SlideShare una empresa de Scribd logo
La leyenda del Mictlán, lugar del descanso
eterno
Conoce qué es el Mictlán, quién lo gobierna y los 9
escenarios que debes enfrentar antes de llegar a tu último
destino.
Mundo maya
“Sólo estaban la mar en calma y el cielo en toda su extensión”
Popol Vuh.
Esquema del
universo maya, según
Elizabeth Wagner
Muerte y significado
Mundo
prehispánico
Época Colonial
Los dioses esperaban en
el siguiente plano.
Las celebraciones en honor
a la muerte estaban
presentes durante casi
todo el año
Se resignificó la muerte bajo
los cánones cristianos.
1 de nov. día de todos los
santos
Enfermedad, sufrimiento y muerte comenzaron a relacionarse
con el “pecado”.
Concepto de vida y muerte como entes separadas.
Vida terrenal es corta. La salvación es eterna
Estar en la cúspide de la sociedad no garantizaba la salvación
La muerte en gracia con Dios se convirtió en el único camino para
la vida eterna.
El camino que se debe recorrer antes de llegar al descanso eterno.
 La leyenda mexicana que da origen al Día de Muertos y a la manera en la que México
ve a la muerte es la historia del Mictlán, el inframundo de las culturas prehispánicas.
 Mucho antes de que los conquistadores llegaran a tierras mexicanas, los pueblos
indígenas tenían su propia manera de interpretar el mundo, la vida y la muerte.
 Qué es el Mictlán, quién lo gobierna y las leyendas que rodean los 9 niveles del lugar
en el que habitan los muertos.
 ¿Qué es el Mictlán?
 La leyenda del Mictlán es parte de la cosmogonía del México antiguo y da respuesta a
preguntas que rondan la cabeza del ser humano desde siempre: ¿Qué pasa cuando
morimos? ¿Hay vida después de la muerte? ¿a dónde vamos al morir?
 Según esta leyenda mexicana, el Mictlán es el lugar del descanso eterno para las almas
de quienes se nos han adelantado en el camino y fue creado por los dioses.
 Para llegar al Mictlán se tiene que atravesar por 9 niveles que van descendiendo de
manera vertical en el espacio y el tiempo.
 Después de un viaje de 4 años atravesando obstáculos que miden la fortaleza de
nuestro espíritu, encontramos las puertas del Mictlán, en donde nos reciben el señor
de la muerte Mictlantecuhtli y la diosa Mictlancihuatl.
El señor de la muerte observa a las almas en el camino hacia el Mictlán.
 ¿Por qué 4 años? Para los mexicas la muerte
no es súbita, es una transformación gradual.
 4 años es el tiempo en el que un cuerpo tarda en
descomponerse. En las culturas prehispánicas se
acostumbraba mantener los cuerpos de los fallecidos cerca
hasta convertirse en huesos, signo de que han llegado a su
destino.
 Quién gobierna en el Mictlán?
 Los mexicas tenían una visión dual y cíclica del
universo. Según sus creencias, la vida se rige por opuestos: El
día y la noche, caliente y frío, vida y muerte.
 La leyenda mexicana del Mictlán comienza cuando los dioses
creadores Huitzilopochtli y Quetzalcóatl dieron vida
a Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, señor y señora de la
muerte.
Representación de Mictlantecuhtli en altar.
 Son los dioses de la muerte los que se
encargan de recibir las almas de quienes
alcanzan el Mictlán y decidir el destino de
quienes fallecen, dependiendo de la manera
en la que murieron.
 El Mictlán y otros cielos
 El Mictlán no es el único lugar al que van los
muertos. Según la leyenda, existen otros 3
espacios a donde llegan las almas, según la
manera en la que murieron.
 1 El Chichihuacuauhco
 A este lugar llegan los niños fallecidos en donde
un gran árbol los amamanta hasta el momento
de nacer nuevamente.
El árbol que amamanta a los bebés que volverán a nacer.
 2 El Tlalocan
 El señor de este lugar es el dios Tláloc y su reino está
reservado para las personas cuya muerte tuvo que ver
con el agua
 3 El Tonatiuh Ilhuícatl
 Este cielo está regido por el dios Sol y es el último lugar
de descanso de guerreros, sacrificados en tributo y
mujeres que fallecieron durante el parto.
El paraíso donde manda Tláloc
Tonatiuh, el dios sol
 Los 9 niveles del Mictlán: el viaje que todos haremos
 El Mictlán es una de las leyendas mexicanas más sólidas y de la que tenemos
más detalles, pues forma parte de la cultura del México prehispánico que casi
perdemos a causa de la conquista.
 Para llegar a él se pasa por 9 universos, dimensiones o niveles en descenso, las
cuales presentan distintas pruebas para el alma de los fallecidos.
 1 EL ITZCUINTLAN (lugar en el que habita el perro)
 Este es el primer nivel para llegar al Mictlán. La leyenda cuenta que en este
lugar hay un río de aguas caudalosas llamado Chiconahuapan, el cuál solo se
puede atravesar con ayuda de un Xoloitzcuintle, los perros que ayudan a los
difuntos en su viaje al Mictlán.
 Se dice que si en vida maltrataste a algún perro o animal, no serás digno de
recibir su ayuda y te quedarás vagando a las orillas del río por toda la
eternidad.
 Si logras tener un Xoloitzcuintle como aliado, te ayudará a cruzar las aguas del
río y evitar a Xochitonal, la iguana azul gigante que se encarga de las almas que
se aventuraron a cruzar sin acompañante.
Un alma recién llegada se encuentra con el
Xoloitzcuintle que le ayudará a cruzar.
 2 TEPECTLI MONAMICTLAN (el lugar de los cerros que se juntan)
 El segundo nivel consiste en cruzar en el momento preciso justo en medio de 2
grandes cerros que chocan entre sí de manera constante.
 El precio de fallar es el de ser triturado por estas montañas gigantes. En esta región
gobierna Tepeyollotl, dios de las montañas, los ecos y señor de los jaguares.
 3 IZTEPETL (montaña de obsidiana)
 En esta región manda Itztlacoliuhqui, dios de la obsidiana, señor del castigo y
custodio de un cerro cubierto de filosos pedernales que desgarran al pasar.
 4 ITZEHECAYAN (lugar donde hay mucha nieve)
 Una serie de collados cubiertos de hielo con vientos atroces capaces de descubrirte
