SlideShare una empresa de Scribd logo
10 / 125
AÑO - NÚMERO
MAYO 2020
DESDE 1985 EN EL DISEÑO, CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS GRUPALES
REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA PRODUCIDA POR TIEMPO DE JUEGO ASOCIACIÓN CIVIL
uL
nAU A
La
JUGAR CON
LA
ENVI
DIA
uL
nAU A
La
“Desde 1985 en el diseño, capacitación e
implementación de juegos grupales”
LA LUDONAUTA
REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA
PRODUCIDA POR TIEMPO DE JUEGO A.C.
AÑO 10 – Nº 125
MAYO 2020
PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN PARA MEDIOS DE DIFUSIÓN GRATUITA
DEBIENDO HACER CONSTAR LA FUENTE
Asociación Civil sin fines de lucro
Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11
contacta/conecta
tiempodejuego1985@gmail.com
http://estiempodejuego.blogspot.com.ar
2
4
7
21
9
11
PARA CONSEGUIR UNA DESCARGA DE ESTE EJEMPLAR ESCRIBINOS
16 CREACIONES
NUESTRAS
LA
ENVIDIA
EL CEREBRO DEL
ENVIDIOSO
ENVIDIA
PATOLI
JUGUEMOS A LA
JUEGO PECOLOMBINO
A MOVERSE CON LA ENVIDIA
J U E G O E N V I D I O S O
LITERARIOY MOVEDIZO
TEORÍA DE
LOS JUEGOS
Roger Caillois (Francia, 1913-1978)
Significado de“envidia”
Sentimiento de tristeza o enojo que experimenta la persona que no
tiene o desearía tener para sí sola algo que otra posee.
Deseo de hacer o tener lo que otra persona tiene.
La envidia es un sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no
poseer uno mismo lo que tiene el otro,sea en bienes,cualidades superiores u otra clase
de cosas tangibles e intangibles. La RAE la ha definido como tristeza o pesar del bien
ajeno,o como deseo de algo que no se posee.
Según: https://es.wikipedia.org/wiki/Envidia
La envidia para el cristianismo
Artículo principal:Pecados capitales
La Envidia es considerado por el
cristianismo como un pecado capital porque
genera otros pecados; El término "capital" no se
refiere a la magnitud del pecado sino a que da
origen a muchos otros pecados y rompe con el
amor al prójimo que proclama Jesús.
San Gregorio Magno (*ca.540 en Roma
– †12 de marzo de 604), fue el sexagésimo cuarto
Papa de la Iglesia católica; fue quien seleccionó los
siete pecados capitales, y se mantuvo por la
mayoría de los teólogos de la Edad Media.
Para Santo Tomás de Aquino, la envidia
es "tristeza del bien de otro".
Dante Alighieri en el poema de El
Purgatorio, define la envidia como "Amor por los
propios bienes pervertido al deseo de privar a
otros de los suyos." El castigo para los envidiosos
es el de cerrar sus ojos y coserlos con alambres de
hierro,porque habían recibido placer al ver a otros
caer.4​ En la Edad Media el famoso cazador de
brujas, el cardenal Peter Beasbal le atribuyó a la
envidia el demonio llamado Leviatán, un demonio
marino y que era sólo controlado por Dios.
La envidia en el psicoanálisis
En el ámbito del psicoanálisis la envidia
es definida como un sentimiento
experimentado por aquel que desea
intensamente algo poseído por otro. [cita
requerida] La envidia daña la capacidad de
gozar y de apreciar lo que posee uno mismo.
Es el factor más importante del
socavamiento de los sentimientos de amor,
ternura o gratitud. La envidia es un
sentimiento enojoso contra otra persona
que posee o goza de algo deseado por el
individuo envidioso, quien tiene el impulso
de quitárselo o dañarlo.A diferencia de los
celos, comprenden un vínculo de por lo
menos tres personas, la envidia se da de a
dos. La persona envidiosa es insaciable
porque su envidia proviene de su interior y
por eso nunca puede quedar satisfecha, ya
que siempre encontrará otro en quien
centrarse.
LA
ENVI
DIA
La envidia en la psicología
Este artículo o sección necesita referencias que
aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 24 de noviembre de 2013.
Según refieren los investigadores en psicología
evolucionista David M.Buss y Sara E.Gil,la Envidia tiene
un fundamento evolucionista ya que posibilita
comprender el lugar en donde la persona se encuentra
para contrarrestarlo.4​
De este modo, la envidia, según la psicología
evolucionista, sería una emoción que nos motiva a
mejorar, y de ahí su lógica en el mejoramiento de la
evolución. Así se entiende que la comparación social
juega un papel fundamental en la manera en que nos
percibimos a nosotros mismos.
Primera definición - Tristeza o pesar del bien
ajeno.
De acuerdo a la primera definición, la envidia es sentir
tristeza o pesar por el bien ajeno. De acuerdo a esta
definición lo que no le agrada al envidioso no es tanto
algún objeto en particular que un tercero pueda tener
sino la felicidad en ese otro. Entendida de esta manera,
es posible concluir que la envidia es la madre del
resentimiento, un sentimiento que no busca que a uno
le vaya mejor,sino que al otro le vaya peor.
Segunda definición - Emulación,deseo de algo que no se
posee.
De acuerdo a la segunda de las acepciones, la
envidia se puede encuadrar dentro de la emulación o
deseo de poseer algo que otro posee. Siendo en este
caso que lo envidiado no es un sujeto sino un objeto
material o intelectual.
Por lo tanto, en esta segunda acepción la base de la
envidia sería el sentimiento de desagrado por no tener
algo y además de eso el afán de poseer ese algo. Esto
puede llegar a implicar el deseo de privar de ese algo al
otro en el caso de que el objeto en disputa sea el único
disponible.
Una tercera posibilidad para comprender lo que la
envidia implica sería la combinación de las dos acepciones
mencionadas anteriormente. Cualquiera sea el caso, la
envidia es un sentimiento que nunca produce nada
positivo en el que lo padece sino una insalvable amargura.
Otra definición de envidia, es que el envidioso cuenta
mentiras sobre la persona a la que envidia o las cosas que
tiene, para poder tenerlas, en ocasiones la envidia puede
hacer que el envidiado muera a manos del envidioso.
Estudios,citas y notas
Bertrand Russell sostenía que la envidia es una de las más
potentes causas de infelicidad.4 Siendo universal es el
más desafortunado aspecto de la naturaleza humana,
porque aquel que envidia no sólo sucumbe a la infelicidad
que le produce su envidia, sino que además alimenta el
deseo de producir el mal a otros.
José Antonio Marina sostiene cierta nomenclatura
afectiva en su obra "El laberinto sentimental", en la que
divide los fenómenos afectivos en:afecto,sensaciones de
dolor placer, deseos y sentimientos, subdividiendo éstos
en cuatro grupos según su intensidad como: estados
sentimentales, emociones y pasiones. Este último grupo,
las pasiones, son definidas como "sentimientos intensos,
vehementes,tendenciales,con un influjo poderoso sobre
el individuo". Sería en este grupo en el que la envidia
quedaría configurada.
La envidia ha sido frecuentemente tema y ha inspirado
relatos literarios como el de Caín yAbel que aparece en
el Génesis de la Biblia.Este relato,en realidad,ejemplifica
la rivalidad y conflictos históricos entre los sistemas de
vida nómadas y sedentarios de pastores y agricultores
que se han desarrollado a lo largo de la historia.
LA
ENVI
DIA
La proximidad puede ser también un factor
altamente potenciador de la envidia. Se ha
dicho, no sin falta de razón, que la envidia
del amigo puede ser peor que el odio del
enemigo.Al primer ministro británico
Winston Churchill se le atribuye una
frase lapidaria muy relevante, que
viene al caso: “En la vida hay
amigos, conocidos, adversarios,
enemigos y compañeros de
partido”. Es una sentencia
q u e a r r o j a l u z
particularmente sobre la
envidia proximal, la que
nos producen los éxitos
d e l o s p r o p i o s
compañeros y que
puede a veces hacer
conspicuamente más
deseable el éxito de los
adversarios que el
p r o p i o s i l o
p r o t a g o n i z a n
compañeros o colegas a
los que envidiamos.
Aunque no siempre
ocurre, ese tipo de
envidia entre próximos,
cuando tiene lugar,sea en la
política, en el trabajo o en
cualquier ambiente social de
connotación competitiva se
hace necesario tener en cuenta
que las felicitaciones o el
comportamiento hipócrita de los
amigos o compañeros puede no ser
más que una tapadera de su envidioso
sentimiento. Cuando ese tipo de envidia
tiene lugar en la familia, particularmente
entre hermanos, puede resultar altamente
dolorosa y corrosiva, mucho más siempre para el
envidioso que para el envidiado.Cuando,por ejemplo,
los padres no justifican bien el reparto desigual de su
herencia entre sus hijos, lo peor que pueden estar
haciendo es generar grandes dosis de envidia y de
rencor entre ellos, la peor de las herencias, en
definitiva.
Lo que más y mejor caracteriza a la
verdadera envidia es el deseo de que el
otro, el envidiado, no tenga lo que tiene,
de que no sea verdad que lo tenga,de que
no sea cierto su éxito o no sea tanta
como parece su riqueza material
POR IGNACIO MORGADO BERNAL
Si le molesta que promocionen o le suban el sueldo a
una compañera de trabajo,si sufre porque a un colega le
dan un premio o le aceptan un importante proyecto, si
no le gusta que los hijos de sus parientes saquen buenas
notas, o que su amiga vaya siempre elegantemente
vestida, si le inquieta que su compañero tenga una
pareja guapa y atractiva, si le quita el sueño que el
equipo de fútbol de su vecino gane un campeonato, o
que su partido político,el de él,gane las elecciones,si le
ocurre todo o alguna de esas y otras parecidas cosas,es
muy posible que lo que usted tenga sea envidia,envidia
pura y dura.
Pero la envidia no es desear lo que tienen los demás,
cosa bastante natural, sobre todo cuando uno tiene
poco. Lo que más y mejor caracteriza a la verdadera
envidia es el deseo de que el otro,el envidiado,no tenga
lo que tiene,de que no sea verdad que lo tenga,de que
no sea cierto su éxito o no sea tanta como parece su
riqueza material. La verdadera envidia se centra
imaginativamente en el otro,en el envidiado,más que en
uno mismo. La envidia se lleva solo por dentro, en la
intimidad subjetiva, pues su manifestación podría
parecer y sentirse como una declaración de
inferioridad.El envidiado,por su parte,muchas veces ni
se entera de que lo es, siendo el envidioso el que
verdaderamente lo pasa mal. La envidia puede ser más
fuerte y corrosiva cuando se genera de arriba abajo,es
decir,cuando es el superior quien envidia al inferior,una
envidia que puede agravarse cuando el inferior es más
joven, o más listo, o más guapo. Envidias de ese tipo se
dan especialmente en el trabajo y en todas las
relaciones sociales jerarquizadas.Verse superado por
un inferior es siempre muy doloroso, salvo en las
situaciones en que el superior pueda atribuirse todo o
parte del éxito y atributos del subordinado.
EL CEREBRO DEL
ENVIDIOSO
.También podemos buscar desventajas o futuros
fracasos en el envidiado que amorticen sus logros o
aciertos.“Su novio es muy guapo, pero también muy
tonto”, o “es muy inteligente, pero su falta de tacto
con las personas le hará fracasar”.Ambos son modos
de reaccionar tratando igualmente de aliviar el
sentimiento de envidia. Hay también situaciones en
las que el envidioso no pierde ocasión de castigar
psicológica o incluso físicamente al envidiado.
Así, cuando un jugador de futbol envidia a
otro no es extraño que no pierda
ocasión para hablar mal de su juego,
o incluso para propinarle una
buena patada o zancadilla, con
todo el disimulo posible, en el
curso de un partido. Los
tribunos que envidiaban a
Julio César llegaron
mucho más lejos, pues
acabaron con él a
cuchilladas, ese
método que por
proximal satisface
más la inquina
personal que
ningún otro, pero
no sin antes hallar
justificaciones
para ello en lo
que esos tribunos
consideraron un
excesivo e
inmerecido poder
del caudillo
romano que le
condujo a la tiranía.
Cómo reaccionamos a la envidia
La envidia benigna, la que solemos considerar
sana,al igual que la admiración,puede motivar a
mejorar uno mismo, pero la envidia maligna se
relaciona con la deshonestidad y con la
conducta inmoral,y a lo que tiende siempre es a
derrotar y a hacer caer al envidiado. Es una
inagotable y permanente fuente de hostilidad
hacia el envidiado. Cuando envidiamos
tratamos de convencernos a nosotros mismos
de que no es tanto lo que tiene el envidiado,es
decir, tratamos de infravalorar sus logros o su
éxito.“En realidad su trabajo no es tan bueno,
pues los hay mejores”, o “no es tan inteligente
como parece” o“no es tanto lo que le tocó en
la lotería y pronto se lo gastará”,o“su novio en
realidad no es tan guapo como dicen”, entre
otras muchas sentencias y consideraciones de
similar naturaleza que podemos argüir
tratando siempre de aliviar la propia envidia.
Podemos también quejarnos, hipócritamente,
de que el envidiado lo que vende es humo,
cuando lo que de verdad no nos gustaría es que
vendiera fuego. Si conseguimos convencernos
de lo que decimos, lo cual muchas veces no es
más que engañarnos a nosotros mismos, nos
sentimos mejor.
La envidia puede ser más fuerte y corrosiva
cuando es el superior quien envidia al inferior,
que puede agravarse cuando el inferior es más
joven,o más listo,o más guapo
Otro recurso habitual consiste en afirmar
ventajas extras que el envidiado ha tenido para
conseguir su éxito. Es, por ejemplo, cuando
insistimos en que el puesto de trabajo ha sido
conseguido mediante influencias o“enchufes”
EL CEREBRO DEL
ENVIDIOSO
'Schadenfreude' (Alegría
maliciosa)
Pero lo más especial llega cuando el
envidiado fracasa, pues es entonces
cuando aparece la imagen especular
de la envidia en todo su esplendor: la
alegría y el regodeo del envidioso por el
fracaso del envidiado.Un sentimiento para
el que los alemanes han acuñado un término que
ya ha sido adoptado también en otras lenguas:
Schadenfreude (alegría maliciosa).Es ese tipo de alegría
que uno siente cuando al empollón de la clase le
suspenden una asignatura, o cuando al líder rival que
nos superó en las elecciones no le van bien las cosas y se
le fractura su partido,o cuando fracasa el compañero de
partido que nos ganó las elecciones primarias,o cuando
al listo y prepotente del laboratorio le rechazan la
publicación de un trabajo. Es, en buena medida, lo que
sienten los hinchas del Barça cuando pierde el Madrid,o
los del Madrid cuando pierde el Barça.
A Winston Churchill se le atribuye una frase
lapidaria: “En la vida hay amigos, conocidos,
adversarios, enemigos y compañeros de partido”. Se
refiere a la envidia proximal
La Schadenfreude se acrecienta en el envidioso agorero
que acierta en su pronóstico sobre el próximo o futuro
fracaso del envidiado y lo ve como una reivindicación
personal de su posición. Puede corresponderse con el
“cuanto peor para él,mejor para mí”,La Schadenfreude
es también una de las mayores fuentes de hipocresía,
porque, cuando la tienes, aunque estás contento en tu
interior,te muestras falsa y aparentemente preocupado.
Así, podemos decirle al envidiado “es una pena que te
hayan rechazado el trabajo,pues era muy bueno” o“es
una pena que te hayan salido tantas arrugas, pero la
verdad es que no te sientan mal”.
El cerebro del envidioso
Las personas más envidiosas o con más propensión a la
envidia también son más prestas que las menos
envidiosas a sacrificar sus propias ganancias o logros
para reducir los de sus oponentes o rivales. Eso quedó
patente en el trabajo de un grupo de psicólogos
israelíes que obtuvieron imágenes de resonancia
magnética funcional del cerebro de personas
voluntarias mientras realizaban un juego interactivo de
azar. Lo que observaron fue que algunos jugadores
incluso cuando perdían dinero estaban contentos y
mostraban Schadenfreude si el otro jugador, el rival,
perdía todavía más.Algunos de ellos incluso cuando iban
ganando expresaron envidia si el otro ganaba todavía
más. Esa envidia tuvo un claro reflejo en la activación
que mostraron durante el juego las imágenes obtenidas
en el estriado ventral,una parte del cerebro relacionada
con la recompensa y el placer. Fue así hasta el punto de
que sentir que el otro perdía más que uno mismo
activaba esa parte tanto como cuando el propio sujeto
ganaba.La derrota del rival, como vemos,puede alegrar
tanto o más que la propia victoria,que el propio éxito.
Cómo combatir la envidia
No deberíamos conceder demasiada credibilidad a
quien afirme que nunca ha sentido envidia,pues estamos
hablando de un sentimiento muy arraigado en la
naturaleza humana. Eso significa que estamos hablando
de un sentimiento con profundas raíces evolutivas, es
decir,de un sentimiento que se vino gestando con fuerza
en el pasado ancestral. Una adecuada información y
educación desde la infancia sobre la envidia y sus
negativas y dolorosas consecuencias debería ser una
buena manera de empezar a combatirla. Pero una vez
instaurada no es fácil poder con la envidia, aunque
siempre valdrá la pena intentarlo para evitar el daño que
produce.Ese intento debería discernir en primer lugar el
sentimiento de envidia propiamente dicho y separarlo
del modo de comportarnos cuando lo tenemos. Una
cosa es el sentimiento y otra sus consecuencias.Evitar el
sentimiento de envidia cuando hay circunstancias que
nos abocan a él es muy difícil, si no imposible, pues las
emociones se nos imponen, incluso contra nuestra
voluntad, y su control no está en nuestras manos. Otra
cosa es nuestra reacción, es decir, el modo de
comportamos cuando sentimos envidia, y eso sí que es
controlable.Podemos,por ejemplo,evitar hablar mal del
envidiado, o hacerle cualquier tipo de daño, como
negarle cosas, marginarle, difamarlo, ofenderle o
maltratarle psíquica o físicamente. Siempre podremos
evitar la hostilidad hacia el envidiado.
Pero eso, ¿cómo se consigue? Puede haber diversos
modos, y uno de ellos especialmente eficaz consiste en
hacer un esfuerzo para razonar sobre el envidiado y sus
éxitos o prebendas de un modo positivo. Quizá lo que
tiene lo ganó con esfuerzo y dedicación y sin ningún
deseo de perjudicarnos. No solemos hacerlo porque
casi nunca razonamos sobre aquello que detestamos y el
envidiado casi siempre suele acabar convirtiéndose en
un ser detestable, aunque nunca lleguemos a
manifestarlo de un modo explícito.Por eso,la clave para
evitar o reducir la envidia está en ser capaces de evitar
ese rechazo. En definitiva, ¿por qué ser tan celosos de
que a los demás les vayan bien las cosas si eso a nosotros
no nos perjudica? Las inercias y energías competitivas
siempre están mejor empleadas cuando las utilizamos
para competir con nosotros mismos y superarnos que
cuando las dedicamos a tratar de denigrar a quienes
envidiamos.
Ignacio Morgado Bernal es catedrático de Psicobiología
y director del Instituto de Neurociencia de la
Universidad Autónoma de Barcelona.Autor de
'Aprender, recordar y olvidar: claves cerebrales de la
memoria y la educación' (Ariel, 2014).
Desarrollo del juego:
Repartir al azar a cada jugador,un impreso y un trozo
de cinta adhesiva.
Cada jugador pega en su pecho con la cinta adhesiva,el
impreso que le ha tocado en suerte.
Se pone música de fondo alegre.
Se comienza a caminar por el lugar observando los
impresos de los/as demás.
Cuando se lo crea conveniente se detiene y le expresa
a la persona que corresponda: “¡te envido!”
mostrándole cara de malicia envidiosa.
