SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
                  FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
                         INSTITUTO DE HISTORIA
                         MAGISTER EN HISTORIA




                       SEMINARIO DE HISTORIA
                     DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

                 LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA
                   ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A
                         TRAVÉS DE SUS PENSADORES




SEMINARIO    HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

PROFESOR     MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS

ALUMNO       ADRIÁN VILLEGAS DIANTA

FECHA        MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2004
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
          HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




                                                               1
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                       HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




                          LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA
                               ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA
                                       A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




INTRODUCCIÓN



        Tal como señala Joseph Strayer, en la actualidad, aceptamos al Estado como algo no
incuestionable, “nos quejamos de sus exigencias, lamentamos que se inmiscuya cada vez
más en los que solían ser nuestros asuntos privados, pero nos cuesta muchísimo concebir la
vida sin él”1, y esto es por que sin duda, forma parte de no sólo de nuestra forma de
organización política, sino de también de la social y de la vida misma en la actualidad. De


1
  Vs. JOSEPH STRAYER. Sobre los Orígenes Medievales del Estado Moderno, Editorial Ariel – Barcelona,
Barcelona – España, 1986 (Primera edición en escaño, edición original de Ariel – Quincenal de 1981, bajo el
título de On The Medieval Origins of the Modern State), p. 9.


                                                                                                         2
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                       HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




esta manera, el mismo autor señala que “un hombre puede llevar una vida razonablemente
satisfactoria sin familia, ni lugar fijo de residencia, ni confesión, ni religiosa, pero sin el
Estado no es nada”2. Si bien esta afirmación puede parecer exagerada, no quiere decir que
no gran parte de razón, debido a que desde la época moderna, el Estado se ha convertido en
la forma de organización política más utilizada por el hombre alrededor del mundo y hasta
la actualidad. Sin embargo, esta situación no fue siempre así, ya que el Estado como se
conoce hoy en día no existía en la antigüedad y tampoco en la Edad Media, aunque si hay
ciertos elementos que tal vez nos sirvan de referencia o antecedentes y que se intentarán
analizar a lo largo de este trabajo.


Bajo el título de “La Noción y Concepto de Estado Desde la Antigüedad Hasta la Edad
Moderna a Través de sus Pensadores”, se analizarán las distintas nociones (en el sentido de
idea vaga sobre el Estado como era la que se tenía en la antigüedad) y concepciones
(elaboraciones teóricas acerca del Estado en concreto, en cuanto a formas y funciones,
como ya se tiene en la Edad Moderna) que el hombre ha tenido frente al Estado desde la
sociedad griega y romana hasta la época moderna.


Sin duda cabe el preguntarse el por que de este marco temporal3, y la respuesta radica en
que la intención principal de este trabajo es analizar el Estado Moderno, ya que se puede
considerar como un eje histórico, si se tiene en cuenta que reforma la visión que se tenía
sobre el gobierno y la política durante la antigüedad, o la disputa entre la preeminencia del
poder espiritual o terrenal durante la Edad Media, y que durante su vigencia, fue capaz de
fijar ciertos atributos y funciones, rasgos los cuales en parte se pueden encontrar en la
actualidad, por lo que se puede decir que el Estado Moderno, es el eje divisorio entre lo
antiguo y lo nuevo en cuanto a las formas organizacionales que el hombrea adoptado.


Además otra respuesta tentativa a la hora de explicar el por que se ha elegido el hablar del
Estado y de las formas de gobierno durante el período moderno, podemos encontrarla en
2
    Vs. JOSEPH STRAYER. Ibidem, p.9
3
 Considerando que el marco espacial resulta claro, ya que desde un principio la elaboración de la noción y
concepción de Estado, ha sido una situación que se ha dado fundamentalmente en la Europa Occidental.


                                                                                                        3
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                     HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Marcos Antonio Huesbe, quien señala que “en realidad, aquellos temas vinculados con el
propósito de establecer cómo se debía gobernar a los hombres, muy propio del pensamiento
político jurídico de la neo – escolástica española de fines del siglo XV y comienzos del
XVI, no fueron exclusivos sino que también disfrutaron, en otros medios intelectuales, de
una atracción y se discutieron simultáneamente en Roma o en Londres, en Manila o en
México, en París o en Copenhague, basta mencionar autores como N. Maquiavelo, T.
Moro, M. Lutero, F. De Vitoria, E. De Rótterdam”4, muchos autores de los cuales
trataremos a lo largo de este trabajo debido a su importancia en el tema del Estado y del
gobierno de los hombres.


El presente trabajo se estructura a través de tres partes: La primera se denominará como
“Planteamiento de un Problema: El Estudio del Estado Moderno y Sus Antecedentes”, en
donde se fijan las formas del estudio del Estado y se hace un análisis sobre si es posible
referirse al Estado durante la antigüedad y la Edad Media a través de diversos autores de
estos períodos, además de que si intenta una breve definición acerca de lo que es el Estado.


La segunda parte lleva por título, “Análisis del Estado Moderno: Orígenes, Rasgos y
Precursores”, parte de la investigación donde se señalan los debates historiográfico sobre
los posibles orígenes del Estado Moderno, para luego pasar a visualizar cual es el concepto
de Estado durante la época y finalmente fijar cuales son los rasgos y atributos que tiene este
Estado.


Finalmente la tercera parte se denomina “Conclusiones: Hacia Una Definición Estado
Moderno”, la cual consta de las conclusiones de este trabajo, en donde se pretenderá por
sobre todo visualizar cual puede ser una posible definición de Estado Moderno según lo
investigado y cuales han sido sus repercusiones.




4
  Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Los Orígenes de la Controversia Constitucional. Absolutismo
y Liberalismo en el Mundo Barroco Premoderno, texto borrador Nº 1, Proyecto Fondecyt 1020622. p. 2.


                                                                                                 4
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                    HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




                             PRIMERA              PARTE


      PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA: EL ESTUDIO DEL ESTADO
                         MODERNO Y SUS ANTECEDENTES




1.- ¿Qué es el Estado Moderno?, ¿Por Qué Estudiar el Estado Moderno?




       “El Estado es la institución política principal del Mundo Moderno y a la vez el
principal agente en las relaciones internacionales en el mismo período”5. Con esta
definición que entrega Marcos Antonio Huesbe, podemos adentrarnos de manera directa al
estudio del Estado que se plantea en este trabajo: El Estado Moderno. Esta empresa se
vuelve un poco más ambiciosa cuando también se pretende visualizar una posible
existencia del aparato estatal en la antigüedad o por lo menos durante la época medieval,
situación que si bien se trata en el próximo punto, es bueno y ya encaminándola.


Auque pueda resultar obvio siempre es bueno dejar n caro desde que punto de vista se
abordarán los términos, y esta respuesta n nuestro caso será política, y para efectos de este
trabajo resulta interesante referirse brevemente al origen del concepto. Tal como señala
Marcel Prélot en su obra La Ciencia Política, se refiere a que esta tiene su origen en las


5
 Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. (Del concepto de Estado, facilitado por el profesor, de su
obra sobre términos políticos todavía n proceso de edición).


                                                                                           5
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




palabras griegas de “polis”, “politeia”, “política” y “politiké”. El autor las define de la
siguiente manera6:


1.- é polis: La Ciudad, Estado, el recinto urbano, la comarca, y también la reunión de
ciudadanos que forman la Ciudad.


2.- é politeia: El Estado, la Constitución, el régimen político la República, la ciudadanía (en
el sentido de derecho de los ciudadanos).


3.- ta política: plural neutro de políticos, las cosa políticas, las cosas cívicas, el régimen
político, la República, la soberanía.


4.- é politiké (techné): El arte de la política.


Cabe destacar, volviendo a lo afirmado en el primer párrafo, que para ciertos autores no es
posible hablar del Estado antes del período moderno, ya que “el término Estado fue ajeno a
la antigüedad, época en la que se usaron las denominaciones de polis, res pública e
imperium. Nació con la época moderna del estado en Italia, pero fue Maquiavelo quien lo
introdujo en a literatura”7. Herbert Krüger señala que “la palabra Estado proviene de la voz
latina status. Pero esto no quiere decir que los romanos la hubiesen utilizado con la
significación actual de Estado, ni siquiera que tuviera un significado más o menos próximo.
Al hablar de su comunidad usaban preferentemente el término pueblo romano o el de res
pública”8. Esta situación s debe a que la palabra status para el autor significaba algo
radicalmente distinto, por ejemplo condición o constitución, de manera que “con estos


6
  Vs. MARCEL PRÉLOT. La Ciencia Política, Colección Cuadernos, Nº 103, Editorial Universitaria de
Buenos Aires, Buenos Aires – Argentina, 1989 (Décimo quinta edición, edición original en francés de 1961,
bajo el título original de La Science Politique, Presses Universitaires de France, París, 1961), p. 5.
7
 Vs. MARIO DE LA CUEVA. La Idea de Estado, Sección de Obras de Política y Derecho, Editado por el
Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México –
México, 1996 (Primera edición de 1975, quinta edición de 1996), p. 41. El autor cita a Herausgegeben von
Hermann.
8
    Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 41. El autor cita a Herbert Krüger.


                                                                                                       6
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




significados, la palabra status exigía u genitivo que expresara de qué constitución o
condición se trataba. De lo que se deduce inequívocamente que en la medida en que el
término status no se encuentra solo, sino que va acompañado de un genitivo, no puede tener
el significado específico de Estado”9.


De la misma manera los romanos asignaron a la palabra imperium, la idea de poder o
potestad pública, lo que dio como resultad, “un cambio de la titularidad del poder, el que
pasó del pueblo al emperador, con otra fórmula, la soberanía interna, concebida como la
potestad de dictar e imponer el derecho, se elevó a prerrogativa imperial”10. Más tarde
durante la Edad Media, como se adoptó como lengua al latín, los escritores de este período,
utilizaron “la palabra civitas para designar a las comunidades políticas: uno de los más
bellos ejemplo es la obra inmarcesible de San Agustín, “De Civitate Dei” ”11 (“La Ciudad
de Dios”) . En tiempos de la disputa entre la Iglesia y el poder temporal, se barajó la idea
de que el Estado era el gobierno de los hombres, pero sin duda fue Maquiavelo quien
“introdujo la palabra Estado en la literatura política. “El Príncipe” se inicia con la célebre
frase: “Todos los estados, todos los dominios, que han tenido y tiene autoridad sobre los
hombres, fueron y son repúblicas o principados”12. De esta manera se da un cambio de
términos de gran importancia en la interpretación del concepto de Estado, ya que en el
contexto bajo la cual escribió Maquiavelo, este se encontró con “comunidades territoriales
con un poder político unitario”13, por lo que la interpretación de Estado que da es distinta a
la de los períodos anteriores y es básicamente la misma que se utiliza en la actualidad.


Por otro lado al referirnos al Estado Moderno, este puede entenderse como”una forma de
ordenamiento político que se dio en Europa a partir del siglo XIII ya hasta fines del siglo
XVIII o hasta inicios del XIX, sobre la base de presupuestos y motivos específicos de la

9
    Vs. MARIO DE LA CUEVA. Ibidem, p. 41. El autor cita a Herbert Krüger.
10
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 42.
11
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 42.
12
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 42 - 43.
13
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 43.


                                                                                            7
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                       HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




historia europea, y que desde aquel momento en adelante se ha extendido – liberándose en
cierta medida de sus condiciones originarias concretas de nacimiento – al mundo civilizado
todo”14. De esta manera el Estado moderno Europeo, “aparece como una forma de
organización del poder históricamente determinada y, en cuanto tal, caracterizada por una
filiación que la hace peculiar y diferente a otras también históricamente determinadas y, en
su interior, homogéneas, de organización del poder”15.


