar.- Montón de mies cuando está en la era antes de ser
    trillado.
   Bálago=paja larga.
   Balaústre.- Barandilla que protege y limita la escalera.
   Balde.- Recipiente de cinc
   Cabezada.- Objeto hecho de varias correas
   Cabija.- Palo redondeado
   Cabijo.- Palo redondo
   Cabras.- Espigas
   Caceta.- sacar sopa
   Chamarguera.- Terreno húmedo
   Chambra.- blusa de mujer
   Chanclos.- Calzado
   Chanfaina.- Sopas de pan hervidas que se añaden al hígado frito del
    cerdo.
   Chaparreto.- Es la persona de baja estatura pero ancho de torax.
    Chaparro = Bajo y gordo.
   Daño.- Voz que designa
   Daños.- Pagar el valor de lo que el ganado
   Deahecho.- Totalmente
   Degaña.- Término de terrenos en Vegas del Condado.
   Delantal.- Prenda femenina
   Echar la cuadra.-sacar el abono
   Echarse.- Empezar las aves el periodo de incubación.
   Embalagoso.- personas a quienes es difícil dar gusto
   Embazar.- Producir un síncope
   Embelga.- partes en que el sembrador divide una tierra
   Facendera.- Hacendera.
   Fallero.- En una tabla o una viga
   Falispa.- Pavesa de fuego o de lumbre.
   Faltriquera.- Bolso que llevan las mujeres
   Falso.- Se aplica al hipócrita
   Fardar.- Darse demasiada importancia en cosas personales.
   Fardel.- Saquito de tela para legumbres o harina u otros menesteres, de 5
    kilos.
   Gacha.- Se dice de la vaca que tiene los cuernos hacia abajo.
   Gachapo.- Recipiente de metal
   Gafas.-las manos
   Gafura .-Tiempo de fríos intensos y muy secos, a menudo con viento.
   Gafuras.- Reptiles, sapos y cualquier animal de nombre desconocido que
    viva en la tierra.
   Llamazares.- Apellido de varios vecinos en
    Vegas y en la comarca.
   Llamar la pareja.- Ir delante de la yunta
    con la ijada, conducirla desde delante.
   Llana (dar de).- Recubrir las paredes con
    barro para que queden bien lisas.
   Llanta.- Cerco exterior de las ruedas del
    carro; es de hierro.
   Llapazos.- Plantas inútiles. Que crecen en
    las tierras de labor y que no sirven para
    nada
la Nodicia de Kesos , Libro de
 Alexandre o la Disputa de
 Elena y María .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de la y. Actividades unidad 8
Uso de la y. Actividades unidad 8Uso de la y. Actividades unidad 8
Uso de la y. Actividades unidad 8
MargaGutierrez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-24º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
andresmalatesta
 
Voces nocturnas
Voces nocturnasVoces nocturnas
Voces nocturnas
MargaGutierrez
 
Unidad 8 el héroe
Unidad 8 el héroeUnidad 8 el héroe
Unidad 8 el héroe
MargaGutierrez
 
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Ana Paula Santos
 
Unidad 6 : Un nuevo astro
Unidad 6 : Un nuevo astroUnidad 6 : Un nuevo astro
Unidad 6 : Un nuevo astro
MargaGutierrez
 
G
GG
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
MargaGutierrez
 
Divergências léxicas
Divergências léxicasDivergências léxicas
Divergências léxicas
Jeff Santana
 
Def indef articles
Def indef articlesDef indef articles
Def indef articles
Mario Ernesto Centeno
 
Curso italiano
Curso italianoCurso italiano
Curso italiano
Rosa Aguero
 
Anaya lengua 5 tema 2
Anaya lengua 5  tema 2  Anaya lengua 5  tema 2
Anaya lengua 5 tema 2
idoialariz
 
Taller de español - Básico
Taller de español - BásicoTaller de español - Básico
Taller de español - Básico
Augusto César Vasconcelos
 

La actualidad más candente (15)

Uso de la y. Actividades unidad 8
Uso de la y. Actividades unidad 8Uso de la y. Actividades unidad 8
Uso de la y. Actividades unidad 8
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-24º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
 
