SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Docente(s):
Grado/curso: PRIMERO BACHILLERATO Nivel Educativo: B.G.U
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo1 Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
5 horas 38 2 40
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos
personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa
y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y
cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral,
formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y meta cognitivas de
comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad
y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y
sistemático de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones
comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua
castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de
manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y
mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus
-Comprender los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y
tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
-Comprender la capacidad de los estudiantes para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e
implícitos de un discurso escuchado, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y registros, y
para utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas y evaluar su impacto en la
audiencia.
-Comprender la capacidad para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y los
aspectos formales de dos o más textos leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y
el punto de vista del autor.
- Argumentar capacidades para producir textos académicos argumentativos con coherencia y cohesión,-
-Aplicación del proceso de producción.
el conocimiento de los estudiantes sobre los textos más representativos de la literatura de
Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, y su capacidad para analizar críticamente las bases de la cultura
occidental y establecer sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural.
principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad
estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje
4. EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad
La formación de una ciudadanía democrática
La protección del medioambiente
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
La educación sexual de los jóvenes
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº
Título de la unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración en
semanas
1 LA SOCIEDAD DEL
FUTURO
-Desempeñarse como usuarios
competentes de la cultura escrita
en diversos contextos
personales, sociales y culturales
para actuar con autonomía y
ejercer una ciudadanía plena.
-Evaluar, con sentido crítico,
discursos orales relacionados
con la actualidad social y
cultural para asumir y
consolidar una perspectiva
personal.
-Participar de manera fluida y
eficiente en diversas situaciones
de comunicación oral, formales
y no formales, integrando los
conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario
especializado, según la
intencionalidad del discurso.
- Leer de manera autónoma y
aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión,
según el propósito de lectura.
-Producir diferentes tipos de
texto, con distintos propósitos y
en variadas situaciones
comunicativas, en diversos
soportes disponibles para
LL.5.2.1.Valorar el contenido
explícito de dos o más textos
orales e identificar
contradicciones, ambigüedades,
falacias, distorsiones y
desviaciones en el discurso.
LL.5.4.1.Construir un texto
argumentativo, seleccionando el
tema y formulando la tesis.
LL.5.2.2.Valorar el contenido
implícito de un texto oral a
partir del análisis connotativo
del discurso.
LL.5.1.1. Indagar sobre las
transformaciones y las
tendencias actuales y futuras de
la evolución de la cultura escrita
en la era digital.
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar
críticamente las bases de la
cultura occidental.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad de los estudiantes para
establecer juicios de valor sobre los
contenidos explícitos e implícitos de
un discurso escuchado, para producir
discursos persuasivos en diferentes
formatos y registros, y para utilizar
otros recursos del discurso oral con
dominio de las estructuras lingüísticas
y evaluar su impacto en la audiencia
-Para evaluar este criterio es necesario
propiciar una situación comunicativa
que lleve al estudiante a la necesidad
de escribir un texto académico
argumentativo. Es importante
desarrollar, durante la conversación, la
mayor cantidad de ideas y
proporcionar la mayor cantidad de
información posible para que el
estudiante cuente con insumos para
generar ideas para la creación de un
texto.
-Para evaluar este criterio, los
estudiantes escucharán un discurso
sobre un tema de interés determinado
sobre el que tengan un nivel alto de
conocimientos previos y se les hará
preguntas sobre los contenidos
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.LL.5.3. Escucha y valora el
contenido explícito e implícito
del discurso y con sus respuestas
persuade mediante la
argumentación y la
contraargumentación, utilizando
diferentes formatos (debates,
mesas redondas, etc.), registros
y otros recursos del discurso
oral con dominio de las
estructuras lingüísticas,
evaluando su impacto en la
audiencia
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
escritura en la construcción de
textos académicos
argumentativos, selecciona el
tema, formula la tesis y
diferentes tipos de argumentos
expresados en párrafos
apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su
significado para expresar
matices y producir efectos en los
lectores, aplica normas de
citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes
soportes impresos y digitales
5
comunicarse, aprender y
construir conocimientos.
- Aplicar los conocimientos
sobre los elementos
estructurales y funcionales de la
lengua castellana en los
procesos de composición y
revisión de textos escritos para
comunicarse de manera
eficiente.
- Seleccionar y examinar textos
literarios, en el marco de la
tradición nacional y mundial,
para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
-Apropiarse del patrimonio
literario ecuatoriano, a partir del
conocimiento de sus principales
exponentes, para construir un
sentido de pertenencia.
- Ampliar las posibilidades
expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad
estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
LL.5.1.2. Identificar las
implicaciones socioculturales de
la producción y el consumo de
cultura digital.
implícitos y explícitos del mismo
-El discurso deberá contener puntos de
vista diferentes a los trabajados en el
aula y contradicciones
-Este criterio pretende evaluar los
conocimientos sobre la evolución de la
cultura escrita en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) y las implicaciones
socioculturales de su producción y
consumo.
-Este criterio pretende evaluar los
conocimientos sobre la evolución de la
cultura escrita en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) y las implicaciones
socioculturales de su producción y
consumo.
CE.LL.5.1. Indaga sobre la
evolución de la cultura escrita
