SlideShare una empresa de Scribd logo
Características generales
del Barroco
• Se transforma el ideal artístico del Renacimiento, fundamentado en la
belleza, el equilibrio y la proporción.
• Alejamiento del criterio de imitación y acentuación del estilo personal del
artista.
• Artificiosidad y exageración de las formas: MANIERISMO
• Mayor subjetivismo del artista y actitud reflexiva, grave y pesimista,
desgajado de las profundas crisis políticas, sociales y espirituales de la época.
• Época de desencanto y visión desengañada de la vida.
• Presencia constante de la imagen de la muerte, lo que provoca que muchos
temas tratados en épocas anteriores adquieran un hondo dramatismo.
• Conflicto entre realidad e Ilusión.
Corrientes literarias del
Barroco
• El interés por llamar la atención sobre las formas
lingüísticas y el contenido del mensaje se refleja en dos
tendencias literarias diferenciadas.
• Ambas evidencian la habilidad y la agudeza verbal.
• Huyen de las formas vulgares y del habla cotidiana.
• A pesar de que, tradicionalmente, se han considerado
estilos contrapuestos; sin embargo, ambas parten del
mismo presupuesto: dificultar la comprensión del
mensaje buscar un lector culto y fundamentar el placer
estético en la abstracción intelectual.
Corrientes literarias del
Barroco
Luis de Góngora Francisco de Quevedo
Autores principales
Lope de Vega: poeta de transición y síntesis entre
conceptismo y culteranismo
Características de la lírica
barroca
Continuidad Innovación
Temas amorosos de corte
petrarquista. Idéntico arquetipo de
belleza femenina.
Ampliación de enfoques temáticos:
poesía satírica, religiosa, filosófica y
épica.
Géneros y formas métricas: oda,
soneto, elegía, epístola, égloga,
endecasílabo, heptasílabo…
Cultivo de formas tradicionales:
romances, letrillas, villancicos,
coplas…
Inspiración en el mundo clásico greco-
latino (imitatio, amplificatio,
transformación), aunque entendido
como evasión de la realidad
Nuevos temas: Desengaño, muerte,
brevedad de las cosas mundanas:
vuelta a tópicos literarios medievales.
Intensificación de las referencias
mitológicas.
Incremento del uso de figuras
literarias de orden y de pensamiento.
Nuevo empleo de la imagen y el
símbolo.
Autores (I): Lope de Vega
• Hombre vitalista y apasionado, repleto de
inquietudes y contradicciones.
• Su obra es reflejo de su concepción de la vida y su
forma de vivirla
• Dos pasiones vitales que refleja de forma magistral
en su poesía: Dios (era sacerdote) y la mujer
(diversas mujeres recorren su trayectoria poética
bajo los nombres de Filis, Camila Lucinda, y
Amarilis.)
• Su obra recorre todos los géneros, los enfoques, los
temas y las formas poéticas cultas y popularesde la
época.
Autores (I): Lope de Vega
1. Obra dramática: es autor de numerosas comedias, dramas y tragedias
teatrales. Es el dramaturgo más famoso de su época
2. Obra en prosa: Arcadia (novela pastoril), La Dorotea (parodia
celestinesca), Novelas a Marcia Leonarda (colección de novelas breves)
3. Obra poética:
Poesía amorosa,
mitológica y burlesca
Poesía sacra y
religiosa
Otras modalidades de
poesía
Rimas
Rimas humanas y
divinas del licenciado
Tomé de Burguillos
Rimas sacras Poesía épica: La
Dragontea
Poesía popularizante:
letrillas, romances,
romancillos,
villancicos,
redondillas…
Autores (II): Luis de Góngora
• Abanderado del culteranismo, por quien recibe también el
nombre de gongorismo.