Se sigue caminando y repitiendo la anterior expresión
cuando se lo sienta que corresponde.
Cuando se crea que todos/as se han cruzado con
todos/as se da por finalizado el juego.
Por último, se conversa grupalmente sobre cómo han
reaccionado los/as demás jugadores/as en relación al
impreso que se llevaba en el pecho. También el/la
persona que lo desee,puede expresar a qué o quién en
este juego le ha tenido más envidia y por qué.
Juego final:“La envidia – obra teatral en
un solo acto”
Materiales:hojas de papel y lápices
Desarrollo del juego
Se conforman subgrupos de 4 jugadores/as
Se entrega a cada subgrupo una hoja de papel y un
lápiz.
Se solicita a cada subgrupo que escriba una obra de
teatro corta sobre la envidia.
Luego de un tiempo pre estipulado de a lo sumo 30
minutos. Cada subgrupo debe representar su obra al
resto del grupo.
Cada obra no debería durar más de pocos minutos.
Puede tener letra o ser muda.Puede ser una escultura
humana u otras formas de expresión artística.
Por último, se debate y se realizan cometarios y
críticas sobre las obras de teatro realizadas.
Juego iniciador:“Bingo de la
envidia”
Materiales: Porotos. Impresos con diversas
envidias de acuerdo a contenidos de los
cartones. Bolsa no traslúcida. Cartones de
bingo adaptados a la envidia como por
ejemplo los que dejamos en la siguiente
página.
Se debe contar con un cartón de bingo por
jugador/a.Es posible repetir frases en más de
un cartón, de forma tal que no haya dos
cartones idénticos.
Se debe tratar de idear la mayor cantidad de
sentimientos de envidia posibles de forma tal
de que los cartones sean lo más variados que
se pueda.
Desarrollo del juego:
Colocar dentro de la bolsa no traslúcida, los
impresos de sentimientos de envidia.
Elegir a un/ jugador/a para que sea el que
dirija el bingo. Repartir al zar un cartón por
jugador/a.se les proveerá de 9 porotos a cada
uno/a. Comienza el bingo con su modalidad
convencional. El/la que dirija va a ir sacando
al azar impresos de la bolsa y cantando su
contenido. El o la jugador/a que tenga esa
frase en su cartón pone un poroto en el
recuadro que corresponde. El o la jugador/a
que llene primero su cartón gana el bingo.
Recibe un aplauso de los/as demás.
Se pueden realizar a lo sumo dos juegos más
con lo que seguro se “cantarán” otras frases
de envidia no nombradas en el juego anterior.
Por último, se recomienda debatir sobre los
sentimientos de envidia expuestos y cómo
han repercutido en cada uno/a de los
jugadores/as.
Juego central:“Te envidio”
Materiales:Cinta adhesiva de papel.Música
de fondo alegre. Impresos bien legibles con
frases que provoquen envidia como,
porejemplo: soy muy seductor/a; tengo una
salud de hierro;me compré un auto cero km.;
tengo un novio hermoso; me ascendieron a
jefe en el trabajo; siempre me saco 10 en
todas las materias; me voy de vacaciones al
caribe;etc.
ENVIDIA
JUGUEMOS A LA
Mirarde
reojo
Mirarcon
malicia
Deseoque
semuera
Deseoque
fracase
Deseoque
seenferme
Deseoque
loengañen
Ojalála
echen
Ojaláqueno
apruebe
Mequiere
másamíque
aella.
Laodio.Yosoymás
linda.
Yosoymás
inteligente.
Ojalállueva
ensus
vacaciones.
Ojaláse
enfermeensu
casamiento
Ojalásele
rompael
auto.
Esperoque
levayatodo
mal.
Quesele
caigauna
macetaenla
Esperoque
elnoviola
engañe.
Mirarde
reojo
Robaríapara
tenerun
autocomoel
Ojalápierda
todosu
dinero
Deseoque
fracase
Voyavestirme
igualaellaen
sufiesta
Voyasacarle
lanoviaaese
compadrito.
Ojalála
echen
Ojaláqueno
apruebe
Mequiere
másamíque
aella.
Robaríapara
tenerunauto
Noaguanto
sufelicidad
Nosoporto
quesaque
siempre10
Ojalápierda
todosu
dinero
Ojalállueva
ensus
vacaciones.
Deseoquelo
engañen
Siempregana,
nolopuedo
soportar.
Levamosa
cortaresa
caradelinda
Esperoqueel
noviosea
impotente.
El siguiente juego propone
expresarnos según la letra de
poemas sobre la envidia.
Materiales; poemas, cuentos cortos o canciones
sobre la envidia.Impreso de cada uno de ellos.
Desarrollo del juego
Se conforman sub grupos de a lo sumo cuatro
jugadores/as
Se entrega al azar a cada subgrupo de un impreso
que contenga un poema, cuento corto o canción
sobre la envidia.
Cada subgrupo tiene a lo sumo 10 minutos para:
Elegir quién del subgrupo leerá, cantará o narrará
el contenido del impreso.
Ensayar por parte del resto, una mímica que
represente el texto. Es decir que mientras un
integrante lee,narra o canta,el resto del subgrupo
deberá traducir en movimientos, expresiones y
sonidos no verbales, lo que se vaya narrando,
cantando o leyendo.
Una vez bien ensayado, cada subgrupo representa
para el resto su creación.
Por último, se realizan comentarios, se pueden
intercambiar textos, realizar una crítica a los
mismos,evaluar cuál representa mejor a la envidia,
etc.
A continuación, brindamos ejemplos de poemas sobre
la envidia:
Envidia Joan Sebastian
Siempre pensé que la envidia
Era un sentimiento errado
Y de repente mi vida
De envidia se me ha llenado
Le tengo envidia a la noche
Noche que vela tu sueño
Le tengo envidia y quisiera ser
De la noche y de ti dueño
Le tengo envidia a la lluvia
Que te acaricia y te moja
Y tengo envidia del viento que
Te besa si se le antoja
Siempre pensé que la envidia
Era un sentimiento insano
Y de repente la envidia y yo
No nos soltamos la mano
Le tengo envidia al silencio
Cuando te quedas callada
Le tengo envidia pues quiero
De ti feliz carcajada
Le tengo envidia a la noche
A la lluvia y al viento
Y al fin de cuentas hoy comprendí
¡Que la envidia,ay que bello sentimiento!
Al fin de cuentas hoy comprendí
Que la envidia es un bello sentimiento
La Envidia -Tony Dize
Mi viejo siempre tuvo otra forma de ver la vida
Otra forma de entenderla
Otra forma de vivirla.
El 28 de mayo del 2000
El destino le dio fin a su vida aquí en la tierra
Recuerdo como ayer las palabras que decía
Mantén fe en dios hijo,que él nunca falla
Respeta a quien respeta y serás respetado
No midas a las personas por lo que tienen,sino por lo que son
Pero como joven al fin nunca entendí lo que él me quería decir
Hasta q me toco sentarme en su lugar y demostrar
Él me dijo Rafy:cuando la marea de la vida te arrope
Hay que ser preciso en aguas tibias,
Son interrogantes que te pueden limitar
En el momento de irte a veces no da tiempo ni de gritar.
Yo aprendí,que la envidia es una herramienta vital y se utiliza como medidor
La envidia divide al amigo del traidor,
La envidia solo sigue a personas q tiene algún tipo de éxito en sus manos
La envidia puede estar tan cerca de ti
Como dentro de tu núcleo, tu casa, tus vecinos, tus familiares, y hasta en el mismo
trabajo
Ellos solo van en busca de los mejores planos.
La envidia se disfraza de abrazos,agradecimientos,felicitaciones,y hasta el amor.
La envidia,no tiene sexo,color y mucho menos edad.
Solo tú,podrás separar la envidia de la bondad,
Si nadie te envidia es que algo anda mal.
Hijo,de seguro vas a encontrar el tránsito.
La envidia es un sentimiento del sector que nunca logró nada
Y se quedó en la misma esquina haciendo nada
La envidia es la sangre de mucha gente.
La envidia es un medidor que nunca miente.
La envidia no es problema,hasta el momento en que tú la sientes.
A M O V E R S E C O N L A E N V I D I A
JUEGO ENVIDIOSO LITERARIOY MOVEDIZO
A MOVERSE CON LA ENVIDIA
Envidia- Las Culisueltas
La cheni y la cheli
¡cu-li-suel-tas!
envidia envidia
me tienen envidia, me tienen envidia (x2)
de mi, de mi, de mi, de mi (x3)
de mi , de mi
la envidia te mata
envidia envidia
me tienen envidia, me tienen envidia (x2)
de mi, de mi, de mi, de mi (x3)
de mi, de mi
la envidia te mata
Tomado de https://www.musicallanera.co/el-amor-y-la-envidia-
reynaldo-armas-letra-y-cancion/
Si eres mi felicidad
que me importa el qué dirán,
vivo contento a mi modo
que hablen lo que van a hablar,
embrújame un poco más
te quiero a pesar de todo,
eso es envidia corazón
eso es envidia.
Que se traguen su dolor los envidiosos
que los mate la amargura y el desdén,
parásitos que no encuentran que hacer
infelices que se antojan de nosotros. (BIS)
Eso es envidia corazón
eso es envidia
Dicen por’ai que el sol regañó a la luna
porque la vio coqueteando ante un espejo,
siendo el sol y la luna tal para cual
en un amor que tiene siglos de viejo.
Dicen por’ai que Luís que Carlos que Juan
tienen amores con la rosa de los vientos,
que lengua larga son estos hijos de Dios
es la ignorancia que les pudre el pensamiento.
Saben de nuestro querer
quieren echarlo a perder,
y es lo mejor de mi vida
no te dejes convencer,
yo lo impediré también
mi brujita consentida,
eso es envidia corazón
eso es envidia.
Que se traguen su dolor los envidiosos
que los mate la amargura y el desdén,
parásitos que no encuentran que hacer
infelices que se antojan de nosotros. BIS (a dos voces) …
eso es envidia corazón,
eso es envidia!
Veamos y descubramos
A continuación, te ofrecemos algunas
imágenes para que descubras lo que hay
en las mismas:
Respuestas:
1)Pluma de lapicera y ficha USB
2)Árbol y chimenea
3)Oreja y perfil de una cara
4)Signo de interrogación y cráneo
5)Buzo con capucha y fósforo encendido
6) Flor y beso entre dos
7)Batman y villano
8)Árbol, cara de mujer y pájaros
Caillois considera que el juego y la vida corriente son
campos antagónicos y simultáneos, puesto que entre
juegos, costumbres e instituciones existen estrechas
relaciones de compensación y connivencia. Destaca de
los juegos la característica de estabilidad con
permanencia de lo insignificante y universalidad,es decir,
tienen continuidad en el tiempo, emigran y se adaptan
con rapidez y facilidad en diferentes sociedades. Así
Imperios e instituciones,por ejemplo,desaparecen,pero
los juegos persisten conservando las mismas reglas. Las
reglas transforman al juego en instrumento de cultura
fecundo y decisivo. Los juegos como fenómeno total
disciplinan los instintos, les imponen existencia
institucional, los hacen apropiados para contribuir a la
fijación de estilos de cultura.La virtud civilizadora de los
juegos consiste en proporcionar ejemplos de valores
morales e intelectuales que introducen en la vida de
manera general, incrementando la capacidad de salvar
obstáculos y hacer frente a dificultades. Los juegos más
difundidos expresan preferencias, usos, tendencias,
gustos, creencias y modos de razonar más comunes al
interior de una determinada cultura.
Características generales de los juegos:
Es una actividad libre,voluntaria,proporciona la lección
de dominio de sí y la libertad de retirarse cuando a uno
le plazca. En tanto universo cerrado, reservado y
protegido, es separada. Es una ocupación aislada del
resto de la existencia y se realiza dentro de límites
precisos de tiempo y lugar. La finalidad del juego es el
juego mismo. Es también una actividad incierta, su
desarrollo no puede estar predeterminado ni el
resultado dado de antemano. El jugador cuenta con
cierta libertad proporcionada por la posibilidad de
inventar. Supone necesariamente la voluntad de ganar y
la aceptación del posible fracaso.El juego es en sí mismo
improductivo,es gratuito y estéril,no producen nada,es
gasto puro y entrega despreocupada. En cada nuevo
partido los jugadores vuelven a encontrarse en cero.En
todo caso, lo que puede haber es desplazamiento de la
propiedad. No prepara para ningún oficio, no es
aprendizaje de trabajo. El juego es al mismo tiempo
reglamentado y ficticio. Es un sistema de reglas, de
convenciones arbitrarias, imperativas con valor de
modelo, donde el tramposo no destruye el juego, sino
que lo estropea quien niega y denuncia el absurdo de las
reglas. Y crea una ficción, conciencia específica de
realidad secundaria o de franca irrealidad en
comparación con la vida corriente. Esta debilidad
constitutiva le provee fecundidad cultural.
Escritor, antropólogo y ensayista francés
nacido en Reims.Viajero incansable y
miembro del grupo surrealista, estudió
Lingüística e Historia de las Religiones,
fundando el Colegio de Sociología junto
a George Bataille y la revista Diogène
(1953). En esta publicación colaboraron
entre otros,Adorno, Horkheimer,
Marcuse, Kereny, Starobinsky, Levi
Strauss y Foucault. Entre sus obras se
destacan El mito y el hombre (1938),
Estética generalizada (1962) y El río
Alfeo (1978). En el texto ya clásico
titulado Piedras, incluido en el libro La
escritura de las piedras (1970), hace una
deslumbrante construcción del mundo a
partir de estos elementos que,
imperturbables, han visto pasar los
siglos. Dirigió la colección de literatura
La cruz del sur, contribuyendo a difundir
en Francia la literatura de
Hispanoamérica. Jorge Luis Borges inició
su fama y popularidad en Europa, a
partir de las traducciones francesas de
Roger Caillois. En 1971 fue elegido
miembro de la Academia Francesa.
Murió en París en 1978.
Caillois encuentra una relación de
interdependencia entre los juegos y las
culturas y propone una sociología a partir
de los juegos. Los juegos son espacio para
el placer y la invención y al mismo tiempo
implican acatamiento a una serie de
restricciones, combina las ideas de límites y
libertad, invención y riesgo. Caillois afirma
que los juegos son factores e imágenes de
cultura en le sentido de que crean hábitos
y provocan reflejos. Las disposiciones
psicológicas que manifiestan y desarrollan
pueden contribuir a importantes factores
de civilización, es decir, al pasaje hacia el
universo administrado y equilibrado de las
instituciones. La fertilidad cultural de los
juegos radica, por lo tanto, en que ofrecen
un modelo controlado de la realidad que
disciplina los instintos.
TEORÍA DE LOS JUEGOS
Roger Caillois (Francia, 1913-1978)
Clasificación de los juegos:
Los clasifica en cuatro categorías generales:
competencia o agon, azar o alea, simulacro o
mimicry y vértigo o ilinx. La competencia remite al
enfrentamiento en el que se crea artificialmente la
igualdad de oportunidades (condiciones
ideales). El resorte del juego consiste en el
deseo de ver reconocida la excelencia
alcanzada en un determinado terreno.
Supone por lo tanto atención
sostenida, entrenamiento,
disciplina, perseverancia y
a m b i c i ó n d e t r i u n f a r.
Reivindica la responsabilidad
individual, ya que se
presenta como forma
pura y manifestación del
mérito personal. El azar
se basa en una decisión
que no depende del
jugador. El destino se
impone como único
artífice de la victoria.
Niega la calificación,
el entrenamiento, la
paciencia. Implica
una renuncia de la
voluntad, espera
ansiosa, inmóvil y
pasiva al veredicto
de la suerte.Cumple
la función de abolir
las superioridades
naturales o adquiridas
de los individuos. El
simulacro supone la
aceptación de una
ilusión. El juego radica en
el gusto por adoptar una
personalidad ajena.
En este sentido, la función que cumple la máscara es
disimular al personaje social y liberarlo de la
personalidad verdadera. Implica capacidades de
imaginación e interpretación.La regla del juego es evitar
a que un error conduzca a rechazar la ilusión.El vértigo
busca alcanzar una especie de aturdimiento, pánico y
arrebato puro que destruya por un instante la
estabilidad de la percepción consciente. Cumple la
función de evadir por un momento el resto de la
realidad.
Hace uso de los conceptos de PADIA y LUDUS para
explicar las manifestaciones y restricciones de los
impulsos enérgicos. Si la PADIA remite a la fantasía
desbocada, exuberancia espontánea, agitación, risa loca
e improvisación, el LUDUS se refiere a la necesidad de
plagar tal energía de convencionalismos arbitrarios e
imperativos, requiriendo de entrenamiento y de
adquisición de determinadas habilidades.La elección de
desviar las reservas de energía que representa la PADIA
hacia la invención o hacia el ensueño es fundamental.En
tal sentido, la elección de la que dan testimonio los
juegos revela el estilo y los valores de cada sociedad.Al
mismo tiempo educan y entrenan en esas mismas
virtudes o defectos. Según el autor, los juegos no
enseñan oficios,sino que desarrollan aptitudes.Caillois,
da el ejemplo de que la civilización industrial ha hecho
nacer al hobby, actividad secundaria, gratuita,
emprendida y continuada por gusto, como forma
particular de LUDUS, ya que constituye una ocupación
de desquite contra la realidad y es compensadora de la
mutilación de la personalidad que provoca el trabajo en
serie de naturaleza automática y fragmentaria.
En este cuadro se proporcionan ejemplos de
manifestaciones que se acercan más a al ludus o a la
padia, en el sentido de tratarse de actividades
reglamentadas o no reglamentadas.
TEORIA DE LOS JUEGOS - R. CALLOIS
Vocación social de los juegos y corrupción de los juegos
Existe,según el autor,una proclividad a la competencia que es en principio implícita y espontánea.Pero que luego
acaba por precisar un reglamento aceptado de común acuerdo.Generalmente,los juegos no alcanzan su plenitud
sino en el momento en que provocan una resonancia cómplice de desafío y réplica, provocación y contagio,
efervescencia y tensión compartida. En este sentido, los juegos, en tanto formas socializadas, encajan en las
costumbres cotidianas. Con la idea de corrupción de los juegos se refiere a la libre expansión sin límites, ni
convención que se provoca por contagio con la realidad.Violación de las condiciones ideales y circunscriptas por
el juego,cada vez que el instinto se niega a contentarse con ese engaño.En el siguiente cuadro ejemplifica formas
culturales que permanecen al margen del mecanismo social, formas institucionales integradas a la vida social,
corrupción del juego para cada una de las categorías con las que trabaja:
Teoría ampliada de los juegos:
Establece como conjunciones prohibidas (antinaturales) los vínculos competencia-vértigo, suerte-simulacro,
como conjunciones contingentes (viables) la relación suerte-vértigo y
competencia-simulacro. Respecto de esta última, dice que toda competencia es en sí un espectáculo, pide la
presencia de un público,y en tal sentido se refuerzan (Ej.representación con el campeón o la estrella).Finamente
señala como conjunciones fundamentales (esenciales) el vínculo competencia-suerte y simulacro-vértigo.
Respecto de la conjunción competencia-suerte, marca como factor activo y fecundo de la relación a la
competencia, y a la suerte como el elemento pasivo y ruinoso. La competencia requiere de entrenamiento y
exige la igualdad de oportunidades matemáticas, terreno de la regla, mientras que la búsqueda de suerte es
fatalismo y pereza.Y respecto de la conjunción simulacro-vértigo,dice que es el simulacro es el factor activo y
fecundo,y el vértigo el elemento pasivo y ruinoso.El simulacro implica ejercicio y entrenamiento mientras que el
vértigo es renuncia de la conciencia. El vínculo radica, según el autor, en que el fingir ser otro enajena y
transporta, llevar una máscara embriaga y libera. En este sentido, el simul
acro es generador de vértigo,es desdoblamiento fuente de pánico.
TEORIA DE LOS JUEGOS - R. CALLOIS
Sociedades de confusión vs. Sociedades
ordenadas
Caracteriza a las sociedades primitivas como
aquellas donde reinan la máscara (pantomima) y la
posesión (éxtasis): sentir encarnar fuerzas
trascendentales. La autoridad es frenesí. Se trata