en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) e identifica
las implicaciones
socioculturales de su producción
y consumo.
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.5.3.2. Analiza los
significados connotativos del
discurso, seleccionando
críticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia para
valorar el contenido implícito de
un texto oral. (I.4., S.4.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
producción en la escritura de
textos con estructura
argumentativa, elabora
argumentos (de hecho,
definición, autoridad, analogía,
ejemplificación,experiencia,
explicación, deducción), aplica
las normas de citación e
identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos
y digitales. (J.2., I.3.)
I.LL.5.1.1. Reconoce las
transformaciones de la cultura
escrita en la era digital (usos del
lenguaje escrito, formas de
lectura y escritura) y sus
implicaciones socioculturales.
(J.3., I.2.).
2
LAS CRISIS
MODERNAS
-Desempeñarse como usuarios
competentes de la cultura escrita
en diversos contextos
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
-Este criterio pretende evaluar los
conocimientos sobre la evolución de la
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.LL.5.3. Escucha y valora el
5
personales, sociales y culturales
para actuar con autonomía y
ejercer una ciudadanía plena.
-Evaluar, con sentido crítico,
discursos orales relacionados
con la actualidad social y
cultural para asumir y
consolidar una perspectiva
personal.
-Participar de manera fluida y
eficiente en diversas situaciones
de comunicación oral, formales
y no formales, integrando los
conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario
especializado, según la
intencionalidad del discurso.
- Leer de manera autónoma y
aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión,
según el propósito de lectura.
-Producir diferentes tipos de
texto, con distintos
propósitos y en variadas
situaciones omunicativas, en
diversos soportes disponibles
para comunicarse, aprender y
construir conocimientos.
-Aplicar los conocimientos
sobre los elementos
estructurales y funcionales de la
lengua castellana en los
procesos de composición y
revisión de textos escritos para
comunicarse de manera
eficiente.
-Seleccionar y examinar textos
literarios, en el marco de la
de Grecia y Roma, y examinar
críticamente las bases de la
cultura occidental.
LL.5.3.2. Valorar el contenido
implícito de un texto con
argumentos propios, al
contrastarlo con fuentes
adicionales.
LL.5.4.4.Usar de forma habitual
el procedimiento de
planificación, redacción
y revisión para autorregular la
producción escrita, y seleccionar
y aplicar variadas técnicas y
recursos.
LL.5.2.3.Utilizar los diferentes
formatos y registros de la
comunicación oral para
persuadir mediante la
argumentación y contra
argumentación, con dominio de
las estructuras lingüísticas.
LL.5.1.2.Identificar las
implicaciones socioculturales de
la producción y el consumo de
cultura digital.
cultura escrita en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) y las implicaciones
socioculturales de su producción y
consumo.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad para establecer juicios de
valor sobre los contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos formales de
dos o más textos leídos, en función del
propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del
autor.
-Para evaluar este criterio es necesario
propiciar una situación comunicativa
que lleve al estudiante a la necesidad
de escribir un texto académico
argumentativo. Es importante
desarrollar, durante la conversación, la
mayor cantidad de ideas y
proporcionar la mayor cantidad de
información posible para que el
estudiante cuente con insumos para
generar ideas para la creación de un
texto.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad de los estudiantes para
establecer juicios de valor sobre los
contenidos explícitos e implícitos de
un discurso escuchado, para producir
discursos persuasivos en diferentes
formatos y registros, y para utilizar
otros recursos del discurso oral con
dominio de las estructuras lingüísticas
y evaluar su impacto en la audiencia.
contenido explícito e implícito
del discurso y con sus respuestas
persuade mediante la
argumentación y la
contraargumentación, utilizando
diferentes formatos (debates,
mesas redondas, etc.), registros
y otros recursos del discurso
oral con dominio de las
estructuras lingüísticas,
evaluando su impacto en la
audiencia.
CE.LL.5.4. Valora los
contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos
formales de dos o más textos, en
función del propósito
comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista
del autor; aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas para
autorregular la comprensión,
identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias,
elabora argumentos propios y
los contrasta con fuentes
adicionales, mediante el uso de
esquemas y estrategias
personales para recoger,
comparar y organizar la
información.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
escritura en la construcción de
textos académicos
argumentativos, selecciona el
tema, formula la tesis y
diferentes tipos de argumentos
expresados en párrafos
apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su
significado para expresar
matices y producir efectos en los
lectores, aplica normas de
tradición nacional y mundial,
para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
- Apropiarse del patrimonio
literario ecuatoriano ,a partir del
conocimiento de sus
principales exponentes, para
construir un sentido de
pertenencia
- Ampliar las posibilidades
expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad
estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
Este criterio pretende evaluar los
conocimientos sobre la evolución de la
cultura escrita en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) y las implicaciones
socioculturales de su producción y
consumo.
citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes
soportes impresos y digitales
CE.LL.5.1. Indaga sobre la
evolución de la cultura escrita
en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) e identifica
las implicaciones
socioculturales de su producción
y consumo.
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.5.3.2. Analiza los
significados connotativos del
discurso, seleccionando
críticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia para
valorar el contenido implícito de
un texto oral. (I.4., S.4.)
I.LL.5.4.1. Identifica
contradicciones, ambigüedades
y falacias,al valorar el contenido
explícito de un texto; elabora
argumentos propios, los
contrasta con fuentes
adicionales para valorar el
contenido implícito y aplica
estrategias cognitivas
y metacognitivas de
comprensión; recoge, compara
y organiza la información,
mediante el uso de esquemas y
estrategias personales (J.2., I.4.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
producción en la escritura
de textos con estructura
argumentativa, elabora
argumentos (de hecho,
definición, autoridad, analogía,
ejemplificación,experiencia,
explicación, deducción), aplica
las normas de citación e
identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos
y digitales. (J.2., I.3.)
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la
argumentación y
contraargumentación
con dominio de las estructuras
lingüísticas,seleccionando
críticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia, en
diferentes formatos y registros.
(I.3., S.4.)
I.LL.5.1.1. Reconoce las
transformaciones de la cultura
escrita en la era digital (usos del
lenguaje escrito, formas de
lectura y escritura) y sus
implicaciones socioculturales.
(J.3., I.2.).
3
UNA LENGUA
DINÁMICA
-Desempeñarse como usuarios
competentes de la cultura escrita
en diversos contextos
personales, sociales y culturales
para actuar con autonomía y
ejercer una ciudadanía plena.
-Evaluar, con sentido crítico,
discursos orales relacionados
con la actualidad social y
cultural para asumir y
consolidar una perspectiva
personal.
-Participar de manera fluida y
eficiente en diversas situaciones
LL.5.3.1. Valorar el contenido
explícito de dos o más textos al
identificar contradicciones,
ambigüedades y falacias.
LL.5.1.1.Indagar sobre las
transformaciones y las
tendencias actuales y futuras de
la evolución de la cultura escrita
en la era digital.
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar
críticamente las bases de la
cultura occidental.
LL.5.3.4.Valorar los aspectos
Se presentará un texto escrito, en el
cual, se pedirá a los estudiantes
identificar contradicciones,
ambigüedades y falacias; elaborar
argumentos propios y contrastarlos con
fuentes adicionales; y, finalmente,
presentar un esquema en el que se
recoja y compare la información de
manera organizada.
-Este criterio pretende evaluar los
conocimientos sobre la evolución de la
cultura escrita en la era digital
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.LL.5.4. Valora los
contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos
formales de dos o más textos, en
función del propósito
comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista
del autor; aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas
para autorregular la
comprensión, identifica
contradicciones, ambigüedades
y falacias, elabora argumentos
propios y
6
de comunicación oral, formales
y no formales, integrando los
conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario
especializado, según la
intencionalidad del discurso.
-Leer de manera autónoma y
aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de
comprensión, según el propósito
de lectura.
-Producir diferentes tipos de
texto, con distintos propósitos y
en variadas situaciones
comunicativas, en diversos
soportes disponibles para
comunicarse, aprender y
construir conocimientos.
- Aplicar los conocimientos
sobre los elementos
estructurales y funcionales de
la lengua castellana en los
procesos de
composición y revisión de
textos escritos para comunicarse
de manera eficiente.
-Seleccionar y examinar textos
literarios, en el marco de la
tradición nacional y mundial
,para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
- Apropiarse del patrimonio
literario ecuatoriano, a partir del
conocimiento de sus
principales exponentes, para
construir un sentido de
pertenencia
- Ampliar las posibilidades
formales y el contenido del texto
en función del propósito
comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista
del autor.
LL.5.4.5.Producir textos
mediante el uso de diferentes
soportes impresos y digitales.
LL.5.2.4.Utilizar de manera
selectiva y crítica los recursos
del discurso oral y evaluar su
impacto en la audiencia.
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) y las implicaciones
socioculturales de su producción y
consumo.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad para establecer juicios de
valor sobre los contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos formales de
dos o más textos leídos, en función del
propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del
autor.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad para establecer juicios de
valor sobre los contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos formales de
dos o más textos leídos, en función del
propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del
autor
-Para evaluar este criterio es necesario
propiciar una situación comunicativa
que lleve al estudiante a la necesidad
de escribir un texto académico
argumentativo. Es importante
desarrollar, durante la conversación, la
mayor cantidad de ideas y
proporcionar la mayor cantidad de
información posible para que el
estudiante cuente con insumos para
generar ideas para la creación de un
texto.
-Para evaluar este criterio es necesario
propiciar una situación comunicativa
que lleve al estudiante a la necesidad
de escribir un texto académico
los contrasta con fuentes
adicionales, mediante el uso de
esquemas y estrategias
personales para recoger,
comparar y organizar la
información.
CE.LL.5.1. Indaga sobre la
evolución de la cultura escrita
en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) e identifica
las implicaciones
socioculturales de su producción
y consumo.
CE.LL.5.3. Escucha y valora el
contenido explícito e implícito
del discurso y con sus respuestas
persuade mediante la
argumentación y la
contraargumentación, utilizando
diferentes formatos (debates,
mesas redondas, etc.), registros
y otros recursos del discurso
oral con dominio de las
estructuras lingüísticas,
evaluando su impacto en la
audiencia.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
escritura en la construcción de
textos académicos
argumentativos, selecciona el
tema, formula la tesis y
diferentes tipos de argumentos
expresados en párrafos
apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su
significado para expresar
matices y producir efectos en los
lectores, aplica normas de
citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes
expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad
estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
argumentativo. Es importante
desarrollar, durante la conversación, la
mayor cantidad de ideas y
proporcionar la mayor cantidad de
información posible para que el
estudiante cuente con insumos para
generar ideas para la creación de un
texto.
soportes impresos y digitales
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.5.4.1. Identifica
contradicciones, ambigüedades
y falacias, al valorar el
contenido explícito de un texto;
elabora argumentos propios, los
contrasta con fuentes
adicionales para valorar el
contenido implícito y aplica
estrategias cognitivas
y metacognitivas de
comprensión; recoge, compara
y organiza la información,
mediante el uso de esquemas y
estrategias personales (J.2., I.4.)
I.LL.5.1.1. Reconoce las
transformaciones de la cultura
escrita en la era digital (usos del
lenguaje escrito, formas de
lectura y escritura) y sus
implicaciones socioculturales.
(J.3., I.2.).
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la
argumentación y
contraargumentación con
dominio de las estructuras
lingüísticas,seleccionando
críticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia, en
diferentes formatos y registros.
(I.3., S.4.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
producción en la escritura
de textos con estructura
argumentativa, elabora
argumentos (de hecho,
