SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad De La Salle
Facultad de Educación
Maestría en Administración Educativa
Asignatura: Informática Aplicada a la Educación
Licda. Melissa Jiménez Jiménez
Resúmenes: La Naturaleza de la Administración Estratégica
Subsistema de Organización de Recursos
ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICA
¿Qué es Administración Estratégica?
◦Es el arte y la ciencia de formular implementar y
evaluar decisiones multifuncionales que le
permitan a una organización lograr sus objetivos.
Etapas de la administración
estratégica:
1. Formulación de la estrategia: Desarrollar la
visión y la misión, identificar las oportunidades y
amenazas externas para la organización,
determinar las fortalezas y debilidades internas,
establecer objetivos a largo plazo, generar
estrategias alternativas y elegir las estrategias
particulares que se habrán de seguir.
2. Implementación de la estrategia: Requiere del
establecimiento de objetivos anuales, formule
políticas, motive a los empleados y destine
recursos para llevar a la práctica las
estrategias.
3. Evaluación de la estrategia: Los gerentes
necesitan saber de inmediato que ciertas
estrategias no están funcionando bien, y la
evaluación de la estrategia es el principal
medio para obtener esta información; la
misma se realiza por medio de tres actividades
fundamentales.
Actividades de evaluación de la
estrategia:
1. Revisar los
factores externos
e internos
2. Medir el
desempeño
3. Realizar
acciones
correctivas
¿En dónde ocurren las actividades de
formulación implementación y
evaluación de la estrategia?
En las grandes organizaciones ocurren en los tres
niveles jerárquicos:
•Corporativo
•Divisional
•Funcional
Integrar intuición y análisis
Tiene como fin organizar la información
cualitativa y cuantitativa de forma que permita
tomar decisiones adecuadas en condiciones de
incertidumbre. Sin embargo no es ciencia pura,
por tanto, los problemas no se pueden reducir a
la una simple ecuación como A+B=C.
Es esencial sobre todo
en decisiones donde
no existen
precedentes o
variables altamente
interrelacionadas o
es necesario elegir
ente varias
alternativas posibles.
No se pueden basar todas
las decisiones de la
organización sólo con la
intuición, se deben analizar
los hechos y los datos.
La actitud de: “Ya tomé la
decisión no me molesten
con los hechos”, eso no es
administrar por intuición es
administrar por ignorancia.
Steven Harper.
Intuición
Análisis
Adaptación al cambio:
Lo más certero que poseen las organizaciones de hoy, es el
cambio constante en todos los ámbitos por tanto se deben
plantear las siguientes preguntas:
¿En que tipo de empresa
nos debemos convertir?
¿Cómo están cambiando
nuestros clientes?
¿Se están desarrollando
nuevas tecnologías que
pueden dejarnos por
fuera del negocio.
¿Nos encontraremos
en los campos
correctos?
¿Debemos rediseñar
nuestra empresa?
¿Qué nuevos
competidores
están entrando a
nuestra industria?
¿Qué estrategias
debemos seguir?
Términos clave en Administración
Estratégica:
Ventaja competitiva: Todo lo que una empresa hace especialmente
bien en comparación con empresas rivales.
Estrategas: Personas en las que recae la mayor responsabilidad por el
éxito o fracaso de una organización.
Declaración de Visión y Misión: Visión responde a la pregunta ¿en qué
nos queremos convertir? y la misión son declaraciones perdurables del
propósito que distingue a una compañía de otras similares.
Oportunidades y amenazas
externas: Se refieren a las
tendencias y acontecimientos
económicos sociales, culturales,
demográficos, ambientales,
políticos, legales, gubernamentales,
tecnológicos y competitivos que
podrían beneficiar o perjudicar a
una organización en el futuro.
Fortalezas y debilidades internas:
Son las actividades que una
organización sí puede controlar y
que desempeña especialmente
bien o con deficiencias,
respectivamente.
Objetivos a largo plazo: Son los resultados específicos
que una organización busca alcanzar al perseguir su
misión básica, en un período mayor a un año.
Estrategias: Son los medios por los cuales se logran los
objetivos a largo plazo.
Las políticas: Son los medios
que permiten alcanzar los
objetivos anuales. Las
políticas incluyen directrices,
reglas y procedimientos
establecidos para apoyar los
esfuerzos dirigidos al logro
de los objetivos enunciados.
Las políticas son guías para
la toma de decisiones y
para manejar situaciones
repetitivas o recurrentes.
Objetivos anuales: Son
logros a corto plazo que las
organizaciones deben
alcanzar para poder
cumplir con sus objetivos a
largo plazo. Al igual que los
objetivos a largo plazo, los
objetivos anuales deben ser
mensurables, cuantitativos,
desafiantes, realistas,
consistentes y deben
integrarse dentro de un
orden de prioridades, así
como establecerse al nivel
corporativo, divisional y
funcional en una gran
organización.
MODELO DE
ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICA
Beneficios de la Administración
Estratégica:
Productiva más que
reactiva
Iniciar e influir en las
actividades
Ejercer el control de su
destino
Ayudar a las
organizaciones a formular
mejores estrategias
utilizando un enfoque más
sistemático, lógico y
racional de la elección
estratégica.
Comunicación: Mayor
diálogo y participación.
Lograr la comprensión y el
compromiso de los
miembros de la
organización.
Creatividad e innovación.
Facultades de
empowerment a toda la
organización, el que debe
implementar la estrategia
se vuelve dueña de ella.
Beneficios Financieros
•Mejoría en las ventas,
rentabilidad y productividad.
•Rendimiento superior en el largo
plazo.
Beneficios no Financieros:
1. Permite identificar, dar prioridad y aprovechar las oportunidades.
2. Ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos.
3. Constituye un marco para una mejor coordinación y control de las actividades.
4. Minimiza los efectos de condiciones y cambios adversos.
5. Permite tomar decisiones importantes para apoyar mejor los objetivos establecidos.
6. Facilita una asignación más eficaz de tiempo y recursos a las oportunidades identificadas.
7. Permite que se destinen menos recursos y tiempo a corregir decisiones erróneas o tomadas en el
momento.
8. Crea un marco para la comunicación interna entre el personal.
9. Ayuda a integrar el comportamiento de los individuos en un esfuerzo total.
10. Constituye la base para poner en claro las responsabilidades individuales.
11. Fomenta el pensamiento proactivo.
