SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LUNA
Universidad Distrital Francisco José De Caldas
Facultad de medio ambiente y recursos naturales
Arqueoastronomía
La luna
profesor:
Julio Bonilla
presentado por:
Stefanny D’Achiardi 20131031065
Damian Muñoz 20131031068
Mayo 5 del 2015
Bogotá D.C
OBJETIVO GENERAL
 Dar a conocer los diferentes aspectos de la luna
 Identificar la luna como satélite de la tierra
 Reconocer los diferentes movimientos de la Luna:
movimiento de rotación y movimiento de traslación.
 Conoce las diferentes fases de la Luna: Luna llena,
cuarto menguante, Luna nueva, cuarto creciente.
 Conocer el concepto eclipse y las circunstancias de
las que se deriva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 La luna es el único satélite natural de la Tierra y el
único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver
en detalle a simple vista.
La Luna refleja la luz solar de manera diferente
según donde se encuentre. Gira alrededor de la
Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 días,
7 horas y 43 minutos.
http://www.astromia.com/solar/luna.htm
Gravedad 1,622 m/s²
Circunferencia 10.917 km
Distancia a la Tierra 384.400 km
Edad 4,527 mil millones de años
Período orbital 27 días
Densidad 3,34 g/cm³
FASE LUNAR- MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
 El mes lunar (o lunación) es el intervalo de tiempo
transcurrido entre dos lunas nuevas consecutivas y
su duración es algo mayor de 27 días, 7 horas y 43
minutos.. Desde tiempos remotos, el mes lunar tuvo
gran importancia debido a que la mayoría de las
fiestas y solemnidades religiosas se fijaban tomando
como base las fases de la Luna.
 Luna Nueva, también llamada "Luna
Negra", corresponde a la Luna Nueva
Verdadera; esta fase de la Luna normalmente es
imposible verla a simple vista ya que se
encuentra oculta tras el resplandor solar.
 Luna Nueva Visible, también llamada "Luna
Creciente", corresponde a la Luna Nueva
Tradicional y es la primera aparición de la
Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de
haberse producido la posición de "Luna Nueva
Astronómica".
FASE NO. 2: LUNA NUEVA VISIBLE
FASE NO. 1:LUNA NUEVA
FASE NO. 3: CUARTO CRECIENTE.
 Cuarto Creciente. La parte luminosa de
la Luna durante esta fase tiene la forma de un
círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).
 Luna Gibosa Creciente, una vez ya pasada la
fase del Cuarto Creciente, la Luna va tomando
progresivamente día tras día, una forma
convexa por ambos lados en su parte
luminosa.
FASE NO. 4: LUNA GIBOSA CRECIENTE
 Es cuando la concavidad de la parte luminosa
de la Luna logra verse la totalidad de unas de
sus cara hasta formar un círculo. La Luna
Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del
mes lunar
(14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
 Pasada ya la fase correspondiente a la Luna
Llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a
menguar con el correr de los días, tomando de
nuevo una apariencia de una Luna
Cóncava (gibosa) esta vez en su fase
decreciente.
FASE NO. 5: LUNA LLENA
FASE NO. 6: LUNA GIBOSA MENGUANTE
 Exactamente igual que el Cuarto Creciente,
pero en sentido contrario. Además, esta fase
lunar corresponde al periodo de días durante el
cual es posible observar a la Luna en el cielo
durante las horas de la mañana.
 Conocida también como "Creciente Menguante"
o "Luna Vieja" ya que es idéntica a la Luna
Nueva Visible, pero en sentido opuesto.
La Luna Menguante solo es posible verla de
madrugada, hacia el Este, justo por encima de
la Aurora o Alba y antes de que salga el Sol
FASE NO. 7: CUARTO MENGUANTE
FASE NO. 8: LUNA MENGUANTE
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN LUNAR
 El hecho de que la Luna salga aproximadamente
una hora más tarde cada día se explica conociendo
la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. Si la
Tierra no rotase sobre su propio eje, sería muy fácil
detectar el movimiento de la Luna en su órbita.
Este movimiento hace que la Luna avance
alrededor de 12° en el cielo cada día. Si la Tierra
no rotara, lo que se vería sería la Luna cruzando la
bóveda celeste de oeste a este durante dos
semanas, y luego estaría dos semanas ausente