Voces nocturnas
Voces nocturnasVoces nocturnas
Voces nocturnas
 
Unidad 8 el héroe
Unidad 8 el héroeUnidad 8 el héroe
Unidad 8 el héroe
 
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
 
Unidad 6 : Un nuevo astro
Unidad 6 : Un nuevo astroUnidad 6 : Un nuevo astro
Unidad 6 : Un nuevo astro
 
G
GG
G
 
Gentejoven 1 glosario_espfran_franesp
Gentejoven 1 glosario_espfran_franespGentejoven 1 glosario_espfran_franesp
Gentejoven 1 glosario_espfran_franesp
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Divergências léxicas
Divergências léxicasDivergências léxicas
Divergências léxicas
 
Def indef articles
Def indef articlesDef indef articles
Def indef articles
 
Curso italiano
Curso italianoCurso italiano
Curso italiano
 
Anaya lengua 5 tema 2
Anaya lengua 5  tema 2  Anaya lengua 5  tema 2
Anaya lengua 5 tema 2
 
Taller de español - Básico
Taller de español - BásicoTaller de español - Básico
Taller de español - Básico
 

Destacado

Norma, lengua y habla
Norma, lengua y hablaNorma, lengua y habla
Norma, lengua y habla
joseefinaa
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
Ana240393
 
Qu´E Es Un Acto De Habla
Qu´E Es Un Acto De HablaQu´E Es Un Acto De Habla
Qu´E Es Un Acto De Habla
raver
 
Diferencias entre lenguaje lengua y habla
Diferencias entre lenguaje lengua y hablaDiferencias entre lenguaje lengua y habla
Diferencias entre lenguaje lengua y habla
Lilianasvt
 
Diferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y hablaDiferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y habla
gvrg
 
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoGram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Maria Jesus Laiz Riego
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
LadyAlmeidaMunoz
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
esantosf
 
Lenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla webLenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla web
Javier Solis
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
Luis Valdes
 
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Carlos Alberto Estrada García
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
chulojarza
 
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
chorima1
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
aeropagita
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
TeresaLosada
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Yamura Perez
 

Destacado (16)

Norma, lengua y habla
Norma, lengua y hablaNorma, lengua y habla
Norma, lengua y habla
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
 
Qu´E Es Un Acto De Habla
Qu´E Es Un Acto De HablaQu´E Es Un Acto De Habla
Qu´E Es Un Acto De Habla
 
Diferencias entre lenguaje lengua y habla
Diferencias entre lenguaje lengua y hablaDiferencias entre lenguaje lengua y habla
Diferencias entre lenguaje lengua y habla
 
Diferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y hablaDiferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y habla
 
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoGram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Lenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla webLenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla web
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
 
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacion
 

Similar a La Lengua Leonesa

Las variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaLas variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españa
Rosa Ochoa
 
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etcSesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
EdwardMALDONADO9
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literatura
David Endara
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Homófonas
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial HomófonasTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Homófonas
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Homófonas
insucoppt
 
-- 0 dicionario alijano
 -- 0 dicionario alijano -- 0 dicionario alijano
-- 0 dicionario alijano
endodealija
 
Ortografaliteral
OrtografaliteralOrtografaliteral
Ortografaliteral
PietaPG
 
Variedades geográficas del castellano en España y América
Variedades geográficas del castellano en España y AméricaVariedades geográficas del castellano en España y América
Variedades geográficas del castellano en España y América
Elena Llorente
 
5 uso de-las_letras
5 uso de-las_letras5 uso de-las_letras
5 uso de-las_letras
Gloriany Ortiz Duarte
 
3.sustantivo 2012 2013
3.sustantivo 2012 20133.sustantivo 2012 2013
3.sustantivo 2012 2013
iesvalledelsaja
 
En extremadura
En extremaduraEn extremadura
En extremadura
Rebeca Caballero Suárez
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
majorero7
 
Presentación de lingüística
Presentación de lingüísticaPresentación de lingüística
Presentación de lingüística
Escritura Creativa
 
Chocoe cast-pinart-1897
Chocoe cast-pinart-1897Chocoe cast-pinart-1897
Chocoe cast-pinart-1897
Jordi Alberca
 
Galeron
GaleronGaleron
Música Y Espuela
Música Y EspuelaMúsica Y Espuela
Música Y Espuela
anxogallardo
 