• Hombre culto y erudito, entregado a su labor creadora.
• Pretende crear un código poético complejo y depurado para
minorías, por eso es inspirador de la Generación del 27.
• Forman la base de su poesía las formas petrarquistas,
pastoriles y la tradición popular.
• Su obra se conforma entorno a dos enfoques poéticos:
Poesía popularizante:
poemas de gran viveza en donde ya
está presente el ingenio lingüístico
y el artificio retórico. Destacan
numerosos y originales romances
de tema variado (satíricos, líricos,
moriscos, caballerescos), llenos de
sensualidad y musicalidad; letrillas
satíricas que condenan los vicios
sociales…
Poesía culta:
• Sonetos de temática amorosa
• Sonetos de temática laudatoria
• Sonetos religiosos y ascéticos
• Sonetos satíricos
• Obras extensas:
a. Soledades
b. Fábula de Polifemo y
Galatea
Autores (II): Luis de Góngora
LAS OBRAS EXTENSAS
Fábula de Polifemo y Galatea Soledades
Compuesta en octavas reales Compuesto en silvas
Recreación del mito del cíclope
Polifemo y la ninfa Galatea
Sucesión de estampas bucólicas y
pastoriles que recrean una
naturaleza estilizada que es
objeto y ornato literario.
Lengua poética caracterizada por
el hipérbaton violento, cultismos,
latinismos, uso magistral de la
imagen y la metáfora, hipérboles.
Lenguaje ornamental y hermético
en extremo. Atención especial a
los sonidos evocadores a través
de aliteraciones, rima, ritmo…
Planeado inicialmente con cuatro
partes, solo desarrolló dos.
Autores (III): Francisco de
Quevedo
• Principal representante del conceptismo poético.
• Hombre de amplia cultura y talante conservador, pero rebelde y controvertido.
• Su sutil y hábil inteligencia marcará la agudeza de su estilo
• Inclinación a la sátira y la burla, en donde destaca como el poeta más mordaz de
su época.
• Su obra, en verso y en prosa es extensísima, y en ella se advierte una intención
moralizante y una actitud escéptica, desengañada y pesimista.
• Su estilo tiende a la condensación con un evidente tono sentencioso y un ágil
dominio lingüístico, complejo y lleno de contrastes.
• Emplea con maestría las figuras de pensamiento más complejas como el
retruécano, la dilogía, la metáfora pura, la imagen, el símbolo, la perífrasis, la
caricatura, la hipérbole, el chiste…
Autores (III): Francisco de
Quevedo
Su obra poética, compuesta por sonetos, letrillas, romances, etc.,
sigue tres tendencias
Poesía amorosa Poesía satírica y
burlesca
Poesía metafísica y
moral
Temática petrarquista y
neoplatónica.
Dota a su poesía de
artificio, belleza y
emoción,
trascendiendo los
límites de cualquier
tópico literario
Ridiculiza las
costumbres y tipos
sociales e instituciones,
mitos, personajes
históricos…
Denuncia la hipocresía
y la falta de valores.
Mordaz, crítico,
grotesco y deformante
Actitud crítica ante las
debilidades humanas.
Trasluce su angustia
vital y existencial, su
desengaño, estoicismo,
resignación…
Constante aparición del
binomio vida/muerte
La lírica barroca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
Pablo Díaz
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argote
Pazturri
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
lia_s10
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
Xime Sanchez
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Manuel López Castilleja
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Carlos Villagra
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Federico Engels Mife
 
Estrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteEstrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteMariapin
 

La actualidad más candente (20)

Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argote
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
 
Si De Las NiñAs
Si De Las NiñAsSi De Las NiñAs
Si De Las NiñAs
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
9. El teatro griego
9. El teatro griego9. El teatro griego
9. El teatro griego
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásica
 
Estrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizanteEstrofas dde la poesía italianizante
Estrofas dde la poesía italianizante
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 

Similar a La lírica barroca

Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xviiavarro
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Oscrar Gimez
 
SIGLO XVII POESIA Y PROSA
SIGLO XVII POESIA Y PROSASIGLO XVII POESIA Y PROSA
SIGLO XVII POESIA Y PROSA
ImaneChamlal
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
Jose Pavia
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
Victoria10199
 
Literatura Barroca para Universidad de Defensa
Literatura Barroca para Universidad de DefensaLiteratura Barroca para Universidad de Defensa
Literatura Barroca para Universidad de Defensa
OscarAlejandroAyesta
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
yoo12222
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalSarisLondono
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)María Rama
 
Linea tiempo literatura!
Linea tiempo literatura!Linea tiempo literatura!
Linea tiempo literatura!SarisLondono
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Barroco andrés ortiz pinilla - décimo
Barroco   andrés ortiz pinilla - décimoBarroco   andrés ortiz pinilla - décimo
Barroco andrés ortiz pinilla - décimocindy peña
 
Trabajo en grupo LEngu
Trabajo en grupo LEnguTrabajo en grupo LEngu
Trabajo en grupo LEngu
Diego Leonardo Torres Tapia
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanDiego Bernal
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barrocajuanprofe7
 

Similar a La lírica barroca (20)

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
SIGLO XVII POESIA Y PROSA
SIGLO XVII POESIA Y PROSASIGLO XVII POESIA Y PROSA
SIGLO XVII POESIA Y PROSA
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Literatura Barroca para Universidad de Defensa
Literatura Barroca para Universidad de DefensaLiteratura Barroca para Universidad de Defensa
Literatura Barroca para Universidad de Defensa
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universal
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)
 
Linea tiempo literatura!
Linea tiempo literatura!Linea tiempo literatura!
Linea tiempo literatura!
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Barroco andrés ortiz pinilla - décimo
Barroco   andrés ortiz pinilla - décimoBarroco   andrés ortiz pinilla - décimo
Barroco andrés ortiz pinilla - décimo
 
Trabajo en grupo LEngu
Trabajo en grupo LEnguTrabajo en grupo LEngu
Trabajo en grupo LEngu
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La lírica barroca