(durante las cuales la Luna sería visible en el lado
opuesto del Globo).
 La Tierra completa un giro cada día (la dirección de
giro es también hacia el este). Así, cada día le lleva
a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar
de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa
que se puede ver la Luna en el cielo). El giro de la
Tierra y el movimiento orbital de la Luna se
combinan, de tal forma que la salida de la Luna se
retrasa del orden de 50 minutos cada día.
 Mientras que en 24 horas la Tierra habrá realizado
una revolución completa, la Luna sólo habrá
recorrido un 1/28 de su órbita alrededor de la
Tierra, lo cual expresado en grados de arco da:
 Para notar el movimiento de la Luna en su órbita,
hay que tener en cuenta su ubicación en el
momento de la puesta de Sol durante algunos días.
Su movimiento orbital la llevará a un punto más
hacia el este en el cielo en el crepúsculo cada día.
ECLIPCES
 Es un evento astronómico que sucede cuando
la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna,
generando un cono de sombra que oscurece a esta
última. Para que suceda un eclipse, los tres
cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben
estar exactamente alineados o muy cerca de
estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos
solares que llegan al satélite; por eso, los eclipses
lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.
El tono rojizo de la Luna se debe a la
refracción de la luz solar en las
partículas de polvo presentes en la
atmósfera.
LA LUNA Y LAS MAREA
 La gravedad del Sol y, sobre todo, de la Luna, atrae
el agua de los océanos y provoca las mareas. Las
mareas son subidas y bajadas del nivel del mar que
se producen varias veces al día.
 La Luna atrae el agua que está más próxima a ella.
Así, la parte del océano que está de cara a la Luna
se abomba hacia ella.
 Al mismo tiempo, en el lado opuesto de la Tierra el
agua se abomba en sentido contrario. La Luna
atrae a toda la Tierra, no sólo al agua. Lo que pasa
es que la tierra es rígida y no se abomba. La
inercia se resiste a la gravedad y tira en sentido
contrario. Por eso el océano del otro lado de la
Tierra también se abomba
INCAS
 Sus deidades importantes eran
el sol (inti), la luna (Mama Quilla)
protectora de las mujeres Mama
Quilla (en quechua: Mama Quilla,
Madre Luna) era hermana y esposa
de Inti; también era considerada
madre del firmamento.
 Los incas celebraban en su honor
una gran fiesta denominada Coya
Raymi Quilla Naturalmente, a la
diosa Mama Quilla estaba adscrito
el fervor religioso de las mujeres, y
ellas eran quienes formaban el
núcleo de sus fieles seguidoras, ya
que nadie mejor que la diosa Mama
Quilla podía comprender sus
deseos y temores.
EL COYA RAYMI QUILLA
 El Coya Raymi Quilla (en quechua, Quya Raymi
Killa) corresponde al décimo mes del calendario
inca. También era llamado Satuaiquis o
Puzcuaiquiz por los cronistas del siglo XVI.
 Un día de equilibrio, donde la duración del día y la
noche son iguales, es el cambio de estación.
Cuando luego de haber transcurrido el invierno, la
naturaleza nos invita a renacer, a germinar las
semillas de nuestros propósitos superiores
 En este mes se llevaba a cabo una gran fiesta
dedicada a la Coya y también a la Luna (Quilla),
principal divinidad femenina
 Se efectuaba durante el equinoccio de primavera,
se realizaba el ritual de purificación, conocido como
Citua, con el cual se expulsaban las enfermedades
de la ciudad del cosqo.
 En tales festejos participaban todas las mujeres,
hijas de la luna sean estas coyas (casadas), Capac
Warmi o Mamachas (poderosas señoras), ñustas
(reinas o princesas), wayru, willaq de la Luna y
otras, en especial las niñas que comenzaban a
menstruar, símbolo de fertilidad.
CALENDARIO INCAICO
 El calendario inca: es el sistema de medición del tiempo
empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a
partir de la observación del Sol y la Luna.
 El año estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La
organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el
calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a
festividades y actividades cotidianas:
Festividades
Cápac Raimi Quilla Luna de la Gran Fiesta del Sol,
