SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL FIN DE LA POESÍA NO ES
    DOMINAR LAS PALABRAS Y EL
      TEMA, SINO LIBERARLAS Y
  DEVOLVERLES SU MAGIA PRIMITIVA”
              OCTAVIO PAZ



Integrantes: Mónica Miranda Madrid
             Edwin Ovalle Naranjo
             Zuleydi Johana Saldarriaga
             Isabel Cristina Restrepo P
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POESÍA
   La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un
    género literario. También corresponde a una “modalidad textual” o un
    tipo de texto. Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término
    “Poesía”     como     sinónimo    de    “poesía    lírica”  o     de
    “lírica”, aunque, desde un punto de vista histórico, ésta es un
    subgénero o subtipo de la poesía.
   El poeta lírico componía su obra y la cantaba acompañado por lo
    general de algún instrumento, fuese la lira (de donde proviene el
    nombre de dicho género) o el aulos, flauta de dos tubos cuya
    invención se atribuye a la diosa Atenea.
   La poesía lírica expresaba los sentimientos personales y subjetivos
    del poeta. Mientras en la épica el rapsoda se disolvía en la
    tradición, los líricos afirmaban su personalidad        creadora y
    exponían sus ideas políticas y morales.
HISTORIA DE LA POESÍA
ROMANTICISMO
    Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII
    hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la
    subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la
    naturaleza.


   CARACTERÍSTICAS:
   Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía.
   Búsqueda de paisajes exóticos y lejanos, situando las obras en épocas
    lejanas, Edad Media preferentemente.
   Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la
    melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido.
   Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y
    pesimismo.
   Se utiliza de nuevo el romance y nuevas combinaciones métricas.


ALGUNOS POETAS ROMÁNTICOS
José de Espronceda
Gustavo Adolfo Bécquer
PARNASIANISMO
   A mediados del siglo XIX, y cuando buena parte de las ideas
    estéticas románticas se encontraban, si no agotadas, por lo menos
    más que reconocidas, surge con gran fuerza un movimiento de
    poetas parisinos que, retomando la temática griega y latina de los
    neoclásicos, pero sobre todo de los románticos, construyen una
    escuela literaria que iba más allá de una simple asimilación de la
    temática clásica, para romper con un principio romántico tan
    explotado: la pasión.


   ALGUNOS POETAS PARNASINISTAS
    Leconte de Lisle
    José María Heredia
    Théodore de Banville
    Sully Prudhomme
    Franfois Coppée
    Catulle Mendés
    Léon Dierx
   SIMBOLISMO
    Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo
    XIX, originado en Francia y en Bélgica.
    Tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire.
    Los escritos de Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran
    medida, fueron también un gran influyente en el movimiento, concediéndole la
    mayoría imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo
    fue desarrollada por Sthépane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870.


   ALGUNOS POETAS DEL SIMBOLISMO


    LOS POETAS MALDITOS
    Charles Pierre Baudelaire
    Sthépane Mallarmé
    Paul Verlaine
    Arthur Rimbaud
MODERNISMO
  En la historia de la literatura en lengua española, se conoce como modernismo a un
  amplio movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-
  1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, su refinamiento narcisista y
  aristocrático, una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y el
  culturalismo cosmopolita.
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
 Rechazo de la realidad cotidiana.

 Búsqueda de la belleza.

 Muestran una fidelidad a las grandes estrofas clásicas.

 La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos, cultismos y galicismos)
  no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
 Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza.



                       ALGUNOS POETAS DEL MODERNISMO
                                  RUBEN DARIO
                                 MANUEL REINA
                                SALVADOR RUEDA
                               MANUEL MACHADO
                            FRANCISCO VILLAESPESA
                               ALEJANDRO SAWA
                                EMILIO CARRERE
GENERACIÓN DEL 98