definición, autoridad, analogía,
ejemplificación,experiencia,
explicación, deducción), aplica
las normas de citación e
identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos
y digitales. (J.2., I.3.)
4
NUEVOS RECURSOS -Desempeñarse como usuarios
competentes de la cultura escrita
en diversos contextos
personales, sociales y culturales
para actuar con autonomía y
ejercer una ciudadanía plena.
-Valorar la diversidad lingüística
a partir del conocimiento de su
aporte a la construcción de una
sociedad intercultural y
plurinacional, en un marco de
interacción respetuosa y de
fortalecimiento de la identidad.
-Evaluar, con sentido crítico,
discursos orales
relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y
consolidar una perspectiva
personal.
-Participar de manera fluida y
eficiente en diversas situaciones
de comunicación oral, formales
y no formales, integrando
los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario
especializado, según la
intencionalidad del discurso.
- Leer de manera autónoma y
aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión,
LL.5.1.1. Indagar sobre las
transformaciones y las
tendencias actuales y futuras de
la evolución de la cultura escrita
en la era digital.
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar
críticamente las bases de la
cultura occidental.
LL.5.4.4.Usar de forma habitual
el procedimiento de
planificación, redacción
y revisión para autorregular la
producción escrita, y seleccionar
y aplicar variadas técnicas y
recursos.
LL.5.4.5.Producir textos
mediante el uso de diferentes
soportes impresos y digitales.
LL.5.2.4.Utilizar de manera
selectiva y crítica los recursos
del discurso oral y evaluar su
impacto en la audiencia.
LL.5.3.5.Consultar bases de
datos digitales y otros recursos
de la web con capacidad para
seleccionar fuentes según el
propósito de lectura y valorar la
confiabilidad e interés o punto
de vista de las fuentes
escogidas.
LL.5.4.3.Aplicar las normas de
citación e identificación de
Este criterio pretende evaluar los
conocimientos sobre la evolución de la
cultura escrita en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) y las implicaciones
socioculturales de su producción y
consumo.
Este criterio pretende evaluar la
capacidad para seleccionar fuentes de
consulta digitales y otros recursos de la
web, de acuerdo al propósito de
lectura; valorar su confiabilidad y
punto de vista, y recoger, comparar y
organizar la información consultada
mediante el uso de esquemas o
estrategias personales.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.LL.5.1. Indaga sobre la
evolución de la cultura escrita
en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) e identifica
las implicaciones
socioculturales de su producción
y consumo.
CE.LL.5.3. Escucha y valora el
contenido explícito e implícito
del discurso y con sus respuestas
persuade mediante la
argumentación y la
contraargumentación, utilizando
diferentes formatos (debates,
mesas redondas, etc.), registros
y otros recursos del discurso
oral con dominio de las
estructuras lingüísticas,
evaluando su impacto en la
audiencia.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
escritura en la construcción de
textos académicos
argumentativos, selecciona el
tema, formula la tesis y
diferentes tipos de argumentos
expresados en párrafos
apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su
significado para expresar
según el propósito de lectura.
-Producir diferentes tipos de
texto, con distintos
propósitos y en variadas
situaciones comunicativas, en
diversos soportes disponibles
para comunicarse, aprender
y construir conocimientos
-Aplicar los conocimientos
sobre los elementos
estructurales y funcionales de
la lengua castellana en los
procesos de composición y
revisión de textos escritospara
comunicarse de manera
eficiente.
- Seleccionar y examinar textos
literarios, en el marco de la
tradición nacional y mundial,
para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
- Apropiarse del patrimonio
literario ecuatoriano,
a partir del conocimiento de sus
principales exponentes, para
construir un sentido de
pertenencia.
-Ampliar las posibilidades
expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad
estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
fuentes con rigor y honestidad
académica.
matices y producir efectos en los
lectores, aplica normas de
citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes
soportes impresos y digitales
CE.LL.5.5. Consulta bases de
datos digitales y otros recursos
de la web con capacidad para
seleccionar fuentes de
acuerdo al propósito de lectura;
valora su confiabilidad y punto
de vista, y recoge, compara y
organiza la información
consultada, mediante el uso de
esquemas y estrategias
personales.
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.5.1.1. Reconoce las
transformaciones de la cultura
escrita en la era digital (usos del
lenguaje escrito, formas de
lectura y escritura) y sus
implicaciones socioculturales.
(J.3., I.2.).
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la
argumentación y
contraargumentación con
dominio de las estructuras
lingüísticas,seleccionando
críticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia, en
diferentes formatos y registros.
(I.3., S.4.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
producción en la escritura
de textos con estructura
argumentativa, elabora
argumentos (de hecho,
definición, autoridad, analogía,
ejemplificación,experiencia,
explicación, deducción), aplica
las normas de citación e
identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos
y digitales. (J.2., I.3.)
I.LL.5.5.1. Consulta bases de
datos digitales y otros recursos
de la web con capacidad para
seleccionar y valorar
fuentes según el propósito de
lectura, su confiabilidad y
punto de vista; recoge, compara
y organiza la información
consultada, esquemas y
estrategias personales. (J.4., I.3.)
5 LENGUA E IDENTIDAD -Desempeñarse como usuarios
competentes de la cultura escrita
en diversos contextos
personales, sociales y culturales
para actuar con autonomía y
ejercer una ciudadanía plena.
-Valorar la diversidad lingüística
a partir del conocimiento de su
aporte a la construcción de una
sociedad intercultural y
plurinacional, en un marco de
interacción
respetuosa y de fortalecimiento
de la identidad.
-Evaluar, con sentido crítico,
discursos orales relacionados
con la actualidad social y
cultural para asumir y
consolidar una perspectiva
personal.
-Participar de manera fluida y
eficiente en diversas situaciones
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar
críticamente las bases de la
cultura occidental.
LL.5.4.4.Usar de forma habitual
el procedimiento de
planificación, redacción y
revisión para autorregular la
producción escrita, y seleccionar
y aplicar variadas técnicas y
recursos.
LL.5.3.3.Autorregular la
comprensión de un texto
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión.
LL.5.4.3.Aplicar las normas de
citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
académica
LL.5.2.3.Utilizar los diferentes
formatos y registros de la
-Este criterio pretende evaluar el
conocimiento de los estudiantes sobre
los textos más representativos de la
literatura de Grecia, Roma, América