equivalente al mes de diciembre o
descanso
Zamay Quilla Pequeña Luna Creciente, enero, mes
del crecimiento del maíz
Hatun Pucuy Quilla Gran Luna Creciente, febrero, tiempo
de vestir taparrabos
Pacha Pucuy Quilla Luna de la flor creciente, marzo, mes
de maduración de la tierra
Festividad
Ayrihua Quilla Luna de las espigas gemelas, abril, mes de
cosecha y descanso
Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para
ser almacenado
Haucai Cusqui Quilla junio, cosecha de papa y descanso, roturación
del suelo.
Chacra Conaqui Quilla Luna de riego, julio, mes de redistribución de
tierras.
Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las
tierras.
Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de
plantar.
Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Oma,
octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los
campos recién cultivados
Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca,
noviembre, tiempo de regar los campos.
MUISCAS
Una de sus pricipales deidades era:
Chíe (La Luna): Su templo se
encontraba en el actual municipio
de Chía y era venerada especialmente
por los súbditos del Zipa, que se
consideraban sus descendientes. A
veces se la identifica con Huitaca, otra
divinidad muisca, pero por lo general se
las describe como diosas diferentes.
 Huitaca, también
llamada Xubchasgagua, es
una diosa mitológica de
la lujuria. De origen lunar, con
rara belleza y extraordinaria
malignidad, se oponía a las
enseñanzas del dios Bochica y
por medio de su hermosura
hacía que todos los hombres
desobedecieran las
enseñanzas de este a través de
los placeres carnales, juegos y
borracheras, que ofendieron al
dios Chibchacum.
 Era la misma Bachué, madre
de los chibchas, mujer rebelde
ante el patriarcado
representado en Bochica.
HUITACA
 El mito de Huitaca también está relacionado con el
culto a la luna o a la diosa Chía, llamada por
algunos indígenas Yubecaiguaya.
 Se dice que Chibchacum se molestó tanto con ella
que la transformó en lechuza. Otros afirman que
Huitaca subió al cielo y se convirtió en esposa
del Sol, para alumbrar de noche.
 Los indígenas también hablaron que la conversión
de Huitaca o de la diosa Chía en la luna fue hecha
por Chiminigagua. El culto a Huitaca pertenece al
ritual lunar.
MES LUNAR MAYO
 Un fenómeno tan raro que solo ocurre dos o tres
veces cada 100 años. La relación entre el nombre de
los días de la semana y el de los astros que lo
originaron, distinguidos como los más importantes por
el hombre antiguo. Así, el día Lunes debe su nombre
al satélite natural de la Tierra, es decir, la Luna. En
inglés, Lunes se dice 'Monday' y Luna se dice 'Moon';
en quechua, Lunes se dice 'killachaw' y Luna se dice
'Killa‘.
A raíz de esta etimología, cada vez que se suceden
coincidentemente los días Lunes de un mismo mes
con las cuatro fases lunares (Llena, Menguante,
Nueva y Creciente), los astrónomos denominan al
evento con el nombre de 'Lunes de Luna'.
LUNES 4 – INGRESO DE LA LUNA A SU FASE
LLENA
Azimut:105º26’24.4’’
Altitud:0º49’27.5’’
Magnitud: -12.18
Azimut:105º26’24.4’’
Altitud:0º49’27.5’’
Magnitud: -12.18
LUNES 11 – INGRESO DE LA LUNA A SU FASE
CUARTO MENGUANTE
Azimut: 101º59’26.3’’
Altitud:1º27’15’’
Magnitud: -11.13
LUNES 18 – INGRESO DE LA LUNA A SU FASE
NUEVA
Azimut:73º39’57.2’’
Altitud:0º32’19.1’’
Magnitud: -2.75
LUNES 25 – INGRESO DE LA LUNA A SU FASE
CUARTO CRECIENTE
Azimut: 82º48’15.9’’
Altitud:1º09’30.8’’
Magnitud: -10,92
BIOGRAFÍA
 http://www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm
 http://www.astromia.com/tierraluna/movluna.htm
 http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/articlos/mui
scas.html
 http://co.tuhistory.com/noticias/un-evento-que-ocurre-
dos-o-tres-veces-cada-siglo-tendra-lugar-en-mayo-los-
lunes-de-luna
 www.nasa.com
 http://www.ibiblio.org//enotes/VRML/Globe/Globe.htm
 Biblioteca Luis Angel Arango, Artículo del Libro Notas de
Viaje sobre Venezuela y Colombia Capítulo X: El Salto
del Tequendama
 http://www.memoriamuisca.org/wp-
content/uploads/2013/09/HUITAQA-GUITAQA-mariana-
escribano.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 3 sistema solar
Proyecto 3  sistema solarProyecto 3  sistema solar
Proyecto 3 sistema solar5principefelipe
 
Proyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solarProyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solar
Aldrin José Pérez Perdomo
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
Master Wolf
 
El sol
El solEl sol
El sol
Brígida
 
Plan de clase el universo
Plan de clase el universoPlan de clase el universo
Plan de clase el universocelinaesp
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Uriel Martinez Cervantes
 
Las estaciones
Las estacionesLas estaciones
Las estaciones
jocdelabolamitja
 
Características del planeta tierra
Características del planeta tierraCaracterísticas del planeta tierra
Características del planeta tierra
Manuel Caballero
 
La luna y sus fases
La luna y sus fasesLa luna y sus fases
La luna y sus fasesmausho
 
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Cindy Perez
 
Planificacion para 4 to grado Celestia
Planificacion  para 4 to grado CelestiaPlanificacion  para 4 to grado Celestia
Planificacion para 4 to grado Celestia
marciabaracco333
 
Proyecto fases lunares
Proyecto fases lunaresProyecto fases lunares
Proyecto fases lunaresRosy Castillo
 
Planeacions de 4
Planeacions de 4Planeacions de 4
Planeacions de 4
Marisol Rodriiguez
 
4 rotacion y traslacion.
4 rotacion y traslacion.4 rotacion y traslacion.
4 rotacion y traslacion.
M-alejandra Gaviria
 
Los eclipses
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipses
Edgardo Rios Montero
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguaelenmontoya
 
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503Aeseh Hernandez
 
Rubrica de evaluación ciencias naturales-
Rubrica de evaluación  ciencias naturales-Rubrica de evaluación  ciencias naturales-
Rubrica de evaluación ciencias naturales-
Marlet M. Cabrera
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
jaaq
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto 3 sistema solar
Proyecto 3  sistema solarProyecto 3  sistema solar
Proyecto 3 sistema solar
 
Proyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solarProyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solar
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Plan de clase el universo
Plan de clase el universoPlan de clase el universo
Plan de clase el universo
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
 
Las estaciones
Las estacionesLas estaciones
Las estaciones
 
Características del planeta tierra
Características del planeta tierraCaracterísticas del planeta tierra
Características del planeta tierra
 
La luna y sus fases
La luna y sus fasesLa luna y sus fases
La luna y sus fases
 
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
 
Planificacion para 4 to grado Celestia
Planificacion  para 4 to grado CelestiaPlanificacion  para 4 to grado Celestia
Planificacion para 4 to grado Celestia
 
Proyecto fases lunares
Proyecto fases lunaresProyecto fases lunares
Proyecto fases lunares
 
Planeacions de 4
Planeacions de 4Planeacions de 4
Planeacions de 4
 
4 rotacion y traslacion.
4 rotacion y traslacion.4 rotacion y traslacion.
4 rotacion y traslacion.
 
Los eclipses
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipses
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Globo terraqueo (1)
Globo terraqueo (1)Globo terraqueo (1)
Globo terraqueo (1)
 
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503
 
Rubrica de evaluación ciencias naturales-
Rubrica de evaluación  ciencias naturales-Rubrica de evaluación  ciencias naturales-
Rubrica de evaluación ciencias naturales-
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 

Similar a La luna

La luna
La lunaLa luna
La luna
Angelica Volk
 
La luna (exposición de día positiva)
La luna (exposición de día positiva)La luna (exposición de día positiva)
La luna (exposición de día positiva)
geminislb_virgo
 
La luna
La luna La luna
La luna
encarnavilla
 
Fases de la luna
Fases de la lunaFases de la luna
Fases de la lunaprofemeva
 
Fases de la luna ppt
Fases de la luna pptFases de la luna ppt
Fases de la luna pptprofemeva
 
La luna
La luna La luna
La luna
La lunaLa luna
Manual de la luna
Manual de la lunaManual de la luna
Manual de la lunaarmando
 
Organizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarsandra_carvajal
 
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la lunaTema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Fabian Heredia
 
Las fases de la luna o lunares se refieren al cambio aparente de la parte vis...
Las fases de la luna o lunares se refieren al cambio aparente de la parte vis...Las fases de la luna o lunares se refieren al cambio aparente de la parte vis...
Las fases de la luna o lunares se refieren al cambio aparente de la parte vis...
Carolina Pasion Emelexista
 
La luna y la agricultura (restrepo)
La luna y la agricultura (restrepo)La luna y la agricultura (restrepo)
La luna y la agricultura (restrepo)Sin Alternativa
 
La luna y la agricultura (restrepo)
La luna y la agricultura (restrepo)La luna y la agricultura (restrepo)
La luna y la agricultura (restrepo)
Jorge Enrique Trejo
 

Similar a La luna (20)

Equinocio y luna
Equinocio y lunaEquinocio y luna
Equinocio y luna
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
La luna (exposición de día positiva)
La luna (exposición de día positiva)La luna (exposición de día positiva)
La luna (exposición de día positiva)
 
La luna
La luna La luna
La luna
 
Fases de la luna
Fases de la lunaFases de la luna
Fases de la luna
 
Fases de la luna ppt
Fases de la luna pptFases de la luna ppt
Fases de la luna ppt
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Fases de la luna
Fases de la lunaFases de la luna
Fases de la luna
 
La luna
La luna La luna
La luna
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Manual de la luna
Manual de la lunaManual de la luna
Manual de la luna
 
Organizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolar
 
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la lunaTema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Las fases de la luna o lunares se refieren al cambio aparente de la parte vis...
Las fases de la luna o lunares se refieren al cambio aparente de la parte vis...Las fases de la luna o lunares se refieren al cambio aparente de la parte vis...
Las fases de la luna o lunares se refieren al cambio aparente de la parte vis...
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
La luna y la agricultura (restrepo)
La luna y la agricultura (restrepo)La luna y la agricultura (restrepo)
La luna y la agricultura (restrepo)
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
La luna y la agricultura (restrepo)
La luna y la agricultura (restrepo)La luna y la agricultura (restrepo)
La luna y la agricultura (restrepo)
 

Más de Stefanny D'Achiardi

Patrones en los ciclos vitales
Patrones en los ciclos vitalesPatrones en los ciclos vitales
Patrones en los ciclos vitales
Stefanny D'Achiardi
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Vendajes
VendajesVendajes
Juana de arco
Juana de arcoJuana de arco
Juana de arco
Stefanny D'Achiardi
 

Más de Stefanny D'Achiardi (6)

Patrones en los ciclos vitales
Patrones en los ciclos vitalesPatrones en los ciclos vitales
Patrones en los ciclos vitales
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Juana de arco
Juana de arcoJuana de arco
Juana de arco
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