Bajo esta concepción de Estado Moderno, nos avocamos al estudio de este puesto que es
una forma de organizar políticamente la sociedad novedosa para el contexto en que surgió y
supo imponerse a otras tentativas de organización. Además produce un quiebre con el
mundo medieval, en el cual se presentan algunos antecedentes, originando una forma de
organización nueva para el mundo moderno, y a pesar de que surge en Europa bajo este
contexto, el funcionamiento y bases que le dan origen, se expanden rápidamente por
Occidente, quedando aún hoy en día algunos elementos de su forma original, de esta forma
se convierte en un interesantísimo objeto de estudio, más aún si se aborda
metodológicamente desde una perspectiva histórico – política.




14
  Vs. NORBERTO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. Diccionario Político,
Tomo 1 (A – J) Editorial Siglo XXI, Ciudad de México – México, 1998 (Décima primera edición, primera
edición en español de 1981 – 1982, edición original de 1976). Traducido por José Alarico, Martí Soler y Jorge
Tula. Página 563. El autor cita al historiador Ernst Wolfgang Böckenförde.
15
     Vs. NORBERTO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. Idem, p. 564.


                                                                                                           8
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                    HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.- ¿Se Puede Hablar de Estado Antes de la Época Moderna?




       Para un primer acercamiento al estudio del Estado, es factible partir desde la base
del conocimiento que se tiene del Estado actual. Este Estado actual tiene una serie de
atributos, propiedades y modos de funcionar, expresiones todas del aparato estatal, cuyas
raíces se pueden remontar sin temor a equivocarse, a los orígenes de la edad moderna,
cuando el hombre europeo occidental está en un período de transición desde el sistema
feudal durante el siglo XVI. Sin embrago es pertinente el cuestionarse si necesariamente el
Estado nace durante esa época o si se pueden encontrar sus orígenes en tiempos más
remotos.


Sin lugar a dudas un primer punto de origen temporal y espacial para dar respuesta a esta
interrogante, es la civilización griega, ya que allí surgen los primeros teóricos del Estado,
quienes reflexionaron acerca del modelo político vigente en aquella época y por el cual
ellos se organizaban: la Ciudad – Estado o polis griega, cuyo fin último era la satisfacción
de las necesidades de su sociedad. Dentro de este punto se analizará la obra de Platón y
Aristóteles.


Un segundo punto de encuentro para la discusión sobre si se puede hablar de Estado antes
de la época moderna, será la civilización romana. Dentro de la civilización romana se
abordarán autores tales como Polibio y Cicerón los cuales ocupan formas muy similares a
las griegas para referirse al Estado (en cuanto a forma de gobierno), y que señalan que sólo
las formas de gobierno mixtas, al igual que el respeto a de las leyes pueden llegar a formar
un Estado que trascienda en el tiempo como fue en el caso romano.


Finalmente el último período en el cual se debatirá sobre la existencia de un Estado anterior
a la época moderna, será el período feudal, en donde básicamente se realizará un repaso de
las disputas teóricas por el poder entre la Iglesia y los príncipes, las cuales permiten




                                                                                           9
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                    HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




vislumbrar las distintas visiones que s tenían sobre el Estado durante aquella época, la cual
para un análisis más completo, se ha divido en:


   •   Alta Edad Media (Siglos V – X)


   •   Edad Media ( Siglos XI – XIII)


   •   Ocaso de la Edad Media (Siglos XIV – XV)




                                                                                          10
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.1.- Los Pensadores Griegos y la Ciudad - Estado




         Los pensadores griegos, fueron los primeros que reflexionaron sobre la forma de
organización política, a través de las polis o ciudades – estados16, que eran como señala
Jean Touchard, no sólo un lugar de residencia de los griegos, sino también un don de los
dioses que los separaba de los bárbaros, ya que no había civilización posible fuera de la
polis, ya que esta “es una organización política no reducible a una aglomeración urbana; es
la organización política y social unitaria de un territorio limitado que puede comprender
una o varias ciudades, así como la extensión de campo que de ellas depende”17.


Los pensadores griegos desarrollaron una idea de organización política que hoy en día se
puede homologar18 en gran parte a la concepción de Estado. Platón (428 A.C. – 327 A.C. )
en su obra República19 (375 A. C.), explica su intención de construir un Estado ideal. Este


16
   En este apartado no se utilizará indistintamente el concepto de polis (como ciudad – estado) o ciudad, a
pesar de referirse a dos elementos muy similares. Nos referiremos a polis cuando hablemos de la forma de
organización política griega, y a ciudad cuando nos refiramos a una homologación de esta institución con la
realidad actual. Cabe mencionar que la polis griega es realmente un gran avance que se produce dentro de la
historia durante el siglo IV A.D., ya que anteriormente como señalan François Châtelet, Olivier Duhamel y
Evelyne Pisier – Kouchner, “las organizaciones político – sociales tradicionales son, dentro de la civilización
de la Hélade, realezas de tipo feudal, o con predominio de grandes familias - los bien nacidos – que ejercen su
autoridad política, religiosa, jurídica y económica sobre un pequeño pueblo de agricultores, artesanos y
pescadores y sobre las tierras bárbaras, vastos imperios donde manda un déspota, que impone una dominación
absoluta apoyándose sobre castas militares sacerdotales y técnico – administrativas”. Vs. FRANÇOIS
CHÂTELET, OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER, Historia del Pensamiento
Político, Colección Ciencias Jurídicas, Editorial Tecnos, Madrid – España, 1992 (Segunda edición en español,
la primera data de 1987. Edición original en francés de 1982, título original: Historie Des Idées Politiques), p.
33.
17
  Vs. JEAN TOUCHARD, Historia de las Ideas Políticas, Editorial Tecnos, Madrid – España, 1981 (Cuarta
edición en español. Edición original en francés de 1961, título original: Histoire Des Idées Politiques), p.25.
18
   En este sentido, se partirá de la base que la polis o ciudad – estado de los griegos, sería lo que la
civilización griega entendía por Estado en la actualidad, en el sentido de que lo consideraban como la unión
de la sociedad con su gobierno. Pero igualmente este intento de homologación presenta ciertos riesgos; al
respecto Mario de la Cueva señala que la lectura de las obras clásicas, ratifican la idea de que por las
circunstancias específicas que vivió la sociedad griega, no es posible trasplantar de manera global su idea con
respecto a la ciudad, de la misma manera que “no es correcto trasplantar a la realidad de Atenas nuestras ideas
políticas, de la misma manera que no sería adecuado pretender regir la vida actual con las formas del pensar
de aquellos lejanos tiempos”. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 17.



                                                                                                             11
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Estado ideal para Platón es una polis formada por tres clases20 sociales21, en donde la
primera es la de los jefes cuya virtud propia debe ser la sabiduría, la segunda clase es la de
los auxiliares o guerreros, cuya virtud debe ser el valor, y finalmente la tercera clase es la
de los artesanos y labradores, cuyas virtudes deben ser la templanza y la resistencia a los
apetitos. En este sentido, es claro que cada clase social representa un aspecto del alma, y la
polis en su conjunto, representaría el alma entera (según los valores de la sociedad griega
que organizaba a través de la polis).


Esta construcción que realiza Platón se fundamenta en una organización estrictamente
jerarquizada y unificada, con la clara intención de lograr una unidad política y moral, cuya
existencia evitaría una serie de problemas dentro de la polis como por ejemplo los
conflictos sociales.


La base para realizar este ordenamiento social dentro de la polis de Platón, se realiza a
través de las cualidades intelectuales, la cual se fundamentaría en la justicia y la razón y se
reproduciría a través de la estricta educación impartida por el Estado, cuya finalidad es la
formación de élites. De esta manera vemos que la concepción platónica de la polis es la de
un Estado organizado a través de tres clases sociales según su actividad dentro de este
aparato estatal, el cual se sostiene de la interrelación y complementación de sus partes, y en
donde “es necesario de cierto que en las polis haya quienes manden y quienes sean
mandados”22.




19
  Mario de la Cueva señala al respecto del término República, que en el Estudio Preliminar de la República,
de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, estos señalan que si se realiza un análisis al nombre de la
obra, la traducción que se usa actualmente no corresponde al concepto original de los griegos que era politeia,
por lo cual la traducción correcta para el término de República, sería el de régimen o de gobierno de la polis.
Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 22.
20
  El concepto de clase es anacrónico a la sociedad griega, y también probablemente ajeno a la realidad de su
organización social. Es por ello que en este punto se utiliza el concepto de clase social en el sentido de grupo
dentro de una sociedad con valores, procedimientos e intereses comunes
21
     Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., pp.42 – 43.
22
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 25.


                                                                                                            12
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Otro gran pensador político griego es Aristóteles (384 A. C. – 322 A. C.), quien al igual
que Platón elabora una tentativa de organización política por medio de la polis23.
Aristóteles parte de la base que el hombre es una animal político, el cual se distingue del
resto de los animales, producto de que pertenece a la polis (en el sentido de una
organización política compleja y superior), que es el fruto de la civilización (cuyos estadios
han sido de manera sucesiva: la familia, la tribu, la aldea y la ciudad, es decir, la polis
griega sería el estadio superior de la organización humana24). Pero lo que realmente le
daría su esencia a la polis según Aristóteles es la Constitución, la cual crea el Estado, y que
según la interpretación que Jean Touchard realiza de este autor, “si la Constitución cambia,
cabe preguntarse si se trata del mismo Estado”25.


Aristóteles en su obra La Política, realiza no sólo el estudio de los gobiernos existentes en
su época a través de 158 Constituciones, las cuales había trabajado ya desde Ética a
Nicómaco, si no también y al igual que Platón intenta elaborar la descripción de un Estado
ideal (situación que se aprecia en los libros VII y VIII de su obra). En La Política distingue
tres tipos de constituciones según el número de gobernantes, las cuales se resumen en el
siguiente cuadro:




23
   Esta situación como señala Jean Touchard, se debe al contexto y la intención con la cual estos autores
elaboran su obra, la cual se refiere al intento de organizaciones política sólidas y estables, capaces de detener
la decadencia que estaba experimentando la polis griegas de aquella época. Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem,
p.44. Para Aristóteles la polis es la contraposición de dos formas de unión animal: la familia, que reúne a los
individuos con lazos de sangre en común y el poblado, que agrupa a los vecinos en función de un interés en
común, pero finalmente para ambos casos, el motivo de esta unión es la supervivencia. De esta manera la
polis sería una forma de organización muy superior a estas dos ya que la polis es “vivir como conviene que
viva un hombre”. Vs. Tb. FRANÇOIS CHÂTELET, OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER –
KOUCHNER. Op. Cit., p. 34.
24
  Al respecto se podría pensar, que la polis, así entendida por los griegos no dejaría de ser más que un
conjunto de tribus agrupadas dentro de ella, pero como señala Mario de la Cueva, esta interpretación acerca
del carácter de la polis griega debe ir más allá, ya que la polis es una comunidad “que ha llegado al extremo
de bastarse en todo virtualmente a sí misma; es, para decirlo con la expresión ateniense, la comunidad
autárquica, un bastarse la ciudad a si misma no solamente en el campo de las necesidades materiales, sino,
sobre todo, en el reino de la cultura”. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 20.
25
     Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.45.


                                                                                                             13
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                         HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




                   Cuadro Nº 1: Sobre las Formas de Gobierno en Aristóteles


 Nº de Gobernantes                      Forma Pura de                   Forma Corrompida de
                                       Gobierno (Rectos)                Gobierno (Desviados)


            Uno                            Monarquía                                 Tiranía


           Pocos                          Aristocracia                             Oligarquía

                                   Timocracia o República
          Varios                                                                   Democracia
                                   (Democracia Censitaria)




En este cuadro se aprecia en primera instancia lo que Aristóteles denomina como los
gobiernos puros o correctos así como también sus versiones corrompidas. Los primeros
tienen por finalidad el “bien común” de los hombres siendo el primero de ellos la
“Monarquía”, la cual consiste en el gobierno de un rey o monarca, el cual posee
prerrogativas absolutas para conducir los destinos del Estado.