Latina y Ecuador, y su capacidad para
analizar críticamente las bases de la
cultura occidental y establecer sus
aportes en los procesos de
visibilización de la heterogeneidad
cultural.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad para producir textos
académicos argumentativos con
coherencia y cohesión,mediante la
aplicación del proceso de producción.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad para establecer juicios de
valor sobre los contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos formales de
dos o más textos leídos, en función del
propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.LL.5.7. Ubica
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia, Roma, América
Latina y Ecuador, examina
críticamente las bases de la
cultura occidental y establece
sus aportes en los procesos de
visibilización de la
heterogeneidad cultural.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
escritura en la construcción de
textos académicos
argumentativos, selecciona el
tema, formula la tesis y
diferentes tipos de argumentos
expresados en párrafos
apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su
significado para expresar
matices y producir efectos en los
5
de comunicación oral, formales
y no formales, integrando
los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario
especializado, según la
intencionalidad del discurso.
-Leer de manera autónoma y
aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de
comprensión, según el propósito
de lectura.
-Seleccionar textos,
demostrando una actitud
reflexiva y crítica con respecto a
la calidad y veracidad de la
información disponible en
diversas fuentes para hacer uso
selectivo y sistemático de la
misma.
-Producir diferentes tipos de
texto, con distintos
propósitos y en variadas
situaciones comunicativas, en
diversos soportes
disponibles para comunicarse,
aprender y construir
conocimientos.
-Aplicar los conocimientos
sobre los elementos
estructurales y funcionales de
la lengua castellana en los
procesos de composición y
revisión de textos escritos para
comunicarse de manera
eficiente.
-Seleccionar y examinar textos
literarios, en
el marco de la tradición nacional
y mundial,
comunicación oral para
persuadir mediante la
argumentación y
contraargumentación,con
dominio de las estructuras
lingüísticas.
LL.5.1.4.Analizar críticamente
las variaciones lingüísticas
socioculturales del Ecuador
desde diversas perspectivas.
autor.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad de los estudiantes para
establecer juicios de valor sobre los
contenidos explícitos e implícitos de
un discurso escuchado, para producir
discursos persuasivos en diferentes
formatos y registros, y para utilizar
otros recursos del discurso oral con
dominio de las estructuras lingüísticas
y evaluar su impacto en la audiencia.
Este criterio pretende evaluar los
conocimientos sobre la evolución de la
cultura escrita en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) y las implicaciones
socioculturales de su producción y
consumo.
lectores, aplica normas de
citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes
soportes impresos y digitales.
CE.LL.5.4. Valora los
contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos
formales de dos o más textos, en
función del propósito
comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista
del autor; aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas
para autorregular la
comprensión, identifica
contradicciones, ambigüedades
y falacias, elabora argumentos
propios y los contrasta con
fuentes
CE.LL.5.3. Escucha y valora el
contenido explícito e implícito
del discurso y con sus respuestas
persuade mediante la
argumentación y la
contraargumentación, utilizando
diferentes formatos (debates,
mesas redondas, etc.), registros
y otros recursos del discurso
oral con dominio de las
estructuras lingüísticas,
evaluando su impacto en la
audiencia.
CE.LL.5.1. Indaga sobre la
evolución de la cultura escrita
en la era digital
(transformaciones y tendencias
actuales y futuras) e identifica
las implicaciones
socioculturales de su producción
y consumo.
para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
-Apropiarse del patrimonio
literario ecuatoriano,a partir del
conocimiento de sus
principales exponentes, para
construir un sentido de
pertenencia.
- Ampliar las posibilidades
expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad
estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.5.7.1. Ubica
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examina
críticamente las bases de la
cultura occidental. (I.4.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
producción en la escritura
de textos con estructura
argumentativa, elabora
argumentos(de hecho,
definición, autoridad, analogía,
ejemplificación,
experiencia, explicación,
deducción), aplica las
normas de citación e
identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos
y digitales. (J.2., I.3.)
I.LL.5.4.1. Identifica
contradicciones, ambigüedades
y falacias,al valorar el contenido
explícito de un texto; elabora
argumentos propios, los
contrasta con fuentes
adicionales para valorar el
contenido implícito y aplica
estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión;
recoge, compara y organiza la
información, mediante el uso de
esquemas y estrategias
personales (J.2., I.4.)
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la
argumentación y
contraargumentación
con dominio de las estructuras
lingüísticas,seleccionando
críticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia, en
diferentes formatos y registros.
(I.3., S.4.)
I.LL.5.5.1. Consulta bases de
datos digitales y otros recursos
de la web con capacidad para
seleccionar y valorar
fuentes según el propósito de
lectura, su confiabilidad y
punto de vista; recoge, compara
y organiza la información
consultada, esquemas y
estrategias personales. (J.4., I.3.)
6 LA DIALÉCTICA DE LA
LENGUA
-Desempeñarse como usuarios
competentes de la cultura escrita
en diversos contextos
personales, sociales y culturales
para actuar con autonomía y
ejercer una ciudadanía plena
-Valorar la diversidad lingüística
a partir del conocimiento de su
aporte a la construcción de una
sociedad intercultural y
plurinacional, en un marco de
interacción respetuosa y de
fortalecimiento de la identidad.
-Evaluar, con sentido crítico,
discursos orales relacionados
con la actualidad social y
cultural para asumir y
consolidar una perspectiva
personal.
-Participar de manera fluida y
eficiente en diversas situaciones
de comunicación oral, formales
y no formales, integrando los
conocimientos sobre la
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar
críticamente las bases de la
cultura occidental.
LL.5.4.4.Usar de forma habitual
el procedimiento de
planificación, redacción y
revisión para autorregular la
producción escrita, y seleccionar
y aplicar variadas técnicas y
recursos.
LL.5.2.4.Utilizar de manera
selectiva y crítica los recursos
del discurso oral y evaluar su
impacto en la audiencia.
LL.5.3.4.
Valorar los aspectos formales y
el contenido del texto en función
del propósito comunicativo, el
contexto sociocultural y el punto
de vista del autor.
Este criterio pretende evaluar el
conocimiento de los estudiantes sobre