Diccionario pastuso
Diccionario pastusoDiccionario pastuso
Diccionario pastuso
alejandrojurado
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
Marcounive
 
Spa20 5
Spa20 5Spa20 5
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
lenguavalera
 
Canario
CanarioCanario

Similar a La Lengua Leonesa (20)

Las variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaLas variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españa
 
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etcSesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literatura
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Homófonas
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial HomófonasTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Homófonas
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Homófonas
 
-- 0 dicionario alijano
 -- 0 dicionario alijano -- 0 dicionario alijano
-- 0 dicionario alijano
 
Ortografaliteral
OrtografaliteralOrtografaliteral
Ortografaliteral
 
Variedades geográficas del castellano en España y América
Variedades geográficas del castellano en España y AméricaVariedades geográficas del castellano en España y América
Variedades geográficas del castellano en España y América
 
5 uso de-las_letras
5 uso de-las_letras5 uso de-las_letras
5 uso de-las_letras
 
3.sustantivo 2012 2013
3.sustantivo 2012 20133.sustantivo 2012 2013
3.sustantivo 2012 2013
 
En extremadura
En extremaduraEn extremadura
En extremadura
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Presentación de lingüística
Presentación de lingüísticaPresentación de lingüística
Presentación de lingüística
 
Chocoe cast-pinart-1897
Chocoe cast-pinart-1897Chocoe cast-pinart-1897
Chocoe cast-pinart-1897
 
Galeron
GaleronGaleron
Galeron
 
Música Y Espuela
Música Y EspuelaMúsica Y Espuela
Música Y Espuela
 
Diccionario pastuso
Diccionario pastusoDiccionario pastuso
Diccionario pastuso
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
 
Spa20 5
Spa20 5Spa20 5
Spa20 5
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
 
Canario
CanarioCanario
Canario
 

Más de legio septima

Artebarroco
ArtebarrocoArtebarroco
Artebarroco
legio septima
 
Arteasturiano
ArteasturianoArteasturiano
Arteasturiano
legio septima
 
Artbizantino
ArtbizantinoArtbizantino
Artbizantino
legio septima
 
Arquixx
ArquixxArquixx
Arquixx
legio septima
 
Arqsiglo19
Arqsiglo19Arqsiglo19
Arqsiglo19
legio septima
 
Tema 5 los reyes católicos y el estado moderno
Tema 5   los reyes católicos y el estado modernoTema 5   los reyes católicos y el estado moderno
Tema 5 los reyes católicos y el estado moderno
legio septima
 
Tema 4 la baja edad media en la península ibérica
Tema 4   la baja edad media en la península ibéricaTema 4   la baja edad media en la península ibérica
Tema 4 la baja edad media en la península ibérica
legio septima
 
Tema 3 los reinos cristianos
Tema 3   los reinos cristianosTema 3   los reinos cristianos
Tema 3 los reinos cristianos
legio septima
 
Tema 2 al ándalus
Tema 2   al ándalusTema 2   al ándalus
Tema 2 al ándalus
legio septima
 
Tema 1 las raíces históricas de españa
Tema 1   las raíces históricas de españaTema 1   las raíces históricas de españa
Tema 1 las raíces históricas de españa
legio septima
 
TEMA 18
TEMA 18TEMA 18
TEMA 18
legio septima
 
Tema 18 la españa democrática
Tema 18   la españa democráticaTema 18   la españa democrática
Tema 18 la españa democrática
legio septima
 
Unidad 4 oraciones subordinadas 2
Unidad 4   oraciones subordinadas 2Unidad 4   oraciones subordinadas 2
Unidad 4 oraciones subordinadas 2
legio septima
 
Impresión de fax de página completa
Impresión de fax de página completaImpresión de fax de página completa
Impresión de fax de página completalegio septima
 

Más de legio septima (20)

Artebarroco
ArtebarrocoArtebarroco
Artebarroco
 
Arteasturiano
ArteasturianoArteasturiano
Arteasturiano
 
Artbizantino
ArtbizantinoArtbizantino
Artbizantino
 
Arquixx
ArquixxArquixx
Arquixx
 
Arqsiglo19
Arqsiglo19Arqsiglo19
Arqsiglo19
 
Tema 5 los reyes católicos y el estado moderno
Tema 5   los reyes católicos y el estado modernoTema 5   los reyes católicos y el estado moderno
Tema 5 los reyes católicos y el estado moderno
 