12. Ofrece un enfoque cooperativo, integrado y entusiasta para enfrentar los problemas y las oportunidades.
13. Fomenta una actitud favorable hacia el cambio.
14. Da un grado de disciplina y formalidad a la administración de una empresa.
By: Gordon Greenley.
¿Por qué algunas empresas no
realizan planificación estratégica?
• Las estructuras
de recompensas
son deficientes
• Soluciones de
emergencia
• Es una pérdida
de tiempo
• Es muy cara • Holgazanería
• Satisfacción
con el éxito
• Miedo al
fracaso
• Exceso de
confianza
• Malas
experiencias
anteriores
• Interés
• Miedo a lo
desconocido
• Un sincero
conflicto de
opiniones
• Desconfianza
Obstáculos en la planeación
estratégica:
• Utilizar la planeación estratégica para tener el control de las decisiones y los recursos.
• Realizar la planeación estratégica sólo para satisfacer una acreditación o cumplir con requisitos de la
regulación.
• Pasar con demasiada rapidez de la definición de la misión a la formulación de la estrategia.
• No comunicar el plan a los empleados y dejar que sigan trabajando sin saber nada.
• Que la administración tome demasiadas decisiones intuitivas que entren en conflicto con el plan formal.
• Que la administración no apoye activamente el proceso de la planeación estratégica.
• No utilizar planes como una pauta para medir el desempeño.
• Delegar la planeación en una sola persona en vez de comprometer a todos los gerentes.
• Impedir que los empleados clave participen en todas las fases de la planeación.
• No crear un clima de colaboración que apoye el cambio.
• Considerar que la planeación es innecesaria o poco importante.
• Estar tan absorto en los problemas actuales que no se realiza la suficiente planeación
• Ser tan formal en la planeación que se repriman la flexibilidad y la creatividad.
Adaptado de los sitios web: www.des.calstate.edu/limitations.html y
www.entarga.com/stratplan/purposes.html
Directrices para una administración
estratégica eficaz:
Proceso de aprendizaje reflexivo, simple y poco rutinario, con tareas diversas y
formatos de juntas poco predecibles, los planes deben estar sustentados en pocas
palabras y con números sólo como material de apoyo.
Deben estimular la acción y el pensamiento, de manera que desafíen las suposiciones
de la estrategia actual.
Dé la bienvenida a las malas noticias, si algo no funciona se debe saber.
Los técnicos no deben adueñarse del proceso.
Preste atención a la dimensión social, psicológica y política, así como la infraestructura
de información y a los procedimientos administrativos que lo apoyan.
Mentalidad abierta y buena disposición.
By: Dale McConkey
Ética Empresarial y Administración Estratégica:
Se define ética empresarial como el conjunto de principios de conducta dentro de una organización
que guían la toma de decisiones y el comportamiento. ¡La ética es un buen negocio!
La ética y los códigos de ética en la empresa se han vuelto una necesidad debido a la creciente
ola de cuestiones relacionas con:
Seguridad de los productos Salud de los empleados Acoso sexual
SIDA en el lugar de trabajo Tabaquismo Lluvia ácida
Acciones afirmativas La eliminación de residuos Prácticas comerciales en el
extranjero
Vida privada de los
empleados
Los conflictos de interés Tácticas de toma de poder
Regalos inapropiados Seguridad de los registros
de la empresa y despidos
Encubrimientos
“Cuánto mayor sea la
confianza de la gente
en la ética de una
institución o sociedad
mayor será su fuerza
económica”.
Comparación entre estrategia militar
y la empresarial:
Estrategia Militar
◦ Objetivos, misión, fortalezas y
debilidades, se utilizaron inicialmente en
la milicia.
◦ Estrategia es la ciencia de planear y
dirigir operaciones militares a gran
escala, la estrategia inició en el ejercito y
la idea era “ganar una ventaja
competitiva”
◦ Se deben cambiar constantemente las
condiciones internas y externas, así como
la formulación de implementación de
adaptaciones a tales condiciones con
base en el conocimiento.
Estrategia empresarial
◦ La estrategia empresarial es similar a la
militar y se intenta usar las fortalezas para
explotar las debilidades del competidor,
ambas deben su éxito a la lectura de
variables distintas que se van
presentando en el camino y como se
toman acciones para enfrentarse a ellas.
◦ Ambas deben adaptarse al cambio y
mejorar constantemente para tener
éxito.
La Naturaleza de la Competencia
Global:
Las compañías que realizan
operaciones comerciales fuera
de sus fronteras nacionales se
llaman empresas
internacionales o
corporaciones multinacionales.
Estas requieren más tiempo y
esfuerzo para identificar y
evaluar las tendencias y
acontecimientos externos.
Los países cada vez se
encuentran más globalizados,
las empresas obtienen gran
parte de sus ingresos de sus
operaciones internacionales,
las cuales pueden ser muy
simples o complejas.
El negocio puede ser llevado al
extranjero o comprar empresas
en el extranjero, las tendencias
de apertura en mercados
internacionales es cada vez
mayor, sin embargo la
expansión internacional no es
garantía del éxito.
Ventajas de las operaciones
internacionales:
1. Las operaciones en el extranjero pueden absorber el exceso de capacidad, reducir los costos por unidad y
dividir el riesgo económico entre un número más amplio de mercados.
2. Las operaciones en el extranjero permiten a las empresas establecer instalaciones de producción de bajo
costo en localidades cercanas a las materias primas o a una mano de obra barata.
3. Es posible que no exista la competencia en los mercados extranjeros, o quizá sea menos intensa que en los
mercados nacionales.
4. Las operaciones en el extranjero pueden dar como resultado una reducción en los aranceles, una
disminución en los impuestos y un trato político más favorable en otros países.
5. Las empresas conjuntas permiten a las organizaciones aprender la tecnología, culturas y prácticas
comerciales de otros pueblos y establecer contacto con posibles
clientes, proveedores, acreedores y distribuidores en países extranjeros.
6. Muchos gobiernos y países ofrecen diversos incentivos para fomentar la inversión extranjera en ubicaciones
específicas.
7. Las economías de escala pueden obtener mucho de las operaciones en mercados globales antes que de las
que se circunscriben a mercados nacionales. Una producción a mayor escala y un mayor rendimiento
permiten volúmenes de venta más altos y la oferta de precios más bajos.
Desventajas de las operaciones
internacionales:
1. Las empresas se enfrentan con fuerzas sociales, culturales, demográficas, ambientales, políticas,
gubernamentales, legales, tecnológicas, económicas y competitivas diferentes y poco comprendidas cuando
realizan operaciones comerciales internacionalmente. Estas fuerzas podrían dificultar la comunicación entre la
empresa matriz y las filiales.
2. Las debilidades de los competidores en tierras extranjeras a menudo se sobrestiman, y las fortalezas a menudo
se subestiman. Mantenerse informado acerca del número y la naturaleza de los competidores es más difícil
cuando se realizan operaciones comerciales internacionalmente.
3. El idioma, la cultura y los sistemas de valores difieren entre los países, y esto en ocasiones genera barreras para
la comunicación y problemas en las relaciones con las personas.
4. Obtener la comprensión de las organizaciones regionales como la Comunidad Económica Europea, la Zona de
Libre Comercio en América Latina, el Banco Internacional para la Recuperación y el Desarrollo y la Corporación
Financiera Internacional es difícil, pero a menudo es necesario para realizar operaciones comerciales en el
extranjero.
5. Tratar con uno o más sistemas monetarios complica las operaciones comerciales internacionales.
6. La disponibilidad, profundidad y confiabilidad de la información económica y de marketing varían de un país a
otro, al igual que las estructuras industriales, prácticas comerciales y el número y la naturaleza de las
organizaciones regionales.
SUBSISTEMA DE
INTEGRACIÓN DEL
RECURSO HUMANO
Subsistemas de la Administración de Recursos Humanos.
◦ Idalberto Chiavenato (2007) Analiza la Administración de Recursos Humanos como un proceso
que está constituida por subsistemas interdependientes integrados distribuidos de la siguiente
manera:
◦ Subsistema de provisión de RH: Este incluye la investigación de mercado, la mano
de obra, el reclutamiento y selección.
◦ Subsistema de organización de RH: Este subsistema incluye el análisis y descripción
de cargos, integración o inducción, evaluación del desempeño y movimientos del
personal.
◦ Subsistema de retención de RH: Incluye la remuneración, planes de beneficio
social, higiene y seguridad en el trabajo, registros y controles del personal.
◦ Subsistema de desarrollo de RH: Incluye los entrenamientos y los planes de
desarrollo de personal.
◦ Subsistema de auditoría de RH: Incluye el banco de datos, sistema de
informaciones de RH. y la auditoría de RH.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS
Descripción de cargos
Es un proceso que consiste enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo
y que lo diferencian de los demás cargos que existen en la empresa; es la enumeración
de detallada de las atribuciones o tareas del cargo (que hace el ocupante), la
periodicidad de la ocupación (cuando lo hace), los métodos aplicados para la
ejecución de las atribuciones o tareas (por que lo hace).
Análisis de cargos
Una vez que se identifica el contenido de un cargo (aspectos intrínsecos), se pasa
analizar el cargo en relación con los aspectos extrínsecos, es decir, con los requisitos que
el cargo exige a su ocupante.
Por lo general, el análisis de cargos se refiere a cuatro áreas de requisitos, aplicados casi
siempre a cualquier tipo o nivel de cargo.
◦ Requisitos intelectuales
◦ Requisitos físicos
◦ Responsabilidades implícitas
◦ Condiciones de trabajo
Los métodos que más se utilizan en la descripción y análisis de cargos son:
◦ Observación directa.
◦ Cuestionario.
◦ Entrevista directa.
◦ Métodos mixtos.
Etapas del análisis de cargos:
➢ Etapa de planeación
➢ Etapa de preparación
➢ Etapa de ejecución
Objetivos de la descripción y el análisis de cargos
➢ Ayudar a la elaboración de los anuncios, elegir donde debe reclutarse, etc., como
base para el reclutamiento del personal
➢ Determinar el perfil ideal del ocupante del cargo, como base para la selección de
personal
➢ Suministrar el material necesario según el contenido de los programas de
capacitación, como base para la
➢ capacitación de personal
➢ Determinar las franjas salariales, como base para la administración de salarios
➢ Estimular la motivación del personal, para facilitar la evaluación de desempeño y
verificar el mérito funcional Servir de guía del supervisor en el trabajo con sus
subordinados, y guía del empleado para el desempeño de sus funciones
➢ Suministrar datos relacionados con higiene y seguridad industrial.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento
global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal y, en
ocasiones, se compara a los colaboradores unos con otros con el fin de encaminar de
manera más eficiente los esfuerzos de la organización.
Los métodos de evaluación del desempeño barrían de acuerdo a las necesidades de
evaluación de cada empresa.
A continuación se mencionan los más conocidos:
1. Escalas gráficas
2. Elección forzada
3. Investigación de campo
4. Incidentes críticos
5. Métodos Mixtos
Nuevas tendencias de evaluación:
1. Los indicadores suelen ser sistémicos, visualizan a la empresa como una totalidad.
2. Los indicadores suelen seleccionarse con distintos criterios de evaluación, depende para que
sean, premiaciones, remuneración variable, etc.
3. Los indicadores suelen escogerse en conjunto, para evitar distorsiones y no afectar otros
criterios de evaluación.
◦ Indicadores financieros
◦ Indicadores ligados al cliente
◦ Indicadores internos
4. Indicadores de innovación
5. Evaluación del desempeño como elemento integrador de las practicas de Recursos Humanos.
6. Evaluación del desempeño como medio de procesos simples y no estructurados
7. Evaluación del desempeño como forma de realimentación de las personas
8. Evaluación del desempeño requiere la medición de variables individuales, grupales y
organizacionales.
9. La evaluación del desempeño cada vez da más importancia a los resultados, metas y
objetivos que al comportamiento mismo.
10. La evaluación del desempeño está relacionada con la noción de las expectativas.
Referencias Bibliográficas:
Davis, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Decimoprimera edición. México,
Pearson Educación.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital de las Organizaciones.
Colombia. Mc. Graw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración estratégica - introducción a la estrategia
Administración estratégica - introducción a la estrategiaAdministración estratégica - introducción a la estrategia
Administración estratégica - introducción a la estrategia
Rodrigo Pinillos
 
Tarea liderazgo cl
Tarea liderazgo   clTarea liderazgo   cl
Tarea liderazgo cl
Carlos Lozano
 
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Gaby Vargas
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
Yolier Torrealba
 
Universidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategiasUniversidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategias
jorgepalaciios
 
72473179 alineacion-total
72473179 alineacion-total72473179 alineacion-total
72473179 alineacion-total
alicia medrano
 
Alineación total
Alineación totalAlineación total
Alineación total
Krizz Sanchez
 
Alineacion total - GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZ
Alineacion total - GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZAlineacion total - GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZ
Alineacion total - GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZ
gonzaliaz
 
Presentacion tendencias administrativas
Presentacion tendencias administrativasPresentacion tendencias administrativas
Presentacion tendencias administrativas
natyandrea2026
 
Presentacion tendencias administrativas
Presentacion tendencias administrativasPresentacion tendencias administrativas
Presentacion tendencias administrativas
SandraMilenaHL
 
Resumen libro alineacion total
Resumen libro alineacion totalResumen libro alineacion total
Resumen libro alineacion total
Ana Maria Perez Suarez
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Mayret Ortega
 
5 factores clave para el éxito de un plan estratégico para una entidad educat...
5 factores clave para el éxito de un plan estratégico para una entidad educat...5 factores clave para el éxito de un plan estratégico para una entidad educat...
5 factores clave para el éxito de un plan estratégico para una entidad educat...
GERENS Consultoría
 
La importancia de un plan estratégico institucional
La importancia de un plan estratégico institucionalLa importancia de un plan estratégico institucional
La importancia de un plan estratégico institucional
GERENS Consultoría
 
De la Planeación a la Ejecución Estratégica
De la Planeación a la Ejecución EstratégicaDe la Planeación a la Ejecución Estratégica
De la Planeación a la Ejecución Estratégica
Albert Lopez
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
GenaroCac
 
Planeación y Gerencia Estratégica
Planeación y Gerencia EstratégicaPlaneación y Gerencia Estratégica
Planeación y Gerencia Estratégica
Nombre Apellidos
 
Administración estratégica567
Administración estratégica567Administración estratégica567
Administración estratégica567
Elsaf Gordillo
 
Ruta al Éxito: Planeación y Gestión Estratégica alineada y eficaz
Ruta al Éxito: Planeación y Gestión Estratégica alineada y eficazRuta al Éxito: Planeación y Gestión Estratégica alineada y eficaz
Ruta al Éxito: Planeación y Gestión Estratégica alineada y eficaz
Ariel Valero Cruz - AVC
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
Marcela Quesada
 

La actualidad más candente (20)

Administración estratégica - introducción a la estrategia
Administración estratégica - introducción a la estrategiaAdministración estratégica - introducción a la estrategia
Administración estratégica - introducción a la estrategia
 
Tarea liderazgo cl
Tarea liderazgo   clTarea liderazgo   cl
Tarea liderazgo cl
 
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
Universidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategiasUniversidad de oriente implementacion estrategias
Universidad de oriente implementacion estrategias
 
72473179 alineacion-total
72473179 alineacion-total72473179 alineacion-total
72473179 alineacion-total
 
Alineación total
Alineación totalAlineación total
Alineación total
 
Alineacion total - GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZ
Alineacion total - GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZAlineacion total - GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZ
Alineacion total - GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZ
 
Presentacion tendencias administrativas
Presentacion tendencias administrativasPresentacion tendencias administrativas
Presentacion tendencias administrativas
 
Presentacion tendencias administrativas
Presentacion tendencias administrativasPresentacion tendencias administrativas
Presentacion tendencias administrativas
 
Resumen libro alineacion total
Resumen libro alineacion totalResumen libro alineacion total
Resumen libro alineacion total
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
5 factores clave para el éxito de un plan estratégico para una entidad educat...
5 factores clave para el éxito de un plan estratégico para una entidad educat...5 factores clave para el éxito de un plan estratégico para una entidad educat...
5 factores clave para el éxito de un plan estratégico para una entidad educat...
 
La importancia de un plan estratégico institucional
La importancia de un plan estratégico institucionalLa importancia de un plan estratégico institucional
La importancia de un plan estratégico institucional
 
De la Planeación a la Ejecución Estratégica
De la Planeación a la Ejecución EstratégicaDe la Planeación a la Ejecución Estratégica
De la Planeación a la Ejecución Estratégica
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Planeación y Gerencia Estratégica
Planeación y Gerencia EstratégicaPlaneación y Gerencia Estratégica
Planeación y Gerencia Estratégica
 
Administración estratégica567
Administración estratégica567Administración estratégica567
Administración estratégica567
 
Ruta al Éxito: Planeación y Gestión Estratégica alineada y eficaz
Ruta al Éxito: Planeación y Gestión Estratégica alineada y eficazRuta al Éxito: Planeación y Gestión Estratégica alineada y eficaz
Ruta al Éxito: Planeación y Gestión Estratégica alineada y eficaz
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
 

Similar a LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN MELISSA JIMENEZ

Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
roger zanabria pari
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Marielos Chaves
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Elena Villegas
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
Marcela Quesada
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Richard Villanueva
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion
Rumalda Mendez
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
evolu
 
ADMINISTRACION ESTRATEGICA, MODELOS Y DIRECTRICES
ADMINISTRACION ESTRATEGICA, MODELOS Y DIRECTRICESADMINISTRACION ESTRATEGICA, MODELOS Y DIRECTRICES
ADMINISTRACION ESTRATEGICA, MODELOS Y DIRECTRICES
VictorMothe
 
Resumen del libro
Resumen del libroResumen del libro
Resumen del libro
Hazel Vindell
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
pazguna
 
Administrategica estratégica
Administrategica estratégicaAdministrategica estratégica
Administrategica estratégica
Walkiria Vargas Badilla
 
Administración estratégica.
Administración estratégica. Administración estratégica.
Administración estratégica.
Johanna Rojas Sanchez
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
karomj
 
administracion fiananciera 1.docx
administracion fiananciera 1.docxadministracion fiananciera 1.docx
administracion fiananciera 1.docx
DeyadiraGarcia
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
Contabilidad Costarica
 
Planeacion estrategica con tic
Planeacion estrategica con ticPlaneacion estrategica con tic
Planeacion estrategica con tic
Martha Isabel Tobón Lindo
 
CLARA Y MELANY ITHUA
CLARA Y MELANY ITHUACLARA Y MELANY ITHUA
CLARA Y MELANY ITHUA
clarittha
 
Administración estratégica-lupita hdz banda
Administración estratégica-lupita hdz bandaAdministración estratégica-lupita hdz banda
Administración estratégica-lupita hdz banda
lupitahdz
 
Seminario de Alta Direccion
Seminario de Alta DireccionSeminario de Alta Direccion
Seminario de Alta Direccion
Juan Carlos Fernandez
 
Administración estratégica pp
Administración estratégica ppAdministración estratégica pp
Administración estratégica pp
Verónica Jiménez
 

Similar a LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN MELISSA JIMENEZ (20)

Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
ADMINISTRACION ESTRATEGICA, MODELOS Y DIRECTRICES
ADMINISTRACION ESTRATEGICA, MODELOS Y DIRECTRICESADMINISTRACION ESTRATEGICA, MODELOS Y DIRECTRICES
ADMINISTRACION ESTRATEGICA, MODELOS Y DIRECTRICES
 
Resumen del libro
Resumen del libroResumen del libro
Resumen del libro
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Administrategica estratégica
Administrategica estratégicaAdministrategica estratégica
Administrategica estratégica
 
Administración estratégica.
Administración estratégica. Administración estratégica.
Administración estratégica.
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
administracion fiananciera 1.docx
administracion fiananciera 1.docxadministracion fiananciera 1.docx
administracion fiananciera 1.docx
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
 
Planeacion estrategica con tic
Planeacion estrategica con ticPlaneacion estrategica con tic
Planeacion estrategica con tic
 
CLARA Y MELANY ITHUA
CLARA Y MELANY ITHUACLARA Y MELANY ITHUA
CLARA Y MELANY ITHUA
 
Administración estratégica-lupita hdz banda
Administración estratégica-lupita hdz bandaAdministración estratégica-lupita hdz banda
Administración estratégica-lupita hdz banda
 
Seminario de Alta Direccion
Seminario de Alta DireccionSeminario de Alta Direccion
Seminario de Alta Direccion
 
Administración estratégica pp
Administración estratégica ppAdministración estratégica pp
Administración estratégica pp
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN MELISSA JIMENEZ

  • 1. Universidad De La Salle Facultad de Educación Maestría en Administración Educativa Asignatura: Informática Aplicada a la Educación Licda. Melissa Jiménez Jiménez Resúmenes: La Naturaleza de la Administración Estratégica Subsistema de Organización de Recursos
  • 3. ¿Qué es Administración Estratégica? ◦Es el arte y la ciencia de formular implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a una organización lograr sus objetivos.
  • 4. Etapas de la administración estratégica: 1. Formulación de la estrategia: Desarrollar la visión y la misión, identificar las oportunidades y amenazas externas para la organización, determinar las fortalezas y debilidades internas, establecer objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir las estrategias particulares que se habrán de seguir.
  • 5. 2. Implementación de la estrategia: Requiere del establecimiento de objetivos anuales, formule políticas, motive a los empleados y destine recursos para llevar a la práctica las estrategias. 3. Evaluación de la estrategia: Los gerentes necesitan saber de inmediato que ciertas estrategias no están funcionando bien, y la evaluación de la estrategia es el principal medio para obtener esta información; la misma se realiza por medio de tres actividades fundamentales.
  • 6. Actividades de evaluación de la estrategia: 1. Revisar los factores externos e internos 2. Medir el desempeño 3. Realizar acciones correctivas
  • 7. ¿En dónde ocurren las actividades de formulación implementación y evaluación de la estrategia? En las grandes organizaciones ocurren en los tres niveles jerárquicos: •Corporativo •Divisional •Funcional
  • 8. Integrar intuición y análisis Tiene como fin organizar la información cualitativa y cuantitativa de forma que permita tomar decisiones adecuadas en condiciones de incertidumbre. Sin embargo no es ciencia pura, por tanto, los problemas no se pueden reducir a la una simple ecuación como A+B=C.
  • 9. Es esencial sobre todo en decisiones donde no existen precedentes o variables altamente interrelacionadas o es necesario elegir ente varias alternativas posibles. No se pueden basar todas las decisiones de la organización sólo con la intuición, se deben analizar los hechos y los datos. La actitud de: “Ya tomé la decisión no me molesten con los hechos”, eso no es administrar por intuición es administrar por ignorancia. Steven Harper. Intuición Análisis
  • 10. Adaptación al cambio: Lo más certero que poseen las organizaciones de hoy, es el cambio constante en todos los ámbitos por tanto se deben plantear las siguientes preguntas: ¿En que tipo de empresa nos debemos convertir? ¿Cómo están cambiando nuestros clientes? ¿Se están desarrollando nuevas tecnologías que pueden dejarnos por fuera del negocio. ¿Nos encontraremos en los campos correctos? ¿Debemos rediseñar nuestra empresa? ¿Qué nuevos competidores están entrando a nuestra industria? ¿Qué estrategias debemos seguir?
  • 11. Términos clave en Administración Estratégica: Ventaja competitiva: Todo lo que una empresa hace especialmente bien en comparación con empresas rivales. Estrategas: Personas en las que recae la mayor responsabilidad por el éxito o fracaso de una organización. Declaración de Visión y Misión: Visión responde a la pregunta ¿en qué nos queremos convertir? y la misión son declaraciones perdurables del propósito que distingue a una compañía de otras similares.
  • 12. Oportunidades y amenazas externas: Se refieren a las tendencias y acontecimientos económicos sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos, legales, gubernamentales, tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar o perjudicar a una organización en el futuro. Fortalezas y debilidades internas: Son las actividades que una organización sí puede controlar y que desempeña especialmente bien o con deficiencias, respectivamente.
  • 13. Objetivos a largo plazo: Son los resultados específicos que una organización busca alcanzar al perseguir su misión básica, en un período mayor a un año. Estrategias: Son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo.
  • 14. Las políticas: Son los medios que permiten alcanzar los objetivos anuales. Las políticas incluyen directrices, reglas y procedimientos establecidos para apoyar los esfuerzos dirigidos al logro de los objetivos enunciados. Las políticas son guías para la toma de decisiones y para manejar situaciones repetitivas o recurrentes. Objetivos anuales: Son logros a corto plazo que las organizaciones deben alcanzar para poder cumplir con sus objetivos a largo plazo. Al igual que los objetivos a largo plazo, los objetivos anuales deben ser mensurables, cuantitativos, desafiantes, realistas, consistentes y deben integrarse dentro de un orden de prioridades, así como establecerse al nivel corporativo, divisional y funcional en una gran organización.
  • 16. Beneficios de la Administración Estratégica: Productiva más que reactiva Iniciar e influir en las actividades Ejercer el control de su destino Ayudar a las organizaciones a formular mejores estrategias utilizando un enfoque más sistemático, lógico y racional de la elección estratégica. Comunicación: Mayor diálogo y participación. Lograr la comprensión y el compromiso de los miembros de la organización. Creatividad e innovación. Facultades de empowerment a toda la organización, el que debe implementar la estrategia se vuelve dueña de ella.
  • 17. Beneficios Financieros •Mejoría en las ventas, rentabilidad y productividad. •Rendimiento superior en el largo plazo.
  • 18. Beneficios no Financieros: 1. Permite identificar, dar prioridad y aprovechar las oportunidades. 2. Ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos. 3. Constituye un marco para una mejor coordinación y control de las actividades. 4. Minimiza los efectos de condiciones y cambios adversos. 5. Permite tomar decisiones importantes para apoyar mejor los objetivos establecidos. 6. Facilita una asignación más eficaz de tiempo y recursos a las oportunidades identificadas. 7. Permite que se destinen menos recursos y tiempo a corregir decisiones erróneas o tomadas en el momento. 8. Crea un marco para la comunicación interna entre el personal. 9. Ayuda a integrar el comportamiento de los individuos en un esfuerzo total. 10. Constituye la base para poner en claro las responsabilidades individuales. 11. Fomenta el pensamiento proactivo. 12. Ofrece un enfoque cooperativo, integrado y entusiasta para enfrentar los problemas y las oportunidades. 13. Fomenta una actitud favorable hacia el cambio. 14. Da un grado de disciplina y formalidad a la administración de una empresa. By: Gordon Greenley.
  • 19. ¿Por qué algunas empresas no realizan planificación estratégica? • Las estructuras de recompensas son deficientes • Soluciones de emergencia • Es una pérdida de tiempo • Es muy cara • Holgazanería • Satisfacción con el éxito • Miedo al fracaso • Exceso de confianza • Malas experiencias anteriores • Interés • Miedo a lo desconocido • Un sincero conflicto de opiniones • Desconfianza
  • 20. Obstáculos en la planeación estratégica: • Utilizar la planeación estratégica para tener el control de las decisiones y los recursos. • Realizar la planeación estratégica sólo para satisfacer una acreditación o cumplir con requisitos de la regulación. • Pasar con demasiada rapidez de la definición de la misión a la formulación de la estrategia. • No comunicar el plan a los empleados y dejar que sigan trabajando sin saber nada. • Que la administración tome demasiadas decisiones intuitivas que entren en conflicto con el plan formal. • Que la administración no apoye activamente el proceso de la planeación estratégica. • No utilizar planes como una pauta para medir el desempeño. • Delegar la planeación en una sola persona en vez de comprometer a todos los gerentes. • Impedir que los empleados clave participen en todas las fases de la planeación. • No crear un clima de colaboración que apoye el cambio. • Considerar que la planeación es innecesaria o poco importante. • Estar tan absorto en los problemas actuales que no se realiza la suficiente planeación • Ser tan formal en la planeación que se repriman la flexibilidad y la creatividad. Adaptado de los sitios web: www.des.calstate.edu/limitations.html y www.entarga.com/stratplan/purposes.html
  • 21. Directrices para una administración estratégica eficaz: Proceso de aprendizaje reflexivo, simple y poco rutinario, con tareas diversas y formatos de juntas poco predecibles, los planes deben estar sustentados en pocas palabras y con números sólo como material de apoyo. Deben estimular la acción y el pensamiento, de manera que desafíen las suposiciones de la estrategia actual. Dé la bienvenida a las malas noticias, si algo no funciona se debe saber. Los técnicos no deben adueñarse del proceso. Preste atención a la dimensión social, psicológica y política, así como la infraestructura de información y a los procedimientos administrativos que lo apoyan. Mentalidad abierta y buena disposición. By: Dale McConkey
  • 22. Ética Empresarial y Administración Estratégica: Se define ética empresarial como el conjunto de principios de conducta dentro de una organización que guían la toma de decisiones y el comportamiento. ¡La ética es un buen negocio! La ética y los códigos de ética en la empresa se han vuelto una necesidad debido a la creciente ola de cuestiones relacionas con: Seguridad de los productos Salud de los empleados Acoso sexual SIDA en el lugar de trabajo Tabaquismo Lluvia ácida Acciones afirmativas La eliminación de residuos Prácticas comerciales en el extranjero Vida privada de los empleados Los conflictos de interés Tácticas de toma de poder Regalos inapropiados Seguridad de los registros de la empresa y despidos Encubrimientos “Cuánto mayor sea la confianza de la gente en la ética de una institución o sociedad mayor será su fuerza económica”.
  • 23. Comparación entre estrategia militar y la empresarial: Estrategia Militar ◦ Objetivos, misión, fortalezas y debilidades, se utilizaron inicialmente en la milicia. ◦ Estrategia es la ciencia de planear y dirigir operaciones militares a gran escala, la estrategia inició en el ejercito y la idea era “ganar una ventaja competitiva” ◦ Se deben cambiar constantemente las condiciones internas y externas, así como la formulación de implementación de adaptaciones a tales condiciones con base en el conocimiento. Estrategia empresarial ◦ La estrategia empresarial es similar a la militar y se intenta usar las fortalezas para explotar las debilidades del competidor, ambas deben su éxito a la lectura de variables distintas que se van presentando en el camino y como se toman acciones para enfrentarse a ellas. ◦ Ambas deben adaptarse al cambio y mejorar constantemente para tener éxito.
  • 24. La Naturaleza de la Competencia Global: Las compañías que realizan operaciones comerciales fuera de sus fronteras nacionales se llaman empresas internacionales o corporaciones multinacionales. Estas requieren más tiempo y esfuerzo para identificar y evaluar las tendencias y acontecimientos externos. Los países cada vez se encuentran más globalizados, las empresas obtienen gran parte de sus ingresos de sus operaciones internacionales, las cuales pueden ser muy simples o complejas. El negocio puede ser llevado al extranjero o comprar empresas en el extranjero, las tendencias de apertura en mercados internacionales es cada vez mayor, sin embargo la expansión internacional no es garantía del éxito.
  • 25. Ventajas de las operaciones internacionales: 1. Las operaciones en el extranjero pueden absorber el exceso de capacidad, reducir los costos por unidad y dividir el riesgo económico entre un número más amplio de mercados. 2. Las operaciones en el extranjero permiten a las empresas establecer instalaciones de producción de bajo costo en localidades cercanas a las materias primas o a una mano de obra barata. 3. Es posible que no exista la competencia en los mercados extranjeros, o quizá sea menos intensa que en los mercados nacionales. 4. Las operaciones en el extranjero pueden dar como resultado una reducción en los aranceles, una disminución en los impuestos y un trato político más favorable en otros países. 5. Las empresas conjuntas permiten a las organizaciones aprender la tecnología, culturas y prácticas comerciales de otros pueblos y establecer contacto con posibles clientes, proveedores, acreedores y distribuidores en países extranjeros. 6. Muchos gobiernos y países ofrecen diversos incentivos para fomentar la inversión extranjera en ubicaciones específicas. 7. Las economías de escala pueden obtener mucho de las operaciones en mercados globales antes que de las que se circunscriben a mercados nacionales. Una producción a mayor escala y un mayor rendimiento permiten volúmenes de venta más altos y la oferta de precios más bajos.