La luna

  • 2. Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de medio ambiente y recursos naturales Arqueoastronomía La luna profesor: Julio Bonilla presentado por: Stefanny D’Achiardi 20131031065 Damian Muñoz 20131031068 Mayo 5 del 2015 Bogotá D.C
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Dar a conocer los diferentes aspectos de la luna  Identificar la luna como satélite de la tierra  Reconocer los diferentes movimientos de la Luna: movimiento de rotación y movimiento de traslación.  Conoce las diferentes fases de la Luna: Luna llena, cuarto menguante, Luna nueva, cuarto creciente.  Conocer el concepto eclipse y las circunstancias de las que se deriva. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 4.  La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista. La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. http://www.astromia.com/solar/luna.htm Gravedad 1,622 m/s² Circunferencia 10.917 km Distancia a la Tierra 384.400 km Edad 4,527 mil millones de años Período orbital 27 días Densidad 3,34 g/cm³
  • 5. FASE LUNAR- MOVIMIENTO DE ROTACIÓN  El mes lunar (o lunación) es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos lunas nuevas consecutivas y su duración es algo mayor de 27 días, 7 horas y 43 minutos.. Desde tiempos remotos, el mes lunar tuvo gran importancia debido a que la mayoría de las fiestas y solemnidades religiosas se fijaban tomando como base las fases de la Luna.
  • 6.  Luna Nueva, también llamada "Luna Negra", corresponde a la Luna Nueva Verdadera; esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar.  Luna Nueva Visible, también llamada "Luna Creciente", corresponde a la Luna Nueva Tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición de "Luna Nueva Astronómica". FASE NO. 2: LUNA NUEVA VISIBLE FASE NO. 1:LUNA NUEVA
  • 7. FASE NO. 3: CUARTO CRECIENTE.  Cuarto Creciente. La parte luminosa de la Luna durante esta fase tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).  Luna Gibosa Creciente, una vez ya pasada la fase del Cuarto Creciente, la Luna va tomando progresivamente día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa. FASE NO. 4: LUNA GIBOSA CRECIENTE
  • 8.  Es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse la totalidad de unas de sus cara hasta formar un círculo. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).  Pasada ya la fase correspondiente a la Luna Llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando de nuevo una apariencia de una Luna Cóncava (gibosa) esta vez en su fase decreciente. FASE NO. 5: LUNA LLENA FASE NO. 6: LUNA GIBOSA MENGUANTE
  • 9.  Exactamente igual que el Cuarto Creciente, pero en sentido contrario. Además, esta fase lunar corresponde al periodo de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.  Conocida también como "Creciente Menguante" o "Luna Vieja" ya que es idéntica a la Luna Nueva Visible, pero en sentido opuesto. La Luna Menguante solo es posible verla de madrugada, hacia el Este, justo por encima de la Aurora o Alba y antes de que salga el Sol FASE NO. 7: CUARTO MENGUANTE FASE NO. 8: LUNA MENGUANTE
  • 10. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN LUNAR  El hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora más tarde cada día se explica conociendo la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. Si la Tierra no rotase sobre su propio eje, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12° en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que se vería sería la Luna cruzando la bóveda celeste de oeste a este durante dos semanas, y luego estaría dos semanas ausente (durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo).
  • 11.  La Tierra completa un giro cada día (la dirección de giro es también hacia el este). Así, cada día le lleva a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que se puede ver la Luna en el cielo). El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.
  • 12.  Mientras que en 24 horas la Tierra habrá realizado una revolución completa, la Luna sólo habrá recorrido un 1/28 de su órbita alrededor de la Tierra, lo cual expresado en grados de arco da:  Para notar el movimiento de la Luna en su órbita, hay que tener en cuenta su ubicación en el momento de la puesta de Sol durante algunos días. Su movimiento orbital la llevará a un punto más hacia el este en el cielo en el crepúsculo cada día.
  • 13. ECLIPCES  Es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a esta última. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite; por eso, los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena. El tono rojizo de la Luna se debe a la refracción de la luz solar en las partículas de polvo presentes en la atmósfera.
  • 14. LA LUNA Y LAS MAREA  La gravedad del Sol y, sobre todo, de la Luna, atrae el agua de los océanos y provoca las mareas. Las mareas son subidas y bajadas del nivel del mar que se producen varias veces al día.  La Luna atrae el agua que está más próxima a ella. Así, la parte del océano que está de cara a la Luna se abomba hacia ella.
  • 15.  Al mismo tiempo, en el lado opuesto de la Tierra el agua se abomba en sentido contrario. La Luna atrae a toda la Tierra, no sólo al agua. Lo que pasa es que la tierra es rígida y no se abomba. La inercia se resiste a la gravedad y tira en sentido contrario. Por eso el océano del otro lado de la Tierra también se abomba