   El desastre militar (la pérdida de Cuba y Filipinas), la
    inestabilidad política y la inseguridad económica habían llevado
    a España a un estado de depresión y al aislamiento con
    respecto al resto de Europa cuyos movimientos post-
    romántico, parnasiano y simbolista no logran trasponer las
    fronteras de la península.
   Un grupo de jóvenes con afán profundo de "europeizarla" se
    lanza hacia todos los caminos de Europa en una búsqueda
    desesperada de información, e importan las ideas filosóficas y
    la orientación literaria capaces de encaminar la vida
    política, social e intelectual del siglo XX dentro de la verdadera
    problemática contemporánea.
   El héroe de esta generación es Miguel de Unamuno, ensayista
    y novelista vasco de estilo apasionado y fuerte personalidad.
GENERACIÓN DEL 27

   En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de
    Rivera (1923-1930). Surge en esta época una de las generaciones poéticas más
    brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Es la formada por Federico García
    Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente
    Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos
    ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de
    la Segunda República Española (1931-1936).

CONCEPCIÓN POÉTICA
 Creen en una poesía “pura Esta poesia se sustenta en el poder sugeridor de la
  metàfora y es intensamente lírica, provocadora de goce estético.
 En la concepción poética de la generación hay una tendencia al equilibrio entre lo
  opuestos.

ESTILO
 Entre los autores de la generación del 27 no hay un solo estilo.
 Se produce una evolución estilística.
 Versificación. Emplean estrofas tradicionales y clásicas.
 El recurso literario más empleado es la imagen o metáfora.
ESTRUCTURA DE LA POESÍA
COMPONENTES DEL LENGUAJE LÍRICO
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:
 Hablante lírico,
 El objeto lírico
 El motivo lírico.
La actitud lírica es la forma en la cual el hablante lírico expresa sus
   emociones.
Ésta se clasifica en 3 tipos:
 Actitud enunciativa.
 Actitud apostrófica o apelativa.
 Actitud carmínica o de la canción.
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL POEMA
Verso.
Medida:
 Sinalefa.
 Ley del acento final:
EL VALOR PEDAGÓGICO DE LA
          POESÍA




APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO E INTERDISCIPLINAR
   FORMACIÓN DE LA LECTURA CON SENTIDO
               PLACENTERO
   ACERCAMIENTO LÚDICO A LA LITERATURA


                     ¡QUE
                  DIVERTIDA
                    ES LA
                   POESÍA!
   ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN




RESPETO      PARTICIPACIÓN   ENCUENTRO



             •
TÚ TAMBIÉN PUEDES
 DISFRUTAR DE ESTE
GÉNERO MARAVILLOSO
 QUE ES LA POESÍA…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
mariasandoval
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
Dario Xavier Toro Reyes
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
Andrea_campos
 
Literatura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xixLiteratura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xix
Sebas_Esqui01
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
Gabriela Fuentes Martínez
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspud
NaspudViviana
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
Rosa Malrás
 
Narrativa romántica latinoamericana
Narrativa romántica latinoamericanaNarrativa romántica latinoamericana
Narrativa romántica latinoamericana
desiolivers
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
carolina382
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
mcdavid1982
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
asass sasasas
 
Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literarias
profemartinbozo
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
EstefaniaAluisa
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
lauraparada98
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Karina Ruiz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
loslimitesdemilenguaje
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
Edwin Castelo
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Literatura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xixLiteratura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xix
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspud
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
 
Narrativa romántica latinoamericana
Narrativa romántica latinoamericanaNarrativa romántica latinoamericana
Narrativa romántica latinoamericana
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literarias
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 

Similar a La poesía

EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
Carmen Elisa
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
kimontey
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
Antonio Guerra
 
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
Elisa Hernández
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
maritza
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
joaquinalonso13
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
yjoqese
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Elena Navia
 
El modernismo respecto a la literatura
El modernismo respecto a la literaturaEl modernismo respecto a la literatura
El modernismo respecto a la literatura
secretosdemateo11
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
Miren Linaza
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
Ahui Lugardo
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
adamaria
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
liliansierra3
 

Similar a La poesía (20)

EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
 
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
El modernismo respecto a la literatura
El modernismo respecto a la literaturaEl modernismo respecto a la literatura
El modernismo respecto a la literatura
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Más de isarespo01

El parcero rumbeador
El parcero rumbeadorEl parcero rumbeador
El parcero rumbeador
isarespo01
 
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
isarespo01
 
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSisarespo01
 
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSisarespo01
 
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
ENSAYO   “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”ENSAYO   “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
isarespo01
 