los textos más representativos de la
literatura de Grecia, Roma, América
Latina y Ecuador, y su capacidad para
analizar críticamente las bases de la
cultura occidental y establecer sus
aportes en los procesos de
visibilización de la heterogeneidad
cultural.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad para producir textos
académicos argumentativos con
coherencia y cohesión,mediante la
aplicación del proceso de producción
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad para establecer juicios de
valor sobre los contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos formales de
dos o más textos leídos, en función del
propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del
autor
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.LL.5.7. Ubica
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia, Roma, América
Latina y Ecuador, examina
críticamente las bases de la
cultura occidental y establece
sus aportes en los procesos de
visibilización de la
heterogeneidad cultural.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
escritura en la construcción de
textos académicos
argumentativos, selecciona el
tema, formula la tesis y
diferentes tipos de argumentos
expresados en párrafos
apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su
significado para expresar
matices y producir efectos en los
lectores, aplica normas de
citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
6
estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario
especializado, según la
intencionalidad del discurso.
-Leer de manera autónoma y
aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión,
según el propósito de lectura.
-Seleccionar textos,
demostrando una actitud
reflexiva y crítica con respecto a
la calidad y veracidad de la
información disponible en
diversas fuentes para hacer uso
selectivo y sistemático de la
misma.
-Producir diferentes tipos de
texto, con distintos propósitos y
en variadas situaciones
comunicativas, en diversos
soportes disponibles para
comunicarse, aprender y
construir conocimientos.
-Aplicar los conocimientos
sobre los elementos
estructurales y funcionales de la
lengua castellana en los
procesos de composición y
revisión de textos escritos para
comunicarse de manera
eficiente.
-Seleccionar y examinar textos
literarios, en el marco de la
tradición nacional y mundial,
para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
-Apropiarse del patrimonio
literario ecuatoriano, a partir del
conocimiento de sus principales
LL.5.1.3.
Analizar las causas de la
diglosia en relación con las
lenguas originarias y sus
consecuencias en el ámbito
educativo, la identidad, los
derechos colectivos y la vida
cotidiana.
LL.5.5.5. Experimentar la
escritura creativa con diferentes
estructuras literarias,
lingüísticas, visuales y sonoras
en la recreación de textos
literarios.
.
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad de análisis de los tipos de
discriminación que se generan por los
diversos usos de la lengua y las
variedades lingüísticas, principalmente
por la diglosia, en textos literarios,
humorísticos y periodísticos
-Este criterio pretende evaluar la
capacidad de los estudiantes para
recrear textos literarios leídos con
diferentes estructuras y recursos
literarios, a partir de la experiencia
personal.
académica, en diferentes
soportes impresos y digitales.
CE.LL.5.4. Valora los
contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos
formales de dos o más textos, en
función del propósito
comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista
del autor; aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas
para autorregular la
comprensión, identifica
contradicciones, ambigüedades
y falacias, elabora argumentos
propios y los contrasta con
fuentes
CE.LL.5.2. Analiza las causas
de la diglosia en relación con las
lenguas originarias y sus
consecuencias en diversos
ámbitos, y las variaciones
lingüísticas socioculturales del
Ecuador desde diversas
perspectivas.
CE.LL.5.8. Recrea los textos
literarios leídos desde la
experiencia personal, adaptando
diversos recursos literarios, y
experimenta la escritura creativa
con diferentes estructuras
literarias.
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.5.7.1. Ubica
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examina
críticamente las bases de la
cultura occidental. (I.4.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
exponentes, para construir un
sentido de pertenencia.
producción en la escritura
de textos con estructura
argumentativa, elabora
argumentos(de hecho,
definición, autoridad, analogía,
ejemplificación,
experiencia, explicación,
deducción), aplica las
normas de citación e
identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos
y digitales. (J.2., I.3.)
I.LL.5.4.1. Identifica
contradicciones, ambigüedades
y falacias,al valorar el contenido
explícito de un texto; elabora
argumentos propios, los
contrasta con fuentes
adicionales para valorar el
contenido implícito y aplica
estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión;
recoge, compara y organiza la
información, mediante el uso de
esquemas y estrategias
personales (J.2., I.4.)
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente
desde diversas perspectivas
(social, étnica, de género,
cultural), los usos de la lengua y
de las variedades lingüísticas
que implican algún tipo de
discriminación (diglosia) en la
literatura, el humor y el
periodismo. (I.3., S.1.)
I.LL.5.8.1. Recrea textos
literarios leídos desde la
experiencia personal, adaptando
diversos recursos literarios;
experimenta con diversas
estructuras literarias,
lingüísticas, visuales y sonoras
en la composición de textos.
(I.1., I.3.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CURRICULO (2016) GUIA DIDACTICA DE Lenguaje y Comunicación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016) Texto de Lengua y Literatura Primer Año Bachillerato Año
Asensio García, M. y otros. (2015). Lengua castellana y Literatura.1º. Bachillerato. ( versión electrónica). España: LibrosmareaVerde.tk.
Báez, F. (2015). Los primeros libros de la humanidad: El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico (versión electrónica).México:
Océano. Bowles, D. (2013). Flower, Song, Dance: Aztec and Mayan Poetry.(versión electrónica). Beaumont, TX: Lamar University
Press.Carriazo, M. y E. Salguero (2011). Lengua y Literatura. Texto del estudiante. Décimo año. Quito: Ministerio de Educación,
UniversidadAndina Simón Bolívar.Carriazo, M. y P. Daza (2011). Lengua y Literatura. Texto del
estudiante. Noveno año. Quito: Ministerio de Educación, Universidad
Andina Simón Bolívar.Carriazo, M. y Z. Gates (2011). Lengua y Literatura. Texto del estudiante. Octavo año. Quito: Ministerio de Educación,
UniversidadAndina Simón Bolívar.Cassany, D. (2001). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao.
El libro de nuestros hijos, tomo II. (1956) México: UTEHAEl mundo de los niños. Cuentos y poemas, vol I. (1987). Quito:
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
Aracely Jordán
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Diana Marianela
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
Pud octavo
Pud octavoPud octavo
Pud octavo
CARLOS VIERA
 