La segunda forma pura de gobierno, es la “Aristocracia”, en la cual el gobierno es ejercido
por pocas personas, las que sin embargo son las mejores para manejar el Estado. En estos
tipos de regímenes, las magistraturas existentes dentro del Estado, se eligen no sólo por la
riqueza personal, sino también por la virtud y el mérito, condiciones de suma importancia
para Aristóteles. El autor griego define a esta forma de gobierno como el “gobierno de
algunos, sea cualquiera su número, con tal que no se reduzca a uno solo, se llama
aristocracia, es decir, gobierno de los mejores, que debe por objeto el interés general de los
asociados”26.




26
     Vs. ARISTÓTELES, La Política, Editorial Alba, Madrid – España, 1998, p. 96.


                                                                                                14
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                    HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Finalmente, la última de las formas puras de gobierno que plantea Aristóteles es la
“República” o “Timocracia”, forma que consistiría en el gobierno de la mayoría, y en
donde si bien puede predominar una elite, también existe una mayor y verdadera
participación de los sectores mayoritarios de la sociedad.


En segunda instancia dentro del cuadro, se encuentran las formas corrompidas de gobierno,
que básicamente consisten en una mala ejecución de las primeras, producto de que estos
gobiernos actuarían en base a intereses particulares y podemos ver también como
degeneraciones de los gobiernos puros. La primera de estas formas corrompidas de
gobierno, es la “Tiranía”, que es una desviación negativa de la “Monarquía”. Consiste
básicamente en el ejercicio soberano del poder a manos de una sola persona, como la
“Monarquía”, pero con la diferencia del ejercicio de esta potestad se realiza de forma
despótica, como por ejemplo se dio en las formas de gobierno que tuvo Roma en sus
orígenes.


Una segunda forma corrompida de gobierno es la “Oligarquía”, que es una desviación de la
“Aristocracia”, ya que consiste en el gobierno de unos pocos, pero que han accedido a las
magistraturas, debido a sus riquezas y no por sus virtudes o méritos personales, como lo
estipula la forma pura de gobierno.


La última de las formas corrompidas de gobierno según Aristóteles, es la “Democracia”,
que es la desviación de la Timocracia o República (básicamente como formas de
democracia censitaria), la cual si bien es el gobierno de la mayoría (entendiéndose como los
sectores más desprotegidos: el pueblo); presenta el inconveniente de que el pueblo pretende
gobernar como si se tratase de un monarca, lo que representa un verdadero problema, ya
que se debe tratar de mantener la unidad del poder y de la sociedad, considerando que el
poder de gobierno del pueblo emana precisamente de su unidad y no de las decisiones
personales que algunos pudiesen tomar.




                                                                                         15
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Al visualizar esta descripción de las formas de gobierno que realiza Aristóteles, puede
apreciase que en realidad, como señala Mario de la Cueva, que la diferencia entre los
distintos sistemas de gobierno, “radica en el hecho de que el poder puede ejercerse por una
sola persona, por varias o por todo el pueblo”27. Estas formas de gobierno planteadas por
Aristóteles, son en realidad formas de constituciones28, en donde el criterio de división es
como se ejerce el gobierno en beneficio de los gobernados. Por su parte cabe destacar que
Aristóteles señala que una buena Constitución es aquella en donde prevalece una clase
media29, la cual asegura la estabilidad del Estado, ya que permanece fiel a las leyes y
desconfía de los arrebatos pasionales.


Cabe destacar que Aristóteles entiende todo poder como soberano al margen de quién o
quienes lo detenten, tan solo manifestando su preferencia hacia las formas puras de
gobierno. Es por ello que Aristóteles no sólo elabora una amplia gama de formas de
gobierno, sino también fija ciertos parámetros de actuación del Estado30, los cuales hasta el
día de hoy pueden ser proyectados con ciertas características como las planteadas por él, a
lo que debemos considerar como señala George Sabine que Aristóteles, ha introducido
desde el primer momento en el estudio del Estado y de las formas de gobierno, varias
distinciones importantes, como lo son en referencia a la ética y la política o factores


27
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 22.
28
   Jean Touchard señala que probablemente las clasificaciones constitucionales dadas por Aristóteles no le
satisfacían completamente. En este sentido, el número de gobernantes no necesariamente como señala
Touchard, significa gran cosa, ya que por ejemplo una Constitución puede tener una etiqueta oligárquica o
democrática y ser aplicada prácticamente en direcciones opuestas. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.46 -
47.
29
   El concepto de clase media en Aristóteles apunta a un sector de la sociedad que es intermedio entre los
ricos, quienes serían llevados por el egoísmo y la ambición, y los no propietarios, quienes son la carga y
amenaza para el Estado. Debida a esta situación Aristóteles señala que un Estado ideal debe valerse de este
grupo social. Vs. JEAN TOUCHARD. Idem, p. 46 a 49.
30
  Para Aristóteles en general la perfección y la plenitud de la moralidad humana se alcanzan en el Estado,
pues sólo es en la comunidad, en donde se encuentra el hombre en su forma perfecta y acabada. Por ello, el
Estado no es un simple aparato para atender y satisfacer las necesidades del ser físico del hombre, ni tampoco
una colosal empresa en el terreno del comercio o la economía, ni una institución para autoafirmar el poderío
político. Si bien todas estas finalidades también son perseguidas por el Estado, su auténtica tarea y misión
consiste en alcanzar la vida buena y perfecta para el hombre, es decir, el ideal de la humanidad
espiritualmente cultivada y ennoblecida.


                                                                                                          16
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                           HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




económicos que tienden a desarrollarse en un Estado sometido a diferentes tipos de
gobierno y leyes31.


De esta manera tenemos finalmente que el Estado ideal del cual habla Aristóteles, más que
imponer un estatuto político32 preciso, consiste en señalar las condiciones que a su juicio
debe tener una buena polis. Esta buena polis se basa básicamente en la instauración de un
Estado más que justo como en Platón, en un Estado feliz33 como se señaló anteriormente.
Esto se traduce en la conocida descripción que hace Aristóteles de una polis ideal, la cual
debe contemplar los siguientes puntos: un tamaño moderado y un territorio reducido, ya
que será fácil de defender y será escogido de manera que todo el mundo pueda conocerse;
la posición geográfica debe ser cercana al mar y con fáciles comunicaciones. Finalmente
introduce a su planteamiento ciertas consideraciones basadas sobre como el clima y la
geografía determinan la raza y con ello las formas de gobierno que se den las sociedades34.




Una vez analizados estos dos grandes autores griegos, puede llegarse a la conclusión que
dentro de esta sociedad existía sin duda la noción de Estado. Esta noción si bien en el fondo
correspondía a lo que los griegos denominaban polis, que era la organización política que
se daban y que apuntaba a resolver las necesidades de su sociedad, al igual que hoy en día
es a grandes rasgos el objetivo del Estado. Por otro lado, la escasa dimensión territorial y

31
 Vs. GEORGE SABINE, Historia de la Teoría Política, Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de
México - México, 1994, p. 106.
32
  Cabe destacar que como señala Jean Touchard, Aristóteles fue el primero que distinguió tres órdenes de
poderes, las cuales asocia con tres funciones que todo Estado debe asegurar, las cuales presenta en el libro IV,
capítulo XI de La Política, y que consisten en: 1) La función deliberativa, en cuyo campo entran la votación
de las leyes y de los tratados y el control de los magistrados; 2) Las magistraturas, esto es, el ejercicio de la
autoridad; 3) Por último la función judicial, asegurada por una serie de tribunales que van desde los que
cobran cuotas públicas o que juzgan los ataques a la Constitución a los que conocen los homicidios y los
procesos civiles. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.48.
33
     En el sentido del uso correcto de la virtud.
34
   En este sentido se puede hablar de cierto determinismo político – geográfico, en el sentido de que
Aristóteles asocia mucho que ciertos ciudades que están situadas en ciertos territorios, tendrán regímenes de
gobierno de acuerdo a su geografía. En este sentido por ejemplo señala, que ya que la oligarquía necesita de
recinto amurallado, la democracia se asocia con las llanuras, de esta manera el territorio influirá de manera
directa en el tipo de Estado a través del cual la sociedad se organizará.


                                                                                                             17
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




demográfica que alcanzaban estas ciudades – estados, permitía una relación de mayor
cercanía entre el ciudadano y los asuntos estatales (lo que como se ha visto, no
necesariamente significaba una sociedad democrática en la acepción moderna) logrando
una estrecha relación entre las nociones de sociedad y Estado, a pesar de que en la
sociedad griega una gran mayoría de la población no ostentaba la condición de ciudadano,
título esencial para tener el derecho de poder participar en el gobierno, ya que la mayoría
no eran ciudadanos por ser ya sea extranjeros (incluso luego de varias generaciones de
llegados a la polis), prisioneros, esclavos, etc..., pero en donde igualmente se sentían
ligados a la polis y al mundo griego35 a través del accionar estatal.




35
   Es lo que se puede denominar como “comunidad helénica”, en el sentido de que a pesar de la existencia de
la organización de la sociedad griega a través de la polis, sin duda, existía una noción de comunidad griega,
sentida como tal en la época, producto de la forma de organización política, lengua, religión, etc... Para Jean
Touchard, esta conciencia si bien existe, tan sólo despierta como tal con el advenimiento de las guerras
médicas, ya que frente a almenaza persa, una amenaza bárbara de un sistema monárquico y despótico, contra
un sistema de polis libres, provocó que los griegos pasarán a conformar una comunidad de sangre, lengua,
costumbres y religión. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.50.



                                                                                                           18
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.2.- Los Pensadores Romanos y la Civitas




          Según Jean Touchard, desde un principio de la historia romana se pueden identificar
rasgos distintivos del Estado – Ciudad que existía en los griegos o los etruscos, como por
ejemplo el predominio de lo político en las urbes romanas. Esta situación estaba
acompañada a la regulación que presentaba la ley, tanto en materia política como en moral.
Para los romanos la ley era el respeto al derecho36, o en caso contrario se solucionaban con
el uso de la espada, situación sin duda que se explica por los constantes miedos producto de
los frecuentes asesinatos por el poder político, o de las rebeliones de esclavos o de otros
grupos sometidos, ya que “en la misma forma que las polis griegas, Roma descansó sobre
la esclavitud”37, pero con respecto a la vida política de las clases dirigentes, esta comparte
otra gran similitud con la sociedad griega, ya que “los romanos se sentían y sabían
miembros de una comunidad de hombres libres que vivían dentro de un orden asegurado
por un gobierno cuyos caracteres variaron con los años; jamás imaginaron ese ente cruel y
misterioso que es el estado contemporáneo”38.


Dentro de los autores romanos que abordan el tema de la política, las formas de gobierno y
el Estado, sin duda se deben mencionar por lo menos dos, a pesar de la amplia variedad de
autores. Entre los más destacados, figuran Polibio y Cicerón.


El autor romano Polibio (205 A.C. – 125 A.C.), redacta una historia universal del período
comprendido entre 218 A.C. y 146 A.C. tomando como eje la historia de Roma, con la
creencia de que la historia de Roma era quien le daba vitalidad y a la vez creaba la historia

36
  El romano a diferencia del griego que se regía por formas filosóficas, políticas o morales, lo hace en torno a
lo jurídico, por lo cual su acción política se encuentra supemeditada a cuestiones de índole jurídico, como por
ejemplo los códigos de justicia, por lo cual no resulta extraño que el primer documento literario de gran
importancia para Roma fuera la Ley de las XII Tablas. Jean Touchard señala al respecto que “el genio
romano, tradicionalista y minucioso, consiste en adaptársete pesado aparato jurídico a las vicisitudes de la
historia, de la misma manera como el genio griego supo fijar en claros sistemas el tonadizo oportunismo de su
evolución”. Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.66.
37
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 26.
38
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 27.


                                                                                                            19
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                       HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




del resto de los pueblos que eran conquistados por ella. La obra de Polibio es atravesada
por la tesis de una predestinación del pueblo romano asimismo como de la idea de que los
pueblos conquistados por Roma deben colaborar con ella. Además esta obra se da el primer
planteamiento romano sobre la Constitución, situación que acontece en el libro VI, en
donde cuando se refiere a la mejor forma de gobierno posible, lo hace mencionando y
refiriéndose a Roma. Polibio expone en este libro una teoría de la sucesión de las
Constituciones39 en la cual si es sintetizada, se puede exponer de la siguiente manera:
Todas las civilizaciones, indica Polibio, alguna vez son destruidas y deben comenzar desde
el principio, es por ello que en un primer momento se da una adhesión de forma natural al
más fuerte constituyéndose un gobierno monárquico (primera etapa), el cual se sustenta en
un poder soberano producto de esta libre determinación de adhesión de parte de los
miembros de la sociedad. Posteriormente esta monarquía degenera en tiranía (segunda
etapa), cuando el monarca cede ante sus pasiones personales, por lo cual se sublevan los
“mejores”, a los cuales por su hazaña el pueblo les confía el poder y el gobierno, dando
forma a la forma aristocrática de gobierno (tercera etapa). Sin embargo, la aristocracia,
generación tras generación va desgastando por sus errores esta forma de gobierno
transformándose en oligarquía (cuarta etapa), por lo cual una rebelión popular pone fin a
esta situación, dándose inicio a una forma de gobierno basada en la democracia (quinta
etapa). Si embargo esta democracia, en donde priman el amor a la igualdad y libertad, se ve
corrompida por la ambición de algunos (sobre todo de los ricos, dando origen a la
demagogia que sería la sexta etapa y final para un período dentro de esta visión cíclica),
detonando una serie de luchas intestinas por el poder, lo que hará que la sociedad se
vuelque nuevamente hacia la protección del más fuerte, dando paso a una nueva monarquía
(nuevo inicio del ciclo), con lo cual nuevamente se inicia este ciclo, lo que es consecuente
con la visión cíclica de la historia que tenía Polibio40.




39
  En este sentido y al igual como ocurre dentro del pensamiento político griego, cuando los autores romanos
se refieren las Constituciones, en realidad se están refiriendo a las distintas formas de gobierno y de
regímenes de ellos que estos conocen.
40
  Para una descripción más completa de las formas de gobierno analizadas por Polibio, Vs. JEAN
TOUCHARD. Op. Cit., pp.67 a 70.


                                                                                                        20
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                       HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Como es posible de visualizar, estas distintas formas de gobierno que ofrece Polibio, son
muy similares a las que propone Aristóteles, con la diferencia que para el autor romano, las
tres formas convenientes de gobierno (realeza o monarquía, aristocracias y democracia) no
lo son de manera completa, ya que dentro de sí llevan el germen de su propia degeneración
(tiranía, oligarquía y demagogia, respectivamente), por lo cual Polibio recomienda la
posibilidad de combinar estas formas de gobierno compensando la acción de cada uno con
la de los otros, a la vez que, se debe mantener el equilibrio mediante el juego de las fuerza
contrarias. De esta manera el mejor ejemplo de un buen funcionar del gobierno se daría en
Roma durante la etapa de la República, y en donde como señala Touchard “los poderes de
los cónsules hacen pensar en una realeza; los del Senado, en una aristocracia; los del
pueblo, en una democracia”41, de forma de poder mantener el equilibrio perfecto de poder.


El otro autor romano de gran importancia es Cicerón (106 A.C. – 43 A.C.), quien toma
como bandera de lucha el ideal republicano de la antigua Roma, en el cual todo romano
tiene derecho a poder llegar a ocupar un lugar en el Estado o en los asuntos públicos.
Cicerón señala que existen tres formas posibles de gobierno dentro de las asociaciones que
hacen los hombres para poder vivir en comunidad, las cuales son: monarquía, aristocracia y
democracia, cada una de las cuales tienen sus respectivas ventajas. En este sentido, las
ventajas serían que la monarquía prevé una abnegada dedicación del tutelar del poder, la
aristocracia, por su parte, prevé el talento de una elite para gobernar, y finalmente la
democracia, prevé la libertad e igualdad entre los miembros de la sociedad. Cicerón
también ve al Estado como una forma de evolución de la vida humana, ya que señala que
el Estado primero parte con la familia, luego la tribu, después la ciudad, más tarde la
“societas humana” y por último la sociedad universal42.


Cabe destacar que Cicerón al igual que Polibio, recomienda la Constitución mixta (forma
de gobierno mixta) como acontece en Roma, ciudad a la cual Cicerón, al igual que los



41
     Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p. 68.
42
     Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 29.


                                                                                          21
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




autores griegos, intenta dotar de un tipo de ciudadanos virtuosos (los cuales describe en su
obra), para de esta manera reforzar las bases y el accionar del Estado.




Como se ha visto a través del pensamiento político de Polibio y Cicerón, la visión que tenía
el romano sobre la concepción de Estado, es en parte similar a la griega, en el sentido de
que ambas sociedad apreciaban al Estado como la Constitución, en la acepción de forma de
gobierno, al grado tal que plantean formas buenas y sus respectivas degeneraciones de
forma similar a como lo hacían los griegos43. También es posible señalar que los romanos
tenían una visión del buen funcionamiento del Estado a partir del respeto a la ley que estaba
regulada por el actuar del derecho, y como se ha visto en Polibio y Cicerón, consideraban a
Roma un ejemplo en cuento al empleo de las formas de gobierno, al creer que poseían una
Constitución mixta, la cual daba una gran solidez a la forma de gobierno romano, ya que
pensaba que reunía las mejores virtudes de las diversas formas de gobierno posibles.




43
   Como se analizó en los puntos anteriores, esta afirmación se apoya en que Polibio ve las seis formas de
gobierno de forma progresiva y cíclica, mientras Cicerón las ve de forma similar a como lo hace Aristóteles; a
pesar de estas diferencias de visión se debe destacar que las formas de Constitución propuestas, así como los
hechos que les dan forma, tanto en la visión griega como en la romana son muy similares, y tal vez la única
diferencia concreta que es posible de hallar entre estas visiones (obviamente fuera de sus matices) es la
intencionalidad con la cual fueron elaboradas, ya que para la civilización helénica, estas obras en donde se
señalaban las formas de gobierno, fueron creadas para moralizar a la sociedad al respecto de la mejor forma
de gobernar, en cambio, los autores romanos, escribieron a partir de la concepción que Roma poseía una
Constitución mixta, la cual era la mejor de todas, ya que contaba con las mejores virtudes de cada una de los
formas de gobierno existentes (pero salvo Polibio, que señala que cada forma pura contiene el germen de su
propia degeneración, el resto de los autores, como Cicerón por ejemplo, no señala que esta forma mixta no
solamente comparte virtudes, sino también defectos), y básicamente esta descripción pasaba a relatar los
aspectos positivos del gobierno de Roma, situándolo como ejemplo para el resto de las sociedades que le eran
contemporáneas (especialmente a las que ya habían sido conquistadas por la civilización romana durante la
etapa de la expansión del imperio).


                                                                                                          22
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                     HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.3.- El Estado en la Edad Media: Poder Espiritual Versus Poder Temporal




         Como se puede apreciar en el pensamiento político antiguo (Grecia y Roma en este
trabajo), la Constitución, que en el fondo era la forma de gobierno que podía adoptar una
sociedad debido a determinadas condiciones de su evolución histórica o de su realidad
social, era para estas civilizaciones el Estado, es decir, en otras palabras se homologaba al
Estado a una forma de gobernar a un territorio determinado, por lo cual todos los gobiernos
que han existido sobre los hombres serían Estado, situación que se puede homologar al
pensamiento que tenía Maquiavelo sobre el Estado.


Sin embargo, la concepción de Estado durante la Edad Media, si bien teóricamente, poco a
poco se va esclareciendo en cuanto a sus funciones correspondientes, a la vez se va
volviendo difuso, cuando otras instituciones intentar esclarecer sus funciones en torno a sus
intereses, como por ejemplo ocurrió con la iglesia, y la conocida disputa entre el
predominio de una esfera terrenal o de una esfera espiritual, situaciones o conflictos que
marcaron la concepción de Estado durante esta época. En torno a este conflicto girará el
siguiente análisis, el cual por razones metodológicas y cronológicas44, será dividido en tres
pequeños subpuntos:


     •   Alta Edad Media (Siglos V – X)


     •   Edad Media ( Siglos XI – XIII)


     •   Ocaso de la Edad Media (Siglos XIV – XV)




44
  En este sentido se ha utilizado una periodificación basada en la obra de Jean Touchard. Vs. JEAN
TOUCHARD. Op. Cit.


                                                                                               23
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.3.A.- El Estado Durante la Alta Edad Media (S. V – X)




          Durante el período que comprende la Alta Edad Media, es de vital importancia
conocer la situación que vive Occidente, en donde el derrumbamiento del Imperio Romano
(de Occidente) trae consigo el beneficio de la Iglesia católica, producto de que esta se supo
adaptar rápidamente a las nuevas circunstancias. Al respecto Jean Touchard señala que “el
imperium no existe ya, la Iglesia impone su auctoritas”45, es decir, la Iglesia pasa a ser el
poder de mayor preeminencia dentro de la organización política Occidental, y entre la
regulación de las relaciones entre sociedades católicas.


Pero para poder referirse a este período sin duda, primero hay que referirse a la doctrina
que legó San Agustín, a pesar que este escribió antes que empezara la Edad Media, pero sin
embargo, es en este período donde su pensamiento alcanza la máxima influencia. San
Agustín (354 D.C. – 430 D.C.), no es en absoluto un político, sin embargo sus ideas van a
tener una importancia fundamental en la concepción política de la visión de Estado durante
la Edad Media46, a través de su obra La Ciudad de Dios (413 D.C – 427 D.C.), la cual
constituye una profunda reflexión sobre la Historia y la Ciudad. En esta obra, San Agustín
realiza una distinción entre las dos ciudades en las que se divide la humanidad y que existen
desde el origen de los tiempos: una terrenal en la que el amor propio llega a despreciar
Dios y otra, la celestial, en donde el amor por Dios llega hasta el desprecio de si mismo.


La división de quien le corresponde a cada una de estas ciudades, esta dada a Dios, ya que
solamente este puede ser capaz de distinguir a cual pertenece cada hombre. La ciudad
terrenal estará compuesta por el pueblo, que acepta un estatuto común, conformando un




45
     Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p. 107.
46
  En este sentido Jean Touchard señala que la obra de San Agustín sirvió para fundamentar una doctrina
política que bajo el patronazgo del obispo de Hipona, predicará la absorción del derecho del Estado, dentro
del de la Iglesia, es decir, en oras palabras, el pode que deja el Estado, al desaparecer el Imperio Romano de
Occidente, debía pasar a manos de la Iglesia Católica. Vs. JEAN TOUCHARD. Idem p. 99.


                                                                                                          24
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                       HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Estado47, el cual no tiene necesariamente relación inmediata con Dios, pero sin duda tiene
ciertas conexiones un tanto remotas, que se dan a partir de concepciones comunes de la
época como por ejemplo que todo poder legítimo viene de Dios, o que como Dios ha
creado todo lo que hay en la tierra, también es parte de su creación la ciudad terrenal y todo
lo que ella comprende. De esta manera la ciudad celestial es la que está más cerca de Dios,
ya que tiene directa relación con él.


Pero más allá de esas distinciones, lo que en realidad le preocupa poder establecer a San
Agustín, es dejar en claro que en último término, los cristianos sólo debían aspirar a la
ciudad celestial (La Ciudad de Dios), para lo cual se debía obedecer al poder divino, ya que
el poder terrenal, a pesar de estar debidamente separado del poder divino, en último término
estaba dentro de la obra de Dios, por lo cual el poder divino era el que prevalecía, y ante el
cual todos debían inclinarse y obedecer.


Estas ideas de San Agustín a juicio de autores como Touchard, fueron “desviadas” por el
obispo de Hipona para de esta manera servir a sus intereses, los cual básicamente
apuntaban al predominio de la representación terrenal de la esfera celestial, es decir, la
Iglesia Católica, por sobre el derecho que le corresponde a la esfera terrenal (en este caso
representada por los Estados). Esta doctrina fue sistematizada a través del surgimiento del
“agustinismo político”,el cual veló por el cumplimiento de esta predominancia del poder de
la Iglesia, situación la cual, no era la intención primera de San Agustín cuando elaboró su
obra, ya que si bien la esfera celestial prevalecía por sobre la terrena, el que la Iglesia
representara a la celestial en la tierra no era muy claro, ya que San Agustín siempre señaló
que la esfera celestial estaba directamente encabezada por Dios.


Un de los primeros ejemplos, y sin duda de los más importantes con respecto al
agustinismo político, es la conocida carta de Gelasio (Gelasio I, Papa entre el 492 D.C y
496 D.C.) dirigida al emperador Anastasio, en la cual distingue dos órdenes mediante el
47
  En este sentido San Agustín acepta como Estado, cualquier agrupación humana razonable (en el sentido de
estar debidamente organizada en torno a las leyes y al derecho), lo cual no implica un gran avance desde la
concepción griega y romana sobre Estado, ya que podría considerarse que todas las civilizaciones de cierto
avance y entendimiento han logrado conformar Estados.


                                                                                                        25
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                      HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




cual el mundo es gobernado: la sagrada autoridad de los pontífices y el poder real. De esta
manera señala que el poder de los pontífices es mayor, ya que estos rendirán cuentas de sus
actos terrenales directamente con Dios, por lo cual los reyes deben subordinar su poder ante
los pontífices, sobre todo en situaciones de índole religiosa. De esta manera se abre una
serie de conflictos por el poder entre los pontífices y los reyes, los cuales señalan detentar
de manera legal (y gracias a una majestad proveniente de Dios) el poder estatal dentro de
las sociedades de los hombres, polémica que marca el desarrollo de la idea d Estado durante
toda la Edad Media.




                                                                                           26
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.3.B.- El Estado Durante la Edad Media (S. XI – XIII)




        El siglo XI en Occidente abrió las puertas de lo que serían profundas
transformaciones dentro de la estructura de la organización del poder, y sobre todo, en los
derechos, capacidades y funciones que le cabían al Estado en el gobierno de los hombres.
Es una etapa en las cual los futuros países de Europa48 se encontraban profundamente
divididos, debido a la existencia de varios pueblos, lo que configuraba una situación de
anarquía a pesar del poder que tenían los reyes en ciertas regiones, las cuales por cierto,
eran muy delimitadas, y no comparables al conjunto del territorio.


Estos cambios anunciados en el párrafo anterior, se relacionan especialmente en el aumento
del poder que experimentaron las monarquías con respecto a la Iglesia Católica. El rey, y en
varios sectores de Europa, los grandes señores feudales, empezaron a distribuir los
obispados y abadías, lo que daba cuenta de cómo el poder espiritual estaba cediendo ante la
presión del poder temporal, situación que además era agravada por los fuertes problemas
que experimentaba ala iglesia dentro de su propio seno. Ante este panorama, en el 1073
D.C. asume el pontificado, el Papa Gregorio VII, quien se propone llevar a cabo una gran
reforma dentro de la Iglesia Católica, como por ejemplo “reformar la Iglesia, asolada por la
simonía49 y el nicolaísmo50; restablecer la unidad, desgarrada por el cisma oriental;


48
  Esta aseveración se realiza fundamentalmente observando la situación de Francia y Alemania, en donde el
poder de los reyes era tan sólo nominal. Por su lado la situación en España no era distintas, ya que esta se
encontraba dividida en una serie de Estados Confesionales, los cuales por cierto, tenían inclinaciones,
tendencias y obediencias muy dispares entre sí. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., pp. 124 - 125.
49
   La simonía (vicio asimilado a la herejía) se entendió como el tráfico de cosas santas y la compra de
dignidades eclesiásticas, durante esta época, ya que a principios de los tiempos cristianos, se entendió como la
compra de poderes carismáticos. La más conocida de todas las formas de simonía para esta época, era la
venta de obispados o abadías por los príncipes seculares, aunque también se podía llegar al humilde nivel de
simples iglesias rurales. El que algunos cargos eclesiásticos llevasen anejos una masa de bienes materiales
convertían a obispos o abades en grandes señores temporales tentados con frecuencia al abandono de sus
responsabilidades espirituales. Ante tan equívoca situación fue surgiendo toda una casuística en la que
acabaron enfrentándose posiciones a menudo irreconciliables. Así, los reformadores más radicales repudiaron
todo tipo de acto simoníaco que, según ellos, contaminaba cualquier acto espiritual del dignatario que había
comprado su cargo. El cardenal Humberto de Silva Cándida, dentro de esta línea, recomendaba la destitución
de todo clérigo que hubiera recibido órdenes de un obispo simoníaco. En una línea mas templada otro de los
grandes reformadores, Pedro Damiano, aun pidiendo la destitución del simoniaco, reconocía la validez de las


                                                                                                            27
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




colaborar con los príncipes, pero en caso necesario castigarles como servidores infieles
incluso, si hiciera falta, privarles de la corona; mantener los derechos adquiridos y, si es
posible, extenderlos con la finalidad principal de favorecer la acción de San Pedro”51, para
de esta manera poder restaurar el orden establecido por Dios, y de paso dejar en claro
nuevamente la preeminencia del poder espiritual por sobre el terrenal.


Gelasio busca no sólo la emancipación de la iglesia frente al nuevo poder de los Estados52,
sino también intenta lograr que la Iglesia tenga mayor ingerencia dentro de la sociedad. De
esta manera Gelasio entra en un fuerte conflicto ciertos reyes europeos, sobre todo con
Enrique IV, del cual incluso llega a ser prisionero. Pero lo cierto es que finalmente la
postura de Gelasio y de los Papas venideros53 es la que alcanza el triunfo por lo menos para

órdenes recibidas gratuitamente de manos de un consagrador simoniaco. En relación con la simonía se situaba
a veces el problema de la investidura laica. Suponía esta la ruptura de la vieja práctica canónica según la cual
el ministerio episcopal era conferido por el clero y el pueblo (o, al menos, con el asentimiento de éste) de la
diócesis correspondiente. Con el discurrir del tiempo, los príncipes seculares usurparon este derecho
invistiendo directamente a los obispos con la entrega del báculo (símbolo de la jurisdicción) y el anillo
(expresión de la unión mística con la Iglesia). Aunque en muchas ocasiones (recordemos el ejemplo de papas
designados por emperadores) los poderes temporales velaban por la honorabilidad de los candidatos, de
hecho, primaban más las razones de utilidad del candidato que su idoneidad espiritual. Emperadores y reyes
tuvieron en efecto, en obispos y abades, buenos colaboradores en las tareas administrativas y, además, un
importante contrapeso frente a la orgullosa nobleza laica. Que una investidura laica fuera acompañada de un
pago por parte del beneficiario podía resultar una sospecha más que razonable. Vs. En Internet:
http://www.artehistoria.com
50
   Por nicolaísmo se entendía el amancebamiento de clérigos. El matrimonio de los sacerdotes en esta época
se consideraba no invalido, sino simplemente ilícito. Las normas que imponían el celibato eclesiástico se
aplicaban con bastante indulgencia pese al escándalo de algunos estrictos reformadores. Estos podían invocar
justamente ejemplos del pasado: el concilio hispano de Elvira (a comienzos del siglo IV) o el posicionamiento
de Padres de la Iglesia del Occidente como San Jerónimo o San Agustín. Pero dudosamente podía pensarse
que el celibato fuera de todo punto necesario para facilitar el ministerio sacerdotal. De hecho, hasta entrado el
siglo XI el debate sobre el amancebamiento / matrimonio de clérigos no se planteó con toda aspereza. Será
uno de los caballos de batalla de los reformadores más famosos. Vs. En Internet: http://www.artehistoria.com
51
     Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit. , p.127.
52
   Debemos entender el Estado para este período, como la forma de organización que toman las sociedades
durante este período histórico, en donde por los menos en la Europa Occidental, optan por un sistema
monárquico, en donde las decisiones pasan de manera completa a las manos de los monarcas, los cuales
intentan lograr una independencia frente a la Iglesia Católica, lo cual origina constantes disputas entre los
Papas y los diferentes monarcas europeos, quienes sostenía que no se podía apelar a sus decisiones, ya que
Dios era quien les había hecho poseedores del poder real. De esta manera el Estado, entendido para la
mayoría de los contemporáneos, será el poder secular, el cual está representado en la figura del rey.
53
  Es imposible no nombrar a los Papas que siguieron con estas ideas reformadoras como por ejemplo, desde
Inocencio III (Papa entre el 1198 D.C. – 1216 D.C.) hasta Bonifacio VIII (Papa entre 1294 D.C. – 1303 D.C.).


                                                                                                             28
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                         HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




este período. La afirmación de una supuesta victoria de la doctrina gelasiana tiene su
asidero en el gran número de donaciones que ocurrieron, además de que aceptó que el
Papado administrara el dominio pontificio, y además se debe señalar el señorío que
estableció el Papado en un gran número de territorios, especialmente los comprendidos
dentro de la península itálica e incluso fuera de esta54.


Por su parte los territorios conquistados por los musulmanes, como por ejemplo Aragón en
España, Gregorio VII y sus sucesores, trataron de seguir imponiendo una forma de señorío
feudal, al cual y por distintas razones, muchos se resistieron. En este sentido, Touchard
señala que gran parte de esta insistencia de parte de la Iglesia en crear señoríos feudales, se
debió en gran parte, a que la Iglesia pretendía obtener ventajas económicas de esta
situación55.


De esta forma se aprecia que a pesar de que el régimen feudal se estaba imponiendo en toda
Europa Occidental, y con ello la forma de gobierno basada en la monarquía, la cual no
aceptaba que su potestad estuviese supemeditada a la Iglesia Cristiana, esta intentaba
imponer sus términos, pero en una época en que esos eran fuertemente discutidos, por lo
menos intento sacar algún provecho útil, como por ejemplo el provecho económico, de esta
difícil situación.


Cabe señalar la existencia de algunos autores de suma importancia para comprender la
noción d Estado durante esta época. Sin duda uno de los más importantes es Santo Tomás
de Aquino (1224 D.C. – 1274 D.C.), quien se nutre de las Sagradas Escrituras y de las
obras de Aristóteles. En este autor se puede apreciar la idea de que el Estado debe estar


54
   Al respecto cabe señalar la tutela ejercida por la Iglesia Católica bajo ciertos meritorios fuera de Italia,
como por ejemplo, la tutela voluntaria de Hungría, por el reino de Kiev y por el duque de Croacia – Dalmacia,
por Dinamarca y Bohemia, situaciones en las cuales ya sea por convicción, táctica política o por otras
razones, los príncipes y reyes solicitaron el tutelaje de la Iglesia. Dentro de lo que es Italia, cabe mencionar a
los príncipes normandos Roberto Guiscardo y Ricardo Capua, los cuales se reconocieron de manera
voluntaria como vasallos de la Santa Sede. Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.131.
55
   El autor brinda en este sentido ejemplos como los de Guillermo el Conquistador, quien enviaba
regularmente dinero a la Iglesia, a pesar de que no quería considerarse como vasallo de la Santa Sede. Vs.
JEAN TOUCHARD. Idem, p.131.


                                                                                                              29
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




orientado hacia la consecución del bien común de toda la sociedad. A pesar de ello y de que
señala la existencia de dos poderes legítimos en la tierra, el espiritual y el temporal o
secular, señala que Dios quiere que se obedezca al primero. Un verdadero continuador de la
doctrina de Santo Tomás de Aquino, es Bartolomé de Luca, quien se refiere a las
implicancias del poder temporal en su relación con el espiritual. Al respecto señala que el
mejor gobierno entre lo hombres es la monarquía, ya que sólo esta podría otorgar la unidad
a la sociedad, puesto que las otras formas de gobierno como la aristocracia o la democracia,
pueden degenerar en tiranías oligárquicas. Esta preferencia por la monarquía en todo caso
no la había propuesto Santo Tomás de Aquino, ya que por ejemplo en su obra, la Suma
Teológica, precisa de que cualquier forma de gobierno es positiva si es que está bien
dosificada, es decir en la monarquía uno sólo debe mandar, en la aristocracia varios ejercen
el poder pero en causa de su virtud, y finalmente en la democracia, se debe apreciar el
poder del pueblo a través de la elección de este y de gente que provenga del propio pueblo.


Durante esta época en donde se configura la sociedad feudal56, esta no prevé la intervención
de algún poder que le sea exterior. Touchard citando a Louis Halpen, señala que “la idea de


56
   El término de sociedad feudal se refiere a un marco geográfico y temporal completamente delimitado. Este
abarca gran parte de Europa Occidental (excluyendo la península escandinava e Irlanda) y que incluso dentro
de esta área de influencia no se dio de manera homogénea y ni en el mismo grado, alcanzando su máximo
desarrollo durante los siglo XI y XII. Para Jean Touchard es más acertado hablar de una cierta forma de
relaciones humanas, a un cierto espíritu común en as costumbres que se expresa de manera paulatina en las
instituciones, pero que prácticamente no lo hace de las misma manera en las codificaciones escritas. Vs.
JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.132.

Si se quiere profundizar en las dificultades que implica el uso del término de feudalismo, se puede recurrir a
la discusión bibliográfica que realiza Michel Vovelle sobre el término feudalismo. Ante esta situación se ha
preferido utilizar el término de “relaciones feudales”, ya que “feudalismo” según los estudios de los
medievalistas, hace alusión a pautas de conductas y relaciones (entre señores y peones) dentro de un espacio
geográfico y un marco temporal limitado como se acaba de señalar. Por su parte el término de “relaciones
feudales” vendría a ser utilizado en el sentido que lo entendieron más tarde los revolucionarios franceses, es
decir, para referirse a la serie de relaciones económicas (de dependencia y tributo), sociales (su vida
principalmente agraria dentro del campo) e institucionales (sujetos a los designios de la voluntad real), que se
utilizó para diferenciar el período de revolución del sistema anterior: el Antiguo Régimen, situaciones que
definen una situación que es más cercana a los intereses de este trabajo, debido a que en este análisis no
solamente se quiere analizar esta etapa intermedia de la Edad Media, sino se la quiere analiza de forma
completa, por lo cual parece más acertado hablar de “relaciones feudales”, ya que es un término más amplio,
que define mejor la situación acontecida y se puede aplicar durante toda la Edad media, e incluso en algunas
regiones de Europa, se puede hacer de manera posterior. Para una discusión más extensa de estos mismos
puntos, Vs. MICHAEL VOVELLE, Nueva Historia de la Francia Contemporánea. La Caída de la
Monarquía: 1787 – 1792, Editorial Ariel, Barcelona – España, 1979 (Primera edición en español), p. 10.


                                                                                                            30
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                       HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Estado, la noción de un poder público que ejerce en nombre del interés general una cierta
coacción sobre los individuos, le resulta extraña”57. Esta citación tiene su explicación en
que esta sociedad feudal nace como consecuencia del quiebre del Estado producto de los
constantes desórdenes, problemas y miserias que se habían abatido Occidente durante los
últimos siglos. De esta manera a falta de un Estado que imponga el orden, el pequeño
propietario, con temor a perder sus pertenencias, se acoge al señor feudal con la ida de que
a través de un vínculo este sea capaz de protegerlo. Estos señores feudales a su vez, eran
antiguos oficiales reales que aprovechando de la ausencia de un poder central, habían
tomado la autoridad bajo su persona, e incluso con el pasar del tiempo se atribuían ciertos
derechos y regalías propias de la dignidad real. En otros casos eran personas que habían
alcanzado en control de cierta zona con permiso del rey, muchas veces como pago de sus
servicios.


Cabe destacar que durante este momento el poder real en ningún caso había sido abolido,
tan sólo ocurría que estaba diseminado y no con la suficiente energía y recursos para
imponer sus términos, menos aun con el surgimiento de cientos de señores feudales, los
cuales en su mayoría eran independientes del poder real. Prueba de la vigencia del sistema
monárquico es el aparecimiento durante esta época de una serie de teóricos monárquicos, la
mayoría de los cuales pertenecía a la Iglesia, por lo cual actuaban no atacando al Papado,
pero favoreciendo al poder real. Ejemplos de esta situación son Abbon en Francia durante
el siglo X, o Yves de Chartres durante el siglo XI, por su parte en Inglaterra, durante el
siglo XII figura Juan de Salisbury.


Pero sin duda el sistema feudal le era injusto a una gran parte de la sociedad. Touchard
señala que sin lugar a dudas, el pueblo favoreció grandemente a la realeza en su lucha
contra los señores feudales58, en momentos en los cuales, los reyes cansados de la
existencia de los señores feudales que dividían sus territorios y atentaban contra sus
mandatos, decidieron terminar con los que no le eran obedientes. De esta manera se puede

57
     Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit. p.132.
58
     Vs. JEAN TOUCHARD. Idem, p.141.


                                                                                         31
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                    HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




apreciar como la realeza intenta construir el Estado a partir del propio sistema de relaciones
feudales, intentándolo debilitar a través de la imposición del poder de los reyes y príncipes
por sobre el de los señores y barones.




                                                                                           32
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                      HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.3.C.- El Estado Durante el Ocaso de la Edad Media (S. XIV – XV)




          Durante los siglos XIV y XV, la Europa Occidental fue experimentando una serie
de considerables cambios. Estos cambios son de diversa índole, como por ejemplo los
grandes estragos provocados por la peste negra durante 1348, la cual conjuntamente con
otras enfermedades y epidemias, diezmaron a la población de Europa, sobre todo en
importantes regiones de Francia e Inglaterra. Además hubo diversos cambios de índole
político e ideológico, en gran parte debidos a la serie de problemas que experimentaba la
Iglesia Católica en cuanto a las continuas divisiones y disputa dentro de ella, las que en
muchas regiones llevaron a un proceso de laicización de          la sociedad. Además cabe
destacar la serie de guerra entre los príncipes, o entre estos y los señores feudales quienes
en gran número se resistían a la pérdida de su poder.


A pesar de todos estos problemas, Touchard señala la existencia de “gérmenes de un futuro
mejor”59, refiriéndose sobre todo a Italia durante el siglo XV en donde se estaba
produciendo un claro renacimiento en materia económica, antecedente sin duda para lo que
en siglo XVI será el Renacimiento en todas las vertientes del quehacer humano.


Durante esta época el teórico Marcelino de Padua, señala que la Iglesia no es una
institución divina, sino una institución la cual tiene ciertas prerrogativas sobre los fieles,
pero en donde básicamente tanto laicos como eclesiásticos tienen la misma importancia,
por lo cual no puede existir una autoridad dentro de la Iglesia. La autoridad debe ser
patrimonio exclusivo del Estado, puesto que no existe una sociedad que sea enteramente
espiritual, sino todas tiene una organización política, basada en el uso de las leyes, las
cuales son pertenencia del Estado. Es más, este teórico incluso señala que el Estado debe
proveer sobre las necesidades espirituales de los miembros de la sociedad. Por su parte otro
teórico de tendencias similares es Guillermo de Ockam (1270 D.C. – 1347 D.C.), el cual si
bien no propone disolver la Iglesia dentro del Estado, si sugiere disociar estos dos campos y


59
     Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.162.


                                                                                           33
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                       HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




reformar por su parte la Iglesia. Este teórico va aún más lejos que Marcelino de Padua con
respecto a las críticas sobre el poder del papa, ya que señala que este no puede privar a los
hombres de libertades que han sido dadas por Dios o por la naturaleza60.


Pero como es obvio también existieron teóricos que estaban de parte de la Iglesia, e
intentaron refutar estas ideas. Un ejemplo de ellos es el dominico Agostino Trionfo, quien
señala que el Papa recibe directamente de manos de Dios una plenitud completa, por lo cual
su dignidad es incuestionable, al igual que su derecho de aplicar su autoridad sobre todos
los hombres, pasando a ser el emperador tan sólo un agente de la Iglesia. Por su parte el
franciscano Alvaro Pelayo señala que la Iglesia es una sociedad visible y que la historia
demuestra que el Papa ejerce su poder tanto en lo espiritual como en lo temporal. Su
argumento radica en que el Estado está en la Iglesia, ya que el emperador, cuya autoridad
relativa cubre la de todos los reyes, no es más que “el vicario del Papa para todo lo que
concierne a los asuntos temporales”61.


Como se ha visto durante esta época el debate entre quien tenía la potestad dentro de la
sociedad fue muy grande y con variadas perspectivas entre los que señalan que el pode
debía tenerlo el Papa y otros que indicaban que debían tenerlos los reyes. Sin embargo cabe
destacar que las luchas y problemas internos de la Iglesia, permitieron que los reyes
recuperaran zonas del poder temporal que están supemeditadas al poder eclesiástico, lo que
sin embrago no significa que el rol de la Iglesia haya sido tan sólo negativo, sino como
señala Touchard, también existe una contribución de la Iglesia para la conformación de lo
que serán las futuras organizaciones estatales, ya que “preparó o conservó un marco
territorial y administrativo para el nacimiento y desarrollo de las naciones”62.


60
  Guillermo de Ockam señala esta situación, seguramente teniendo en cuenta el que los Papas muchas veces
excomulgaban o quitaban o no dejan realizar algunos sacramentos a los príncipes y otras personas importantes
que no estuvieran de acuerdo con sus mandatos, por lo cual estas medidas servían como de amenaza o castigo,
ante lo cual el teórico señala que esas atribuciones no le corresponden al Papa, ya que estos derechos
provienen tan sólo de Dios.
61
     Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.169.
62
     Vs. JEAN TOUCHARD. Idem, p.179.


                                                                                                         34
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




                                  SEGUNDA                   PARTE


            ANÁLISIS DEL ESTADO MODERNO: ORÍGENES, RASGOS Y
                                          REPERCUSIONES




1.- Discusión Historiográfica Sobre las Razones del Origen del Estado Moderno




        Sin duda, resulta difícil referirse a la concepción de Estado durante la edad media o
durante la antigüedad, a pesar de que muchas sociedades, durante estas épocas,
desarrollaron ciertos rasgos que se pueden incluir en la noción que se tiene en la actualidad
sobre el Estado Moderno, como se ha analizado en los puntos anteriores. Esta situación
deriva de que el origen del Estado Moderno, propiamente tal, se da en el siglo XVI63, en la
parte occidental de Europa, situación ante la cual los historiadores están de acuerdo en su
mayoría. Sin embargo las razones y motivos que tuvo el surgimiento de este Estado han
estado siempre en la discusión historiográfica64. Por un lado tenemos autores que sugieren

63
  Desde esta segunda parte del trabajo, las fechas carecen de la señalización D.C. (Después de Cristo), puesto
que se sobrentiende que datan de estos dos últimos milenios, por lo cual tan sólo en el caso de que se quiera
establecer una fecha anterior, se utilizará la sigla correspondiente de A.C. (Antes de Cristo).
64
   Con respecto a una fecha posible de origen del Estado Moderno, los historiadores tienen consenso de que
este data del siglo XVI. El historiador Perry Anderson, afirma que el Estado occidental nació en Europa
durante el siglo XVI, y en donde el Estado nacería producto de las grandes dificultades y limitantes que el
sistema de producción medieval imponía a la región, de esta manera, habría nacido un Estado Absolutista, con


                                                                                                          35
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




que el Estado Moderno nace producto de que la larga crisis de la económica y social de la
sociedad europea desde el siglo XIV, habría puesto de manifiesto, una serie de dificultades
y de limitantes al viejo sistema de producción feudal, situación la cual habría dado origen al
Estado Moderno, producto de la necesidad de ordenar a la sociedad bajo una autoridad
central respetada y reconocida como tal por todos, tesis que pertenece al historiador Perry
Anderson. Por su lado para el historiador Marco Antonio Huesbe, el surgimiento del
Absolutismo, como primer sistema político mundial, habría dado origen al Estado
Moderno, incluyendo sus instituciones y el derecho.


Tenemos que si bien estas dos visiones historiográficas difieren de los motivos por los
cuales nació el Estado Moderno, coinciden en que fue a lo largo del siglo XVI y en Europa,
y más importante aún, de que el Estado Moderno, es un acontecimiento único y nuevo. En
este sentido hay otros autores que si bien coinciden con los dos primeros elementos (de que
el Estado Moderno nace en el siglo XVI y lo hace en Europa occidental), difieren de que el
Estado Moderno se trate de un acontecimiento nuevo en Europa occidental. En este sentido
el historiador y cientista político Jean Touchard, señala que en realidad lo que ocurrió en
Europa durante el siglo XVI con respecto al Estado, es que este en realidad ya existía, sin
embargo en esta época se empezó a modernizar, ya sea en Francia desde Luis XI, en
Inglaterra a partir de los dos primeros Tudor, o en España con Fernando e Isabel, proceso
en el cual la autoridad de los monarcas se afirma lo que permite que se de este proceso de



la finalidad de poner término a la fragmentada soberanía medieval y crear un poder centralizado, encarnado
en la figura del monarca. Vs. PERRY ANDERSON, El Estado Absolutista, Editorial Siglo Veintiuno, Ciudad
de México – México, 1985 (Séptima edición en español. Primera edición en español de 1979, edición original
en inglés de 1974, título original: Lineages of the Absolutist State), p. 9.

Por su parte, de la lectura de la obra de Marco Antonio Huesbe, Institucionalización del Estado Moderno:
Teoría de los Iura Majestatis, se desprende que en realidad, la teoría absolutista, la cual se estructuraría a
partir de cinco teorías básicas: teoría política (soberanía), teoría jurídica (derechos de la majestad), teoría
económica (mercantilismo), teoría teológica (teología civil, Estado confesional), y teoría del interés nacional
(relaciones exteriores), sería el primer sistema político del occidente moderno durante el siglo XVI. De esta
manera el Absolutismo habría dado origen al Estado, incluyendo sus instituciones y su derecho, situación que
trata de un largo proceso histórico y en donde todavía en la actualidad, perduran algunos elementos de la
institucionalidad de aquella época. Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS, Institucionalización del
Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis, Colección de Estudios y Monografías, Nº 33, Editorial
Edeval, Valparaíso – Chile, 1999, p. XIII – XIV de la Introducción.



                                                                                                           36
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




modernización65. Esta visión parte de la idea de que el Estado es una institución que ya
existía en Europa, y que a través de la historia ha ido cambiando de forma, más no de
fondo.


Intentando dejar de lado un tanto la interesante discusión historiográfica sobre las razones
del origen del Estado Moderno, lo cierto, y a pesar de que ciertos autores señalen de que
este Estado sería tan sólo una modernización o “actualización” del ya existente, se debe
destacar que igualmente se trata de una situación nueva en Europa occidental. Asimismo,
el Estado que nace durante el siglo XVI es un Estado Territorial, para el cual si bien, no es
posible fijar una fecha determinada para su aparición, es innegable que a fines del siglo
XVI y comienzos de XVII ya había aparecido. Según Marco Antonio Huesbe, resulta
posible remontar sus orígenes a la parte su de la Italia de la época medieval, durante los
años de la reforma administrativa de la Iglesia del papa Juan XXII en Avigñon, o también
durante la época del gobierno del Emperador Federico II de Hohenstaufen66. Este Estado
Territorial para Marco Antonio Huesbe, es el sistema político que sucede al Estado Feudal,
y que ya a fines del siglo XVI presenta ciertos rasgos totalmente definidos67, como por
ejemplo que está determinado por la soberanía, la cual se ejerce sobre un territorio
determinado a través de un poder soberano común. Este rasgo de la soberanía postula la
unicidad del mando y del territorio, lo cual de manera tácita fija el principio de
indivisibilidad del mando y del territorio. Otro rasgo de suma importancia, es que el Estado
Territorial, logra someter a todos sus miembros a una sola obediencia (religiosa, política,
jurídica o social), y que a través de la ley logra ordenar las distintas formas de gobierno de
las sociedades.


65
  El autor señala que los rasgos de esta modernización se pueden apreciar por ejemplo en la instauración del
cobro permanente de un impuesto, que ayudaría también a la manutención de un ejército permanente, o por
otro lado la multiplicación de los funcionarios reales, quienes dan forma a un gobierno central y a una
administración provincial, la cual controlaría alas autoridades locales o simplemente las sustituirían. A esto se
debe sumar que los súbditos entran a formar parte de manera intrínseca a este nuevo sistema, ya sea por una
adhesión propia, por resignación, o simplemente a través de la amenaza. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit.,
p.199.
66
     Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Op. Cit. , p. 28.
67
     Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Idem, p. 28 – 29.


                                                                                                             37
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




Desde este punto de vista, y en perspectiva histórica, tenemos que el Estado Territorial no
es sólo un fruto del cambio producido desde la época medieval a la moderna, sino como
señala Marco Antonio Huesbe, el Estado Territorial, “es el protagonista que posibilita la
transformación de la Europa Medieval, dominada por la sociedad feudal segregada, en una
sociedad centralizada, dinámica, funcional, técnicamente eficaz para satisfacer las
necesidades de la Europa y del mundo extraeuropeo”68. De esta forma y al contrario de
como lo platea Perry Anderson, quien señala que el Estado naciente de las convulsiones de
la época medieval, es un Estado Absolutista69, nos parece más acertado señalar que el
Estado que nace durante el siglo XVI es Territorial y que en base a las necesidades de la
época a partir de la instauración de los gobiernos absolutistas en gran parte de la Europa
occidental, este se va transformando en un Estado Absolutista70.




68
     Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Ibidem, p. 29.
69
     Vs. PERRY ANDERSON. Pop. Cit., p. 9.
70
  Al respecto de esta controversia sobre que si el Estado que nace durante el siglo XVI es absolutista, o sobre
que si se transformó en tal durante el gobierno de las monarquías absolutistas, nos parece más acertada esta
última visión. Marco Antonio Huesbe señala que una vez funcionando el Estado Moderno, y según los
postulados que asumen los gobernantes de la época, a partir del establecimiento del Absolutismo en algunos
de los estados centralizados de Europa, se da un proceso de institucionalización y burocratización del Estado
Territorial, fruto de una percepción consciente de parte de ciertos grupos sociales activos y vigorosos, como
por ejemplo la burguesía, decididos a que la “máquina” estatal funcione de acuerdo a los intereses generales
que estos mismo grupos proponen. De esta forma esta necesidad de Estado, habría dado origen al Estado
occidental Moderno, el cual posteriormente, y tan sólo en algunas partes de Europa se habría convertido en un
Estado Absolutista. Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Op. Cit., p. 57.


                                                                                                           38
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                     HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.- El Desarrollo del Estado Moderno Visto a Través de Sus Pensadores




        El siglo XVI, como se ha señalado anteriormente, es el momento en que nace el
Estado Moderno. Es una época en donde se han producido una serie de grandes
transformaciones en los ámbitos políticos, religiosos o económicos producto de los
descubrimientos geográficos o de la Reforma y posteriormente de la Contrarreforma, o
también del nacimiento de nuevas e incipientes doctrinas económicas como el capitalismo
comercial. Esta gran innovación que se da en el siglo XVI, también es posible de encontrar
dentro del aspecto político, ya que durante esta época surgen una serie de teorías
relacionadas con el poder, el gobierno y el Estado, como lo son el origen de la doctrina
absolutista, la cual busca afirmar el poder de los monarcas, en una época en que todavía era
muy fuerte la disputa sobre si el poder eclesiástico o el poder temporal tenían la supremacía
sobre la sociedad.


Según los autores, François Châtelet, Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner71,
señalan que estos cambios fundamentalmente se asocian al Renacimiento y se relacionan
con:


     a) Las realidades técnicas y económicas provocadas por la extensión y asentamiento
        de los descubrimientos hechos durante la Edad media, lo que trajo consigo, el
        desarrollo de un nuevo tipo de civilización: urbana, comerciante y manufacturera.


     b) Los descubrimientos geográficos (principalmente de América), las revoluciones
        astronómicas de Copérnico y Kepler o la física de Galileo, hicieron posible una
        nueva imagen del mundo.


     c) En el plano cultural, se redescubre el mundo greco – romano gracias al interés de
        los humanistas por el hombre y su entorno natural y cultural.

71
  Vs. FRANÇOIS CHÂTELET, OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. Op. Cit., p.
50.


                                                                                            39
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                    HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




   d) Finalmente, Europa durante la Edad Moderna, experimenta una serie de cambios en
       el campo del pensamiento religioso, los cuales rápidamente tuvieron connotación en
       el campo de la política, donde la más trascendente fue sin lugar a dudas, una nueva
       visión de Estado, la cual esta vez se liga a la soberanía.


Esta serie de cambios, introdujeron una verdadera revolución en el campo de las ideas
políticas y sobre todo en la noción que se tenía respecto al concepto, atribuciones y
funciones del Estado, situación que se puede constatar a través del pensamiento de
connotados autores de la época como se verá a continuación.




                                                                                       40
LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD
                        HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES




2.1.- Nicolás Maquiavelo: El Estado Como Institución Absoluta




          Uno de los mayores autores sobre el Estado durante el período moderno, fue
Nicolás Maquiavelo72 (1469 – 1527). Maquiavelo en 1513 redacta su obra más conocida, El
Príncipe, la cual tiene el doble objetivo de recobrar el favor73 de Lorenzo de Médicis,
duque de Urbino durante esa época, y por otro lado de incitar a esta familia a tomar el
poder en Italia y expulsar a los bárbaros.


Guillermo Fraile en su obra Historia de la Filosofía74 plantea que Maquiavelo “desliga la
política de la moral, prescindiendo de toda norma intrínseca, superior y trascendente de
moralidad”75. “La política es autónoma”, agrega Fraile para interpretar a Maquiavelo.
Además agrega el autor que para Maquiavelo “su norma es la utilidad y el buen éxito. Si se
desea el triunfo, no deben tenerse en cuanta los preceptos y trabas morales. La conducta del
príncipe se justifica por la conveniencia o la necesidad del Estado. Su regla suprema es la
“razón de estado””76.