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
isarespo01
 
Núcleo problémico cinco
Núcleo problémico cincoNúcleo problémico cinco
Núcleo problémico cinco
isarespo01
 
Roald dahl
Roald dahlRoald dahl
Roald dahl
isarespo01
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
isarespo01
 
El lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cogniciónEl lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cognición
isarespo01
 
Para enamorados
Para enamoradosPara enamorados
Para enamorados
isarespo01
 
Trovas dedicadas a todos los niños
Trovas dedicadas a todos los niñosTrovas dedicadas a todos los niños
Trovas dedicadas a todos los niños
isarespo01
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas
Trabalenguas
isarespo01
 
Poesías infantiles y algo más
Poesías infantiles y algo másPoesías infantiles y algo más
Poesías infantiles y algo más
isarespo01
 
Cuentos de universidad
Cuentos de universidadCuentos de universidad
Cuentos de universidad
isarespo01
 
Credo pedagógico
Credo pedagógicoCredo pedagógico
Credo pedagógico
isarespo01
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
isarespo01
 
Núcleo problemico tres
Núcleo problemico tresNúcleo problemico tres
Núcleo problemico tres
isarespo01
 
Núcleo problemico cuatro
Núcleo problemico cuatroNúcleo problemico cuatro
Núcleo problemico cuatro
isarespo01
 
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidadEnsayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
isarespo01
 

Más de isarespo01 (20)

El parcero rumbeador
El parcero rumbeadorEl parcero rumbeador
El parcero rumbeador
 
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
 
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
 
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
 
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
ENSAYO   “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”ENSAYO   “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
 
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
 
Núcleo problémico cinco
Núcleo problémico cincoNúcleo problémico cinco
Núcleo problémico cinco
 
Roald dahl
Roald dahlRoald dahl
Roald dahl
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
El lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cogniciónEl lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cognición
 
Para enamorados
Para enamoradosPara enamorados
Para enamorados
 
Trovas dedicadas a todos los niños
Trovas dedicadas a todos los niñosTrovas dedicadas a todos los niños
Trovas dedicadas a todos los niños
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas
Trabalenguas
 
Poesías infantiles y algo más
Poesías infantiles y algo másPoesías infantiles y algo más
Poesías infantiles y algo más
 
Cuentos de universidad
Cuentos de universidadCuentos de universidad
Cuentos de universidad
 
Credo pedagógico
Credo pedagógicoCredo pedagógico
Credo pedagógico
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Núcleo problemico tres
Núcleo problemico tresNúcleo problemico tres
Núcleo problemico tres
 
Núcleo problemico cuatro
Núcleo problemico cuatroNúcleo problemico cuatro
Núcleo problemico cuatro
 
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidadEnsayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
 