  • 1.
  • 2. Características generales del Barroco • Se transforma el ideal artístico del Renacimiento, fundamentado en la belleza, el equilibrio y la proporción. • Alejamiento del criterio de imitación y acentuación del estilo personal del artista. • Artificiosidad y exageración de las formas: MANIERISMO • Mayor subjetivismo del artista y actitud reflexiva, grave y pesimista, desgajado de las profundas crisis políticas, sociales y espirituales de la época. • Época de desencanto y visión desengañada de la vida. • Presencia constante de la imagen de la muerte, lo que provoca que muchos temas tratados en épocas anteriores adquieran un hondo dramatismo. • Conflicto entre realidad e Ilusión.
  • 3. Corrientes literarias del Barroco • El interés por llamar la atención sobre las formas lingüísticas y el contenido del mensaje se refleja en dos tendencias literarias diferenciadas. • Ambas evidencian la habilidad y la agudeza verbal. • Huyen de las formas vulgares y del habla cotidiana. • A pesar de que, tradicionalmente, se han considerado estilos contrapuestos; sin embargo, ambas parten del mismo presupuesto: dificultar la comprensión del mensaje buscar un lector culto y fundamentar el placer estético en la abstracción intelectual.
  • 4. Corrientes literarias del Barroco Luis de Góngora Francisco de Quevedo Autores principales Lope de Vega: poeta de transición y síntesis entre conceptismo y culteranismo
  • 5. Características de la lírica barroca Continuidad Innovación Temas amorosos de corte petrarquista. Idéntico arquetipo de belleza femenina. Ampliación de enfoques temáticos: poesía satírica, religiosa, filosófica y épica. Géneros y formas métricas: oda, soneto, elegía, epístola, égloga, endecasílabo, heptasílabo… Cultivo de formas tradicionales: romances, letrillas, villancicos, coplas… Inspiración en el mundo clásico greco- latino (imitatio, amplificatio, transformación), aunque entendido como evasión de la realidad Nuevos temas: Desengaño, muerte, brevedad de las cosas mundanas: vuelta a tópicos literarios medievales. Intensificación de las referencias mitológicas. Incremento del uso de figuras literarias de orden y de pensamiento. Nuevo empleo de la imagen y el símbolo.
  • 6. Autores (I): Lope de Vega • Hombre vitalista y apasionado, repleto de inquietudes y contradicciones. • Su obra es reflejo de su concepción de la vida y su forma de vivirla • Dos pasiones vitales que refleja de forma magistral en su poesía: Dios (era sacerdote) y la mujer (diversas mujeres recorren su trayectoria poética bajo los nombres de Filis, Camila Lucinda, y Amarilis.) • Su obra recorre todos los géneros, los enfoques, los temas y las formas poéticas cultas y popularesde la época.
  • 7. Autores (I): Lope de Vega 1. Obra dramática: es autor de numerosas comedias, dramas y tragedias teatrales. Es el dramaturgo más famoso de su época 2. Obra en prosa: Arcadia (novela pastoril), La Dorotea (parodia celestinesca), Novelas a Marcia Leonarda (colección de novelas breves) 3. Obra poética: Poesía amorosa, mitológica y burlesca Poesía sacra y religiosa Otras modalidades de poesía Rimas Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos Rimas sacras Poesía épica: La Dragontea Poesía popularizante: letrillas, romances, romancillos, villancicos, redondillas…
  • 8. Autores (II): Luis de Góngora • Abanderado del culteranismo, por quien recibe también el nombre de gongorismo. • Hombre culto y erudito, entregado a su labor creadora. • Pretende crear un código poético complejo y depurado para minorías, por eso es inspirador de la Generación del 27. • Forman la base de su poesía las formas petrarquistas, pastoriles y la tradición popular. • Su obra se conforma entorno a dos enfoques poéticos: Poesía popularizante: poemas de gran viveza en donde ya está presente el ingenio lingüístico y el artificio retórico. Destacan numerosos y originales romances de tema variado (satíricos, líricos, moriscos, caballerescos), llenos de sensualidad y musicalidad; letrillas satíricas que condenan los vicios sociales… Poesía culta: • Sonetos de temática amorosa • Sonetos de temática laudatoria • Sonetos religiosos y ascéticos • Sonetos satíricos • Obras extensas: a. Soledades b. Fábula de Polifemo y Galatea
  • 9. Autores (II): Luis de Góngora LAS OBRAS EXTENSAS Fábula de Polifemo y Galatea Soledades Compuesta en octavas reales Compuesto en silvas Recreación del mito del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea Sucesión de estampas bucólicas y pastoriles que recrean una naturaleza estilizada que es objeto y ornato literario. Lengua poética caracterizada por el hipérbaton violento, cultismos, latinismos, uso magistral de la imagen y la metáfora, hipérboles. Lenguaje ornamental y hermético en extremo. Atención especial a los sonidos evocadores a través de aliteraciones, rima, ritmo… Planeado inicialmente con cuatro partes, solo desarrolló dos.
  • 10. Autores (III): Francisco de Quevedo • Principal representante del conceptismo poético. • Hombre de amplia cultura y talante conservador, pero rebelde y controvertido. • Su sutil y hábil inteligencia marcará la agudeza de su estilo • Inclinación a la sátira y la burla, en donde destaca como el poeta más mordaz de su época. • Su obra, en verso y en prosa es extensísima, y en ella se advierte una intención moralizante y una actitud escéptica, desengañada y pesimista. • Su estilo tiende a la condensación con un evidente tono sentencioso y un ágil dominio lingüístico, complejo y lleno de contrastes. • Emplea con maestría las figuras de pensamiento más complejas como el retruécano, la dilogía, la metáfora pura, la imagen, el símbolo, la perífrasis, la caricatura, la hipérbole, el chiste…
  • 11. Autores (III): Francisco de Quevedo Su obra poética, compuesta por sonetos, letrillas, romances, etc., sigue tres tendencias Poesía amorosa Poesía satírica y burlesca Poesía metafísica y moral Temática petrarquista y neoplatónica. Dota a su poesía de artificio, belleza y emoción, trascendiendo los límites de cualquier tópico literario Ridiculiza las costumbres y tipos sociales e instituciones, mitos, personajes históricos… Denuncia la hipocresía y la falta de valores. Mordaz, crítico, grotesco y deformante Actitud crítica ante las debilidades humanas. Trasluce su angustia vital y existencial, su desengaño, estoicismo, resignación… Constante aparición del binomio vida/muerte