de un universo ilusorio, mágico, repentino y total,
donde predomina el retorno cíclico de las
máscaras creadoras. Encarnar las fuerzas
aterradoras, es la victoria del fingimiento
(milagros, metamorfosis). En este tipo de
sociedades el grupo es cómplice, y el vértigo
compartido es el nexo de la existencia colectiva.
Las sociedades ordenadas o de contabilidad son,
para Caillois, aquellas donde reina el mérito (dar
prueba a su excelencia), donde la autoridad es
calma y razón y se da el auge de la competencia y
del azar como reglas del juego social. En este tipo
de sociedades el cosmos se concibe como
universo ordenado,estable,mesurable,predomina
el espíritu de precisión y la empresa lineal. Este
estadio constituye para el autor el paso a la
civilización propiamente dicha.
Caillois afirma que la competencia y el azar
acompañan el establecimiento de la civilización,
mientras que las potencias del vértigo y del
simulacro son condenadas y desplazadas hacia la
periferia de la vida pública o confinadas al
terreno limitado y reglamentado de los juegos y
de la ficción (satisfacciones para distracción del
hastío de su trabajo, pero esta vez sin demencia
ni delirio). Según Caillois, en la sociedad
moderna, de los cuatro principios, sólo la
competencia reglamentada se puede trasponer
tal cual en le terreno de la acción y mostrarse
eficaz en él.Los demás son temibles y se limitan.
Cuando dejan de someterse al aislamiento y las
reglas que los neutralizan, se considerar vicios,
pasiones funestas. En las sociedades reales, la
riqueza, la educación, la instrucción, la situación
familiar anulan en la práctica de igualdad inscripta
en la legislación.Ante el problema de la búsqueda
de igualdad, la democracia termina imponiendo
el espíritu de la competencia por encima de la
herencia. Se realiza el reclutamiento de los
funcionarios mediante exámenes o concursos,
se busca reunir a los más aptos y competentes.
Así las sociedades modernas suelen ampliar el
campo de la competencia reglamentada
(mérito) a expensas del campo de l nacimiento
o herencia.
Juegos de azar como mecanismos
secundarios:
Los juegos de azar se desarrollan como mecanismos
secundarios para contribuir a soportar las injusticias
de la competencia falseada y cruda. En el azar,
cualquiera puede ser el elegido. Se renuncia al
trabajo, la paciencia, el ahorro por un golpe de
suerte. Posibilidad casi ilusoria para soportar la
mediocridad de unas condiciones para las cuales
NO es posible escapar. El atractivo de la opulencia
del premio crea una magia por ser inconcebible
alcanzar por los caminos normales. La singular
prosperidad de los juegos de azar consiste en
proponer este milagro permanente. Tiene
consecuencias morales, políticas, culturales,
económicas en la vida colectiva dónde están en
boga. Los Estados buscan beneficiarse de la
fecundidad de estos juegos a partir de la fuente de
ingresos de las loterías oficiales que,por excepción,
son concedidos con entusiasmo. En ocasiones,con
sabor de fruto prohibido su organización se
mantiene en la clandestinidad. Desde la conciencia
popular pueden ser considerados vicios
perdonables o actividades reprensibles.“Dónde no
es concebible la regulación, la confianza es una
necesidad”, re refiere a la honradez mínima
necesaria por parte de los jugadores para mantener
el juego, da el ejemplo de el bicho, juego de los
animales,en Brasil.
Mimicry e Ilinx: resurgimiento en el mundo
moderno
Tanto el vértigo como el simulacro, a diferencia de
la competencia y el azar son rebeldes a toda
codificación,medida,organización.Son tentaciones
permanentes, instintos amenazadores que no son
tan fáciles de eliminar de la vida colectiva, sea
domesticando o neutralizando sus efectos. Para
dominarlos es necesario dividir sus poderes y
prohibir su complicidad. Según el autor, el
simulacro deviene pura delegación, identificación
superficial y vaga pero permanente, tenaz y
universal, puesto que es una de las reservas de
compensación esenciales de la sociedad
democrática.La delegación como forma degradada
y diluida de la mimicry es la única forma en que
puede prosperar en un mundo regido por los
principios acoplados del mérito y de la suerte. Ej.
Culto y devoción a la estrella de cine o al campeón
deportivo (proponen imágenes fascinantes de los
únicos éxitos que pueden tocar al más oscuro y al
más pobre). Ilusión exenta de esfuerzos que
autoriza a engañarse y distraerse de una existencia
descolorida,monótona y agotadora.
TEORIA DE LOS JUEGOS - R. CALLOIS
Los medios de comunicación masiva favorecen este
tipo de fascinación por los ídolos, que es muchos
casos terminan por constituir una especie de
segunda naturaleza.Respecto de la delegación,da el
ejemplo de las “loterías disfrazadas”, llama así a
aquellas actividades que no exigen apuestas, pero
recompensan el talento, la erudición o algún otro
merecimiento, por ejemplo, los concursos de
belleza,programas deTV de preguntas y respuestas
dónde una masa de aficionados sigue desde sus
casas las peripecias de las pruebas y se identifican
con los competidores.Por delegación de embriagan
con el triunfo del vencedor.
La máscara adquiere también una nueva función,
esconder y proteger la identidad. Ej.El uniforme de
la policía es un disfraz permanente y reglamentario
que le permite asignar el mantenimiento de órdenes
antagónicos. El carnaval, desprovistos de los
instrumentos y ocasiones de vértigo, queda
reducido al uso de máscaras. Mascarada sin
posesión, el ritual mágico evoluciona hacia
la ceremonia y el espectáculo, dónde la
mimicry se impone al ilinx y se
pretende atemperar mediante la risa
lo que sin ese antídoto desemboca
fatalmente en el trance y la hipnosis.
En cuanto al ilinx, las ferias y los
parques de atracciones constituyen
los atractivos de vértigo.
Caillois considera que el problema a
resolver es la salida del mundo
encantatorio y entrada en el mundo racional
de la justicia distributiva. Problemática que implica
pensar la relación entre un mundo marginal y
abstracto propio del juego, ficticio y sin gravedad, y
otro mundo no protegido que constituye la
existencia social, universo confundo e inextricable
de las relaciones humanas reales.
TEORIA DE LOS JUEGOS - R. CALLOIS
JUEGOS DE INGENIO
PARA JUGAR EN FAMILIA
DESDE 1985 EN EL DISEÑO, CAPACITACIÓN
E IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS GRUPALES
NuestrasCreaciones
GRATUITAS
GRATIS PARA
ESCUELAS ESTATALES
¤
¤
¤
¤
¤
¤
Biblioteca virtual sobre
disciplina lúdica
Revista La Ludonauta
Ludotemas – secuencias de
juegos temáticos
Espacio de difusión en “La
Ludonauta” para publicar
artículos sobre disciplina
lúdica y ser parte de
nuestro directorio de
Juegotecas.
Asesoramiento básico para
proyectos con facilitación
lúdica.
Taller sobre prevención de
la violencia en el ámbito
escolar con facilitación
lúdica.
Ante el creciente y grave
problema de la violencia en el
ámbito escolar y el acoso o
bullying,Tiempo de Juego como
asociación civil sin fines de lucro
y al servicio de la comunidad,
OFRECE SIN CARGO, un
taller sobre nuestro programa
denominado“Violengando”.
Este ofrecimiento está dirigido a
equipos de orientación escolar
(EOE), docentes y directivos de
escuelas del estado de CABA y
Gran Buenos Aires, educadores
en general y personas
implicadas e interesadas en el
tema.Este taller se realiza en las
sedes de las entidades
solicitantes.
CAPACITACIONES
BREVESY PRÁCTICAS
A MUY BAJO COSTOY EN LA
SEDES DE LAS ENTIDADES
CONVOCANTES
¤ Diseño de proyectos socioeducativos
con facilitación lúdica.
¤ Prevención y abordaje de la
violencia en el ámbito escolar
con facilitación lúdica.
¤ Facilitación de juegos para
adultos mayores.
¤ Prevención y abordaje de
adicciones con facilitación
lúdica.
¤ Talleres breves demostrativos
sobre juegos preventivos de
problemas sociales. (un
encuentro)
PEDILAS!
tiempodejuego1985@gmail.com
fdrabenko@yahoo.com
4682-3670
NuestrasCreaciones
PEDILAS!
tiempodejuego1985@gmail.com
fdrabenko@yahoo.com
4682-3670
CREACIONES DIGITALES que se envian por mail en formatos editables:
JUEGOS DE MESA SOCIOEDUCATIVOS
INTERVENCIONES O ACTIVIDADES
SOCIOEDUCATIVAS CON FACILITACIÓN LÚDICA
“Eso no se hace”: el juego sobre lo que no debe hacerse
“La oca ingeniosa”: juego de ingenio y competición.
“Juegos concentrados”: para acrecentar la atención,
concentración e ingenio.
Sistema de juegos para eventos sociales SJES: para jugar
entre todas las edades y en todo lugar.
Tiempo de Juego presenta su colección de intervenciones o
actividades socioeducativas con facilitación lúdica.Cada una de las
mismas representa una herramienta pedagógica,promocional y/o
preventiva en relación a problemas y temas importantes de la vida
real cotidiana. Estas intervenciones o actividades pretenden
facilitar el tratamiento de temas y problemas sociales,los que en sí
mismos son muy complejos, mereciendo un abordaje en
profundidad dirigido por especialistas.
Asi no: sobre prevención del abuso sexual
infantil.
Vamos a tratarnos bien: sobre la
promoción del buen trato.
Solidaridad: sobre la promoción de la
solidaridad y la cooperación.
No a la violencia familiar:sobre prevención
de la violencia familiar.
Comunicación en juego: para facilitar la
comunicación cotidiana.
Educación sexual: jugando se facilita el
conocimiento de este tema.
Cada intervención contiene un breve marco teórico temático,
juegos relacionados al tema y la forma de aplicarlos. También
contiene la modalidad para traspasar lo jugado a lo cognitivo y
proposicional o proyecto preventivo o promocional.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA DE
ELABORACIÓNY EDICIÓN PROPIA
SOBRE DISCIPLINA LÚDICA
Los problemas sociales tomados como un
juego tomo I y II
El juego temático grupal
Jugar con los sentimientos
Juegos para muchos, juegos para pocos
¡A no moverse, estamos jugando!
Programa anual sobre prevención de la violencia en
el ámbito escolar “Violengando”
¡FESTEJÁ ORIGINALY
MUY DIVERTIDAMENTE NAVIDAD
Y AÑO NUEVO CON!
MOMENTO INOLVIDABLE PARA TUS FIESTAS,
ORIGINAL,VARIADO, MUY DIVERTIDO,
INTEGRADOR DE TODAS LAS EDADES.
Festijuegos son juegos grupales
cuidadosamente diseñados para fiestas
familiares, o sociales. Consta de 9 juegos,
con sus respectivos materiales e
instructivo de muy sencilla comprensión y
puesta en práctica. Está diseñado para
grupos de 20 a 40 personas durante 2 hs
FESTIJUEGOS
desde $1000 para 20 personas!
NuestrasCreaconesi
BOLIBOTE
Es un juguete para desarrollar y agudizar la atención,
concentración,estrategia y el pulso.
Recomendado para edades superiores a los 8 años.Puede ser
jugado en forma individual o por más de una persona, ya sea
competitiva o cooperativamente.
El desafío de este juego consiste en mantener sobre una malla
de palitos de madera que se sostienen en una botella, la mayor
cantidad de bolitas posible mientras se sacan con mucho
cuidado y estratégicamente los palitos.
Este juego puede practicarse por un solo/a jugador/a o por más
participantes conjuntamente. $ 300
JUEGO DE BOCHAS
Juego competitivo para dos o cuatro personas. Desarrolla y
agudiza la precisión y la relación vista – espacio. También la
motricidad fina.
Recomendado para edades superiores a los 6 años.
Este juguete reproduce el tradicional juego de bochas.
Consiste en acercar al“bochín” la mayor cantidad de fichas de
cada jugador o equipo. Permite diversas variantes y de aquí su
mayor atractivo. $ 500
LOS BACHES
Juego individual, que desarrolla y agudiza la atención,
concentración, pulso y rapidez de movimientos manuales y
oculares.
Recomendado para edades desde 6 años
Dentro de una cajita de madera se pueden observar varios
agujeros que son los “baches”. Estos están distribuidos entre
calles laberínticas.Una bolita representa un móvil o coche que
no debe caer dentro de los baches. Este juego consiste en
tomar la cajita con ambas manos y moverla de forma tal de que
la bolita se desplace por las calles sin caer en los baches $ 400
LÁPIZ COOPERATIVO
Juego cooperativo de dos a ocho jugadores para ser jugado
por edades diversas a la vez.Desarrolla el trabajo en equipo,en
espacial la coordinación de movimientos, y la comunicación
imprescindible para lograr acuerdos entre los participantes.
Especial para jugar en familia o entre amigos. Se estimula el
valor cooperativo del logro en común para el bien o
satisfacción del equipo.
Recomendado a partir de 8 años en adelante. Todos los
jugadores deben cooperativa y coordinadamente mover la
estrella y por ende la fibra escribiendo sobre el papel por
ejemplo un nombre o trazando algún dibujo. $ 350
JUEGOSY JUGUETES
FABRICADOS POR
REGALÁ
ARTESANALES
FICHA – GOL
Juego competitivo para dos jugadores. Favorece la atención,
concentración y puntería.
Recomendado desde 6 años en adelante
En un campo de juego que posee un solo arco en el medio,cada
jugador ubicado en cada extremo del campo, deberá con un
elástico,hacer pasar fichas por el único arco.El juego termina
cuando uno de los jugadores tiene en su campo la totalidad de
las fichas, lo que significa que el restante jugador ha logrado
pasarlas más rápido y mejor por el arco, ganando el partido.
TRAYECTO LUNAR
Juego individual. Acrecienta la atención y concentración.
También y en especial la motricidad fina con intermediaciones
que exigen mayor precisión en relación a obstáculos
espaciales.
Recomendado para edades desde 8 años en adelante.
Este juego nos desafía a no caer en los cráteres de un camino
lunar. Se debe llegar desde la parte inferior hasta la superior
del plano inclinado (camino lunar),sin que la bolita del móvil se
caiga en cráter alguno. También se puede hacer el trayecto
inverso lo que exige todavía mayor habilidad.
POOLGOLF
Juego individual, que desarrolla y agudiza la atención,
concentración, pulso y rapidez de movimientos manuales y
oculares. Recomendado para edades de 6 años en adelante.
Moviendo con ambas manos la referida base, se debe lograr
pasar la pelotita por los pasadizos previamente
organizados. $ 400
ENTRA JUSTO
Juego individual o compartido. Estimula la motricidad fina y la
relación ocular espacial. Este juego es indicado para niños
pequeños y de acuerdo al criterio de sus padres.
Se cuenta con varias piezas de madera de diversos formatos y
orificios los que solo entran justo en una de las varillas.El niño
debe ir tomado de a una las piezas e ir probando en qué varilla
entra justo. $ 400
$ 500
$ 500
ACERTARAL HOYO
Juego cooperativo de dos a ocho jugadores para ser jugado
por edades diversas a la vez.Desarrolla el trabajo en equipo,en
espacial la coordinación de movimientos, y la comunicación
imprescindible para lograr acuerdos entre los participantes.
Especial para jugar en familia o entre amigos. Se estimula el
valor cooperativo del logro en común para el bien o
satisfacción del equipo. Recomendado para edades superiores
a los 6 años. $ 350
tiempodejuego1985@gmail.com
fdrabenko@yahoo.com
4682-3670
Tiempo de juego diseña y fabrica en forma
artesanal en su propio taller, juegos y juguetes
realizados principalmente en madera, madera
prensada y materiales reciclados.
Se venden a precios muy accesibles.
Muchos de los juegos y juguetes fabricados por
tiempo de juego, son poco conocidos en el rubro
juguetero, y de aquí su originalidad y mayor
atracción. También tienen el aditamento de
favorecer, acrecentar y/o estimular, diversas
capacidades y cualidades que todas las personas
tienen, pero que por diversos motivos no las
ponen en práctica.
La adquisición de juegos y juguetes de tiempo de
juego, permite a nuestra asociación civil, sustentar
otro tipo de acciones lúdicas dirigidas a sectores
poblaciones de escasos recursos económicos
1.“Bolibote”: pulso, vista, estrategia
(RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS)
“Juego de Bochas”: puntería, dominio manual.
(RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS)
2.“Camino lunar”: equilibrio, paciencia, dominio
manual y visual.
4.“Entra justo”: para niñxs pequeñxs. Juego de
insertar.Vista, selección, motricidad fina
5. Cochecitos, colectivos/trencitos/barquitos/etc.
Para niñxs pequeñxs.
6.“Ficha gol”: rapidez, puntería, dominio manual.
(RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS)
7.“Baches”: equilibrio, pulso, reflejos.
(RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS)
3.
8.“Abro y cierro”: para niñxs pequeñxs.
Motricidad fina, vista, selección, insertar,
enroscar.
9.“Coembo”: para niñxs muy pequeñxs. Juego de
emboque, motricidad fina, colores, etc.
10 “Catapulta”: Puntería.
11.“Acertar al hoyo”: juego cooperativo hasta 8
personas. Estrategia, equilibrio.
12.“Lápiz cooperativo”: juego cooperativo hasta
8 personas. Pulso, creatividad
13.“Helicoidal”: rapidez, reflejos, cambios
estratégicos,
14.“Zancos de soga”: equilibrio físico, control
corporal
15.“Poolgolf”: pulso, reflejos, dominio manual.
NuestrasCreaconesi
Cultura
Promo
Ludica
viendo
MAYO
NOTA ESPECIAL
JUEGO DE MESA DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
PATOLI
atencion de
Nuevamente
La palabra patoli quiere decir “frijoles”, y se refiere
específicamente a los colorines, los frijoles rojos más
pequeños. Los colorines han cumplido la función de
fichas y le dan el nombre al juego.
Lo jugaron los teotihuacanos (200 a.C. – 650 d.C), los
toltecas (750 – 1000 d.C.), los pobladores de Chichen
Itza (1100 – 1300 d.C.),los aztecas (1168 – 1521 d.C.) y
todos los pueblos conquistados por estos.
El patoli se juega sobre un tablero en forma de cruz
diagonal, dividida en casillas, y con cinco frijoles
marcados que cumplen las funciones de dado. Como
referencia,quizá podamos imaginarnos mejor el tablero,
apoyados en la impresión que de él tuvoAlexanderVon
Humboldt,quien lo comparó con el del Parchís,juego de
origen hindú antecesor al ludo.
El juego es tanto de azar como de estrategia. Hay un
sistema de apuestas, por lo que el vencedor es quien
logra capturar todas las apuestas del contrincante, o
bien recorrer todo el tablero con sus cinco fichas
atravesando distintas alternativas.
Sabemos que a la llegada de los españoles se jugaba
patolli en México porque consta en códices y escritos
de los cronistas, como el Códice Magliabecchi, que lo
describe como“un juego de azar”.
Aparentemente,el patoli tenía un aspecto ceremonial y
religioso,ya que se han encontrado coincidencias entre
el juego y elementos claves de la cosmogonía nahua.
Por ejemplo: el ciclo del tiempo de los mexica que se
basa en una medida de 52 años,se corresponde con el
número de casillas del juego. Existen además cuatro
puntos cardinales,así como cuatro jugadores sobre un
tablero con cuatro extremos.
ZAPATILLA DE GOMA,
EL QUE NO JUGÓ SE EMBROMA!
LA ULTIMA PÁGINA
FACEBOOK
Directorio Gratuito de
Juegotecas y lugares
donde se juega
Espacio publicitario para
diseñadores
de Juegos!
Si vendes Juegos o tenes una juegoteca, contactanos!
DESDE 1985 EN EL DISEÑO, CAPACITACIÓN
E IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS GRUPALES
contacta/conecta
tiempodejuego1985@gmail.com
http://estiempodejuego.blogspot.com.ar
fdrabenko@yahoo.com
4682-3670
11-6360-5272
QUEDATE EN
¡JUGANDO!CASA
www.facebook.com/tiempode.juego.9
Tiempo de Juego