La poesía

  • 1. “EL FIN DE LA POESÍA NO ES DOMINAR LAS PALABRAS Y EL TEMA, SINO LIBERARLAS Y DEVOLVERLES SU MAGIA PRIMITIVA” OCTAVIO PAZ Integrantes: Mónica Miranda Madrid Edwin Ovalle Naranjo Zuleydi Johana Saldarriaga Isabel Cristina Restrepo P
  • 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POESÍA  La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. También corresponde a una “modalidad textual” o un tipo de texto. Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término “Poesía” como sinónimo de “poesía lírica” o de “lírica”, aunque, desde un punto de vista histórico, ésta es un subgénero o subtipo de la poesía.  El poeta lírico componía su obra y la cantaba acompañado por lo general de algún instrumento, fuese la lira (de donde proviene el nombre de dicho género) o el aulos, flauta de dos tubos cuya invención se atribuye a la diosa Atenea.  La poesía lírica expresaba los sentimientos personales y subjetivos del poeta. Mientras en la épica el rapsoda se disolvía en la tradición, los líricos afirmaban su personalidad creadora y exponían sus ideas políticas y morales.
  • 3. HISTORIA DE LA POESÍA ROMANTICISMO Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza.  CARACTERÍSTICAS:  Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía.  Búsqueda de paisajes exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, Edad Media preferentemente.  Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido.  Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.  Se utiliza de nuevo el romance y nuevas combinaciones métricas. ALGUNOS POETAS ROMÁNTICOS José de Espronceda Gustavo Adolfo Bécquer
  • 4. PARNASIANISMO  A mediados del siglo XIX, y cuando buena parte de las ideas estéticas románticas se encontraban, si no agotadas, por lo menos más que reconocidas, surge con gran fuerza un movimiento de poetas parisinos que, retomando la temática griega y latina de los neoclásicos, pero sobre todo de los románticos, construyen una escuela literaria que iba más allá de una simple asimilación de la temática clásica, para romper con un principio romántico tan explotado: la pasión.  ALGUNOS POETAS PARNASINISTAS Leconte de Lisle José María Heredia Théodore de Banville Sully Prudhomme Franfois Coppée Catulle Mendés Léon Dierx
  • 5. SIMBOLISMO Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. Tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. Los escritos de Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, fueron también un gran influyente en el movimiento, concediéndole la mayoría imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Sthépane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870.  ALGUNOS POETAS DEL SIMBOLISMO LOS POETAS MALDITOS Charles Pierre Baudelaire Sthépane Mallarmé Paul Verlaine Arthur Rimbaud
  • 6. MODERNISMO En la historia de la literatura en lengua española, se conoce como modernismo a un amplio movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880- 1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, su refinamiento narcisista y aristocrático, una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y el culturalismo cosmopolita. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO  Rechazo de la realidad cotidiana.  Búsqueda de la belleza.  Muestran una fidelidad a las grandes estrofas clásicas.  La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos, cultismos y galicismos) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.  Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza. ALGUNOS POETAS DEL MODERNISMO RUBEN DARIO MANUEL REINA SALVADOR RUEDA MANUEL MACHADO FRANCISCO VILLAESPESA ALEJANDRO SAWA EMILIO CARRERE
  • 7. GENERACIÓN DEL 98  El desastre militar (la pérdida de Cuba y Filipinas), la inestabilidad política y la inseguridad económica habían llevado a España a un estado de depresión y al aislamiento con respecto al resto de Europa cuyos movimientos post- romántico, parnasiano y simbolista no logran trasponer las fronteras de la península.  Un grupo de jóvenes con afán profundo de "europeizarla" se lanza hacia todos los caminos de Europa en una búsqueda desesperada de información, e importan las ideas filosóficas y la orientación literaria capaces de encaminar la vida política, social e intelectual del siglo XX dentro de la verdadera problemática contemporánea.  El héroe de esta generación es Miguel de Unamuno, ensayista y novelista vasco de estilo apasionado y fuerte personalidad.
  • 8. GENERACIÓN DEL 27  En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930). Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Es la formada por Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda República Española (1931-1936). CONCEPCIÓN POÉTICA  Creen en una poesía “pura Esta poesia se sustenta en el poder sugeridor de la metàfora y es intensamente lírica, provocadora de goce estético.  En la concepción poética de la generación hay una tendencia al equilibrio entre lo opuestos. ESTILO  Entre los autores de la generación del 27 no hay un solo estilo.  Se produce una evolución estilística.  Versificación. Emplean estrofas tradicionales y clásicas.  El recurso literario más empleado es la imagen o metáfora.
  • 9. ESTRUCTURA DE LA POESÍA COMPONENTES DEL LENGUAJE LÍRICO El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:  Hablante lírico,  El objeto lírico  El motivo lírico. La actitud lírica es la forma en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Ésta se clasifica en 3 tipos:  Actitud enunciativa.  Actitud apostrófica o apelativa.  Actitud carmínica o de la canción. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL POEMA Verso. Medida:  Sinalefa.  Ley del acento final:
  • 10. EL VALOR PEDAGÓGICO DE LA POESÍA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO E INTERDISCIPLINAR
  • 11. FORMACIÓN DE LA LECTURA CON SENTIDO PLACENTERO
  • 12. ACERCAMIENTO LÚDICO A LA LITERATURA ¡QUE DIVERTIDA ES LA POESÍA!
  • 13. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN RESPETO PARTICIPACIÓN ENCUENTRO •
  • 14. TÚ TAMBIÉN PUEDES DISFRUTAR DE ESTE GÉNERO MARAVILLOSO QUE ES LA POESÍA…