  • 26. Desventajas de las operaciones internacionales: 1. Las empresas se enfrentan con fuerzas sociales, culturales, demográficas, ambientales, políticas, gubernamentales, legales, tecnológicas, económicas y competitivas diferentes y poco comprendidas cuando realizan operaciones comerciales internacionalmente. Estas fuerzas podrían dificultar la comunicación entre la empresa matriz y las filiales. 2. Las debilidades de los competidores en tierras extranjeras a menudo se sobrestiman, y las fortalezas a menudo se subestiman. Mantenerse informado acerca del número y la naturaleza de los competidores es más difícil cuando se realizan operaciones comerciales internacionalmente. 3. El idioma, la cultura y los sistemas de valores difieren entre los países, y esto en ocasiones genera barreras para la comunicación y problemas en las relaciones con las personas. 4. Obtener la comprensión de las organizaciones regionales como la Comunidad Económica Europea, la Zona de Libre Comercio en América Latina, el Banco Internacional para la Recuperación y el Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional es difícil, pero a menudo es necesario para realizar operaciones comerciales en el extranjero. 5. Tratar con uno o más sistemas monetarios complica las operaciones comerciales internacionales. 6. La disponibilidad, profundidad y confiabilidad de la información económica y de marketing varían de un país a otro, al igual que las estructuras industriales, prácticas comerciales y el número y la naturaleza de las organizaciones regionales.
  • 28. Subsistemas de la Administración de Recursos Humanos. ◦ Idalberto Chiavenato (2007) Analiza la Administración de Recursos Humanos como un proceso que está constituida por subsistemas interdependientes integrados distribuidos de la siguiente manera: ◦ Subsistema de provisión de RH: Este incluye la investigación de mercado, la mano de obra, el reclutamiento y selección. ◦ Subsistema de organización de RH: Este subsistema incluye el análisis y descripción de cargos, integración o inducción, evaluación del desempeño y movimientos del personal. ◦ Subsistema de retención de RH: Incluye la remuneración, planes de beneficio social, higiene y seguridad en el trabajo, registros y controles del personal. ◦ Subsistema de desarrollo de RH: Incluye los entrenamientos y los planes de desarrollo de personal. ◦ Subsistema de auditoría de RH: Incluye el banco de datos, sistema de informaciones de RH. y la auditoría de RH.
  • 29. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS Descripción de cargos Es un proceso que consiste enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que lo diferencian de los demás cargos que existen en la empresa; es la enumeración de detallada de las atribuciones o tareas del cargo (que hace el ocupante), la periodicidad de la ocupación (cuando lo hace), los métodos aplicados para la ejecución de las atribuciones o tareas (por que lo hace). Análisis de cargos Una vez que se identifica el contenido de un cargo (aspectos intrínsecos), se pasa analizar el cargo en relación con los aspectos extrínsecos, es decir, con los requisitos que el cargo exige a su ocupante.
  • 30. Por lo general, el análisis de cargos se refiere a cuatro áreas de requisitos, aplicados casi siempre a cualquier tipo o nivel de cargo. ◦ Requisitos intelectuales ◦ Requisitos físicos ◦ Responsabilidades implícitas ◦ Condiciones de trabajo Los métodos que más se utilizan en la descripción y análisis de cargos son: ◦ Observación directa. ◦ Cuestionario. ◦ Entrevista directa. ◦ Métodos mixtos.
  • 31. Etapas del análisis de cargos: ➢ Etapa de planeación ➢ Etapa de preparación ➢ Etapa de ejecución Objetivos de la descripción y el análisis de cargos ➢ Ayudar a la elaboración de los anuncios, elegir donde debe reclutarse, etc., como base para el reclutamiento del personal ➢ Determinar el perfil ideal del ocupante del cargo, como base para la selección de personal ➢ Suministrar el material necesario según el contenido de los programas de capacitación, como base para la ➢ capacitación de personal ➢ Determinar las franjas salariales, como base para la administración de salarios ➢ Estimular la motivación del personal, para facilitar la evaluación de desempeño y verificar el mérito funcional Servir de guía del supervisor en el trabajo con sus subordinados, y guía del empleado para el desempeño de sus funciones ➢ Suministrar datos relacionados con higiene y seguridad industrial.
  • 32. EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal y, en ocasiones, se compara a los colaboradores unos con otros con el fin de encaminar de manera más eficiente los esfuerzos de la organización. Los métodos de evaluación del desempeño barrían de acuerdo a las necesidades de evaluación de cada empresa. A continuación se mencionan los más conocidos: 1. Escalas gráficas 2. Elección forzada 3. Investigación de campo 4. Incidentes críticos 5. Métodos Mixtos
  • 33. Nuevas tendencias de evaluación: 1. Los indicadores suelen ser sistémicos, visualizan a la empresa como una totalidad. 2. Los indicadores suelen seleccionarse con distintos criterios de evaluación, depende para que sean, premiaciones, remuneración variable, etc. 3. Los indicadores suelen escogerse en conjunto, para evitar distorsiones y no afectar otros criterios de evaluación. ◦ Indicadores financieros ◦ Indicadores ligados al cliente ◦ Indicadores internos 4. Indicadores de innovación 5. Evaluación del desempeño como elemento integrador de las practicas de Recursos Humanos. 6. Evaluación del desempeño como medio de procesos simples y no estructurados 7. Evaluación del desempeño como forma de realimentación de las personas 8. Evaluación del desempeño requiere la medición de variables individuales, grupales y organizacionales. 9. La evaluación del desempeño cada vez da más importancia a los resultados, metas y objetivos que al comportamiento mismo. 10. La evaluación del desempeño está relacionada con la noción de las expectativas.
  • 34. Referencias Bibliográficas: Davis, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Decimoprimera edición. México, Pearson Educación. Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital de las Organizaciones. Colombia. Mc. Graw-Hill.