SlideShare una empresa de Scribd logo
1) EVOLUCIÓN FONOLÓGICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL.
2) ¿POR QUÉ CAMIBAN LOS SONIDOS?
3) CAMBIO MORFOLÓGICO, SINTÁCTICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO.
MIRIAM ZÚÑIGA GARCÍA
* Hualde, 293-314
1.- EVOLUCIÓN FONOLÓGICA DEL
LATÍN AL ESPAÑOL
Hay cambios evidentes en todos los aspectos lingüísticos
*adjetivo/nombre femenino
LING.
[sonido consonántico] Que se articula dejando salir el aire por un estrecho canal formado por la lengua y los
alvéolos del paladar.
"la [s] es una sibilante« sinónimos: silbante
MORFOLOGÍA.FONOLOGÍA.
SINTAXIS.
ASPECTO
LÉXICO.
ETAPAS:
1.- DEL LATÍN AL
CASTELLANO
MEDIEVAL.
2.- DEL
CASTELLANO
MEDIEVAL AL
ESPAÑOL
MODERNO.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA:
- DESDE LA COLONIZACIÓN ROMANA DE HISPANIA A LOS PRIMEROS
SIGLOS DEL
SEGUNDO MILENIO DE NUESTRA ERA.
- ESPAÑOL COMO LENGUA DIFERENCIADA DE OTRAS ROMANCES.
-RECOMENDACIÓN:
Antonio, Alatorre - «Los 1001 Años De La Lengua Española»
México, Fondo de Cultura Económica,1995. (Versión renovada: 2003).
CAMBIOS FONOLÓGICOS IMPORTANTES DEL CASTELLANO
MEDIEVAL AL MODERNO.
1) LA PÉRDIDA DE LA ASPIRACIÓN.
2) LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE SIBILANTES.
* /h/ ASPIRADA.  SE PRONUNCIABAN COMO FRICATIVAS
LARÍNGEAS, EN CASTELLANO MEDIEVAL. (LO QUE HOY EN DÍA
PRONUNCIAMOS [aɾína],
[ílo], [áβa] (PERO ESCRIBIMOS HARINA, HILO, HABA) SE
PRONUNCIABA [haɾína],
[hílo], [háβa] EN CASTELLANO MEDIEVAL).
* LA EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO MEDIEVAL AL ESPAÑOL
MODERNO HA SIDO LA PÉRDIDA DE LA ASPIRACIÓN.
* DIALECTOS MODERNOS  SONIDO CONFUNDIDO DE J. EJEMPLO:
«CANTE JONDO» / «CANTE HONDO». DEL ESTILO DE CATAR DEL
ARTE FLAMENCO.
* LA JOLLA, EN SAN DIEGO, CALIFORNIA, QUE NO ES SINO LA HOYA.
EJEMPLO DE TOPONIMIA. (ÉSTE CONSERVÓ LA ASPIRACIÓN).
*PROCESO EVOLUTIVO:
• DE LA /f/ LATINA, A LA /h/, Y DE ÉSTA A LA ELISIÓN DEL SONIDO / / .
• LA /f/ LATINA SE HA CONSERVADO ANTE DIPTONGO Y ANTE CONSONANTE.
FUEGO (del latıín focu) Y FUERTE (del latín forte), Y TAMBIÉN ANTE
CONSONANTE, COMO EN FRÍO (del latín fri gidu).
• INFLUENCIA DE CULTISMOS: hilo/filamento, harina/ farináceo, hijo/filial…
• LAS OTRAS LENGUAS ROMANCES CONSERVAN LA /f/ LATINA.
EJEMPLOS: hacer/«portugués» fazer, faire «francés», fare «italiano», fer
«catalán».
• EL SONIDO QUE SE PRONUNCIABA COMO h , SE ESCRIBÍA EN
CASTELLANO MEDIEVAL COMO h, f, o ff. HOY EN CAMBIO ESCRIBIMOS h,
PERO NO LA PRONUNCIAMOS.
• SIN EMBARGO. ALGUNAS, COMO LA DE HABER O LA DE HOY,
PROCEDEN DE H- LATINA (habe re, huide ), Y ERAN TAN MUDAS EN
CASTELLANO MEDIEVAL COMO LO SON HOY EN DÍA.
• «AVER» POR «HABER».
• LA ASPIRACIÓN MEDIEVAL PUEDE APARECER TAMBIÉN EN PRÉSTAMOS DE
OTRAS LENGUAS.
*CAUSA ORTOGRÁFICA: NO PODEMOS TENER UE- (UA-, UI-) SIN HACHE A
PRINCIPIO DE PALABRA. EJEMPLOS: huele pero olemos; huérfano pero orfanato;
hueso pero óseo; hueco pero oquedad.
*EN ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS LATINAS: u Y v, SE SIGUIERON
CONSIDERANDO LA MISMA LETRA INCLUSO HASTA DESPUÉS DE LA
INVENCIÓN DE LA IMPRENTA.
*LA LETRA u SONABA COMO CONSONANTE, POR EJEMPLO: daua  daba.
EL PROBLEMA SURGÍA CON LOS GRUPOS INICIALES ue uezes vezes
veces.
SUBTEMA: SIBILANTES DEL
CASTELLANO Y SU EVOLUCIÓN
ENTRE EL CASTELLANO MEDIEVAL Y EL ESPAÑOL MODERNO
EN CUANTO AL SISTEMA DE SONIDOS TIENEN QUE VER CON LAS
SIBILANTES, ES DECIR, SONIDOS PARECIDOS A LA /S/.
*EL CASTELLANO MEDIEVAL DISTINGUÍA ENTRE UNA FRICATIVA SORDA /s/ Y
OTRA SONORA /z/.
* EL CONTRASTE ESTABA LIMITADO A LA POSICIÓN INTERVOCÁLICA, DONDE
LA SORDA SOLÍA REPRESENTARSE COMO -SS- Y LA SONORA COMO -S-,
POR EJEMPLO, passa /pása/ Y CASA /káza/.
* ADEMÁS, EL CASTELLANO
MEDIEVAL CONTABA TAMBIÉN CON DOS AFRICADAS, SORDA /ts/ Y SONORA
/dz/, CON ELEMENTO OCLUSIVO DENTAL.
* LA FRICATIVA PREPALATALSORDA /ʃ/, REPRESENTADA ORTOGRA´
FICAMENTE CON X, COMO EN DIXO /díʃo/ Y SU CORRESPONDIENTE SONORA
/ʒ/, ESCRITA CON J, CON G ANTE E, I O ALGUNAS VECES CON I, COMO EN
OJO, OIO /óʒo/
OTROS PROCESOS:
1) LAS AFRICADAS PERDIERON SU ELEMENTO OCLUSIVO.
2) SE PERDIÓ LA DISTINCIÓN ENTRE SORDAS Y SONORAS POR
ENSORDECIMIENTO DE LAS SONORAS.
*ESTOS TRES FONEMAS DE ARTICULACIÓN TAN CERCANA, /´s/, /s̄ /, /ʃ/,
FUERON SEPARÁNDOSE A PARTIR DE ESTE MOMENTO, AUMENTANDO
LA DIFERENCIA ENTRE LOS TRES.
*LA FRICATIVA PREDORSO-ALVEOLAR ADELANTÓ SU PUNTO DE
ARTICULACIÓN A INTERDENTAL /y/, Y LA FRICATIVA PREPALATAL
ATRASO´ SU PUNTO DE ARTICULACIÓN A VELAR /x/.
*AL PERDERSE TAMBIÉN LA DISTINCIÓN ENTRE
SORDAS Y SONORAS, LOS CUATRO FONEMAS MEDIEVALES /ts/, /dz/,
/s/ y /z/ DESEMBOCARON EN UN ÚNICO FONEMA /s/.
*TAMBIÉN CAMBIÓ EL SONIDO / / A / /.
SUBTEMA: CAMBIOS FONOLÓGICOS DEL
LATÍN AL ESPAÑOL. (VOCALES)
EL LATÍN CLÁSICO
TENÍA DIEZ
VOCALES,
CINCO LARGAS
( i , e , a , o , u )
Y CINCO BREVES
( i , e , a , o , u
).
LAS VOCALES BREVES
ERAN COMO EN EL
INGLÉS ACTUAL.
ALGUNAS BREVVES SE
CONFUNDIERON CON
LAS VOCALES MEDIAS
CERRADAS.DAN
RESULTADO
A 7 FONEMAS
VOCÁLICOS,
QUE HOY
SE
ENCUENTRAN
EN EL ITALIANO.
*ESAS SIETE VOCALES SOLÍAN ESTAR EN SÍLABAS
TÓNICAS. SIN EMBARGO EN SÍLABAS ÁTONAS HABÍA
SÓLO CINCO.
*LAS VOCALES /e/, /ɔ/, SE CONVIERTEN,
RESPECTIVAMENTE, EN LOS DIPTONGOS [ i e], [u e]
CAMBIOS DEL LATIN CLÁSICO:
• VOCALES ALTAS SE CONVIERTEN EN
MEDIAS: (u > o,
i > e). Ej. manu > mano, lupu > lobo,
minus > menos.
DE VOCALES MEDIAS BREVES:
e , o ,
que se pronunciaban como
abiertas [e], [ɔ], en latín tardío,
se convierten en diptongos
([e] > [ i e],
[ɔ] > [u e])
en posición acentuada.
Ej. terra > tierra, centu > ciento, focu >
fuego, ovu > huevo (cf. oval).
NO APLICA LA REGLA CON
ALGUNAS QUE SE
VUELVEN PALATALES QUE
AFECTAN A LAS VOCALES:
Así nocte
no da *nueche, sino noche.
ANTES DE
CONSONANTE
ALVEOLAR O
DENTAL, SE PIERDE
LA «E» FINAL:
Ej. pane > pan,
canta re > cantar.
EN EL
PLURAL LA -E- NO
SE PERDIÓ
PORQUE NO ESTÁ
EN POSICIÓN FINAL
DE PALABRA.
EL DIPTONGO au > o.
Ej. tauru > toro
EN LATÍN SE
TENÍAN LAS
VOCALES BREVES
Y LARGAS QUE
DISTINGUEN EL
ACENTO DE LA
PROPIA
PRONUNCIACIÓN.
* EN LOS DEMÁS CASOS, EL ACENTO CAÍA SOBRE LA
ANTEPENÚLTIMA (TABULA). MUCHAS VECES LA VOCAL DE LA
SÍLABA PRETÓNICA O POSTÓNICA SE PIERDE.
Ej. tabula > tabla (cf. cult. tabular, tabulación)
OTROS PROCESOS:
-mine > -mne > -mre (disimilación) > -mbre
(epéntesis)
Ej. homine > cast. med. homne > homre >
hombre.
-cul- > /-k’l-/ > cast. med. /ʒ/, esp. mod. /x/. Ej.
speculu > espejo.
*DE GEMINADAS A SIMPLES:
Ej. bucca > boca, gutta > gota, cappa > capa, flamma > llama.
*-NN- GEMINADA  Ñ (nasal palatal).
*la -LL- GEMINADA EN LA LATERAL PALATAL /ʎ/. A VECES SE
CONFUNDE CON / /.
*la -RR- SE MANTIENE COMO VIBRANTE MÚLTIPLE EN OPOSICIÓN A LA
VIBRANTE SIMPLE -R-.
*EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA O ENTRE VOCAL Y LÍQUIDA LAS
OCLUSIVAS SIMPLES SORDAS SE HACEN SONORAS.
EJEMPLOS:
lacu > lago, apothe ca > bodega, delica tu > delgado.
*/-p-/, /-t-/, /-k-/ PROVIENEN DE GEMINADAS LATINAS.
EJEMPLOS: cu pa > cuba con cuppa > copa.
CONSONANTES:
• OPOSICIÓN ENTRE /b/ y /β/ EN EL CASTELLANO MEDIEVAL.
• NO EXISTÍA EN EL CASTELLANO EL FONEMA LABIODENTAL /v/.
• ENTRE VOCALES, la /b/ OCLUSIVA MEDIEVAL DERIVA DE /P/ LATINA,
COMO EN lupu > cast. med. lobo /lóbo/.
• CONTINUANTE /β/ COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
ACOMPAÑADO DE /u/.  caballu > cast. med. cavallo /kabáʎo/
(moderno caballo).
• OCLUSIVAS SONORAS INTERVOCÁLICAS DEL LATÍN  SE
PIERDEN. Ej. frigidu > frío (cf. cult. frígido ι ), digitu > dedo (cf. cult.
digital).
• /k/ > cast. med. /ts/ > esp. mod. / / Ejemplos:
centu /kéntu/ > /tsiénto/ > / iénto/
o /siénto/, cena /kena/ > /tséna/ > / éna/ o /séna/.
• EVOLUCIÓN: (f > h > ). Ej. fari na > harina, formi ca
>
hormiga (pero no antes de [ȗ], como en fuego).
• LOS GRUPOS pl-, cl-  /ll/ Ej. pluvia> lluvia, clamare>
llamar.
EN fl-  Ej. flamma > llama (cf. cult. inflamable).
• -ct- /kt/ da lugar a la africada /ʧ/: /kt/ > /ȋt/ > /ʧ/ ch.
Ej. nocte > /nóȋte/ > noche (cf. cult. nocturno), factu >
/fáȋto/ > /féȋto/ > hecho.
• /ks/  /k/
• / /  /x/
Ejemplos: /ákse/ > /ái se/ > /ei se/ > /eʃe/ > /éxe/ eje (cf.
cult. axial).
•
• li-, le- ANTES DE VOCAL DA LUGAR A /ʒ/.
Ej. /-lia/ > /-li a/ > /ʎa/ > cast. med. /ʒa/.
ENTONCES: /ʒ/  /ʃ/  /x/
ej. fi ¯lia > /fili a/ > /fı´ʎa/ >cast. med. /híʒa/ > /iʃa/ > esp. mod. /íxa/
/hija/.
• -CUL- PIERDE VOCLA Y TIENE LA MISMA EVOLUCIÓN QUE –LI -
EVOLUCIÓN: /lȋ/: -cul- > -cl- > cast. med. /ʒ/ > /ʃ/ > /x/.
Ej. oculu >cast. med. /óʒo/ /óʃo/ > esp. mod. /óxo/ ojo (cf. cult. oculista,
monóculo, binocular)
• -ni-, -ne- DAN RESULTADO A LA -ñ- ENTRE VOCAL:
Ej. vinea > vin ~a (cf. vino).
• PROCESO DE METÁTESIS: INTECAMBIO DE POSICIÓN ENTRE
DOS SONIDOS.
Ejemplo: TENERU TIENRO (-nr-)  TIERNO.
Ej. pri mariu > primairo > primeiro > primero.
SUBTEMA: EL CAMBIO DE LOS SONIDOS Y SU PORQUÉ.
1) “LEY DEL MÍNIMO ESFUERZO”.
2) ESTILOS DEL HABLA: FORMAL E INFORMAL. (SIGUEN UN
PROCESO DE ESTADIOS).
3) PROCESO DE ULTRACORRECCIÓN EN LUGARES DONDE NO
HA HABIDO NUNCA UNA [s], DICIENDO, POR EJEMPLO [físno]
POR FINO.
4) CAUSAS EXTERNAS:
-CONCACTO DE LENGUAS.
1. EL LATÍN TENÍA CASOS.
AsÍ “amigo” es ami cus.
como sujeto (caso nominativo.
ami cus puellam amat , «el amigo ama a la niña».
ami ci como posesor (caso genitivo: fi lius ami ci “el hijo del
amigo”)
ami co como objeto indirecto
(caso dativo: ami co librum dabo “dare´ el libro al amigo”)
ami ce como vocativo (“¡amigo!”)
2.- LOS PRONOMBRES TAMBIÉN TIENE SUS DECLINACIONES EN
LOS RESPECTIVOS CASOS.
ego y tu  m , te  mihi, tibi.
SUBTEMA: EL CAMBIO MORFOLÓGICO Y
SINTÁCTICO.
CAMBIO LÉXICO Y SEMÁNTICO.
1. PÉRDIDA DE PALABRAS VS. PALABRAS NUEVAS.
2. CONNOTACIÓN DIFERENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO:
Ejemplos:
«Volver a estar consciente”, prácticamente sinónimo al de despertar».
* Parientes tenía antes el valor de “padre y madre”, como el inglés
«parents».
El verbo cuidar viene del latín cogita re “pensar”.
3.- TÉRMINOS CON UN MISMO ORIGEN ETIMOLÓGICO, PERO CON
DISTINTA EVOLUCIÓN FONÉTICA.
NECIO – NESCIUS – ne scio - cognado nice. (significado que cambió
dramáticamente).
4.- METONIMIA.- UN CAMBIO ENTRE REFERENTES CONTIGUOS.
EJEMPLO: boca viene del latín bucca que significaba “mejilla”,
mientras que mejilla viene de maxilla “mandíbula” (el maxilar es el
hueso de la mandíbula).
5.- METÁFORA.
6.- POLISEMIA.-
Ejemplo: sierra puede ser tanto una cadena de montañas como un
instrumento para serrar.
7.- EUFEMISMO.- una palabra o expresión que sustituye al término
prohibido y que se considera más aceptable o menos ofensiva.
Ejmeplos:
pasar a mejor vida (para “morir”), en estado (“preñada”),
dar a luz (“parir”) los servicios, el baño o los aseos (“retrete”)
e intervención militar (“guerra” o “invasión”).
8.- ETIMOLOGÍA POPULAR.- una reinterpretación´ n del significado de
una palabra va seguida por un cambio en su forma.
Ejemplo: vagabundo  vagamundo.
ÉSTOS PUEDEN BASARSE EN EL SENTIDO TRADICIONAL.
Ejemplo: infante en latín significaba «que no puede hablar» (en
español se le da el sentido al niño. (EXTENSIÓN DEL SIGNIFICADO).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oralDiego M
 
APARATO FONADOR HUMANO .pdf
APARATO FONADOR HUMANO .pdfAPARATO FONADOR HUMANO .pdf
APARATO FONADOR HUMANO .pdf
JenniferAyrecisneros
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Wendy Velasquez Vallejo
 
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOlLos Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
javilasan
 
Comunicación lingüística
Comunicación lingüísticaComunicación lingüística
Comunicación lingüística
LupitaSchettino
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
Yohnny Carrasco
 
Trabajo de musica (la voz)
Trabajo de musica (la voz)Trabajo de musica (la voz)
Trabajo de musica (la voz)musicamrz
 
Paralingüística
ParalingüísticaParalingüística
Paralingüísticaestefasopi
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
mdeltoro368f
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
Morfemas
MorfemasMorfemas
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Cristina Ferrís Teja
 
Ejercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocalEjercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocal
ANAIS TIPAN
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 
La prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodiaLa prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodia
ughPaula
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
Sammy Nuñez Polonia
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
 
APARATO FONADOR HUMANO .pdf
APARATO FONADOR HUMANO .pdfAPARATO FONADOR HUMANO .pdf
APARATO FONADOR HUMANO .pdf
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOlLos Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
 
Comunicación lingüística
Comunicación lingüísticaComunicación lingüística
Comunicación lingüística
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Trabajo de musica (la voz)
Trabajo de musica (la voz)Trabajo de musica (la voz)
Trabajo de musica (la voz)
 
Paralingüística
ParalingüísticaParalingüística
Paralingüística
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Morfemas
MorfemasMorfemas
Morfemas
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
Ejercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocalEjercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocal
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 
La prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodiaLa prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodia
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
 

Destacado

Linguistica Presentacion
Linguistica PresentacionLinguistica Presentacion
Linguistica Presentacionmariana122000
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Banquete medieval 2011
Banquete medieval 2011Banquete medieval 2011
Banquete medieval 2011
pasaportealmundo
 
El cambio semantico
El cambio semanticoEl cambio semantico
El cambio semantico
camilator
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
Manuel Villalonga
 
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Ricardo Felix Bravo Camargo
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
floresitajan
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
k4rol1n4
 
Evolucion de las palabras en español2
Evolucion de las palabras en español2Evolucion de las palabras en español2
Evolucion de las palabras en español2
Marina H Herrera
 
Los cambios de significado
Los cambios de significadoLos cambios de significado
Los cambios de significadoanalasllamas
 
COMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASCOMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASglasitas01
 
El Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la ConductaEl Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la ConductaMariel Rivera Vega
 
Cambio Semántico
Cambio SemánticoCambio Semántico
Cambio SemánticoInnej
 
Los cambios semánticos
Los cambios semánticosLos cambios semánticos
Los cambios semánticos
lourdes.domenech
 

Destacado (16)

Linguistica Presentacion
Linguistica PresentacionLinguistica Presentacion
Linguistica Presentacion
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Banquete medieval 2011
Banquete medieval 2011Banquete medieval 2011
Banquete medieval 2011
 
El cambio semantico
El cambio semanticoEl cambio semantico
El cambio semantico
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 
Evolucion de las palabras en español2
Evolucion de las palabras en español2Evolucion de las palabras en español2
Evolucion de las palabras en español2
 
Neologismos ejemplos
Neologismos ejemplosNeologismos ejemplos
Neologismos ejemplos
 
Los cambios de significado
Los cambios de significadoLos cambios de significado
Los cambios de significado
 
COMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASCOMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRAS
 
El Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la ConductaEl Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la Conducta
 
Cambio Semántico
Cambio SemánticoCambio Semántico
Cambio Semántico
 
Edad Media En EspañA
Edad Media En EspañAEdad Media En EspañA
Edad Media En EspañA
 
Los cambios semánticos
Los cambios semánticosLos cambios semánticos
Los cambios semánticos
 

Similar a Presentación de lingüística

Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
LYasmi
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
Valentyna Filimonova
 
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptxCondiciones articulatorias de las consonantes.pptx
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
LYasmi
 
Cuido mi voz
Cuido mi vozCuido mi voz
Cuido mi voz
GuadalinfoRadio
 
Rio de la plata
Rio de la plataRio de la plata
Rio de la plata
gninacuri
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
jjcdoval
 
El español dominicano 20
El español dominicano 20El español dominicano 20
El español dominicano 20shanell nova
 
Clasificación de las consonantes del español
Clasificación de las consonantes del españolClasificación de las consonantes del español
Clasificación de las consonantes del español
jonatancaballero
 
sistema consonántico francés
 sistema consonántico francés sistema consonántico francés
sistema consonántico francés
Cherry Cherry
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuriMarcounive
 
Oclusivas y fricativas
Oclusivas y fricativasOclusivas y fricativas
Oclusivas y fricativas
LYasmi
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
HumbertoHdezFajardo
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
Variantes del español
Variantes del españolVariantes del español
Variantes del español
HumbertoHdezFajardo
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaCEUNI
 
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
yadia21
 
Apuntes de Lengua
Apuntes de LenguaApuntes de Lengua
Apuntes de Lenguapcpioficina
 
Tasha- Catalan Linguistic PPTX
Tasha- Catalan Linguistic PPTXTasha- Catalan Linguistic PPTX
Tasha- Catalan Linguistic PPTX
jessedgoldstein
 
El fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docxEl fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docx
LizardoAlviz1
 

Similar a Presentación de lingüística (20)

Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptxCondiciones articulatorias de las consonantes.pptx
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
 
Cuido mi voz
Cuido mi vozCuido mi voz
Cuido mi voz
 
Rio de la plata
Rio de la plataRio de la plata
Rio de la plata
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
 
El español dominicano 20
El español dominicano 20El español dominicano 20
El español dominicano 20
 
Material2
Material2Material2
Material2
 
Clasificación de las consonantes del español
Clasificación de las consonantes del españolClasificación de las consonantes del español
Clasificación de las consonantes del español
 
sistema consonántico francés
 sistema consonántico francés sistema consonántico francés
sistema consonántico francés
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
 
Oclusivas y fricativas
Oclusivas y fricativasOclusivas y fricativas
Oclusivas y fricativas
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
Yeísmo
 
Variantes del español
Variantes del españolVariantes del español
Variantes del español
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
 
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
 
Apuntes de Lengua
Apuntes de LenguaApuntes de Lengua
Apuntes de Lengua
 
Tasha- Catalan Linguistic PPTX
Tasha- Catalan Linguistic PPTXTasha- Catalan Linguistic PPTX
Tasha- Catalan Linguistic PPTX
 
El fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docxEl fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docx
 

Más de Escritura Creativa

Programa introducción a la lingüística 2015-1
Programa introducción a la lingüística  2015-1Programa introducción a la lingüística  2015-1
Programa introducción a la lingüística 2015-1
Escritura Creativa
 
El perfil del hombre y la cultura en México.
El perfil del hombre y la cultura en México.El perfil del hombre y la cultura en México.
El perfil del hombre y la cultura en México.
Escritura Creativa
 
Historia del necronomicón
Historia del necronomicónHistoria del necronomicón
Historia del necronomicón
Escritura Creativa
 
El principe feliz
El principe felizEl principe feliz
El principe feliz
Escritura Creativa
 
De la poesía a la filosofía
De la poesía a la filosofíaDe la poesía a la filosofía
De la poesía a la filosofía
Escritura Creativa
 
Articulo
ArticuloArticulo
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
Escritura Creativa
 
Pronombre
PronombrePronombre
Adverbio
AdverbioAdverbio
Verbo
VerboVerbo
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
Escritura Creativa
 
Introducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
Escritura Creativa
 
El desarrollo de la escritura
El desarrollo de la escrituraEl desarrollo de la escritura
El desarrollo de la escritura
Escritura Creativa
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
Escritura Creativa
 
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal. Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Escritura Creativa
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
Escritura Creativa
 
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
Escritura Creativa
 
El lenguaje de George Yule
El lenguaje de George YuleEl lenguaje de George Yule
El lenguaje de George Yule
Escritura Creativa
 

Más de Escritura Creativa (20)

Programa introducción a la lingüística 2015-1
Programa introducción a la lingüística  2015-1Programa introducción a la lingüística  2015-1
Programa introducción a la lingüística 2015-1
 
La lengua
La lengua La lengua
La lengua
 
El perfil del hombre y la cultura en México.
El perfil del hombre y la cultura en México.El perfil del hombre y la cultura en México.
El perfil del hombre y la cultura en México.
 
Historia del necronomicón
Historia del necronomicónHistoria del necronomicón
Historia del necronomicón
 
El principe feliz
El principe felizEl principe feliz
El principe feliz
 
De la poesía a la filosofía
De la poesía a la filosofíaDe la poesía a la filosofía
De la poesía a la filosofía
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
Pronombre
PronombrePronombre
Pronombre
 
Adverbio
AdverbioAdverbio
Adverbio
 
Verbo
VerboVerbo
Verbo
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
 
Introducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
 
El desarrollo de la escritura
El desarrollo de la escrituraEl desarrollo de la escritura
El desarrollo de la escritura
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal. Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
 
El lenguaje de George Yule
El lenguaje de George YuleEl lenguaje de George Yule
El lenguaje de George Yule
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Presentación de lingüística

  • 1. 1) EVOLUCIÓN FONOLÓGICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL. 2) ¿POR QUÉ CAMIBAN LOS SONIDOS? 3) CAMBIO MORFOLÓGICO, SINTÁCTICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO. MIRIAM ZÚÑIGA GARCÍA * Hualde, 293-314
  • 2. 1.- EVOLUCIÓN FONOLÓGICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL Hay cambios evidentes en todos los aspectos lingüísticos *adjetivo/nombre femenino LING. [sonido consonántico] Que se articula dejando salir el aire por un estrecho canal formado por la lengua y los alvéolos del paladar. "la [s] es una sibilante« sinónimos: silbante MORFOLOGÍA.FONOLOGÍA. SINTAXIS. ASPECTO LÉXICO. ETAPAS: 1.- DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL. 2.- DEL CASTELLANO MEDIEVAL AL ESPAÑOL MODERNO.
  • 3. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA: - DESDE LA COLONIZACIÓN ROMANA DE HISPANIA A LOS PRIMEROS SIGLOS DEL SEGUNDO MILENIO DE NUESTRA ERA. - ESPAÑOL COMO LENGUA DIFERENCIADA DE OTRAS ROMANCES. -RECOMENDACIÓN: Antonio, Alatorre - «Los 1001 Años De La Lengua Española» México, Fondo de Cultura Económica,1995. (Versión renovada: 2003).
  • 4. CAMBIOS FONOLÓGICOS IMPORTANTES DEL CASTELLANO MEDIEVAL AL MODERNO. 1) LA PÉRDIDA DE LA ASPIRACIÓN. 2) LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE SIBILANTES. * /h/ ASPIRADA.  SE PRONUNCIABAN COMO FRICATIVAS LARÍNGEAS, EN CASTELLANO MEDIEVAL. (LO QUE HOY EN DÍA PRONUNCIAMOS [aɾína], [ílo], [áβa] (PERO ESCRIBIMOS HARINA, HILO, HABA) SE PRONUNCIABA [haɾína], [hílo], [háβa] EN CASTELLANO MEDIEVAL). * LA EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO MEDIEVAL AL ESPAÑOL MODERNO HA SIDO LA PÉRDIDA DE LA ASPIRACIÓN. * DIALECTOS MODERNOS  SONIDO CONFUNDIDO DE J. EJEMPLO: «CANTE JONDO» / «CANTE HONDO». DEL ESTILO DE CATAR DEL ARTE FLAMENCO. * LA JOLLA, EN SAN DIEGO, CALIFORNIA, QUE NO ES SINO LA HOYA. EJEMPLO DE TOPONIMIA. (ÉSTE CONSERVÓ LA ASPIRACIÓN).
  • 5. *PROCESO EVOLUTIVO: • DE LA /f/ LATINA, A LA /h/, Y DE ÉSTA A LA ELISIÓN DEL SONIDO / / . • LA /f/ LATINA SE HA CONSERVADO ANTE DIPTONGO Y ANTE CONSONANTE. FUEGO (del latıín focu) Y FUERTE (del latín forte), Y TAMBIÉN ANTE CONSONANTE, COMO EN FRÍO (del latín fri gidu). • INFLUENCIA DE CULTISMOS: hilo/filamento, harina/ farináceo, hijo/filial… • LAS OTRAS LENGUAS ROMANCES CONSERVAN LA /f/ LATINA. EJEMPLOS: hacer/«portugués» fazer, faire «francés», fare «italiano», fer «catalán». • EL SONIDO QUE SE PRONUNCIABA COMO h , SE ESCRIBÍA EN CASTELLANO MEDIEVAL COMO h, f, o ff. HOY EN CAMBIO ESCRIBIMOS h, PERO NO LA PRONUNCIAMOS. • SIN EMBARGO. ALGUNAS, COMO LA DE HABER O LA DE HOY, PROCEDEN DE H- LATINA (habe re, huide ), Y ERAN TAN MUDAS EN CASTELLANO MEDIEVAL COMO LO SON HOY EN DÍA. • «AVER» POR «HABER». • LA ASPIRACIÓN MEDIEVAL PUEDE APARECER TAMBIÉN EN PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS.
  • 6. *CAUSA ORTOGRÁFICA: NO PODEMOS TENER UE- (UA-, UI-) SIN HACHE A PRINCIPIO DE PALABRA. EJEMPLOS: huele pero olemos; huérfano pero orfanato; hueso pero óseo; hueco pero oquedad. *EN ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS LATINAS: u Y v, SE SIGUIERON CONSIDERANDO LA MISMA LETRA INCLUSO HASTA DESPUÉS DE LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA. *LA LETRA u SONABA COMO CONSONANTE, POR EJEMPLO: daua  daba. EL PROBLEMA SURGÍA CON LOS GRUPOS INICIALES ue uezes vezes veces.
  • 7. SUBTEMA: SIBILANTES DEL CASTELLANO Y SU EVOLUCIÓN ENTRE EL CASTELLANO MEDIEVAL Y EL ESPAÑOL MODERNO EN CUANTO AL SISTEMA DE SONIDOS TIENEN QUE VER CON LAS SIBILANTES, ES DECIR, SONIDOS PARECIDOS A LA /S/. *EL CASTELLANO MEDIEVAL DISTINGUÍA ENTRE UNA FRICATIVA SORDA /s/ Y OTRA SONORA /z/. * EL CONTRASTE ESTABA LIMITADO A LA POSICIÓN INTERVOCÁLICA, DONDE LA SORDA SOLÍA REPRESENTARSE COMO -SS- Y LA SONORA COMO -S-, POR EJEMPLO, passa /pása/ Y CASA /káza/. * ADEMÁS, EL CASTELLANO MEDIEVAL CONTABA TAMBIÉN CON DOS AFRICADAS, SORDA /ts/ Y SONORA /dz/, CON ELEMENTO OCLUSIVO DENTAL. * LA FRICATIVA PREPALATALSORDA /ʃ/, REPRESENTADA ORTOGRA´ FICAMENTE CON X, COMO EN DIXO /díʃo/ Y SU CORRESPONDIENTE SONORA /ʒ/, ESCRITA CON J, CON G ANTE E, I O ALGUNAS VECES CON I, COMO EN OJO, OIO /óʒo/
  • 8. OTROS PROCESOS: 1) LAS AFRICADAS PERDIERON SU ELEMENTO OCLUSIVO. 2) SE PERDIÓ LA DISTINCIÓN ENTRE SORDAS Y SONORAS POR ENSORDECIMIENTO DE LAS SONORAS. *ESTOS TRES FONEMAS DE ARTICULACIÓN TAN CERCANA, /´s/, /s̄ /, /ʃ/, FUERON SEPARÁNDOSE A PARTIR DE ESTE MOMENTO, AUMENTANDO LA DIFERENCIA ENTRE LOS TRES. *LA FRICATIVA PREDORSO-ALVEOLAR ADELANTÓ SU PUNTO DE ARTICULACIÓN A INTERDENTAL /y/, Y LA FRICATIVA PREPALATAL ATRASO´ SU PUNTO DE ARTICULACIÓN A VELAR /x/. *AL PERDERSE TAMBIÉN LA DISTINCIÓN ENTRE SORDAS Y SONORAS, LOS CUATRO FONEMAS MEDIEVALES /ts/, /dz/, /s/ y /z/ DESEMBOCARON EN UN ÚNICO FONEMA /s/. *TAMBIÉN CAMBIÓ EL SONIDO / / A / /.
  • 9. SUBTEMA: CAMBIOS FONOLÓGICOS DEL LATÍN AL ESPAÑOL. (VOCALES) EL LATÍN CLÁSICO TENÍA DIEZ VOCALES, CINCO LARGAS ( i , e , a , o , u ) Y CINCO BREVES ( i , e , a , o , u ). LAS VOCALES BREVES ERAN COMO EN EL INGLÉS ACTUAL. ALGUNAS BREVVES SE CONFUNDIERON CON LAS VOCALES MEDIAS CERRADAS.DAN RESULTADO A 7 FONEMAS VOCÁLICOS, QUE HOY SE ENCUENTRAN EN EL ITALIANO.
  • 10. *ESAS SIETE VOCALES SOLÍAN ESTAR EN SÍLABAS TÓNICAS. SIN EMBARGO EN SÍLABAS ÁTONAS HABÍA SÓLO CINCO. *LAS VOCALES /e/, /ɔ/, SE CONVIERTEN, RESPECTIVAMENTE, EN LOS DIPTONGOS [ i e], [u e]
  • 11. CAMBIOS DEL LATIN CLÁSICO: • VOCALES ALTAS SE CONVIERTEN EN MEDIAS: (u > o, i > e). Ej. manu > mano, lupu > lobo, minus > menos. DE VOCALES MEDIAS BREVES: e , o , que se pronunciaban como abiertas [e], [ɔ], en latín tardío, se convierten en diptongos ([e] > [ i e], [ɔ] > [u e]) en posición acentuada. Ej. terra > tierra, centu > ciento, focu > fuego, ovu > huevo (cf. oval). NO APLICA LA REGLA CON ALGUNAS QUE SE VUELVEN PALATALES QUE AFECTAN A LAS VOCALES: Así nocte no da *nueche, sino noche.
  • 12. ANTES DE CONSONANTE ALVEOLAR O DENTAL, SE PIERDE LA «E» FINAL: Ej. pane > pan, canta re > cantar. EN EL PLURAL LA -E- NO SE PERDIÓ PORQUE NO ESTÁ EN POSICIÓN FINAL DE PALABRA. EL DIPTONGO au > o. Ej. tauru > toro EN LATÍN SE TENÍAN LAS VOCALES BREVES Y LARGAS QUE DISTINGUEN EL ACENTO DE LA PROPIA PRONUNCIACIÓN.
  • 13. * EN LOS DEMÁS CASOS, EL ACENTO CAÍA SOBRE LA ANTEPENÚLTIMA (TABULA). MUCHAS VECES LA VOCAL DE LA SÍLABA PRETÓNICA O POSTÓNICA SE PIERDE. Ej. tabula > tabla (cf. cult. tabular, tabulación) OTROS PROCESOS: -mine > -mne > -mre (disimilación) > -mbre (epéntesis) Ej. homine > cast. med. homne > homre > hombre. -cul- > /-k’l-/ > cast. med. /ʒ/, esp. mod. /x/. Ej. speculu > espejo.
  • 14. *DE GEMINADAS A SIMPLES: Ej. bucca > boca, gutta > gota, cappa > capa, flamma > llama. *-NN- GEMINADA  Ñ (nasal palatal). *la -LL- GEMINADA EN LA LATERAL PALATAL /ʎ/. A VECES SE CONFUNDE CON / /. *la -RR- SE MANTIENE COMO VIBRANTE MÚLTIPLE EN OPOSICIÓN A LA VIBRANTE SIMPLE -R-. *EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA O ENTRE VOCAL Y LÍQUIDA LAS OCLUSIVAS SIMPLES SORDAS SE HACEN SONORAS. EJEMPLOS: lacu > lago, apothe ca > bodega, delica tu > delgado. */-p-/, /-t-/, /-k-/ PROVIENEN DE GEMINADAS LATINAS. EJEMPLOS: cu pa > cuba con cuppa > copa. CONSONANTES:
  • 15. • OPOSICIÓN ENTRE /b/ y /β/ EN EL CASTELLANO MEDIEVAL. • NO EXISTÍA EN EL CASTELLANO EL FONEMA LABIODENTAL /v/. • ENTRE VOCALES, la /b/ OCLUSIVA MEDIEVAL DERIVA DE /P/ LATINA, COMO EN lupu > cast. med. lobo /lóbo/. • CONTINUANTE /β/ COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN ACOMPAÑADO DE /u/.  caballu > cast. med. cavallo /kabáʎo/ (moderno caballo). • OCLUSIVAS SONORAS INTERVOCÁLICAS DEL LATÍN  SE PIERDEN. Ej. frigidu > frío (cf. cult. frígido ι ), digitu > dedo (cf. cult. digital). • /k/ > cast. med. /ts/ > esp. mod. / / Ejemplos: centu /kéntu/ > /tsiénto/ > / iénto/ o /siénto/, cena /kena/ > /tséna/ > / éna/ o /séna/.
  • 16. • EVOLUCIÓN: (f > h > ). Ej. fari na > harina, formi ca > hormiga (pero no antes de [ȗ], como en fuego). • LOS GRUPOS pl-, cl-  /ll/ Ej. pluvia> lluvia, clamare> llamar. EN fl-  Ej. flamma > llama (cf. cult. inflamable). • -ct- /kt/ da lugar a la africada /ʧ/: /kt/ > /ȋt/ > /ʧ/ ch. Ej. nocte > /nóȋte/ > noche (cf. cult. nocturno), factu > /fáȋto/ > /féȋto/ > hecho. • /ks/  /k/ • / /  /x/ Ejemplos: /ákse/ > /ái se/ > /ei se/ > /eʃe/ > /éxe/ eje (cf. cult. axial). •
  • 17. • li-, le- ANTES DE VOCAL DA LUGAR A /ʒ/. Ej. /-lia/ > /-li a/ > /ʎa/ > cast. med. /ʒa/. ENTONCES: /ʒ/  /ʃ/  /x/ ej. fi ¯lia > /fili a/ > /fı´ʎa/ >cast. med. /híʒa/ > /iʃa/ > esp. mod. /íxa/ /hija/. • -CUL- PIERDE VOCLA Y TIENE LA MISMA EVOLUCIÓN QUE –LI - EVOLUCIÓN: /lȋ/: -cul- > -cl- > cast. med. /ʒ/ > /ʃ/ > /x/. Ej. oculu >cast. med. /óʒo/ /óʃo/ > esp. mod. /óxo/ ojo (cf. cult. oculista, monóculo, binocular) • -ni-, -ne- DAN RESULTADO A LA -ñ- ENTRE VOCAL: Ej. vinea > vin ~a (cf. vino). • PROCESO DE METÁTESIS: INTECAMBIO DE POSICIÓN ENTRE DOS SONIDOS. Ejemplo: TENERU TIENRO (-nr-)  TIERNO. Ej. pri mariu > primairo > primeiro > primero.
  • 18. SUBTEMA: EL CAMBIO DE LOS SONIDOS Y SU PORQUÉ. 1) “LEY DEL MÍNIMO ESFUERZO”. 2) ESTILOS DEL HABLA: FORMAL E INFORMAL. (SIGUEN UN PROCESO DE ESTADIOS). 3) PROCESO DE ULTRACORRECCIÓN EN LUGARES DONDE NO HA HABIDO NUNCA UNA [s], DICIENDO, POR EJEMPLO [físno] POR FINO. 4) CAUSAS EXTERNAS: -CONCACTO DE LENGUAS.
  • 19. 1. EL LATÍN TENÍA CASOS. AsÍ “amigo” es ami cus. como sujeto (caso nominativo. ami cus puellam amat , «el amigo ama a la niña». ami ci como posesor (caso genitivo: fi lius ami ci “el hijo del amigo”) ami co como objeto indirecto (caso dativo: ami co librum dabo “dare´ el libro al amigo”) ami ce como vocativo (“¡amigo!”) 2.- LOS PRONOMBRES TAMBIÉN TIENE SUS DECLINACIONES EN LOS RESPECTIVOS CASOS. ego y tu  m , te  mihi, tibi. SUBTEMA: EL CAMBIO MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO.
  • 20. CAMBIO LÉXICO Y SEMÁNTICO. 1. PÉRDIDA DE PALABRAS VS. PALABRAS NUEVAS. 2. CONNOTACIÓN DIFERENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO: Ejemplos: «Volver a estar consciente”, prácticamente sinónimo al de despertar». * Parientes tenía antes el valor de “padre y madre”, como el inglés «parents». El verbo cuidar viene del latín cogita re “pensar”. 3.- TÉRMINOS CON UN MISMO ORIGEN ETIMOLÓGICO, PERO CON DISTINTA EVOLUCIÓN FONÉTICA. NECIO – NESCIUS – ne scio - cognado nice. (significado que cambió dramáticamente).
  • 21. 4.- METONIMIA.- UN CAMBIO ENTRE REFERENTES CONTIGUOS. EJEMPLO: boca viene del latín bucca que significaba “mejilla”, mientras que mejilla viene de maxilla “mandíbula” (el maxilar es el hueso de la mandíbula). 5.- METÁFORA. 6.- POLISEMIA.- Ejemplo: sierra puede ser tanto una cadena de montañas como un instrumento para serrar. 7.- EUFEMISMO.- una palabra o expresión que sustituye al término prohibido y que se considera más aceptable o menos ofensiva. Ejmeplos: pasar a mejor vida (para “morir”), en estado (“preñada”), dar a luz (“parir”) los servicios, el baño o los aseos (“retrete”) e intervención militar (“guerra” o “invasión”). 8.- ETIMOLOGÍA POPULAR.- una reinterpretación´ n del significado de una palabra va seguida por un cambio en su forma. Ejemplo: vagabundo  vagamundo. ÉSTOS PUEDEN BASARSE EN EL SENTIDO TRADICIONAL. Ejemplo: infante en latín significaba «que no puede hablar» (en español se le da el sentido al niño. (EXTENSIÓN DEL SIGNIFICADO).