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literatura
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Mónica Rivas
 
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docxEVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
Gabby Rodriguez
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
Gabby Rodriguez
 
Pd planificacion de destrezas lectura critica 3 bgu
Pd   planificacion de destrezas lectura critica 3 bguPd   planificacion de destrezas lectura critica 3 bgu
Pd planificacion de destrezas lectura critica 3 bgu
XAVICO1576
 
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
MaylinSamyER
 
Plan de clase semana 01
Plan de clase semana 01Plan de clase semana 01
Plan de clase semana 01
EstebanGuaman2
 
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATOPCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
Aracely Jordán
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Wladimir Mena Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Pud octavo
Pud octavoPud octavo
Pud octavo
 
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literatura
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docxEVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
EVALUACIÓN_Segundo_Quimestre_Lengua_y_Literatura_2022_2_2.docx
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Plan de clase 2
Plan de clase 2Plan de clase 2
Plan de clase 2
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
 
Pd planificacion de destrezas lectura critica 3 bgu
Pd   planificacion de destrezas lectura critica 3 bguPd   planificacion de destrezas lectura critica 3 bgu
Pd planificacion de destrezas lectura critica 3 bgu
 
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
 
Pca séptimo lengua y literatura
Pca séptimo lengua y literaturaPca séptimo lengua y literatura
Pca séptimo lengua y literatura
 
Plan de clase semana 01
Plan de clase semana 01Plan de clase semana 01
Plan de clase semana 01
 
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATOPCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
 
Pca noveno
Pca novenoPca noveno
Pca noveno
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
 

Similar a 11. primero de bach p.c.a

LITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.docLITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.doc
COORDINACINACADMICA30
 
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Esteban Guaman
 
Plan curricular-anual 1 erobgu
Plan curricular-anual 1 erobguPlan curricular-anual 1 erobgu
Plan curricular-anual 1 erobgu
Anderson Núñez
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdfPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
JovitaVergaradeGuerr
 
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB  2016- 2017.pdfPCA 1° UGB  2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
LefthonAryn
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
EdwinCisnerod
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
JennifferGonzabay1
 
Planificacion curricular del curso
Planificacion curricular del cursoPlanificacion curricular del curso
Planificacion curricular del curso
RocioMaribelCarvajal
 
Applica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guiaApplica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guia
christian1342
 
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
Cindyta Meza Peralta
 
Applica lengua literatura6egb_guia
Applica lengua literatura6egb_guiaApplica lengua literatura6egb_guia
Applica lengua literatura6egb_guia
christian1342
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
Elvira Suarez
 
PCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docx
PCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docxPCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docx
PCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docx
marjorie591307
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETOPrograma español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Alma Miriam Torres Rodríguez
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
EduardoPontecil
 

Similar a 11. primero de bach p.c.a (20)

LITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.docLITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.doc
 
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
 
Plan curricular-anual 1 erobgu
Plan curricular-anual 1 erobguPlan curricular-anual 1 erobgu
Plan curricular-anual 1 erobgu
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdfPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
 
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB  2016- 2017.pdfPCA 1° UGB  2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
 
Pca
PcaPca
Pca
 
PCA.docx
PCA.docxPCA.docx
PCA.docx
 
Planificacion curricular del curso
Planificacion curricular del cursoPlanificacion curricular del curso
Planificacion curricular del curso
 
Pca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literaturaPca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literatura
 
Applica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guiaApplica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guia
 
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
Pca octavo
 
Applica lengua literatura6egb_guia
Applica lengua literatura6egb_guiaApplica lengua literatura6egb_guia
Applica lengua literatura6egb_guia
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
 
PCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docx
PCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docxPCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docx
PCA - LENGUA Y LITERATURA - TERCER GRADO - ESCUELA.docx
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
 
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETOPrograma español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