de ropas y pertenencias de la vida que estás dejando.
 5 PANIECATACOYAN (lugar donde la gente vuela)
 Cuenta la leyenda que “El lugar donde la gente vuela” está a faldas del
Itzehecayan, aquí no hay gravedad y terminas de perder lo poco que traías del
mundo de los vivos.
El camino es largo, pero estás cada vez más cerca de la eternidad.
 6 TIMIMINALOAYAN (lugar donde te flechan las saetas)
 Al dejar atrás el bosque sin gravedad comienza un camino
muy amplio de piedra lisa suspendido en el espacio y el
tiempo.
 La leyenda del Mictlán cuenta que todas las flechas que se
han perdido en batalla vuelan a través del camino,
acribillando a las almas que van caminando desnudas.
 7 TECOYOHUEHALOYAN (lugar donde te comen el corazón)
 Aquí, cuenta la leyenda que los jaguares del dios
Tepeyollotl les abren el pecho y se comen los corazones de
las ánimas.
 8 IZMICTLAN APOCHCALOLCA (lugar de las aguas negras)
 Aquí es donde las almas terminan de descarnar y atraviesan
un salvaje río de aguas negras.
Los dioses de la muerte reciben a
las almas en el Mictlán.
 9 Mictlán
 Antes de llegar al descanso eterno, las
ánimas exhaustas deben atravesar los
nueve caudales del río Apanohuacalula,
los nueve estados de la consciencia.
 Estas nueve corrientes tienen la propiedad
de ayudarle a estar en paz con la vida que
tuvo y lograr elevarse a un nivel
superior, haciéndose digno de entrar en el
Mictlán.
 Esta leyenda mexicana concluye con los
señores de la muerte recibiendo a las
ánimas y dándoles la bienvenida a la
eternidad diciendo:
 “han terminado tus penas, vete
pues, a dormir tu sueño mortal”
QUÉ ES LA CATRINA Y QUÉ
SIGNIFICA?
La Catrina es una figura creada por el
caricaturista mexicano José
Guadalupe Posada. Es la caricatura
de una calavera sonriente que usa un
traje victoriano, sombrero de ala con
flores y tiene una expresión burlona.
Durante los gobiernos de Benito
Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y
Porfirio Díaz, las imágenes de
esqueletos y calaveras eran una
forma común de denuncia y de crítica
social en las publicaciones de la
época que usaron varios
caricaturistas. Entonces, José
 LA CATRINA
 El Día de Muertos es un buen día para
recordar a José Guadalupe Posada, el
grabador que despertó la conciencia del
México analfabeta desde 1868,
ilustrando la miseria del pueblo a causa
de sus gobernantes.
 Guadalupe Posada levantó en armas a
los obreros y campesinos de 1910. A
través de El Hijo del Ahuizote, en
colaboración con los Hnos. Flores
Magón, fomentó la revolución social
anarquista. Gracias a Posada y su
Calavera Garbancera, hoy se conserva la
tradición del Día de Muertos y, a pesar
de haber fallecido en la más insólita
miseria en 1913 -en la soledad, sin
amigos y enterrado en la fosa común-
José Guadalupe Posada se despidió de
La calavera garbancera. José
Guadalupe Posada. 1912
1. Su nombre inicial era 'La calavera garbancera'.
2. La figura fue creada por José Guadalupe
Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.
3. Las garbanceras/os eran los indígenas que
dejaron de vender maíz para vender garbanzos,
pretendiendo ser europeos y renegando así de su
propia raza, herencia y cultura.
4. Por lo tanto, la catrina representa una crítica a
muchos mexicanos pobres, que quieren
aparentar un estilo de vida europeo que no les
corresponde. Esto se hace notar por el hecho de
que la calavera no tiene ropa sino únicamente el
sombrero "...en los huesos pero con sombrero
francés con sus plumas de avestruz".
5. Diego Rivera fue quien le dio su atuendo tan
característico, con su estola de plumas; al
plasmarla en su mural 'Sueño de una tarde
dominical en la Alameda Central', donde la
calavera aparece con su creador, José
Sueño de una tarde dominical en la
Alameda Central.
Diego Rivera. 1947
6. Fue precisamente Diego Rivera quien la llamó
Catrina, nombre con el que se popularizó
posteriormente, convirtiéndola así en un
personaje popular mexicano.
7. En el siglo XIX el nombre también hacia
alusión a la alta sociedad afrancesada de aquella
época. De ahí que a las personas bien vestidas
hoy se les conoce como catrines o catrinas.
8. Aunque su imagen se asocia mucho con el Día
de Muertos, la catrina hace referencia a muchas
situaciones sociales de finales del siglo XIX y
principios del XX, un tono satírico del que no se
salvaron ni Porfirio Díaz ni Emiliano Zapata.
9. En 2010 la Catrina cumplió 100 años de haber
sido creada por José Guadalupe Posada, por lo
cual se hizo un cortometraje alusivo al
centenario de esta, que se llama: *"La Catrina en
trajinera"*
Es la vida pasajera
y todos pelan el diente,
aquí está la calavera,
del que ha sido presidente.
También la de Don Ramón
y todos sus subalternos,
son como 'buenos'
Gobiernos:
Calaveras del montón...
Calaveras todos son.
Calavera es el Teniente
y también la reclusión,
y lo mismo el subteniente:
Calaveras del montón...
Madero murió inocente,
pero quedó la madera;
Por querer ser presidente,
Todo charlatán pulquero
que a mujeres engañó,
calavera se volvió;
tan solo por embustero.
Aquél que vendió su
queso,
con la muerte allá en la
plaza,
se ha quedado como
tieso,
Calavera de su casa...
Muchos hicieron corajes
y sucumbieron de enojo,
fueron grandes
personajes
e hicieron todo a su
antojo.
Como fieles y
Los valientes tiradores,
soldados de infantería,
juntos con los
Zapadores,
calaveras son este día.
El Soldado de primera
y el cabo de Pelotón;
con su horrible calavera,
espantan en el panteón...
Las otras son de
Oficiales
sin ninguna distinción,
Coroneles, Generales
y jefes de división;
Mayores con charreteras,
Capitanes de
instrucción,
toditos son calaveras:
Grabado y
"Calaverita"
de José
Guadalupe
Posada
Aguilar
(1852-1913)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo hacer fichas vocabulario
Cómo hacer fichas vocabularioCómo hacer fichas vocabulario
Cómo hacer fichas vocabularioGeohistoria23
 