Más contenido relacionado

Similar a La Ludonauta Mayo 2020

49 mediadores.septiembre 2010
49 mediadores.septiembre 201049 mediadores.septiembre 2010
49 mediadores.septiembre 2010
FVMartín
 
Infidelidad entre generos
Infidelidad entre generosInfidelidad entre generos
Infidelidad entre generos
MLPV404MONICA
 
Taller del amor naudy
Taller del amor naudyTaller del amor naudy
Taller del amor naudy
danitxa
 
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Lola Fernández
 

Similar a La Ludonauta Mayo 2020 (20)

INFIDELIDAD
INFIDELIDADINFIDELIDAD
INFIDELIDAD
 
Amistad En La Pareja (Nuevo)
Amistad En La Pareja (Nuevo)Amistad En La Pareja (Nuevo)
Amistad En La Pareja (Nuevo)
 
Ensayo envidia
Ensayo envidiaEnsayo envidia
Ensayo envidia
 
Infidelidad
InfidelidadInfidelidad
Infidelidad
 
Novizgo destructivo
Novizgo destructivoNovizgo destructivo
Novizgo destructivo
 
49 mediadores.septiembre 2010
49 mediadores.septiembre 201049 mediadores.septiembre 2010
49 mediadores.septiembre 2010
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Opiniones tóxicas
 Opiniones tóxicas   Opiniones tóxicas
Opiniones tóxicas
 
Opiniones tóxicas
Opiniones tóxicas Opiniones tóxicas
Opiniones tóxicas
 
El amor y sus inquietudes en la vida lucho
El amor y sus inquietudes en la vida luchoEl amor y sus inquietudes en la vida lucho
El amor y sus inquietudes en la vida lucho
 
Infidelidad entre generos
Infidelidad entre generosInfidelidad entre generos
Infidelidad entre generos
 
narcisismo.
narcisismo. narcisismo.
narcisismo.
 