11. primero de bach p.c.a

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO 2017 - 2018 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: LENGUA Y LITERATURA Docente(s): Grado/curso: PRIMERO BACHILLERATO Nivel Educativo: B.G.U 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo1 Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos 5 horas 38 2 40 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado/curso OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y meta cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus -Comprender los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. -Comprender la capacidad de los estudiantes para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos de un discurso escuchado, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y registros, y para utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas y evaluar su impacto en la audiencia. -Comprender la capacidad para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. - Argumentar capacidades para producir textos académicos argumentativos con coherencia y cohesión,- -Aplicación del proceso de producción. el conocimiento de los estudiantes sobre los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, y su capacidad para analizar críticamente las bases de la cultura occidental y establecer sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural.
  • 2. principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje 4. EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad La formación de una ciudadanía democrática La protección del medioambiente El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes La educación sexual de los jóvenes 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 LA SOCIEDAD DEL FUTURO -Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. -Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. -Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. - Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. -Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para LL.5.2.1.Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso. LL.5.4.1.Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. LL.5.2.2.Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. -Este criterio pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos de un discurso escuchado, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y registros, y para utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas y evaluar su impacto en la audiencia -Para evaluar este criterio es necesario propiciar una situación comunicativa que lleve al estudiante a la necesidad de escribir un texto académico argumentativo. Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el estudiante cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto. -Para evaluar este criterio, los estudiantes escucharán un discurso sobre un tema de interés determinado sobre el que tengan un nivel alto de conocimientos previos y se les hará preguntas sobre los contenidos CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales 5
  • 3. comunicarse, aprender y construir conocimientos. - Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. - Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. -Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. - Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. LL.5.1.2. Identificar las implicaciones socioculturales de la producción y el consumo de cultura digital. implícitos y explícitos del mismo -El discurso deberá contener puntos de vista diferentes a los trabajados en el aula y contradicciones -Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. -Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. INDICADORES DE LOGRO I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación,experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.). 2 LAS CRISIS MODERNAS -Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura -Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.5.3. Escucha y valora el 5
  • 4. personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. -Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. -Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. - Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. -Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones omunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. -Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. -Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. LL.5.3.2. Valorar el contenido implícito de un texto con argumentos propios, al contrastarlo con fuentes adicionales. LL.5.4.4.Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. LL.5.2.3.Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contra argumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas. LL.5.1.2.Identificar las implicaciones socioculturales de la producción y el consumo de cultura digital. cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. -Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. -Para evaluar este criterio es necesario propiciar una situación comunicativa que lleve al estudiante a la necesidad de escribir un texto académico argumentativo. Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el estudiante cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto. -Este criterio pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos de un discurso escuchado, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y registros, y para utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas y evaluar su impacto en la audiencia. contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de
  • 5. tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. - Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano ,a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia - Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. INDICADORES DE LOGRO I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias,al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho,
  • 6. definición, autoridad, analogía, ejemplificación,experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas,seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.) I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.). 3 UNA LENGUA DINÁMICA -Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. -Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. -Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias. LL.5.1.1.Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. LL.5.3.4.Valorar los aspectos Se presentará un texto escrito, en el cual, se pedirá a los estudiantes identificar contradicciones, ambigüedades y falacias; elaborar argumentos propios y contrastarlos con fuentes adicionales; y, finalmente, presentar un esquema en el que se recoja y compare la información de manera organizada. -Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y 6
  • 7. de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. -Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. -Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. - Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. -Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial ,para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. - Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia - Ampliar las posibilidades formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. LL.5.4.5.Producir textos mediante el uso de diferentes soportes impresos y digitales. LL.5.2.4.Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. -Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. -Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor -Para evaluar este criterio es necesario propiciar una situación comunicativa que lleve al estudiante a la necesidad de escribir un texto académico argumentativo. Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el estudiante cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto. -Para evaluar este criterio es necesario propiciar una situación comunicativa que lleve al estudiante a la necesidad de escribir un texto académico los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes
  • 8. expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. argumentativo. Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el estudiante cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto. soportes impresos y digitales INDICADORES DE LOGRO I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.). I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas,seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.) I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía,
  • 9. ejemplificación,experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) 4 NUEVOS RECURSOS -Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. -Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. -Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. -Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. - Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. LL.5.4.4.Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. LL.5.4.5.Producir textos mediante el uso de diferentes soportes impresos y digitales. LL.5.2.4.Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. LL.5.3.5.Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. LL.5.4.3.Aplicar las normas de citación e identificación de Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. Este criterio pretende evaluar la capacidad para seleccionar fuentes de consulta digitales y otros recursos de la web, de acuerdo al propósito de lectura; valorar su confiabilidad y punto de vista, y recoger, comparar y organizar la información consultada mediante el uso de esquemas o estrategias personales. CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar
  • 10. según el propósito de lectura. -Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos -Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritospara comunicarse de manera eficiente. - Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. - Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. -Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. fuentes con rigor y honestidad académica. matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura; valora su confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. INDICADORES DE LOGRO I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.). I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas,seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.) I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía,
  • 11. ejemplificación,experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) 5 LENGUA E IDENTIDAD -Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. -Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. -Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. -Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. LL.5.4.4.Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. LL.5.3.3.Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. LL.5.4.3.Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica LL.5.2.3.Utilizar los diferentes formatos y registros de la -Este criterio pretende evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, y su capacidad para analizar críticamente las bases de la cultura occidental y establecer sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. -Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir textos académicos argumentativos con coherencia y cohesión,mediante la aplicación del proceso de producción. -Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los 5
  • 12. de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. -Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. -Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. -Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. -Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. -Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación,con dominio de las estructuras lingüísticas. LL.5.1.4.Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. autor. -Este criterio pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos de un discurso escuchado, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y registros, y para utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas y evaluar su impacto en la audiencia. Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
  • 13. para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. -Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano,a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. - Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. INDICADORES DE LOGRO I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos(de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias,al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas,seleccionando
  • 14. críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.) I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) 6 LA DIALÉCTICA DE LA LENGUA -Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena -Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. -Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. -Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. LL.5.4.4.Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. LL.5.2.4.Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. Este criterio pretende evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, y su capacidad para analizar críticamente las bases de la cultura occidental y establecer sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. -Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir textos académicos argumentativos con coherencia y cohesión,mediante la aplicación del proceso de producción -Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad 6
  • 15. estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. -Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. -Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. -Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. -Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. -Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. -Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana. LL.5.5.5. Experimentar la escritura creativa con diferentes estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la recreación de textos literarios. . -Este criterio pretende evaluar la capacidad de análisis de los tipos de discriminación que se generan por los diversos usos de la lengua y las variedades lingüísticas, principalmente por la diglosia, en textos literarios, humorísticos y periodísticos -Este criterio pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para recrear textos literarios leídos con diferentes estructuras y recursos literarios, a partir de la experiencia personal. académica, en diferentes soportes impresos y digitales. CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios, y experimenta la escritura creativa con diferentes estructuras literarias. INDICADORES DE LOGRO I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
  • 16. exponentes, para construir un sentido de pertenencia. producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos(de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias,al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social, étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura, el humor y el periodismo. (I.3., S.1.) I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras literarias,
  • 17. lingüísticas, visuales y sonoras en la composición de textos. (I.1., I.3.) 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN CURRICULO (2016) GUIA DIDACTICA DE Lenguaje y Comunicación MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016) Texto de Lengua y Literatura Primer Año Bachillerato Año Asensio García, M. y otros. (2015). Lengua castellana y Literatura.1º. Bachillerato. ( versión electrónica). España: LibrosmareaVerde.tk. Báez, F. (2015). Los primeros libros de la humanidad: El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico (versión electrónica).México: Océano. Bowles, D. (2013). Flower, Song, Dance: Aztec and Mayan Poetry.(versión electrónica). Beaumont, TX: Lamar University Press.Carriazo, M. y E. Salguero (2011). Lengua y Literatura. Texto del estudiante. Décimo año. Quito: Ministerio de Educación, UniversidadAndina Simón Bolívar.Carriazo, M. y P. Daza (2011). Lengua y Literatura. Texto del estudiante. Noveno año. Quito: Ministerio de Educación, Universidad Andina Simón Bolívar.Carriazo, M. y Z. Gates (2011). Lengua y Literatura. Texto del estudiante. Octavo año. Quito: Ministerio de Educación, UniversidadAndina Simón Bolívar.Cassany, D. (2001). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao. El libro de nuestros hijos, tomo II. (1956) México: UTEHAEl mundo de los niños. Cuentos y poemas, vol I. (1987). Quito: ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: