SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LÍRICA BARROCA
     ESPAÑOLA
SOCIEDAD Y CULTURA DEL
        BARROCO EN ESPAÑA

- Comienza la decadencia de España como potencia
mundial (crisis económica y política).

- La burguesía pierde poder respecto a los nobles.

- Población más pobre y propensa a epidemias, etc.
por lo que el hombre barroco es pesimista.

- Contrarreforma: poder de la religión que aleja a
España del desarrollo ideológico y científico.
CARACTERÍSTICAS DE LA
  LÍRICA BARROCA ESPAÑOLA
Complejidad: Formas de expresión muy retorcidas,
rebuscadas y difíciles de entender.

Recursos estilísticos: Usados como nunca para hacer
una literatura más compleja.

Contrastes: Gusta la mezcla de contrarios (amor-odio,
simple-complejo...)

Exageración: Para provocar admiración.

Alusiones mitológicas: Hacen también que el arte sea
de difícil comprensión ya que la mitología no es conocida
por todo el mundo.
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

Son dos tendencias estilísticas barrocas que hacen que
su lírica sea compleja:

Conceptismo: tiende a la concisión y busca el ingenio
mediante asociaciones de palabras, equívocos, etc.

Culteranismo: mediante metáforas, cultismos, etc.
buscan expresividad y belleza alejándose también del
lenguaje común.
TEMAS PRINCIPALES
Amor: caracterizada sobre todo por su intensidad y
dramatismo.

Religión: relacionada con le desengaño de los placeres
del mundo terrenal.

Metafísica: predomina el tema de la rapidez del paso del
tiempo.

Satírica: como búsqueda de superación del dramatismo
de la época (reír por no llorar).
Luis De GÓNGORA
- Máximo representante del culteranismo.

- Uso de muchos recursos estilísticos, por lo que se
le tachó de oscuro (difícil de entender).

- Obras más importantes:
   Fábula de Polifemo y Galatea
   Las soledades
   Sonetos
   Letrillas y romances
Francisco De QUEVEDO

- Máximo representante del conceptismo mediante
paradojas, antítesis,...

- Destaca en sus sonetos de tema amoroso.

- También son destacables sus
  poemas filosóficos y satíricos.
Félix LOPE DE VEGA
- Aunque destacó como dramaturgo su labor
como poeta también es importante.

- Además del estilo culto propio del barroco
también cultivo poesía de corte más popular.

- Todo tipo de temática
  (amorosa, religiosa,...)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
VeroProf
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
Jorge Castillo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
VeroProf
 
Romanticismo en Venezuela
Romanticismo en VenezuelaRomanticismo en Venezuela
Romanticismo en Venezuela
Melany Telles
 
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas Fernando de Rojas
Fernando de Rojas
Marine Cañar Camacho
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Cristina López Chust
 
Romanticismo 4º ESO
Romanticismo 4º ESORomanticismo 4º ESO
Romanticismo 4º ESO
Juan Suárez Pérez
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho
 
Texto sobre el Barroco
Texto sobre el BarrocoTexto sobre el Barroco
Texto sobre el Barroco
Ana Sánchez
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clereciabrianrey17
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad ModernaVanesa
 
Romanticismo literario. (Hacienda El Paraiso)
Romanticismo literario. (Hacienda El Paraiso)Romanticismo literario. (Hacienda El Paraiso)
Romanticismo literario. (Hacienda El Paraiso)
Christian David
 

La actualidad más candente (20)

Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo en Venezuela
Romanticismo en VenezuelaRomanticismo en Venezuela
Romanticismo en Venezuela
 
lenguaje barroco
lenguaje barrocolenguaje barroco
lenguaje barroco
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas Fernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo 4º ESO
Romanticismo 4º ESORomanticismo 4º ESO
Romanticismo 4º ESO
 
Fray Luis De León
Fray Luis De LeónFray Luis De León
Fray Luis De León
 
El Romanticismo (Lírica)
El Romanticismo (Lírica)El Romanticismo (Lírica)
El Romanticismo (Lírica)
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
Texto sobre el Barroco
Texto sobre el BarrocoTexto sobre el Barroco
Texto sobre el Barroco
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Romanticismo literario. (Hacienda El Paraiso)
Romanticismo literario. (Hacienda El Paraiso)Romanticismo literario. (Hacienda El Paraiso)
Romanticismo literario. (Hacienda El Paraiso)
 
El siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g líricoEl siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g lírico
 

Destacado

El Pronombre
El PronombreEl Pronombre
El Pronombre
Juan Suárez Pérez
 
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)juanprofe7
 
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)juanprofe7
 
Esquema textos dialógicos ESO
Esquema textos dialógicos  ESOEsquema textos dialógicos  ESO
Esquema textos dialógicos ESOjuanprofe7
 
Esquema textos narrativos ESO
Esquema textos narrativos  ESOEsquema textos narrativos  ESO
Esquema textos narrativos ESOjuanprofe7
 
La Celestina (argumento)
La Celestina (argumento)La Celestina (argumento)
La Celestina (argumento)juanprofe7
 
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...juanprofe7
 
Texto Expositivo (ESO)
Texto Expositivo (ESO)Texto Expositivo (ESO)
Texto Expositivo (ESO)
Juan Suárez Pérez
 
Realismo y Naturalismo (4º ESO)
Realismo y Naturalismo (4º ESO)Realismo y Naturalismo (4º ESO)
Realismo y Naturalismo (4º ESO)
Juan Suárez Pérez
 
Félix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y Carpio
Yerik Malaga
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Dolores Salguero González
 
Pablo y guillermo lope de vega.
Pablo y guillermo lope de vega.Pablo y guillermo lope de vega.
Pablo y guillermo lope de vega.mrouzaut
 
Teatro Español en los Siglos de Oro
Teatro Español en los Siglos de OroTeatro Español en los Siglos de Oro
Teatro Español en los Siglos de Oro
Juan Suárez Pérez
 

Destacado (20)

Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticos
 
Tipos de oraciones
Tipos de oracionesTipos de oraciones
Tipos de oraciones
 
El Pronombre
El PronombreEl Pronombre
El Pronombre
 
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
Esquema sobre los textos descriptivos (3º ESO)
 
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
Esquema sobre las tipologías textuales (ESO)
 
Esquema textos dialógicos ESO
Esquema textos dialógicos  ESOEsquema textos dialógicos  ESO
Esquema textos dialógicos ESO
 
Esquema textos narrativos ESO
Esquema textos narrativos  ESOEsquema textos narrativos  ESO
Esquema textos narrativos ESO
 
La Celestina (argumento)
La Celestina (argumento)La Celestina (argumento)
La Celestina (argumento)
 
La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)
 
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
 
Texto Expositivo (ESO)
Texto Expositivo (ESO)Texto Expositivo (ESO)
Texto Expositivo (ESO)
 
Realismo y Naturalismo (4º ESO)
Realismo y Naturalismo (4º ESO)Realismo y Naturalismo (4º ESO)
Realismo y Naturalismo (4º ESO)
 
Félix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y Carpio
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
Pablo y guillermo lope de vega.
Pablo y guillermo lope de vega.Pablo y guillermo lope de vega.
Pablo y guillermo lope de vega.
 
Funciones del Lenguaje
Funciones del LenguajeFunciones del Lenguaje
Funciones del Lenguaje
 
Actos de Habla
Actos de HablaActos de Habla
Actos de Habla
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Teatro Español en los Siglos de Oro
Teatro Español en los Siglos de OroTeatro Español en los Siglos de Oro
Teatro Español en los Siglos de Oro
 
Unidad y Variedad de la Lengua
Unidad y Variedad de la LenguaUnidad y Variedad de la Lengua
Unidad y Variedad de la Lengua
 

Similar a La lírica barroca

Tema 10. lírica del siglo XVII
Tema 10. lírica del siglo XVIITema 10. lírica del siglo XVII
Tema 10. lírica del siglo XVII
fernandosopena
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismomartha010
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Yuli Vargas
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)x y
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xviiavarro
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
Alfredo Rodriguez
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Pablo Díaz
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
Séneca
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
Miroslava Roa
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
Carmen Elisa
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
Jose Pavia
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
Paty Montalvo
 

Similar a La lírica barroca (20)

La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Tema 10. lírica del siglo XVII
Tema 10. lírica del siglo XVIITema 10. lírica del siglo XVII
Tema 10. lírica del siglo XVII
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
 
Poesía barroca
Poesía barroca Poesía barroca
Poesía barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 

Más de juanprofe7

Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...juanprofe7
 
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)juanprofe7
 
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Bodas de Sangre))
Comentario Lengua y Literatura  2010 (Bodas de Sangre))Comentario Lengua y Literatura  2010 (Bodas de Sangre))
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Bodas de Sangre))juanprofe7
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticajuanprofe7
 
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)juanprofe7
 
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)juanprofe7
 
Principales recursos literarios
Principales recursos literariosPrincipales recursos literarios
Principales recursos literariosjuanprofe7
 
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...juanprofe7
 
Du llu espik inglis?
Du llu espik inglis?Du llu espik inglis?
Du llu espik inglis?juanprofe7
 
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simplesPequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simplesjuanprofe7
 
La oración simple - Introducción
La oración simple - IntroducciónLa oración simple - Introducción
La oración simple - Introducciónjuanprofe7
 
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)juanprofe7
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)juanprofe7
 
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"juanprofe7
 
Reglas acentuación
Reglas acentuaciónReglas acentuación
Reglas acentuación
juanprofe7
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 

Más de juanprofe7 (16)

Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
Literatura Universal 2010 (W. Shakespeare, Romeo y Julieta y Honoré de Balzac...
 
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Manuel Vincent, El País)
 
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Bodas de Sangre))
Comentario Lengua y Literatura  2010 (Bodas de Sangre))Comentario Lengua y Literatura  2010 (Bodas de Sangre))
Comentario Lengua y Literatura 2010 (Bodas de Sangre))
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacrítica
 
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
Un ejemplo de conjugación verbal (llamar)
 
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
 
Principales recursos literarios
Principales recursos literariosPrincipales recursos literarios
Principales recursos literarios
 
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
 
Du llu espik inglis?
Du llu espik inglis?Du llu espik inglis?
Du llu espik inglis?
 
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simplesPequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples
 
La oración simple - Introducción
La oración simple - IntroducciónLa oración simple - Introducción
La oración simple - Introducción
 
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
 
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
Actividad textual sobre "El Lazarillo de Tormes"
 
Reglas acentuación
Reglas acentuaciónReglas acentuación
Reglas acentuación
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 

La lírica barroca

  • 1. LA LÍRICA BARROCA ESPAÑOLA
  • 2. SOCIEDAD Y CULTURA DEL BARROCO EN ESPAÑA - Comienza la decadencia de España como potencia mundial (crisis económica y política). - La burguesía pierde poder respecto a los nobles. - Población más pobre y propensa a epidemias, etc. por lo que el hombre barroco es pesimista. - Contrarreforma: poder de la religión que aleja a España del desarrollo ideológico y científico.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA BARROCA ESPAÑOLA Complejidad: Formas de expresión muy retorcidas, rebuscadas y difíciles de entender. Recursos estilísticos: Usados como nunca para hacer una literatura más compleja. Contrastes: Gusta la mezcla de contrarios (amor-odio, simple-complejo...) Exageración: Para provocar admiración. Alusiones mitológicas: Hacen también que el arte sea de difícil comprensión ya que la mitología no es conocida por todo el mundo.
  • 4. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO Son dos tendencias estilísticas barrocas que hacen que su lírica sea compleja: Conceptismo: tiende a la concisión y busca el ingenio mediante asociaciones de palabras, equívocos, etc. Culteranismo: mediante metáforas, cultismos, etc. buscan expresividad y belleza alejándose también del lenguaje común.
  • 5. TEMAS PRINCIPALES Amor: caracterizada sobre todo por su intensidad y dramatismo. Religión: relacionada con le desengaño de los placeres del mundo terrenal. Metafísica: predomina el tema de la rapidez del paso del tiempo. Satírica: como búsqueda de superación del dramatismo de la época (reír por no llorar).
  • 6. Luis De GÓNGORA - Máximo representante del culteranismo. - Uso de muchos recursos estilísticos, por lo que se le tachó de oscuro (difícil de entender). - Obras más importantes: Fábula de Polifemo y Galatea Las soledades Sonetos Letrillas y romances
  • 7. Francisco De QUEVEDO - Máximo representante del conceptismo mediante paradojas, antítesis,... - Destaca en sus sonetos de tema amoroso. - También son destacables sus poemas filosóficos y satíricos.
  • 8. Félix LOPE DE VEGA - Aunque destacó como dramaturgo su labor como poeta también es importante. - Además del estilo culto propio del barroco también cultivo poesía de corte más popular. - Todo tipo de temática (amorosa, religiosa,...)