11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a
AdelinaBravo1
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
Manuel Salcedo
 
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxDesagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
davestanleyiguasniap
 
Estudio de autor de los hermanos paz
Estudio de autor de los hermanos pazEstudio de autor de los hermanos paz
Estudio de autor de los hermanos paz
Ruth Mery Aguilar Cutiri de Cuba
 
POESIA INTERCULTURAL. COSTA CARIBE DE NICARAGUA.
POESIA INTERCULTURAL. COSTA CARIBE DE NICARAGUA.POESIA INTERCULTURAL. COSTA CARIBE DE NICARAGUA.
POESIA INTERCULTURAL. COSTA CARIBE DE NICARAGUA.
Fernando José Saavedra Areas
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
F0048960
F0048960F0048960
F0048960
Gloria Díaz
 
La poesia y sus elementos
La poesia y sus elementosLa poesia y sus elementos
La poesia y sus elementos
Independiente
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
PTA MEN Colombia
 
Categorización del arte animalístico rupestre
Categorización del arte animalístico rupestreCategorización del arte animalístico rupestre
Categorización del arte animalístico rupestreNery Martinez
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Leonel Saucedo
 

La actualidad más candente (15)

Cómo hacer fichas vocabulario
Cómo hacer fichas vocabularioCómo hacer fichas vocabulario
Cómo hacer fichas vocabulario
 
11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
 
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxDesagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
 
Estudio de autor de los hermanos paz
Estudio de autor de los hermanos pazEstudio de autor de los hermanos paz
Estudio de autor de los hermanos paz
 
POESIA INTERCULTURAL. COSTA CARIBE DE NICARAGUA.
POESIA INTERCULTURAL. COSTA CARIBE DE NICARAGUA.POESIA INTERCULTURAL. COSTA CARIBE DE NICARAGUA.
POESIA INTERCULTURAL. COSTA CARIBE DE NICARAGUA.
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
F0048960
F0048960F0048960
F0048960
 
Pca 6 to año matematica
Pca 6 to año matematicaPca 6 to año matematica
Pca 6 to año matematica
 
La poesia y sus elementos
La poesia y sus elementosLa poesia y sus elementos
La poesia y sus elementos
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
Categorización del arte animalístico rupestre
Categorización del arte animalístico rupestreCategorización del arte animalístico rupestre
Categorización del arte animalístico rupestre
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 

Similar a La leyenda del Mictlán, lugar del descanso ETERNO.pptx

MICTLAN un viaje al mundo de los AZTECA.pptx
MICTLAN un viaje al mundo de los AZTECA.pptxMICTLAN un viaje al mundo de los AZTECA.pptx
MICTLAN un viaje al mundo de los AZTECA.pptx
Claudia Ramirez
 
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOSEL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
Sharonzitha Magaña
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
MauricioVega47
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
AriadnaAngelesPerez
 
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de MuertosSimbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
internatoni
 
Maspato
MaspatoMaspato
Maspato
benjamincerda
 
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
Sharonzitha Magaña
 
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Una ofrenda para la democracia mexicana 2Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Una ofrenda para la democracia mexicana 2RadioAMLO
 
Qué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanaQué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicana
brayanthe
 
Mitos y leyendas de mexico
Mitos y leyendas de mexico Mitos y leyendas de mexico
Mitos y leyendas de mexico nlopez23
 
Mitos y leyendas de mexico.
Mitos y leyendas de mexico.Mitos y leyendas de mexico.
Mitos y leyendas de mexico.
nlopez23
 
Mayo 2020
Mayo 2020Mayo 2020
Mayo 2020
Rubén Parra
 
Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1
David Bustozoni
 
Mitos Y Verdades Del Embarazo
Mitos Y Verdades Del Embarazo
Mitos Y Verdades Del Embarazo
Mitos Y Verdades Del Embarazo
leyendadechile
 
Mitos y Leyendas de Mexico
Mitos y Leyendas de Mexico   Mitos y Leyendas de Mexico
Mitos y Leyendas de Mexico
nlopez23
 
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
cuentosdeterrormexicanos
 
Don Quijote el proceso inicático
Don Quijote el proceso inicáticoDon Quijote el proceso inicático
Don Quijote el proceso inicático
Emmanuel Manzotti
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
YadiraCruzMorales
 

Similar a La leyenda del Mictlán, lugar del descanso ETERNO.pptx (20)

MICTLAN un viaje al mundo de los AZTECA.pptx
MICTLAN un viaje al mundo de los AZTECA.pptxMICTLAN un viaje al mundo de los AZTECA.pptx
MICTLAN un viaje al mundo de los AZTECA.pptx
 
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOSEL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de MuertosSimbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
 
Maspato
MaspatoMaspato
Maspato
 
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
EL MÍCTLAN, LUGAR DONDE VAN LOS MUERTOS
 
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Una ofrenda para la democracia mexicana 2Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
 
Simbolismos
SimbolismosSimbolismos
Simbolismos
 
Qué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanaQué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicana
 
Mitos y leyendas de mexico
Mitos y leyendas de mexico Mitos y leyendas de mexico
Mitos y leyendas de mexico
 
Mitos y leyendas de mexico.
Mitos y leyendas de mexico.Mitos y leyendas de mexico.
Mitos y leyendas de mexico.
 
Mayo 2020
Mayo 2020Mayo 2020
Mayo 2020
 
Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1
 
Mitos Y Verdades Del Embarazo
Mitos Y Verdades Del Embarazo
Mitos Y Verdades Del Embarazo
Mitos Y Verdades Del Embarazo
 
Mitos y Leyendas de Mexico
Mitos y Leyendas de Mexico   Mitos y Leyendas de Mexico
Mitos y Leyendas de Mexico
 
28 33 quezacoalt cristo cosmico samael aun weor www.gftaognosticaespiritual.org
28 33 quezacoalt cristo cosmico samael aun weor www.gftaognosticaespiritual.org28 33 quezacoalt cristo cosmico samael aun weor www.gftaognosticaespiritual.org
28 33 quezacoalt cristo cosmico samael aun weor www.gftaognosticaespiritual.org
 
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
 
Don Quijote el proceso inicático
Don Quijote el proceso inicáticoDon Quijote el proceso inicático
Don Quijote el proceso inicático
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 

Más de SEDUC, CAMPECHE

6 PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1.pptx
6 PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1.pptx6 PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1.pptx
6 PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1.pptx
SEDUC, CAMPECHE
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
SEDUC, CAMPECHE
 
Perfil del docente 2014 2015 (S.E.P.)
Perfil del docente 2014 2015 (S.E.P.)Perfil del docente 2014 2015 (S.E.P.)
Perfil del docente 2014 2015 (S.E.P.)
SEDUC, CAMPECHE
 
Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12SEDUC, CAMPECHE
 
Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12SEDUC, CAMPECHE
 
Principios pedagógicos 7 a 9
Principios pedagógicos  7 a 9Principios pedagógicos  7 a 9
Principios pedagógicos 7 a 9SEDUC, CAMPECHE
 
Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagógicos 4 a 6Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagógicos 4 a 6SEDUC, CAMPECHE
 
Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagógicos 4 a 6Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagógicos 4 a 6SEDUC, CAMPECHE
 
Principios pedagogicos 1 a 3
Principios pedagogicos 1 a 3Principios pedagogicos 1 a 3
Principios pedagogicos 1 a 3
SEDUC, CAMPECHE
 
Cuadro comparativo de un hecho historico
Cuadro comparativo de un hecho historicoCuadro comparativo de un hecho historico
Cuadro comparativo de un hecho historico
SEDUC, CAMPECHE
 
Lo que cambia y lo que permanece
Lo que cambia y lo que permaneceLo que cambia y lo que permanece
Lo que cambia y lo que permanece
SEDUC, CAMPECHE
 
Act. 1 cuarta sesión competencia social y ciudadana diagrama de flujo
Act. 1 cuarta sesión competencia social  y ciudadana diagrama de flujoAct. 1 cuarta sesión competencia social  y ciudadana diagrama de flujo
Act. 1 cuarta sesión competencia social y ciudadana diagrama de flujo
SEDUC, CAMPECHE
 
Actividad 1 sesion dos nuestras vidas
Actividad 1 sesion dos nuestras vidasActividad 1 sesion dos nuestras vidas
Actividad 1 sesion dos nuestras vidasSEDUC, CAMPECHE
 
Entrevista a miguel hidalgo
Entrevista a miguel hidalgoEntrevista a miguel hidalgo
Entrevista a miguel hidalgoSEDUC, CAMPECHE
 
Periódico histórico Tema: el Porfiriato, elaborado por alumnos de la técnica ...
Periódico histórico Tema: el Porfiriato, elaborado por alumnos de la técnica ...Periódico histórico Tema: el Porfiriato, elaborado por alumnos de la técnica ...
Periódico histórico Tema: el Porfiriato, elaborado por alumnos de la técnica ...
SEDUC, CAMPECHE
 
Situación problema (el Porfiriato)
Situación problema (el Porfiriato)Situación problema (el Porfiriato)
Situación problema (el Porfiriato)
SEDUC, CAMPECHE
 
6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura
SEDUC, CAMPECHE
 

Más de SEDUC, CAMPECHE (20)

6 PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1.pptx
6 PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1.pptx6 PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1.pptx
6 PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1.pptx
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
 
Perfil del docente 2014 2015 (S.E.P.)
Perfil del docente 2014 2015 (S.E.P.)Perfil del docente 2014 2015 (S.E.P.)
Perfil del docente 2014 2015 (S.E.P.)
 
Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12
 
Arbol genealogico
Arbol genealogicoArbol genealogico
Arbol genealogico
 
Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12
 
Principios pedagógicos 7 a 9
Principios pedagógicos  7 a 9Principios pedagógicos  7 a 9
Principios pedagógicos 7 a 9
 
Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagógicos 4 a 6Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagógicos 4 a 6
 
Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagógicos 4 a 6Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagógicos 4 a 6
 
Principios pedagogicos 1 a 3
Principios pedagogicos 1 a 3Principios pedagogicos 1 a 3
Principios pedagogicos 1 a 3
 
Cuadro comparativo de un hecho historico
Cuadro comparativo de un hecho historicoCuadro comparativo de un hecho historico
Cuadro comparativo de un hecho historico
 
Lo que cambia y lo que permanece
Lo que cambia y lo que permaneceLo que cambia y lo que permanece
Lo que cambia y lo que permanece
 
Act. 1 cuarta sesión competencia social y ciudadana diagrama de flujo
Act. 1 cuarta sesión competencia social  y ciudadana diagrama de flujoAct. 1 cuarta sesión competencia social  y ciudadana diagrama de flujo
Act. 1 cuarta sesión competencia social y ciudadana diagrama de flujo
 
Actividad 1 sesion dos nuestras vidas
Actividad 1 sesion dos nuestras vidasActividad 1 sesion dos nuestras vidas
Actividad 1 sesion dos nuestras vidas
 
Entrevista a miguel hidalgo
Entrevista a miguel hidalgoEntrevista a miguel hidalgo
Entrevista a miguel hidalgo
 
Periódico histórico Tema: el Porfiriato, elaborado por alumnos de la técnica ...
Periódico histórico Tema: el Porfiriato, elaborado por alumnos de la técnica ...Periódico histórico Tema: el Porfiriato, elaborado por alumnos de la técnica ...
Periódico histórico Tema: el Porfiriato, elaborado por alumnos de la técnica ...
 
Situación problema (el Porfiriato)
Situación problema (el Porfiriato)Situación problema (el Porfiriato)
Situación problema (el Porfiriato)
 
6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura
 
3. relieve terrestre
3. relieve terrestre3. relieve terrestre
3. relieve terrestre
 
4. hidrografía
4. hidrografía4. hidrografía
4. hidrografía
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

La leyenda del Mictlán, lugar del descanso ETERNO.pptx

  • 1. La leyenda del Mictlán, lugar del descanso eterno Conoce qué es el Mictlán, quién lo gobierna y los 9 escenarios que debes enfrentar antes de llegar a tu último destino.
  • 2.
  • 3. Mundo maya “Sólo estaban la mar en calma y el cielo en toda su extensión” Popol Vuh.
  • 4. Esquema del universo maya, según Elizabeth Wagner
  • 5. Muerte y significado Mundo prehispánico Época Colonial Los dioses esperaban en el siguiente plano. Las celebraciones en honor a la muerte estaban presentes durante casi todo el año Se resignificó la muerte bajo los cánones cristianos. 1 de nov. día de todos los santos
  • 6. Enfermedad, sufrimiento y muerte comenzaron a relacionarse con el “pecado”. Concepto de vida y muerte como entes separadas. Vida terrenal es corta. La salvación es eterna Estar en la cúspide de la sociedad no garantizaba la salvación La muerte en gracia con Dios se convirtió en el único camino para la vida eterna.
  • 7. El camino que se debe recorrer antes de llegar al descanso eterno.
  • 8.  La leyenda mexicana que da origen al Día de Muertos y a la manera en la que México ve a la muerte es la historia del Mictlán, el inframundo de las culturas prehispánicas.  Mucho antes de que los conquistadores llegaran a tierras mexicanas, los pueblos indígenas tenían su propia manera de interpretar el mundo, la vida y la muerte.  Qué es el Mictlán, quién lo gobierna y las leyendas que rodean los 9 niveles del lugar en el que habitan los muertos.  ¿Qué es el Mictlán?  La leyenda del Mictlán es parte de la cosmogonía del México antiguo y da respuesta a preguntas que rondan la cabeza del ser humano desde siempre: ¿Qué pasa cuando morimos? ¿Hay vida después de la muerte? ¿a dónde vamos al morir?  Según esta leyenda mexicana, el Mictlán es el lugar del descanso eterno para las almas de quienes se nos han adelantado en el camino y fue creado por los dioses.  Para llegar al Mictlán se tiene que atravesar por 9 niveles que van descendiendo de manera vertical en el espacio y el tiempo.  Después de un viaje de 4 años atravesando obstáculos que miden la fortaleza de nuestro espíritu, encontramos las puertas del Mictlán, en donde nos reciben el señor de la muerte Mictlantecuhtli y la diosa Mictlancihuatl.
  • 9. El señor de la muerte observa a las almas en el camino hacia el Mictlán.
  • 10.  ¿Por qué 4 años? Para los mexicas la muerte no es súbita, es una transformación gradual.  4 años es el tiempo en el que un cuerpo tarda en descomponerse. En las culturas prehispánicas se acostumbraba mantener los cuerpos de los fallecidos cerca hasta convertirse en huesos, signo de que han llegado a su destino.  Quién gobierna en el Mictlán?  Los mexicas tenían una visión dual y cíclica del universo. Según sus creencias, la vida se rige por opuestos: El día y la noche, caliente y frío, vida y muerte.  La leyenda mexicana del Mictlán comienza cuando los dioses creadores Huitzilopochtli y Quetzalcóatl dieron vida a Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, señor y señora de la muerte. Representación de Mictlantecuhtli en altar.
  • 11.  Son los dioses de la muerte los que se encargan de recibir las almas de quienes alcanzan el Mictlán y decidir el destino de quienes fallecen, dependiendo de la manera en la que murieron.  El Mictlán y otros cielos  El Mictlán no es el único lugar al que van los muertos. Según la leyenda, existen otros 3 espacios a donde llegan las almas, según la manera en la que murieron.  1 El Chichihuacuauhco  A este lugar llegan los niños fallecidos en donde un gran árbol los amamanta hasta el momento de nacer nuevamente. El árbol que amamanta a los bebés que volverán a nacer.
  • 12.  2 El Tlalocan  El señor de este lugar es el dios Tláloc y su reino está reservado para las personas cuya muerte tuvo que ver con el agua  3 El Tonatiuh Ilhuícatl  Este cielo está regido por el dios Sol y es el último lugar de descanso de guerreros, sacrificados en tributo y mujeres que fallecieron durante el parto. El paraíso donde manda Tláloc Tonatiuh, el dios sol
  • 13.
  • 14.  Los 9 niveles del Mictlán: el viaje que todos haremos  El Mictlán es una de las leyendas mexicanas más sólidas y de la que tenemos más detalles, pues forma parte de la cultura del México prehispánico que casi perdemos a causa de la conquista.  Para llegar a él se pasa por 9 universos, dimensiones o niveles en descenso, las cuales presentan distintas pruebas para el alma de los fallecidos.  1 EL ITZCUINTLAN (lugar en el que habita el perro)  Este es el primer nivel para llegar al Mictlán. La leyenda cuenta que en este lugar hay un río de aguas caudalosas llamado Chiconahuapan, el cuál solo se puede atravesar con ayuda de un Xoloitzcuintle, los perros que ayudan a los difuntos en su viaje al Mictlán.  Se dice que si en vida maltrataste a algún perro o animal, no serás digno de recibir su ayuda y te quedarás vagando a las orillas del río por toda la eternidad.  Si logras tener un Xoloitzcuintle como aliado, te ayudará a cruzar las aguas del río y evitar a Xochitonal, la iguana azul gigante que se encarga de las almas que se aventuraron a cruzar sin acompañante. Un alma recién llegada se encuentra con el Xoloitzcuintle que le ayudará a cruzar.
  • 15.  2 TEPECTLI MONAMICTLAN (el lugar de los cerros que se juntan)  El segundo nivel consiste en cruzar en el momento preciso justo en medio de 2 grandes cerros que chocan entre sí de manera constante.  El precio de fallar es el de ser triturado por estas montañas gigantes. En esta región gobierna Tepeyollotl, dios de las montañas, los ecos y señor de los jaguares.  3 IZTEPETL (montaña de obsidiana)  En esta región manda Itztlacoliuhqui, dios de la obsidiana, señor del castigo y custodio de un cerro cubierto de filosos pedernales que desgarran al pasar.  4 ITZEHECAYAN (lugar donde hay mucha nieve)  Una serie de collados cubiertos de hielo con vientos atroces capaces de descubrirte de ropas y pertenencias de la vida que estás dejando.  5 PANIECATACOYAN (lugar donde la gente vuela)  Cuenta la leyenda que “El lugar donde la gente vuela” está a faldas del Itzehecayan, aquí no hay gravedad y terminas de perder lo poco que traías del mundo de los vivos.
  • 16. El camino es largo, pero estás cada vez más cerca de la eternidad.
  • 17.  6 TIMIMINALOAYAN (lugar donde te flechan las saetas)  Al dejar atrás el bosque sin gravedad comienza un camino muy amplio de piedra lisa suspendido en el espacio y el tiempo.  La leyenda del Mictlán cuenta que todas las flechas que se han perdido en batalla vuelan a través del camino, acribillando a las almas que van caminando desnudas.  7 TECOYOHUEHALOYAN (lugar donde te comen el corazón)  Aquí, cuenta la leyenda que los jaguares del dios Tepeyollotl les abren el pecho y se comen los corazones de las ánimas.  8 IZMICTLAN APOCHCALOLCA (lugar de las aguas negras)  Aquí es donde las almas terminan de descarnar y atraviesan un salvaje río de aguas negras.
  • 18. Los dioses de la muerte reciben a las almas en el Mictlán.  9 Mictlán  Antes de llegar al descanso eterno, las ánimas exhaustas deben atravesar los nueve caudales del río Apanohuacalula, los nueve estados de la consciencia.  Estas nueve corrientes tienen la propiedad de ayudarle a estar en paz con la vida que tuvo y lograr elevarse a un nivel superior, haciéndose digno de entrar en el Mictlán.  Esta leyenda mexicana concluye con los señores de la muerte recibiendo a las ánimas y dándoles la bienvenida a la eternidad diciendo:  “han terminado tus penas, vete pues, a dormir tu sueño mortal”
  • 19. QUÉ ES LA CATRINA Y QUÉ SIGNIFICA? La Catrina es una figura creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada. Es la caricatura de una calavera sonriente que usa un traje victoriano, sombrero de ala con flores y tiene una expresión burlona. Durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, las imágenes de esqueletos y calaveras eran una forma común de denuncia y de crítica social en las publicaciones de la época que usaron varios caricaturistas. Entonces, José