  • 16. INCAS  Sus deidades importantes eran el sol (inti), la luna (Mama Quilla) protectora de las mujeres Mama Quilla (en quechua: Mama Quilla, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento.  Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi Quilla Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores.
  • 17. EL COYA RAYMI QUILLA  El Coya Raymi Quilla (en quechua, Quya Raymi Killa) corresponde al décimo mes del calendario inca. También era llamado Satuaiquis o Puzcuaiquiz por los cronistas del siglo XVI.  Un día de equilibrio, donde la duración del día y la noche son iguales, es el cambio de estación. Cuando luego de haber transcurrido el invierno, la naturaleza nos invita a renacer, a germinar las semillas de nuestros propósitos superiores  En este mes se llevaba a cabo una gran fiesta dedicada a la Coya y también a la Luna (Quilla), principal divinidad femenina
  • 18.  Se efectuaba durante el equinoccio de primavera, se realizaba el ritual de purificación, conocido como Citua, con el cual se expulsaban las enfermedades de la ciudad del cosqo.  En tales festejos participaban todas las mujeres, hijas de la luna sean estas coyas (casadas), Capac Warmi o Mamachas (poderosas señoras), ñustas (reinas o princesas), wayru, willaq de la Luna y otras, en especial las niñas que comenzaban a menstruar, símbolo de fertilidad.
  • 19. CALENDARIO INCAICO  El calendario inca: es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.  El año estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas: Festividades Cápac Raimi Quilla Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso Zamay Quilla Pequeña Luna Creciente, enero, mes del crecimiento del maíz Hatun Pucuy Quilla Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos Pacha Pucuy Quilla Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra
  • 20. Festividad Ayrihua Quilla Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado Haucai Cusqui Quilla junio, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo. Chacra Conaqui Quilla Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras. Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras. Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar. Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.
  • 21. MUISCAS Una de sus pricipales deidades era: Chíe (La Luna): Su templo se encontraba en el actual municipio de Chía y era venerada especialmente por los súbditos del Zipa, que se consideraban sus descendientes. A veces se la identifica con Huitaca, otra divinidad muisca, pero por lo general se las describe como diosas diferentes.
  • 22.  Huitaca, también llamada Xubchasgagua, es una diosa mitológica de la lujuria. De origen lunar, con rara belleza y extraordinaria malignidad, se oponía a las enseñanzas del dios Bochica y por medio de su hermosura hacía que todos los hombres desobedecieran las enseñanzas de este a través de los placeres carnales, juegos y borracheras, que ofendieron al dios Chibchacum.  Era la misma Bachué, madre de los chibchas, mujer rebelde ante el patriarcado representado en Bochica. HUITACA
  • 23.  El mito de Huitaca también está relacionado con el culto a la luna o a la diosa Chía, llamada por algunos indígenas Yubecaiguaya.  Se dice que Chibchacum se molestó tanto con ella que la transformó en lechuza. Otros afirman que Huitaca subió al cielo y se convirtió en esposa del Sol, para alumbrar de noche.  Los indígenas también hablaron que la conversión de Huitaca o de la diosa Chía en la luna fue hecha por Chiminigagua. El culto a Huitaca pertenece al ritual lunar.
  • 24. MES LUNAR MAYO  Un fenómeno tan raro que solo ocurre dos o tres veces cada 100 años. La relación entre el nombre de los días de la semana y el de los astros que lo originaron, distinguidos como los más importantes por el hombre antiguo. Así, el día Lunes debe su nombre al satélite natural de la Tierra, es decir, la Luna. En inglés, Lunes se dice 'Monday' y Luna se dice 'Moon'; en quechua, Lunes se dice 'killachaw' y Luna se dice 'Killa‘. A raíz de esta etimología, cada vez que se suceden coincidentemente los días Lunes de un mismo mes con las cuatro fases lunares (Llena, Menguante, Nueva y Creciente), los astrónomos denominan al evento con el nombre de 'Lunes de Luna'.
  • 25. LUNES 4 – INGRESO DE LA LUNA A SU FASE LLENA Azimut:105º26’24.4’’ Altitud:0º49’27.5’’ Magnitud: -12.18 Azimut:105º26’24.4’’ Altitud:0º49’27.5’’ Magnitud: -12.18
  • 26. LUNES 11 – INGRESO DE LA LUNA A SU FASE CUARTO MENGUANTE Azimut: 101º59’26.3’’ Altitud:1º27’15’’ Magnitud: -11.13
  • 27. LUNES 18 – INGRESO DE LA LUNA A SU FASE NUEVA Azimut:73º39’57.2’’ Altitud:0º32’19.1’’ Magnitud: -2.75
  • 28. LUNES 25 – INGRESO DE LA LUNA A SU FASE CUARTO CRECIENTE Azimut: 82º48’15.9’’ Altitud:1º09’30.8’’ Magnitud: -10,92
  • 29. BIOGRAFÍA  http://www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm  http://www.astromia.com/tierraluna/movluna.htm  http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/articlos/mui scas.html  http://co.tuhistory.com/noticias/un-evento-que-ocurre- dos-o-tres-veces-cada-siglo-tendra-lugar-en-mayo-los- lunes-de-luna  www.nasa.com  http://www.ibiblio.org//enotes/VRML/Globe/Globe.htm  Biblioteca Luis Angel Arango, Artículo del Libro Notas de Viaje sobre Venezuela y Colombia Capítulo X: El Salto del Tequendama  http://www.memoriamuisca.org/wp- content/uploads/2013/09/HUITAQA-GUITAQA-mariana- escribano.pdf