Tema 4 la baja edad media en la península ibérica
Tema 4   la baja edad media en la península ibéricaTema 4   la baja edad media en la península ibérica
Tema 4 la baja edad media en la península ibérica
 
Tema 3 los reinos cristianos
Tema 3   los reinos cristianosTema 3   los reinos cristianos
Tema 3 los reinos cristianos
 
Tema 2 al ándalus
Tema 2   al ándalusTema 2   al ándalus
Tema 2 al ándalus
 
Tema 1 las raíces históricas de españa
Tema 1   las raíces históricas de españaTema 1   las raíces históricas de españa
Tema 1 las raíces históricas de españa
 
TEMA 18
TEMA 18TEMA 18
TEMA 18
 
Tema 18 la españa democrática
Tema 18   la españa democráticaTema 18   la españa democrática
Tema 18 la españa democrática
 
Unidad 4 oraciones subordinadas 2
Unidad 4   oraciones subordinadas 2Unidad 4   oraciones subordinadas 2
Unidad 4 oraciones subordinadas 2
 
Impresión de fax de página completa
Impresión de fax de página completaImpresión de fax de página completa
Impresión de fax de página completa
 
Neo10
Neo10Neo10
Neo10
 
Neo9
Neo9Neo9
Neo9
 
Neo8
Neo8Neo8
Neo8
 
Neo7
Neo7Neo7
Neo7
 
Neo6
Neo6Neo6
Neo6
 
Neo5
Neo5Neo5
Neo5
 

La Lengua Leonesa

  • 1.
  • 2. 1. ¿Qué es? 2. ¿Dónde se habla? 3. Principales rasgos 4. 50 palabras y sus significados 5. Obras literarias
  • 3. es el término glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas del dominio lingüístico asturleonés en las provincias españolas de León y Zamora
  • 4. León, Zamora y Salamanca.  En Portugal, el mirandés (de la región de Miranda do Douro) es un dialecto del léonés.
  • 5. 25.000 (patrimoniales)  Se calcula que puede haber 50.000 más neo- falantes.
  • 6. Conservación del fonema /F/ latino en posición inicial e intervocálica salvo en el dialecto asturiano-oriental, que mantiene un estadio intermedio / Ḥ /: fégadu / ḥ égadu - «hígado», afogar / a ḥogar - «ahogar», fema / ḥ ema - «hembra»  Resultado de palatal /Y/ proveniente de -ly- y -c'l- latinos, salvo en el dialecto mirandés: muyer - «mujer», abeya - «abeya»  Soluciones en fonema prepalatal fricativo sordo /š/ (que en castellano evolucionó a la velar sorda /x/) para diferentes grupos latinos /SS/, /D + yod/, /X/: coxu - «cojo», xatu - «jato», baxu - «bajo». Mismo resultado para los grupos /IU/, /GI/, /GE/ salvo en dialecto asturiano-oriental: xugu / ugu - «yugo», xuntar / untar - «juntar», xelu / elu - «hielo».  Inserción de artículo ante adjetivo posesivo: el mio maríu - «mi marido», la to casa - «tu casa».  Situación postverbal de los complementos directo e indirecto, salvo en negaciones: contóme - «me contó», dexé-y - «le dejé», dexélu - «lo dejé». Pero, nun me contó - «no me contó», nun-y dexé - «no le dejé», nun lu dexé - «no lo dejé».  Pérdida de la /R/ final del infinitivo ante pronombre enclítico: xubilu - «subirlo», cayese - «caerse», morrenos - «morirnos».  Frente a lo que ocurre en castellano, y en coincidencia con el gallego, se conserva el grupo interior /-mb-/ sin reducir. Se prolonga por toda Cantabria: llamber - «lamer», llombu - «lomo», camba - «cama», embelga