  • 20.  LA CATRINA  El Día de Muertos es un buen día para recordar a José Guadalupe Posada, el grabador que despertó la conciencia del México analfabeta desde 1868, ilustrando la miseria del pueblo a causa de sus gobernantes.  Guadalupe Posada levantó en armas a los obreros y campesinos de 1910. A través de El Hijo del Ahuizote, en colaboración con los Hnos. Flores Magón, fomentó la revolución social anarquista. Gracias a Posada y su Calavera Garbancera, hoy se conserva la tradición del Día de Muertos y, a pesar de haber fallecido en la más insólita miseria en 1913 -en la soledad, sin amigos y enterrado en la fosa común- José Guadalupe Posada se despidió de
  • 21. La calavera garbancera. José Guadalupe Posada. 1912 1. Su nombre inicial era 'La calavera garbancera'. 2. La figura fue creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera. 3. Las garbanceras/os eran los indígenas que dejaron de vender maíz para vender garbanzos, pretendiendo ser europeos y renegando así de su propia raza, herencia y cultura. 4. Por lo tanto, la catrina representa una crítica a muchos mexicanos pobres, que quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde. Esto se hace notar por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero "...en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz". 5. Diego Rivera fue quien le dio su atuendo tan característico, con su estola de plumas; al plasmarla en su mural 'Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central', donde la calavera aparece con su creador, José
  • 22. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Diego Rivera. 1947 6. Fue precisamente Diego Rivera quien la llamó Catrina, nombre con el que se popularizó posteriormente, convirtiéndola así en un personaje popular mexicano. 7. En el siglo XIX el nombre también hacia alusión a la alta sociedad afrancesada de aquella época. De ahí que a las personas bien vestidas hoy se les conoce como catrines o catrinas. 8. Aunque su imagen se asocia mucho con el Día de Muertos, la catrina hace referencia a muchas situaciones sociales de finales del siglo XIX y principios del XX, un tono satírico del que no se salvaron ni Porfirio Díaz ni Emiliano Zapata. 9. En 2010 la Catrina cumplió 100 años de haber sido creada por José Guadalupe Posada, por lo cual se hizo un cortometraje alusivo al centenario de esta, que se llama: *"La Catrina en trajinera"*
  • 23. Es la vida pasajera y todos pelan el diente, aquí está la calavera, del que ha sido presidente. También la de Don Ramón y todos sus subalternos, son como 'buenos' Gobiernos: Calaveras del montón... Calaveras todos son. Calavera es el Teniente y también la reclusión, y lo mismo el subteniente: Calaveras del montón... Madero murió inocente, pero quedó la madera; Por querer ser presidente, Todo charlatán pulquero que a mujeres engañó, calavera se volvió; tan solo por embustero. Aquél que vendió su queso, con la muerte allá en la plaza, se ha quedado como tieso, Calavera de su casa... Muchos hicieron corajes y sucumbieron de enojo, fueron grandes personajes e hicieron todo a su antojo. Como fieles y Los valientes tiradores, soldados de infantería, juntos con los Zapadores, calaveras son este día. El Soldado de primera y el cabo de Pelotón; con su horrible calavera, espantan en el panteón... Las otras son de Oficiales sin ninguna distinción, Coroneles, Generales y jefes de división; Mayores con charreteras, Capitanes de instrucción, toditos son calaveras: Grabado y "Calaverita" de José Guadalupe Posada Aguilar (1852-1913)

Notas del editor

  1. Árbol de la ceiba (Yaxché) en imagen No se puede entender la muerte sin la vida, pues se entiende como un paso más.
  2. Fechas más antiguas que se tiene registro de los mayas se encuentra en el Templo XIX de Palenque (Figura 1)2 y equivale al 10 de marzo de 3309 a. C.3
  3. las mujeres que no aguantaban el dolor del parto y fallecían el dios Hutzilopoztli los esperaban en el Omeyocan los que morían por circunstancias relacionadas con el agua Tlaloc Con esta actividad agradecían a la madre tierra la buena cosecha de ese año. *enfermedades nuevas se usaron como medio para la conversión al cristianismo
  4. A pesar de estar separadas se consideran partes de un todo. buscaran la benevolencia divina mediante la obediencia religiosa, la administración de los sacramentos y auxilios espirituales: bautismo, confesión, comunión, extremaunción, con la finalidad de asegurar la salvación del alma
  5. Haciendo alusión a los pobres que vendían garbanzo y pretendían demostrar que eran ricos
  6. Un reflejo y crítica a la sociedad mexicana