Taller del amor naudy
Taller del amor naudyTaller del amor naudy
Taller del amor naudy
 
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
 
Revista: L1 bido Morelia. Septiembre
Revista: L1 bido Morelia. SeptiembreRevista: L1 bido Morelia. Septiembre
Revista: L1 bido Morelia. Septiembre
 
Por qué somos infieles ..
Por qué somos infieles ..Por qué somos infieles ..
Por qué somos infieles ..
 
Un paso hacia la reflexión
Un paso hacia la reflexiónUn paso hacia la reflexión
Un paso hacia la reflexión
 
Trabajo de ntics blogs
Trabajo de ntics blogsTrabajo de ntics blogs
Trabajo de ntics blogs
 
Teorías del enamoramiento
Teorías del enamoramiento Teorías del enamoramiento
Teorías del enamoramiento
 
La envidia
La envidiaLa envidia
La envidia
 

Más de Menores Fernando Rabenko

Más de Menores Fernando Rabenko (20)

Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Revista la Ludonauta edición de abril 2024Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Revista la Ludonauta edición de abril 2024
 
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
Revista La Ludonauta marzo 2024         .Revista La Ludonauta marzo 2024         .
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
 
Revista La Ludonauta febrero 2024 .pdf
Revista La Ludonauta febrero 2024   .pdfRevista La Ludonauta febrero 2024   .pdf
Revista La Ludonauta febrero 2024 .pdf
 
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdfRevista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdfRevista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta octubre 2023.pdf
Revista La Ludonauta octubre 2023.pdfRevista La Ludonauta octubre 2023.pdf
Revista La Ludonauta octubre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdfRevista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdfRevista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docxRevista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docx
 
Revista la Ludonauta junio 2023.pdf
Revista la Ludonauta junio 2023.pdfRevista la Ludonauta junio 2023.pdf
Revista la Ludonauta junio 2023.pdf
 
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdfRevista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta abril 2023.docx
Revista La Ludonauta abril 2023.docxRevista La Ludonauta abril 2023.docx
Revista La Ludonauta abril 2023.docx
 
Revista La Ludonauta marzo 2023.docx
Revista La Ludonauta marzo 2023.docxRevista La Ludonauta marzo 2023.docx
Revista La Ludonauta marzo 2023.docx
 
Revista La Ludonauta febrero 2023
Revista La Ludonauta febrero 2023Revista La Ludonauta febrero 2023
Revista La Ludonauta febrero 2023
 
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdfRevista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
 
Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Revista La Ludonauta de noviembre 2022Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Revista La Ludonauta de noviembre 2022
 
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdfRevista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
 
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdfRevista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
 
Revista La Ludonauta Agosto 2022
Revista La Ludonauta Agosto 2022Revista La Ludonauta Agosto 2022
Revista La Ludonauta Agosto 2022
 
Revista La Ludonauta julio 2022
Revista La Ludonauta julio 2022Revista La Ludonauta julio 2022
Revista La Ludonauta julio 2022
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La Ludonauta Mayo 2020

  • 1. 10 / 125 AÑO - NÚMERO MAYO 2020 DESDE 1985 EN EL DISEÑO, CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS GRUPALES REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA PRODUCIDA POR TIEMPO DE JUEGO ASOCIACIÓN CIVIL uL nAU A La JUGAR CON LA ENVI DIA
  • 2. uL nAU A La “Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales” LA LUDONAUTA REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA PRODUCIDA POR TIEMPO DE JUEGO A.C. AÑO 10 – Nº 125 MAYO 2020 PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN PARA MEDIOS DE DIFUSIÓN GRATUITA DEBIENDO HACER CONSTAR LA FUENTE Asociación Civil sin fines de lucro Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 contacta/conecta tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar 2 4 7 21 9 11 PARA CONSEGUIR UNA DESCARGA DE ESTE EJEMPLAR ESCRIBINOS 16 CREACIONES NUESTRAS LA ENVIDIA EL CEREBRO DEL ENVIDIOSO ENVIDIA PATOLI JUGUEMOS A LA JUEGO PECOLOMBINO A MOVERSE CON LA ENVIDIA J U E G O E N V I D I O S O LITERARIOY MOVEDIZO TEORÍA DE LOS JUEGOS Roger Caillois (Francia, 1913-1978)
  • 3. Significado de“envidia” Sentimiento de tristeza o enojo que experimenta la persona que no tiene o desearía tener para sí sola algo que otra posee. Deseo de hacer o tener lo que otra persona tiene. La envidia es un sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro,sea en bienes,cualidades superiores u otra clase de cosas tangibles e intangibles. La RAE la ha definido como tristeza o pesar del bien ajeno,o como deseo de algo que no se posee. Según: https://es.wikipedia.org/wiki/Envidia La envidia para el cristianismo Artículo principal:Pecados capitales La Envidia es considerado por el cristianismo como un pecado capital porque genera otros pecados; El término "capital" no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados y rompe con el amor al prójimo que proclama Jesús. San Gregorio Magno (*ca.540 en Roma – †12 de marzo de 604), fue el sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia católica; fue quien seleccionó los siete pecados capitales, y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media. Para Santo Tomás de Aquino, la envidia es "tristeza del bien de otro". Dante Alighieri en el poema de El Purgatorio, define la envidia como "Amor por los propios bienes pervertido al deseo de privar a otros de los suyos." El castigo para los envidiosos es el de cerrar sus ojos y coserlos con alambres de hierro,porque habían recibido placer al ver a otros caer.4​ En la Edad Media el famoso cazador de brujas, el cardenal Peter Beasbal le atribuyó a la envidia el demonio llamado Leviatán, un demonio marino y que era sólo controlado por Dios. La envidia en el psicoanálisis En el ámbito del psicoanálisis la envidia es definida como un sentimiento experimentado por aquel que desea intensamente algo poseído por otro. [cita requerida] La envidia daña la capacidad de gozar y de apreciar lo que posee uno mismo. Es el factor más importante del socavamiento de los sentimientos de amor, ternura o gratitud. La envidia es un sentimiento enojoso contra otra persona que posee o goza de algo deseado por el individuo envidioso, quien tiene el impulso de quitárselo o dañarlo.A diferencia de los celos, comprenden un vínculo de por lo menos tres personas, la envidia se da de a dos. La persona envidiosa es insaciable porque su envidia proviene de su interior y por eso nunca puede quedar satisfecha, ya que siempre encontrará otro en quien centrarse. LA ENVI DIA
  • 4. La envidia en la psicología Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 24 de noviembre de 2013. Según refieren los investigadores en psicología evolucionista David M.Buss y Sara E.Gil,la Envidia tiene un fundamento evolucionista ya que posibilita comprender el lugar en donde la persona se encuentra para contrarrestarlo.4​ De este modo, la envidia, según la psicología evolucionista, sería una emoción que nos motiva a mejorar, y de ahí su lógica en el mejoramiento de la evolución. Así se entiende que la comparación social juega un papel fundamental en la manera en que nos percibimos a nosotros mismos. Primera definición - Tristeza o pesar del bien ajeno. De acuerdo a la primera definición, la envidia es sentir tristeza o pesar por el bien ajeno. De acuerdo a esta definición lo que no le agrada al envidioso no es tanto algún objeto en particular que un tercero pueda tener sino la felicidad en ese otro. Entendida de esta manera, es posible concluir que la envidia es la madre del resentimiento, un sentimiento que no busca que a uno le vaya mejor,sino que al otro le vaya peor. Segunda definición - Emulación,deseo de algo que no se posee. De acuerdo a la segunda de las acepciones, la envidia se puede encuadrar dentro de la emulación o deseo de poseer algo que otro posee. Siendo en este caso que lo envidiado no es un sujeto sino un objeto material o intelectual. Por lo tanto, en esta segunda acepción la base de la envidia sería el sentimiento de desagrado por no tener algo y además de eso el afán de poseer ese algo. Esto puede llegar a implicar el deseo de privar de ese algo al otro en el caso de que el objeto en disputa sea el único disponible. Una tercera posibilidad para comprender lo que la envidia implica sería la combinación de las dos acepciones mencionadas anteriormente. Cualquiera sea el caso, la envidia es un sentimiento que nunca produce nada positivo en el que lo padece sino una insalvable amargura. Otra definición de envidia, es que el envidioso cuenta mentiras sobre la persona a la que envidia o las cosas que tiene, para poder tenerlas, en ocasiones la envidia puede hacer que el envidiado muera a manos del envidioso. Estudios,citas y notas Bertrand Russell sostenía que la envidia es una de las más potentes causas de infelicidad.4 Siendo universal es el más desafortunado aspecto de la naturaleza humana, porque aquel que envidia no sólo sucumbe a la infelicidad que le produce su envidia, sino que además alimenta el deseo de producir el mal a otros. José Antonio Marina sostiene cierta nomenclatura afectiva en su obra "El laberinto sentimental", en la que divide los fenómenos afectivos en:afecto,sensaciones de dolor placer, deseos y sentimientos, subdividiendo éstos en cuatro grupos según su intensidad como: estados sentimentales, emociones y pasiones. Este último grupo, las pasiones, son definidas como "sentimientos intensos, vehementes,tendenciales,con un influjo poderoso sobre el individuo". Sería en este grupo en el que la envidia quedaría configurada. La envidia ha sido frecuentemente tema y ha inspirado relatos literarios como el de Caín yAbel que aparece en el Génesis de la Biblia.Este relato,en realidad,ejemplifica la rivalidad y conflictos históricos entre los sistemas de vida nómadas y sedentarios de pastores y agricultores que se han desarrollado a lo largo de la historia. LA ENVI DIA
  • 5. La proximidad puede ser también un factor altamente potenciador de la envidia. Se ha dicho, no sin falta de razón, que la envidia del amigo puede ser peor que el odio del enemigo.Al primer ministro británico Winston Churchill se le atribuye una frase lapidaria muy relevante, que viene al caso: “En la vida hay amigos, conocidos, adversarios, enemigos y compañeros de partido”. Es una sentencia q u e a r r o j a l u z particularmente sobre la envidia proximal, la que nos producen los éxitos d e l o s p r o p i o s compañeros y que puede a veces hacer conspicuamente más deseable el éxito de los adversarios que el p r o p i o s i l o p r o t a g o n i z a n compañeros o colegas a los que envidiamos. Aunque no siempre ocurre, ese tipo de envidia entre próximos, cuando tiene lugar,sea en la política, en el trabajo o en cualquier ambiente social de connotación competitiva se hace necesario tener en cuenta que las felicitaciones o el comportamiento hipócrita de los amigos o compañeros puede no ser más que una tapadera de su envidioso sentimiento. Cuando ese tipo de envidia tiene lugar en la familia, particularmente entre hermanos, puede resultar altamente dolorosa y corrosiva, mucho más siempre para el envidioso que para el envidiado.Cuando,por ejemplo, los padres no justifican bien el reparto desigual de su herencia entre sus hijos, lo peor que pueden estar haciendo es generar grandes dosis de envidia y de rencor entre ellos, la peor de las herencias, en definitiva. Lo que más y mejor caracteriza a la verdadera envidia es el deseo de que el otro, el envidiado, no tenga lo que tiene, de que no sea verdad que lo tenga,de que no sea cierto su éxito o no sea tanta como parece su riqueza material POR IGNACIO MORGADO BERNAL Si le molesta que promocionen o le suban el sueldo a una compañera de trabajo,si sufre porque a un colega le dan un premio o le aceptan un importante proyecto, si no le gusta que los hijos de sus parientes saquen buenas notas, o que su amiga vaya siempre elegantemente vestida, si le inquieta que su compañero tenga una pareja guapa y atractiva, si le quita el sueño que el equipo de fútbol de su vecino gane un campeonato, o que su partido político,el de él,gane las elecciones,si le ocurre todo o alguna de esas y otras parecidas cosas,es muy posible que lo que usted tenga sea envidia,envidia pura y dura. Pero la envidia no es desear lo que tienen los demás, cosa bastante natural, sobre todo cuando uno tiene poco. Lo que más y mejor caracteriza a la verdadera envidia es el deseo de que el otro,el envidiado,no tenga lo que tiene,de que no sea verdad que lo tenga,de que no sea cierto su éxito o no sea tanta como parece su riqueza material. La verdadera envidia se centra imaginativamente en el otro,en el envidiado,más que en uno mismo. La envidia se lleva solo por dentro, en la intimidad subjetiva, pues su manifestación podría parecer y sentirse como una declaración de inferioridad.El envidiado,por su parte,muchas veces ni se entera de que lo es, siendo el envidioso el que verdaderamente lo pasa mal. La envidia puede ser más fuerte y corrosiva cuando se genera de arriba abajo,es decir,cuando es el superior quien envidia al inferior,una envidia que puede agravarse cuando el inferior es más joven, o más listo, o más guapo. Envidias de ese tipo se dan especialmente en el trabajo y en todas las relaciones sociales jerarquizadas.Verse superado por un inferior es siempre muy doloroso, salvo en las situaciones en que el superior pueda atribuirse todo o parte del éxito y atributos del subordinado. EL CEREBRO DEL ENVIDIOSO
  • 6. .También podemos buscar desventajas o futuros fracasos en el envidiado que amorticen sus logros o aciertos.“Su novio es muy guapo, pero también muy tonto”, o “es muy inteligente, pero su falta de tacto con las personas le hará fracasar”.Ambos son modos de reaccionar tratando igualmente de aliviar el sentimiento de envidia. Hay también situaciones en las que el envidioso no pierde ocasión de castigar psicológica o incluso físicamente al envidiado. Así, cuando un jugador de futbol envidia a otro no es extraño que no pierda ocasión para hablar mal de su juego, o incluso para propinarle una buena patada o zancadilla, con todo el disimulo posible, en el curso de un partido. Los tribunos que envidiaban a Julio César llegaron mucho más lejos, pues acabaron con él a cuchilladas, ese método que por proximal satisface más la inquina personal que ningún otro, pero no sin antes hallar justificaciones para ello en lo que esos tribunos consideraron un excesivo e inmerecido poder del caudillo romano que le condujo a la tiranía. Cómo reaccionamos a la envidia La envidia benigna, la que solemos considerar sana,al igual que la admiración,puede motivar a mejorar uno mismo, pero la envidia maligna se relaciona con la deshonestidad y con la conducta inmoral,y a lo que tiende siempre es a derrotar y a hacer caer al envidiado. Es una inagotable y permanente fuente de hostilidad hacia el envidiado. Cuando envidiamos tratamos de convencernos a nosotros mismos de que no es tanto lo que tiene el envidiado,es decir, tratamos de infravalorar sus logros o su éxito.“En realidad su trabajo no es tan bueno, pues los hay mejores”, o “no es tan inteligente como parece” o“no es tanto lo que le tocó en la lotería y pronto se lo gastará”,o“su novio en realidad no es tan guapo como dicen”, entre otras muchas sentencias y consideraciones de similar naturaleza que podemos argüir tratando siempre de aliviar la propia envidia. Podemos también quejarnos, hipócritamente, de que el envidiado lo que vende es humo, cuando lo que de verdad no nos gustaría es que vendiera fuego. Si conseguimos convencernos de lo que decimos, lo cual muchas veces no es más que engañarnos a nosotros mismos, nos sentimos mejor. La envidia puede ser más fuerte y corrosiva cuando es el superior quien envidia al inferior, que puede agravarse cuando el inferior es más joven,o más listo,o más guapo Otro recurso habitual consiste en afirmar ventajas extras que el envidiado ha tenido para conseguir su éxito. Es, por ejemplo, cuando insistimos en que el puesto de trabajo ha sido conseguido mediante influencias o“enchufes” EL CEREBRO DEL ENVIDIOSO
  • 7. 'Schadenfreude' (Alegría maliciosa) Pero lo más especial llega cuando el envidiado fracasa, pues es entonces cuando aparece la imagen especular de la envidia en todo su esplendor: la alegría y el regodeo del envidioso por el fracaso del envidiado.Un sentimiento para el que los alemanes han acuñado un término que ya ha sido adoptado también en otras lenguas: Schadenfreude (alegría maliciosa).Es ese tipo de alegría que uno siente cuando al empollón de la clase le suspenden una asignatura, o cuando al líder rival que nos superó en las elecciones no le van bien las cosas y se le fractura su partido,o cuando fracasa el compañero de partido que nos ganó las elecciones primarias,o cuando al listo y prepotente del laboratorio le rechazan la publicación de un trabajo. Es, en buena medida, lo que sienten los hinchas del Barça cuando pierde el Madrid,o los del Madrid cuando pierde el Barça. A Winston Churchill se le atribuye una frase lapidaria: “En la vida hay amigos, conocidos, adversarios, enemigos y compañeros de partido”. Se refiere a la envidia proximal La Schadenfreude se acrecienta en el envidioso agorero que acierta en su pronóstico sobre el próximo o futuro fracaso del envidiado y lo ve como una reivindicación personal de su posición. Puede corresponderse con el “cuanto peor para él,mejor para mí”,La Schadenfreude es también una de las mayores fuentes de hipocresía, porque, cuando la tienes, aunque estás contento en tu interior,te muestras falsa y aparentemente preocupado. Así, podemos decirle al envidiado “es una pena que te hayan rechazado el trabajo,pues era muy bueno” o“es una pena que te hayan salido tantas arrugas, pero la verdad es que no te sientan mal”. El cerebro del envidioso Las personas más envidiosas o con más propensión a la envidia también son más prestas que las menos envidiosas a sacrificar sus propias ganancias o logros para reducir los de sus oponentes o rivales. Eso quedó patente en el trabajo de un grupo de psicólogos israelíes que obtuvieron imágenes de resonancia magnética funcional del cerebro de personas voluntarias mientras realizaban un juego interactivo de azar. Lo que observaron fue que algunos jugadores incluso cuando perdían dinero estaban contentos y mostraban Schadenfreude si el otro jugador, el rival, perdía todavía más.Algunos de ellos incluso cuando iban ganando expresaron envidia si el otro ganaba todavía más. Esa envidia tuvo un claro reflejo en la activación que mostraron durante el juego las imágenes obtenidas en el estriado ventral,una parte del cerebro relacionada con la recompensa y el placer. Fue así hasta el punto de que sentir que el otro perdía más que uno mismo activaba esa parte tanto como cuando el propio sujeto ganaba.La derrota del rival, como vemos,puede alegrar tanto o más que la propia victoria,que el propio éxito. Cómo combatir la envidia No deberíamos conceder demasiada credibilidad a quien afirme que nunca ha sentido envidia,pues estamos hablando de un sentimiento muy arraigado en la naturaleza humana. Eso significa que estamos hablando de un sentimiento con profundas raíces evolutivas, es decir,de un sentimiento que se vino gestando con fuerza en el pasado ancestral. Una adecuada información y educación desde la infancia sobre la envidia y sus negativas y dolorosas consecuencias debería ser una buena manera de empezar a combatirla. Pero una vez instaurada no es fácil poder con la envidia, aunque siempre valdrá la pena intentarlo para evitar el daño que produce.Ese intento debería discernir en primer lugar el sentimiento de envidia propiamente dicho y separarlo del modo de comportarnos cuando lo tenemos. Una cosa es el sentimiento y otra sus consecuencias.Evitar el sentimiento de envidia cuando hay circunstancias que nos abocan a él es muy difícil, si no imposible, pues las emociones se nos imponen, incluso contra nuestra voluntad, y su control no está en nuestras manos. Otra cosa es nuestra reacción, es decir, el modo de comportamos cuando sentimos envidia, y eso sí que es controlable.Podemos,por ejemplo,evitar hablar mal del envidiado, o hacerle cualquier tipo de daño, como negarle cosas, marginarle, difamarlo, ofenderle o maltratarle psíquica o físicamente. Siempre podremos evitar la hostilidad hacia el envidiado. Pero eso, ¿cómo se consigue? Puede haber diversos modos, y uno de ellos especialmente eficaz consiste en hacer un esfuerzo para razonar sobre el envidiado y sus éxitos o prebendas de un modo positivo. Quizá lo que tiene lo ganó con esfuerzo y dedicación y sin ningún deseo de perjudicarnos. No solemos hacerlo porque casi nunca razonamos sobre aquello que detestamos y el envidiado casi siempre suele acabar convirtiéndose en un ser detestable, aunque nunca lleguemos a manifestarlo de un modo explícito.Por eso,la clave para evitar o reducir la envidia está en ser capaces de evitar ese rechazo. En definitiva, ¿por qué ser tan celosos de que a los demás les vayan bien las cosas si eso a nosotros no nos perjudica? Las inercias y energías competitivas siempre están mejor empleadas cuando las utilizamos para competir con nosotros mismos y superarnos que cuando las dedicamos a tratar de denigrar a quienes envidiamos. Ignacio Morgado Bernal es catedrático de Psicobiología y director del Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona.Autor de 'Aprender, recordar y olvidar: claves cerebrales de la memoria y la educación' (Ariel, 2014).
  • 8. Desarrollo del juego: Repartir al azar a cada jugador,un impreso y un trozo de cinta adhesiva. Cada jugador pega en su pecho con la cinta adhesiva,el impreso que le ha tocado en suerte. Se pone música de fondo alegre. Se comienza a caminar por el lugar observando los impresos de los/as demás. Cuando se lo crea conveniente se detiene y le expresa a la persona que corresponda: “¡te envido!” mostrándole cara de malicia envidiosa. Se sigue caminando y repitiendo la anterior expresión cuando se lo sienta que corresponde. Cuando se crea que todos/as se han cruzado con todos/as se da por finalizado el juego. Por último, se conversa grupalmente sobre cómo han reaccionado los/as demás jugadores/as en relación al impreso que se llevaba en el pecho. También el/la persona que lo desee,puede expresar a qué o quién en este juego le ha tenido más envidia y por qué. Juego final:“La envidia – obra teatral en un solo acto” Materiales:hojas de papel y lápices Desarrollo del juego Se conforman subgrupos de 4 jugadores/as Se entrega a cada subgrupo una hoja de papel y un lápiz. Se solicita a cada subgrupo que escriba una obra de teatro corta sobre la envidia. Luego de un tiempo pre estipulado de a lo sumo 30 minutos. Cada subgrupo debe representar su obra al resto del grupo. Cada obra no debería durar más de pocos minutos. Puede tener letra o ser muda.Puede ser una escultura humana u otras formas de expresión artística. Por último, se debate y se realizan cometarios y críticas sobre las obras de teatro realizadas. Juego iniciador:“Bingo de la envidia” Materiales: Porotos. Impresos con diversas envidias de acuerdo a contenidos de los cartones. Bolsa no traslúcida. Cartones de bingo adaptados a la envidia como por ejemplo los que dejamos en la siguiente página. Se debe contar con un cartón de bingo por jugador/a.Es posible repetir frases en más de un cartón, de forma tal que no haya dos cartones idénticos. Se debe tratar de idear la mayor cantidad de sentimientos de envidia posibles de forma tal de que los cartones sean lo más variados que se pueda. Desarrollo del juego: Colocar dentro de la bolsa no traslúcida, los impresos de sentimientos de envidia. Elegir a un/ jugador/a para que sea el que dirija el bingo. Repartir al zar un cartón por jugador/a.se les proveerá de 9 porotos a cada uno/a. Comienza el bingo con su modalidad convencional. El/la que dirija va a ir sacando al azar impresos de la bolsa y cantando su contenido. El o la jugador/a que tenga esa frase en su cartón pone un poroto en el recuadro que corresponde. El o la jugador/a que llene primero su cartón gana el bingo. Recibe un aplauso de los/as demás. Se pueden realizar a lo sumo dos juegos más con lo que seguro se “cantarán” otras frases de envidia no nombradas en el juego anterior. Por último, se recomienda debatir sobre los sentimientos de envidia expuestos y cómo han repercutido en cada uno/a de los jugadores/as. Juego central:“Te envidio” Materiales:Cinta adhesiva de papel.Música de fondo alegre. Impresos bien legibles con frases que provoquen envidia como, porejemplo: soy muy seductor/a; tengo una salud de hierro;me compré un auto cero km.; tengo un novio hermoso; me ascendieron a jefe en el trabajo; siempre me saco 10 en todas las materias; me voy de vacaciones al caribe;etc. ENVIDIA JUGUEMOS A LA
  • 9. Mirarde reojo Mirarcon malicia Deseoque semuera Deseoque fracase Deseoque seenferme Deseoque loengañen Ojalála echen Ojaláqueno apruebe Mequiere másamíque aella. Laodio.Yosoymás linda. Yosoymás inteligente. Ojalállueva ensus vacaciones. Ojaláse enfermeensu casamiento Ojalásele rompael auto. Esperoque levayatodo mal. Quesele caigauna macetaenla Esperoque elnoviola engañe. Mirarde reojo Robaríapara tenerun autocomoel Ojalápierda todosu dinero Deseoque fracase Voyavestirme igualaellaen sufiesta Voyasacarle lanoviaaese compadrito. Ojalála echen Ojaláqueno apruebe Mequiere másamíque aella. Robaríapara tenerunauto Noaguanto sufelicidad Nosoporto quesaque siempre10 Ojalápierda todosu dinero Ojalállueva ensus vacaciones. Deseoquelo engañen Siempregana, nolopuedo soportar. Levamosa cortaresa caradelinda Esperoqueel noviosea impotente.
  • 10. El siguiente juego propone expresarnos según la letra de poemas sobre la envidia. Materiales; poemas, cuentos cortos o canciones sobre la envidia.Impreso de cada uno de ellos. Desarrollo del juego Se conforman sub grupos de a lo sumo cuatro jugadores/as Se entrega al azar a cada subgrupo de un impreso que contenga un poema, cuento corto o canción sobre la envidia. Cada subgrupo tiene a lo sumo 10 minutos para: Elegir quién del subgrupo leerá, cantará o narrará el contenido del impreso. Ensayar por parte del resto, una mímica que represente el texto. Es decir que mientras un integrante lee,narra o canta,el resto del subgrupo deberá traducir en movimientos, expresiones y sonidos no verbales, lo que se vaya narrando, cantando o leyendo. Una vez bien ensayado, cada subgrupo representa para el resto su creación. Por último, se realizan comentarios, se pueden intercambiar textos, realizar una crítica a los mismos,evaluar cuál representa mejor a la envidia, etc. A continuación, brindamos ejemplos de poemas sobre la envidia: Envidia Joan Sebastian Siempre pensé que la envidia Era un sentimiento errado Y de repente mi vida De envidia se me ha llenado Le tengo envidia a la noche Noche que vela tu sueño Le tengo envidia y quisiera ser De la noche y de ti dueño Le tengo envidia a la lluvia Que te acaricia y te moja Y tengo envidia del viento que Te besa si se le antoja Siempre pensé que la envidia Era un sentimiento insano Y de repente la envidia y yo No nos soltamos la mano Le tengo envidia al silencio Cuando te quedas callada Le tengo envidia pues quiero De ti feliz carcajada Le tengo envidia a la noche A la lluvia y al viento Y al fin de cuentas hoy comprendí ¡Que la envidia,ay que bello sentimiento! Al fin de cuentas hoy comprendí Que la envidia es un bello sentimiento La Envidia -Tony Dize Mi viejo siempre tuvo otra forma de ver la vida Otra forma de entenderla Otra forma de vivirla. El 28 de mayo del 2000 El destino le dio fin a su vida aquí en la tierra Recuerdo como ayer las palabras que decía Mantén fe en dios hijo,que él nunca falla Respeta a quien respeta y serás respetado No midas a las personas por lo que tienen,sino por lo que son Pero como joven al fin nunca entendí lo que él me quería decir Hasta q me toco sentarme en su lugar y demostrar Él me dijo Rafy:cuando la marea de la vida te arrope Hay que ser preciso en aguas tibias, Son interrogantes que te pueden limitar En el momento de irte a veces no da tiempo ni de gritar. Yo aprendí,que la envidia es una herramienta vital y se utiliza como medidor La envidia divide al amigo del traidor, La envidia solo sigue a personas q tiene algún tipo de éxito en sus manos La envidia puede estar tan cerca de ti Como dentro de tu núcleo, tu casa, tus vecinos, tus familiares, y hasta en el mismo trabajo Ellos solo van en busca de los mejores planos. La envidia se disfraza de abrazos,agradecimientos,felicitaciones,y hasta el amor. La envidia,no tiene sexo,color y mucho menos edad. Solo tú,podrás separar la envidia de la bondad, Si nadie te envidia es que algo anda mal. Hijo,de seguro vas a encontrar el tránsito. La envidia es un sentimiento del sector que nunca logró nada Y se quedó en la misma esquina haciendo nada La envidia es la sangre de mucha gente. La envidia es un medidor que nunca miente. La envidia no es problema,hasta el momento en que tú la sientes. A M O V E R S E C O N L A E N V I D I A JUEGO ENVIDIOSO LITERARIOY MOVEDIZO
  • 11. A MOVERSE CON LA ENVIDIA Envidia- Las Culisueltas La cheni y la cheli ¡cu-li-suel-tas! envidia envidia me tienen envidia, me tienen envidia (x2) de mi, de mi, de mi, de mi (x3) de mi , de mi la envidia te mata envidia envidia me tienen envidia, me tienen envidia (x2) de mi, de mi, de mi, de mi (x3) de mi, de mi la envidia te mata Tomado de https://www.musicallanera.co/el-amor-y-la-envidia- reynaldo-armas-letra-y-cancion/ Si eres mi felicidad que me importa el qué dirán, vivo contento a mi modo que hablen lo que van a hablar, embrújame un poco más te quiero a pesar de todo, eso es envidia corazón eso es envidia. Que se traguen su dolor los envidiosos que los mate la amargura y el desdén, parásitos que no encuentran que hacer infelices que se antojan de nosotros. (BIS) Eso es envidia corazón eso es envidia Dicen por’ai que el sol regañó a la luna porque la vio coqueteando ante un espejo, siendo el sol y la luna tal para cual en un amor que tiene siglos de viejo. Dicen por’ai que Luís que Carlos que Juan tienen amores con la rosa de los vientos, que lengua larga son estos hijos de Dios es la ignorancia que les pudre el pensamiento. Saben de nuestro querer quieren echarlo a perder, y es lo mejor de mi vida no te dejes convencer, yo lo impediré también mi brujita consentida, eso es envidia corazón eso es envidia. Que se traguen su dolor los envidiosos que los mate la amargura y el desdén, parásitos que no encuentran que hacer infelices que se antojan de nosotros. BIS (a dos voces) … eso es envidia corazón, eso es envidia! Veamos y descubramos A continuación, te ofrecemos algunas imágenes para que descubras lo que hay en las mismas: Respuestas: 1)Pluma de lapicera y ficha USB 2)Árbol y chimenea 3)Oreja y perfil de una cara 4)Signo de interrogación y cráneo 5)Buzo con capucha y fósforo encendido 6) Flor y beso entre dos 7)Batman y villano 8)Árbol, cara de mujer y pájaros
  • 12. Caillois considera que el juego y la vida corriente son campos antagónicos y simultáneos, puesto que entre juegos, costumbres e instituciones existen estrechas relaciones de compensación y connivencia. Destaca de los juegos la característica de estabilidad con permanencia de lo insignificante y universalidad,es decir, tienen continuidad en el tiempo, emigran y se adaptan con rapidez y facilidad en diferentes sociedades. Así Imperios e instituciones,por ejemplo,desaparecen,pero los juegos persisten conservando las mismas reglas. Las reglas transforman al juego en instrumento de cultura fecundo y decisivo. Los juegos como fenómeno total disciplinan los instintos, les imponen existencia institucional, los hacen apropiados para contribuir a la fijación de estilos de cultura.La virtud civilizadora de los juegos consiste en proporcionar ejemplos de valores morales e intelectuales que introducen en la vida de manera general, incrementando la capacidad de salvar obstáculos y hacer frente a dificultades. Los juegos más difundidos expresan preferencias, usos, tendencias, gustos, creencias y modos de razonar más comunes al interior de una determinada cultura. Características generales de los juegos: Es una actividad libre,voluntaria,proporciona la lección de dominio de sí y la libertad de retirarse cuando a uno le plazca. En tanto universo cerrado, reservado y protegido, es separada. Es una ocupación aislada del resto de la existencia y se realiza dentro de límites precisos de tiempo y lugar. La finalidad del juego es el juego mismo. Es también una actividad incierta, su desarrollo no puede estar predeterminado ni el resultado dado de antemano. El jugador cuenta con cierta libertad proporcionada por la posibilidad de inventar. Supone necesariamente la voluntad de ganar y la aceptación del posible fracaso.El juego es en sí mismo improductivo,es gratuito y estéril,no producen nada,es gasto puro y entrega despreocupada. En cada nuevo partido los jugadores vuelven a encontrarse en cero.En todo caso, lo que puede haber es desplazamiento de la propiedad. No prepara para ningún oficio, no es aprendizaje de trabajo. El juego es al mismo tiempo reglamentado y ficticio. Es un sistema de reglas, de convenciones arbitrarias, imperativas con valor de modelo, donde el tramposo no destruye el juego, sino que lo estropea quien niega y denuncia el absurdo de las reglas. Y crea una ficción, conciencia específica de realidad secundaria o de franca irrealidad en comparación con la vida corriente. Esta debilidad constitutiva le provee fecundidad cultural. Escritor, antropólogo y ensayista francés nacido en Reims.Viajero incansable y miembro del grupo surrealista, estudió Lingüística e Historia de las Religiones, fundando el Colegio de Sociología junto a George Bataille y la revista Diogène (1953). En esta publicación colaboraron entre otros,Adorno, Horkheimer, Marcuse, Kereny, Starobinsky, Levi Strauss y Foucault. Entre sus obras se destacan El mito y el hombre (1938), Estética generalizada (1962) y El río Alfeo (1978). En el texto ya clásico titulado Piedras, incluido en el libro La escritura de las piedras (1970), hace una deslumbrante construcción del mundo a partir de estos elementos que, imperturbables, han visto pasar los siglos. Dirigió la colección de literatura La cruz del sur, contribuyendo a difundir en Francia la literatura de Hispanoamérica. Jorge Luis Borges inició su fama y popularidad en Europa, a partir de las traducciones francesas de Roger Caillois. En 1971 fue elegido miembro de la Academia Francesa. Murió en París en 1978. Caillois encuentra una relación de interdependencia entre los juegos y las culturas y propone una sociología a partir de los juegos. Los juegos son espacio para el placer y la invención y al mismo tiempo implican acatamiento a una serie de restricciones, combina las ideas de límites y libertad, invención y riesgo. Caillois afirma que los juegos son factores e imágenes de cultura en le sentido de que crean hábitos y provocan reflejos. Las disposiciones psicológicas que manifiestan y desarrollan pueden contribuir a importantes factores de civilización, es decir, al pasaje hacia el universo administrado y equilibrado de las instituciones. La fertilidad cultural de los juegos radica, por lo tanto, en que ofrecen un modelo controlado de la realidad que disciplina los instintos. TEORÍA DE LOS JUEGOS Roger Caillois (Francia, 1913-1978)
  • 13. Clasificación de los juegos: Los clasifica en cuatro categorías generales: competencia o agon, azar o alea, simulacro o mimicry y vértigo o ilinx. La competencia remite al enfrentamiento en el que se crea artificialmente la igualdad de oportunidades (condiciones ideales). El resorte del juego consiste en el deseo de ver reconocida la excelencia alcanzada en un determinado terreno. Supone por lo tanto atención sostenida, entrenamiento, disciplina, perseverancia y a m b i c i ó n d e t r i u n f a r. Reivindica la responsabilidad individual, ya que se presenta como forma pura y manifestación del mérito personal. El azar se basa en una decisión que no depende del jugador. El destino se impone como único artífice de la victoria. Niega la calificación, el entrenamiento, la paciencia. Implica una renuncia de la voluntad, espera ansiosa, inmóvil y pasiva al veredicto de la suerte.Cumple la función de abolir las superioridades naturales o adquiridas de los individuos. El simulacro supone la aceptación de una ilusión. El juego radica en el gusto por adoptar una personalidad ajena. En este sentido, la función que cumple la máscara es disimular al personaje social y liberarlo de la personalidad verdadera. Implica capacidades de imaginación e interpretación.La regla del juego es evitar a que un error conduzca a rechazar la ilusión.El vértigo busca alcanzar una especie de aturdimiento, pánico y arrebato puro que destruya por un instante la estabilidad de la percepción consciente. Cumple la función de evadir por un momento el resto de la realidad. Hace uso de los conceptos de PADIA y LUDUS para explicar las manifestaciones y restricciones de los impulsos enérgicos. Si la PADIA remite a la fantasía desbocada, exuberancia espontánea, agitación, risa loca e improvisación, el LUDUS se refiere a la necesidad de plagar tal energía de convencionalismos arbitrarios e imperativos, requiriendo de entrenamiento y de adquisición de determinadas habilidades.La elección de desviar las reservas de energía que representa la PADIA hacia la invención o hacia el ensueño es fundamental.En tal sentido, la elección de la que dan testimonio los juegos revela el estilo y los valores de cada sociedad.Al mismo tiempo educan y entrenan en esas mismas virtudes o defectos. Según el autor, los juegos no enseñan oficios,sino que desarrollan aptitudes.Caillois, da el ejemplo de que la civilización industrial ha hecho nacer al hobby, actividad secundaria, gratuita, emprendida y continuada por gusto, como forma particular de LUDUS, ya que constituye una ocupación de desquite contra la realidad y es compensadora de la mutilación de la personalidad que provoca el trabajo en serie de naturaleza automática y fragmentaria. En este cuadro se proporcionan ejemplos de manifestaciones que se acercan más a al ludus o a la padia, en el sentido de tratarse de actividades reglamentadas o no reglamentadas. TEORIA DE LOS JUEGOS - R. CALLOIS
  • 14. Vocación social de los juegos y corrupción de los juegos Existe,según el autor,una proclividad a la competencia que es en principio implícita y espontánea.Pero que luego acaba por precisar un reglamento aceptado de común acuerdo.Generalmente,los juegos no alcanzan su plenitud sino en el momento en que provocan una resonancia cómplice de desafío y réplica, provocación y contagio, efervescencia y tensión compartida. En este sentido, los juegos, en tanto formas socializadas, encajan en las costumbres cotidianas. Con la idea de corrupción de los juegos se refiere a la libre expansión sin límites, ni convención que se provoca por contagio con la realidad.Violación de las condiciones ideales y circunscriptas por el juego,cada vez que el instinto se niega a contentarse con ese engaño.En el siguiente cuadro ejemplifica formas culturales que permanecen al margen del mecanismo social, formas institucionales integradas a la vida social, corrupción del juego para cada una de las categorías con las que trabaja: Teoría ampliada de los juegos: Establece como conjunciones prohibidas (antinaturales) los vínculos competencia-vértigo, suerte-simulacro, como conjunciones contingentes (viables) la relación suerte-vértigo y competencia-simulacro. Respecto de esta última, dice que toda competencia es en sí un espectáculo, pide la presencia de un público,y en tal sentido se refuerzan (Ej.representación con el campeón o la estrella).Finamente señala como conjunciones fundamentales (esenciales) el vínculo competencia-suerte y simulacro-vértigo. Respecto de la conjunción competencia-suerte, marca como factor activo y fecundo de la relación a la competencia, y a la suerte como el elemento pasivo y ruinoso. La competencia requiere de entrenamiento y exige la igualdad de oportunidades matemáticas, terreno de la regla, mientras que la búsqueda de suerte es fatalismo y pereza.Y respecto de la conjunción simulacro-vértigo,dice que es el simulacro es el factor activo y fecundo,y el vértigo el elemento pasivo y ruinoso.El simulacro implica ejercicio y entrenamiento mientras que el vértigo es renuncia de la conciencia. El vínculo radica, según el autor, en que el fingir ser otro enajena y transporta, llevar una máscara embriaga y libera. En este sentido, el simul acro es generador de vértigo,es desdoblamiento fuente de pánico. TEORIA DE LOS JUEGOS - R. CALLOIS
  • 15. Sociedades de confusión vs. Sociedades ordenadas Caracteriza a las sociedades primitivas como aquellas donde reinan la máscara (pantomima) y la posesión (éxtasis): sentir encarnar fuerzas trascendentales. La autoridad es frenesí. Se trata de un universo ilusorio, mágico, repentino y total, donde predomina el retorno cíclico de las máscaras creadoras. Encarnar las fuerzas aterradoras, es la victoria del fingimiento (milagros, metamorfosis). En este tipo de sociedades el grupo es cómplice, y el vértigo compartido es el nexo de la existencia colectiva. Las sociedades ordenadas o de contabilidad son, para Caillois, aquellas donde reina el mérito (dar prueba a su excelencia), donde la autoridad es calma y razón y se da el auge de la competencia y del azar como reglas del juego social. En este tipo de sociedades el cosmos se concibe como universo ordenado,estable,mesurable,predomina el espíritu de precisión y la empresa lineal. Este estadio constituye para el autor el paso a la civilización propiamente dicha. Caillois afirma que la competencia y el azar acompañan el establecimiento de la civilización, mientras que las potencias del vértigo y del simulacro son condenadas y desplazadas hacia la periferia de la vida pública o confinadas al terreno limitado y reglamentado de los juegos y de la ficción (satisfacciones para distracción del hastío de su trabajo, pero esta vez sin demencia ni delirio). Según Caillois, en la sociedad moderna, de los cuatro principios, sólo la competencia reglamentada se puede trasponer tal cual en le terreno de la acción y mostrarse eficaz en él.Los demás son temibles y se limitan. Cuando dejan de someterse al aislamiento y las reglas que los neutralizan, se considerar vicios, pasiones funestas. En las sociedades reales, la riqueza, la educación, la instrucción, la situación familiar anulan en la práctica de igualdad inscripta en la legislación.Ante el problema de la búsqueda de igualdad, la democracia termina imponiendo el espíritu de la competencia por encima de la herencia. Se realiza el reclutamiento de los funcionarios mediante exámenes o concursos, se busca reunir a los más aptos y competentes. Así las sociedades modernas suelen ampliar el campo de la competencia reglamentada (mérito) a expensas del campo de l nacimiento o herencia. Juegos de azar como mecanismos secundarios: Los juegos de azar se desarrollan como mecanismos secundarios para contribuir a soportar las injusticias de la competencia falseada y cruda. En el azar, cualquiera puede ser el elegido. Se renuncia al trabajo, la paciencia, el ahorro por un golpe de suerte. Posibilidad casi ilusoria para soportar la mediocridad de unas condiciones para las cuales NO es posible escapar. El atractivo de la opulencia del premio crea una magia por ser inconcebible alcanzar por los caminos normales. La singular prosperidad de los juegos de azar consiste en proponer este milagro permanente. Tiene consecuencias morales, políticas, culturales, económicas en la vida colectiva dónde están en boga. Los Estados buscan beneficiarse de la fecundidad de estos juegos a partir de la fuente de ingresos de las loterías oficiales que,por excepción, son concedidos con entusiasmo. En ocasiones,con sabor de fruto prohibido su organización se mantiene en la clandestinidad. Desde la conciencia popular pueden ser considerados vicios perdonables o actividades reprensibles.“Dónde no es concebible la regulación, la confianza es una necesidad”, re refiere a la honradez mínima necesaria por parte de los jugadores para mantener el juego, da el ejemplo de el bicho, juego de los animales,en Brasil. Mimicry e Ilinx: resurgimiento en el mundo moderno Tanto el vértigo como el simulacro, a diferencia de la competencia y el azar son rebeldes a toda codificación,medida,organización.Son tentaciones permanentes, instintos amenazadores que no son tan fáciles de eliminar de la vida colectiva, sea domesticando o neutralizando sus efectos. Para dominarlos es necesario dividir sus poderes y prohibir su complicidad. Según el autor, el simulacro deviene pura delegación, identificación superficial y vaga pero permanente, tenaz y universal, puesto que es una de las reservas de compensación esenciales de la sociedad democrática.La delegación como forma degradada y diluida de la mimicry es la única forma en que puede prosperar en un mundo regido por los principios acoplados del mérito y de la suerte. Ej. Culto y devoción a la estrella de cine o al campeón deportivo (proponen imágenes fascinantes de los únicos éxitos que pueden tocar al más oscuro y al más pobre). Ilusión exenta de esfuerzos que autoriza a engañarse y distraerse de una existencia descolorida,monótona y agotadora. TEORIA DE LOS JUEGOS - R. CALLOIS
  • 16. Los medios de comunicación masiva favorecen este tipo de fascinación por los ídolos, que es muchos casos terminan por constituir una especie de segunda naturaleza.Respecto de la delegación,da el ejemplo de las “loterías disfrazadas”, llama así a aquellas actividades que no exigen apuestas, pero recompensan el talento, la erudición o algún otro merecimiento, por ejemplo, los concursos de belleza,programas deTV de preguntas y respuestas dónde una masa de aficionados sigue desde sus casas las peripecias de las pruebas y se identifican con los competidores.Por delegación de embriagan con el triunfo del vencedor. La máscara adquiere también una nueva función, esconder y proteger la identidad. Ej.El uniforme de la policía es un disfraz permanente y reglamentario que le permite asignar el mantenimiento de órdenes antagónicos. El carnaval, desprovistos de los instrumentos y ocasiones de vértigo, queda reducido al uso de máscaras. Mascarada sin posesión, el ritual mágico evoluciona hacia la ceremonia y el espectáculo, dónde la mimicry se impone al ilinx y se pretende atemperar mediante la risa lo que sin ese antídoto desemboca fatalmente en el trance y la hipnosis. En cuanto al ilinx, las ferias y los parques de atracciones constituyen los atractivos de vértigo. Caillois considera que el problema a resolver es la salida del mundo encantatorio y entrada en el mundo racional de la justicia distributiva. Problemática que implica pensar la relación entre un mundo marginal y abstracto propio del juego, ficticio y sin gravedad, y otro mundo no protegido que constituye la existencia social, universo confundo e inextricable de las relaciones humanas reales. TEORIA DE LOS JUEGOS - R. CALLOIS
  • 17. JUEGOS DE INGENIO PARA JUGAR EN FAMILIA
  • 18. DESDE 1985 EN EL DISEÑO, CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS GRUPALES NuestrasCreaciones GRATUITAS GRATIS PARA ESCUELAS ESTATALES ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ Biblioteca virtual sobre disciplina lúdica Revista La Ludonauta Ludotemas – secuencias de juegos temáticos Espacio de difusión en “La Ludonauta” para publicar artículos sobre disciplina lúdica y ser parte de nuestro directorio de Juegotecas. Asesoramiento básico para proyectos con facilitación lúdica. Taller sobre prevención de la violencia en el ámbito escolar con facilitación lúdica. Ante el creciente y grave problema de la violencia en el ámbito escolar y el acoso o bullying,Tiempo de Juego como asociación civil sin fines de lucro y al servicio de la comunidad, OFRECE SIN CARGO, un taller sobre nuestro programa denominado“Violengando”. Este ofrecimiento está dirigido a equipos de orientación escolar (EOE), docentes y directivos de escuelas del estado de CABA y Gran Buenos Aires, educadores en general y personas implicadas e interesadas en el tema.Este taller se realiza en las sedes de las entidades solicitantes. CAPACITACIONES BREVESY PRÁCTICAS A MUY BAJO COSTOY EN LA SEDES DE LAS ENTIDADES CONVOCANTES ¤ Diseño de proyectos socioeducativos con facilitación lúdica. ¤ Prevención y abordaje de la violencia en el ámbito escolar con facilitación lúdica. ¤ Facilitación de juegos para adultos mayores. ¤ Prevención y abordaje de adicciones con facilitación lúdica. ¤ Talleres breves demostrativos sobre juegos preventivos de problemas sociales. (un encuentro) PEDILAS! tiempodejuego1985@gmail.com fdrabenko@yahoo.com 4682-3670
  • 19. NuestrasCreaciones PEDILAS! tiempodejuego1985@gmail.com fdrabenko@yahoo.com 4682-3670 CREACIONES DIGITALES que se envian por mail en formatos editables: JUEGOS DE MESA SOCIOEDUCATIVOS INTERVENCIONES O ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS CON FACILITACIÓN LÚDICA “Eso no se hace”: el juego sobre lo que no debe hacerse “La oca ingeniosa”: juego de ingenio y competición. “Juegos concentrados”: para acrecentar la atención, concentración e ingenio. Sistema de juegos para eventos sociales SJES: para jugar entre todas las edades y en todo lugar. Tiempo de Juego presenta su colección de intervenciones o actividades socioeducativas con facilitación lúdica.Cada una de las mismas representa una herramienta pedagógica,promocional y/o preventiva en relación a problemas y temas importantes de la vida real cotidiana. Estas intervenciones o actividades pretenden facilitar el tratamiento de temas y problemas sociales,los que en sí mismos son muy complejos, mereciendo un abordaje en profundidad dirigido por especialistas. Asi no: sobre prevención del abuso sexual infantil. Vamos a tratarnos bien: sobre la promoción del buen trato. Solidaridad: sobre la promoción de la solidaridad y la cooperación. No a la violencia familiar:sobre prevención de la violencia familiar. Comunicación en juego: para facilitar la comunicación cotidiana. Educación sexual: jugando se facilita el conocimiento de este tema. Cada intervención contiene un breve marco teórico temático, juegos relacionados al tema y la forma de aplicarlos. También contiene la modalidad para traspasar lo jugado a lo cognitivo y proposicional o proyecto preventivo o promocional. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA DE ELABORACIÓNY EDICIÓN PROPIA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA Los problemas sociales tomados como un juego tomo I y II El juego temático grupal Jugar con los sentimientos Juegos para muchos, juegos para pocos ¡A no moverse, estamos jugando! Programa anual sobre prevención de la violencia en el ámbito escolar “Violengando” ¡FESTEJÁ ORIGINALY MUY DIVERTIDAMENTE NAVIDAD Y AÑO NUEVO CON! MOMENTO INOLVIDABLE PARA TUS FIESTAS, ORIGINAL,VARIADO, MUY DIVERTIDO, INTEGRADOR DE TODAS LAS EDADES. Festijuegos son juegos grupales cuidadosamente diseñados para fiestas familiares, o sociales. Consta de 9 juegos, con sus respectivos materiales e instructivo de muy sencilla comprensión y puesta en práctica. Está diseñado para grupos de 20 a 40 personas durante 2 hs FESTIJUEGOS desde $1000 para 20 personas!
  • 20. NuestrasCreaconesi BOLIBOTE Es un juguete para desarrollar y agudizar la atención, concentración,estrategia y el pulso. Recomendado para edades superiores a los 8 años.Puede ser jugado en forma individual o por más de una persona, ya sea competitiva o cooperativamente. El desafío de este juego consiste en mantener sobre una malla de palitos de madera que se sostienen en una botella, la mayor cantidad de bolitas posible mientras se sacan con mucho cuidado y estratégicamente los palitos. Este juego puede practicarse por un solo/a jugador/a o por más participantes conjuntamente. $ 300 JUEGO DE BOCHAS Juego competitivo para dos o cuatro personas. Desarrolla y agudiza la precisión y la relación vista – espacio. También la motricidad fina. Recomendado para edades superiores a los 6 años. Este juguete reproduce el tradicional juego de bochas. Consiste en acercar al“bochín” la mayor cantidad de fichas de cada jugador o equipo. Permite diversas variantes y de aquí su mayor atractivo. $ 500 LOS BACHES Juego individual, que desarrolla y agudiza la atención, concentración, pulso y rapidez de movimientos manuales y oculares. Recomendado para edades desde 6 años Dentro de una cajita de madera se pueden observar varios agujeros que son los “baches”. Estos están distribuidos entre calles laberínticas.Una bolita representa un móvil o coche que no debe caer dentro de los baches. Este juego consiste en tomar la cajita con ambas manos y moverla de forma tal de que la bolita se desplace por las calles sin caer en los baches $ 400 LÁPIZ COOPERATIVO Juego cooperativo de dos a ocho jugadores para ser jugado por edades diversas a la vez.Desarrolla el trabajo en equipo,en espacial la coordinación de movimientos, y la comunicación imprescindible para lograr acuerdos entre los participantes. Especial para jugar en familia o entre amigos. Se estimula el valor cooperativo del logro en común para el bien o satisfacción del equipo. Recomendado a partir de 8 años en adelante. Todos los jugadores deben cooperativa y coordinadamente mover la estrella y por ende la fibra escribiendo sobre el papel por ejemplo un nombre o trazando algún dibujo. $ 350 JUEGOSY JUGUETES FABRICADOS POR REGALÁ ARTESANALES FICHA – GOL Juego competitivo para dos jugadores. Favorece la atención, concentración y puntería. Recomendado desde 6 años en adelante En un campo de juego que posee un solo arco en el medio,cada jugador ubicado en cada extremo del campo, deberá con un elástico,hacer pasar fichas por el único arco.El juego termina cuando uno de los jugadores tiene en su campo la totalidad de las fichas, lo que significa que el restante jugador ha logrado pasarlas más rápido y mejor por el arco, ganando el partido. TRAYECTO LUNAR Juego individual. Acrecienta la atención y concentración. También y en especial la motricidad fina con intermediaciones que exigen mayor precisión en relación a obstáculos espaciales. Recomendado para edades desde 8 años en adelante. Este juego nos desafía a no caer en los cráteres de un camino lunar. Se debe llegar desde la parte inferior hasta la superior del plano inclinado (camino lunar),sin que la bolita del móvil se caiga en cráter alguno. También se puede hacer el trayecto inverso lo que exige todavía mayor habilidad. POOLGOLF Juego individual, que desarrolla y agudiza la atención, concentración, pulso y rapidez de movimientos manuales y oculares. Recomendado para edades de 6 años en adelante. Moviendo con ambas manos la referida base, se debe lograr pasar la pelotita por los pasadizos previamente organizados. $ 400 ENTRA JUSTO Juego individual o compartido. Estimula la motricidad fina y la relación ocular espacial. Este juego es indicado para niños pequeños y de acuerdo al criterio de sus padres. Se cuenta con varias piezas de madera de diversos formatos y orificios los que solo entran justo en una de las varillas.El niño debe ir tomado de a una las piezas e ir probando en qué varilla entra justo. $ 400 $ 500 $ 500 ACERTARAL HOYO Juego cooperativo de dos a ocho jugadores para ser jugado por edades diversas a la vez.Desarrolla el trabajo en equipo,en espacial la coordinación de movimientos, y la comunicación imprescindible para lograr acuerdos entre los participantes. Especial para jugar en familia o entre amigos. Se estimula el valor cooperativo del logro en común para el bien o satisfacción del equipo. Recomendado para edades superiores a los 6 años. $ 350
  • 21. tiempodejuego1985@gmail.com fdrabenko@yahoo.com 4682-3670 Tiempo de juego diseña y fabrica en forma artesanal en su propio taller, juegos y juguetes realizados principalmente en madera, madera prensada y materiales reciclados. Se venden a precios muy accesibles. Muchos de los juegos y juguetes fabricados por tiempo de juego, son poco conocidos en el rubro juguetero, y de aquí su originalidad y mayor atracción. También tienen el aditamento de favorecer, acrecentar y/o estimular, diversas capacidades y cualidades que todas las personas tienen, pero que por diversos motivos no las ponen en práctica. La adquisición de juegos y juguetes de tiempo de juego, permite a nuestra asociación civil, sustentar otro tipo de acciones lúdicas dirigidas a sectores poblaciones de escasos recursos económicos 1.“Bolibote”: pulso, vista, estrategia (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) “Juego de Bochas”: puntería, dominio manual. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) 2.“Camino lunar”: equilibrio, paciencia, dominio manual y visual. 4.“Entra justo”: para niñxs pequeñxs. Juego de insertar.Vista, selección, motricidad fina 5. Cochecitos, colectivos/trencitos/barquitos/etc. Para niñxs pequeñxs. 6.“Ficha gol”: rapidez, puntería, dominio manual. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) 7.“Baches”: equilibrio, pulso, reflejos. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) 3. 8.“Abro y cierro”: para niñxs pequeñxs. Motricidad fina, vista, selección, insertar, enroscar. 9.“Coembo”: para niñxs muy pequeñxs. Juego de emboque, motricidad fina, colores, etc. 10 “Catapulta”: Puntería. 11.“Acertar al hoyo”: juego cooperativo hasta 8 personas. Estrategia, equilibrio. 12.“Lápiz cooperativo”: juego cooperativo hasta 8 personas. Pulso, creatividad 13.“Helicoidal”: rapidez, reflejos, cambios estratégicos, 14.“Zancos de soga”: equilibrio físico, control corporal 15.“Poolgolf”: pulso, reflejos, dominio manual. NuestrasCreaconesi
  • 22. Cultura Promo Ludica viendo MAYO NOTA ESPECIAL JUEGO DE MESA DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA PATOLI atencion de Nuevamente La palabra patoli quiere decir “frijoles”, y se refiere específicamente a los colorines, los frijoles rojos más pequeños. Los colorines han cumplido la función de fichas y le dan el nombre al juego. Lo jugaron los teotihuacanos (200 a.C. – 650 d.C), los toltecas (750 – 1000 d.C.), los pobladores de Chichen Itza (1100 – 1300 d.C.),los aztecas (1168 – 1521 d.C.) y todos los pueblos conquistados por estos. El patoli se juega sobre un tablero en forma de cruz diagonal, dividida en casillas, y con cinco frijoles marcados que cumplen las funciones de dado. Como referencia,quizá podamos imaginarnos mejor el tablero, apoyados en la impresión que de él tuvoAlexanderVon Humboldt,quien lo comparó con el del Parchís,juego de origen hindú antecesor al ludo. El juego es tanto de azar como de estrategia. Hay un sistema de apuestas, por lo que el vencedor es quien logra capturar todas las apuestas del contrincante, o bien recorrer todo el tablero con sus cinco fichas atravesando distintas alternativas. Sabemos que a la llegada de los españoles se jugaba patolli en México porque consta en códices y escritos de los cronistas, como el Códice Magliabecchi, que lo describe como“un juego de azar”. Aparentemente,el patoli tenía un aspecto ceremonial y religioso,ya que se han encontrado coincidencias entre el juego y elementos claves de la cosmogonía nahua. Por ejemplo: el ciclo del tiempo de los mexica que se basa en una medida de 52 años,se corresponde con el número de casillas del juego. Existen además cuatro puntos cardinales,así como cuatro jugadores sobre un tablero con cuatro extremos.
  • 23. ZAPATILLA DE GOMA, EL QUE NO JUGÓ SE EMBROMA! LA ULTIMA PÁGINA FACEBOOK Directorio Gratuito de Juegotecas y lugares donde se juega Espacio publicitario para diseñadores de Juegos! Si vendes Juegos o tenes una juegoteca, contactanos! DESDE 1985 EN EL DISEÑO, CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS GRUPALES contacta/conecta tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar fdrabenko@yahoo.com 4682-3670 11-6360-5272 QUEDATE EN ¡JUGANDO!CASA www.facebook.com/tiempode.juego.9 Tiempo de Juego