  • 7. Conservación del diptongo /IE/ ante /-S/ agrupado en voces en que el castellano redujo a simple /I/: piescu - «prisco», riestra - «ristra», viéspera - «víspera», viespa / viéspara - «avispa», priesa - «prisa», viesgu - «vizco»  Desarrollo del diptongo /UE-UO/ ante /L + yod/ donde el castellano conserva simple /O/: güeyu / guoyu – «ojo», fueya / fuoya – «hoja», mueyu / muoyu - «mojo»  Con bastante frecuencia, y sin justificación etimológica, aparición de vocal /I/ o «yod epentética»: blandiu / llandiu - «blando», mundiu – «mundo», congriu - *«congro», muriu – «muro».  Conversión en /l/ del primer elemento de los grupos latinos -p't-, -b't-, -v't-, -p'd-, -v'd-, -d'c-, -v'c- y -t'm: yelsu «yeso», coldu «codo» dulda «duda», xulgar «xuzgar», vilba «viuda», dolce «doce», trelce «trece», recaldu «recaudo», mayoralgu «mayorazgo».  Inserción de -e paragójica tras líquida átona (/R/ y /L/): trébole «trébol», , árbole «árbol», , cárcele «cárcel», zúcare «azúcar», almíbare «almíbar» que en ocasiones desarrolla síncopa secundaria: zucre, deble, almibre.  Inseguridad de la nasal final átona, que desaparece o refuerza con inserción de -e paragójica: dentame/dentámene «dentadura», virxe/vírxene «vírgen».  Apócope de la vocal final en los sufijos -ASE/-ACE: clase>clas, envase>envás, fase>fas, enllace>enlláz. En los sufijos -ISE/-ICE:
  • 8. Abangar: Alcanzar  Abarcón.- eje del carro  Abarquillarse.- Alabearse  Abondo.- abundancia  Aborrecer.- Abandono del nido  Aburarse.- requemar  Badana- Castigo  Bago.- Conjunto de fincas sembradas  Balagar.- Montón de mies cuando está en la era antes de ser trillado.  Bálago=paja larga.  Balaústre.- Barandilla que protege y limita la escalera.  Balde.- Recipiente de cinc
  • 9. Cabezada.- Objeto hecho de varias correas  Cabija.- Palo redondeado  Cabijo.- Palo redondo  Cabras.- Espigas  Caceta.- sacar sopa  Chamarguera.- Terreno húmedo  Chambra.- blusa de mujer  Chanclos.- Calzado  Chanfaina.- Sopas de pan hervidas que se añaden al hígado frito del cerdo.  Chaparreto.- Es la persona de baja estatura pero ancho de torax.  Chaparro = Bajo y gordo.
  • 10. Daño.- Voz que designa  Daños.- Pagar el valor de lo que el ganado  Deahecho.- Totalmente  Degaña.- Término de terrenos en Vegas del Condado.  Delantal.- Prenda femenina  Echar la cuadra.-sacar el abono  Echarse.- Empezar las aves el periodo de incubación.  Embalagoso.- personas a quienes es difícil dar gusto  Embazar.- Producir un síncope  Embelga.- partes en que el sembrador divide una tierra
  • 11. Facendera.- Hacendera.  Fallero.- En una tabla o una viga  Falispa.- Pavesa de fuego o de lumbre.  Faltriquera.- Bolso que llevan las mujeres  Falso.- Se aplica al hipócrita  Fardar.- Darse demasiada importancia en cosas personales.  Fardel.- Saquito de tela para legumbres o harina u otros menesteres, de 5 kilos.  Gacha.- Se dice de la vaca que tiene los cuernos hacia abajo.  Gachapo.- Recipiente de metal  Gafas.-las manos  Gafura .-Tiempo de fríos intensos y muy secos, a menudo con viento.  Gafuras.- Reptiles, sapos y cualquier animal de nombre desconocido que viva en la tierra.
  • 12. Llamazares.- Apellido de varios vecinos en Vegas y en la comarca.  Llamar la pareja.- Ir delante de la yunta con la ijada, conducirla desde delante.  Llana (dar de).- Recubrir las paredes con barro para que queden bien lisas.  Llanta.- Cerco exterior de las ruedas del carro; es de hierro.  Llapazos.- Plantas inútiles. Que crecen en las tierras de labor y que no sirven para nada
  • 13. la Nodicia de Kesos , Libro de Alexandre o la Disputa de Elena y María .