En El Príncipe, Maquiavelo se escapa de las tradicionales incógnitas sobre el mejor tipo de
gobierno, o sobre la legitimidad del poder o del Estado, para situarse de manera concreta en
lo que era la realidad italiana en ese momento, bajo la pregunta de cómo imponer el orden e
instaurar un Estado estable en Italia. Si bien desprecia las monarquías hereditarias de

72
   Nicolás Maquiavelo, florentino nacido el 3 de Mayo de 1469 y muerto el 22 de Junio de 1527, también
figura en la literatura con el nombre de Niccolo Machiavelli. Vs. JEAN Touchard. Op. Cit., p.202.
73
  Cabe recordar que Nicolás Maquiavelo vio frustrada su carrera política al perder el favor de los Médicis,
quienes no tomaron en cuanta sus consejos con respecto a materias de gobierno, a pesar de que fue la propia
familia quien le pidió ciertas obras, como por ejemplo los Discursos Sobre la Primera Década de Tito Livio
durante 1519. la familia Médicis prefirió confinarlo a las funciones de historiógrafo oficial, antes que a las de
consejero de la familia con respecto a asuntos de gobierno, situación que habría frustrado sin duda a
Maquiavelo.
74
  Vs. GUILLERMO FRAILE. Historia de la Filosofía, Tomo III “Del Humanismo a la Ilustración”, Editorial
Católica, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid – España, 1978 (Edición original de 1966).
75
     Vs. GUILLERMO FRAILE. Idem, p. 303.
76
     Vs. GUILLERMO FRAILE. Idem, p. 303.


                                                                                                             41
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibro de poderes diapositiva
Equilibro de poderes diapositivaEquilibro de poderes diapositiva
Equilibro de poderes diapositiva
Walter Vegazo Muro
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª partebctrsp
 
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particularesUnidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
Diaz Azamar y Asociados
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estadoNino Viera
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
antoniolpz0703
 
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADALOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
JoseCordero91
 
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
Alvaro Mejia
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoprofepatri
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
mairon peñuela
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
edgarslide123
 
Diapositivas estado de derecho
Diapositivas estado de derecho Diapositivas estado de derecho
Diapositivas estado de derecho
Mariana Ceron Batres
 
Elementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoElementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estado
MIGUELCARRANZA24
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
Daniel Guerrero
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasPablo E. Ramírez
 
1.1 el estado
1.1 el estado1.1 el estado
1.1 el estado
Javier Woller Vazquez
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 

La actualidad más candente (20)

Equilibro de poderes diapositiva
Equilibro de poderes diapositivaEquilibro de poderes diapositiva
Equilibro de poderes diapositiva
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
 
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particularesUnidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
 
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADALOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
LOS GRUPOS DE PRESIÓN, ONG Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
 
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
 
Estado Uruguayo
Estado UruguayoEstado Uruguayo
Estado Uruguayo
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
 
Derecho publico
Derecho publicoDerecho publico
Derecho publico
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Diapositivas estado de derecho
Diapositivas estado de derecho Diapositivas estado de derecho
Diapositivas estado de derecho
 
Elementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoElementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estado
 
1. estado
1. estado1. estado
1. estado
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticas
 
1.1 el estado
1.1 el estado1.1 el estado
1.1 el estado
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 

Destacado

Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El EstadoPresentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaCE.UNI.CO
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoAlex Castaño
 
Historia del estado
Historia del estadoHistoria del estado
Historia del estado
juancadnl
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado Medieval
Alvaro Mejia
 
Código justiniano
Código justinianoCódigo justiniano
Código justinianoyekayekita23
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
EDADES DE LA HISTORIA
EDADES DE LA HISTORIAEDADES DE LA HISTORIA
EDADES DE LA HISTORIAmichelosolis
 
Tipos de estado
Tipos de estadoTipos de estado
Tipos de estado
Paola Müller
 
Edades de la historia. 2º ESO
Edades de la historia. 2º ESOEdades de la historia. 2º ESO
Edades de la historia. 2º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Línea de tiempo Prehistoria
Línea de tiempo PrehistoriaLínea de tiempo Prehistoria
Línea de tiempo Prehistoria
Sebastián Barría Chacón
 
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADOTEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADOPaola
 
Linea del tiempo edades de la historia
Linea del tiempo edades de la historiaLinea del tiempo edades de la historia
Linea del tiempo edades de la historiaakbarvaz
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
Margarita Luna
 
Cronologia historia del mundo
Cronologia historia del mundoCronologia historia del mundo
Cronologia historia del mundo
historiaunida
 
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
joallas17
 

Destacado (19)

Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El EstadoPresentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad media
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del Estado
 
Historia del estado
Historia del estadoHistoria del estado
Historia del estado
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado Medieval
 
Tema i el estado
Tema i el estadoTema i el estado
Tema i el estado
 
Código justiniano
Código justinianoCódigo justiniano
Código justiniano
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
 
EDADES DE LA HISTORIA
EDADES DE LA HISTORIAEDADES DE LA HISTORIA
EDADES DE LA HISTORIA
 
Tipos de estado
Tipos de estadoTipos de estado
Tipos de estado
 
Edades de la historia. 2º ESO
Edades de la historia. 2º ESOEdades de la historia. 2º ESO
Edades de la historia. 2º ESO
 
Línea de tiempo Prehistoria
Línea de tiempo PrehistoriaLínea de tiempo Prehistoria
Línea de tiempo Prehistoria
 
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADOTEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
 
Linea del tiempo edades de la historia
Linea del tiempo edades de la historiaLinea del tiempo edades de la historia
Linea del tiempo edades de la historia
 
La historia y sus etapas
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
 
Cronologia historia del mundo
Cronologia historia del mundoCronologia historia del mundo
Cronologia historia del mundo
 
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
 

Similar a La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores

4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimientoEDUIN Silva
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
Pachacutec
 
reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política.
David Rivas
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
valeslau
 
Epistemologia de la modernidad
Epistemologia  de la modernidadEpistemologia  de la modernidad
Epistemologia de la modernidad
marletavera
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
David Rivas
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
David Rivas
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozAntropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozVasti rinc?
 
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Vasti rinc?
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
UNADM
 
La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesMartin Molina
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
Elena Isabel Rozas
 
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
SilviaRuizDiaz4
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
Competenzza Consultores Investigación de la Realidad Criminal
 

Similar a La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores (20)

4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
 
reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política.
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 
L034
L034L034
L034
 
Epistemologia de la modernidad
Epistemologia  de la modernidadEpistemologia  de la modernidad
Epistemologia de la modernidad
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozAntropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
 
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantes
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
 
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
 
Ensayo de filosofia del derecho
Ensayo de filosofia del derechoEnsayo de filosofia del derecho
Ensayo de filosofia del derecho
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Traves de sus Pensadores

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE HISTORIA MAGISTER EN HISTORIA SEMINARIO DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES SEMINARIO HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO PROFESOR MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS ALUMNO ADRIÁN VILLEGAS DIANTA FECHA MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2004
  • 2. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 1
  • 3. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES INTRODUCCIÓN Tal como señala Joseph Strayer, en la actualidad, aceptamos al Estado como algo no incuestionable, “nos quejamos de sus exigencias, lamentamos que se inmiscuya cada vez más en los que solían ser nuestros asuntos privados, pero nos cuesta muchísimo concebir la vida sin él”1, y esto es por que sin duda, forma parte de no sólo de nuestra forma de organización política, sino de también de la social y de la vida misma en la actualidad. De 1 Vs. JOSEPH STRAYER. Sobre los Orígenes Medievales del Estado Moderno, Editorial Ariel – Barcelona, Barcelona – España, 1986 (Primera edición en escaño, edición original de Ariel – Quincenal de 1981, bajo el título de On The Medieval Origins of the Modern State), p. 9. 2
  • 4. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES esta manera, el mismo autor señala que “un hombre puede llevar una vida razonablemente satisfactoria sin familia, ni lugar fijo de residencia, ni confesión, ni religiosa, pero sin el Estado no es nada”2. Si bien esta afirmación puede parecer exagerada, no quiere decir que no gran parte de razón, debido a que desde la época moderna, el Estado se ha convertido en la forma de organización política más utilizada por el hombre alrededor del mundo y hasta la actualidad. Sin embargo, esta situación no fue siempre así, ya que el Estado como se conoce hoy en día no existía en la antigüedad y tampoco en la Edad Media, aunque si hay ciertos elementos que tal vez nos sirvan de referencia o antecedentes y que se intentarán analizar a lo largo de este trabajo. Bajo el título de “La Noción y Concepto de Estado Desde la Antigüedad Hasta la Edad Moderna a Través de sus Pensadores”, se analizarán las distintas nociones (en el sentido de idea vaga sobre el Estado como era la que se tenía en la antigüedad) y concepciones (elaboraciones teóricas acerca del Estado en concreto, en cuanto a formas y funciones, como ya se tiene en la Edad Moderna) que el hombre ha tenido frente al Estado desde la sociedad griega y romana hasta la época moderna. Sin duda cabe el preguntarse el por que de este marco temporal3, y la respuesta radica en que la intención principal de este trabajo es analizar el Estado Moderno, ya que se puede considerar como un eje histórico, si se tiene en cuenta que reforma la visión que se tenía sobre el gobierno y la política durante la antigüedad, o la disputa entre la preeminencia del poder espiritual o terrenal durante la Edad Media, y que durante su vigencia, fue capaz de fijar ciertos atributos y funciones, rasgos los cuales en parte se pueden encontrar en la actualidad, por lo que se puede decir que el Estado Moderno, es el eje divisorio entre lo antiguo y lo nuevo en cuanto a las formas organizacionales que el hombrea adoptado. Además otra respuesta tentativa a la hora de explicar el por que se ha elegido el hablar del Estado y de las formas de gobierno durante el período moderno, podemos encontrarla en 2 Vs. JOSEPH STRAYER. Ibidem, p.9 3 Considerando que el marco espacial resulta claro, ya que desde un principio la elaboración de la noción y concepción de Estado, ha sido una situación que se ha dado fundamentalmente en la Europa Occidental. 3
  • 5. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Marcos Antonio Huesbe, quien señala que “en realidad, aquellos temas vinculados con el propósito de establecer cómo se debía gobernar a los hombres, muy propio del pensamiento político jurídico de la neo – escolástica española de fines del siglo XV y comienzos del XVI, no fueron exclusivos sino que también disfrutaron, en otros medios intelectuales, de una atracción y se discutieron simultáneamente en Roma o en Londres, en Manila o en México, en París o en Copenhague, basta mencionar autores como N. Maquiavelo, T. Moro, M. Lutero, F. De Vitoria, E. De Rótterdam”4, muchos autores de los cuales trataremos a lo largo de este trabajo debido a su importancia en el tema del Estado y del gobierno de los hombres. El presente trabajo se estructura a través de tres partes: La primera se denominará como “Planteamiento de un Problema: El Estudio del Estado Moderno y Sus Antecedentes”, en donde se fijan las formas del estudio del Estado y se hace un análisis sobre si es posible referirse al Estado durante la antigüedad y la Edad Media a través de diversos autores de estos períodos, además de que si intenta una breve definición acerca de lo que es el Estado. La segunda parte lleva por título, “Análisis del Estado Moderno: Orígenes, Rasgos y Precursores”, parte de la investigación donde se señalan los debates historiográfico sobre los posibles orígenes del Estado Moderno, para luego pasar a visualizar cual es el concepto de Estado durante la época y finalmente fijar cuales son los rasgos y atributos que tiene este Estado. Finalmente la tercera parte se denomina “Conclusiones: Hacia Una Definición Estado Moderno”, la cual consta de las conclusiones de este trabajo, en donde se pretenderá por sobre todo visualizar cual puede ser una posible definición de Estado Moderno según lo investigado y cuales han sido sus repercusiones. 4 Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Los Orígenes de la Controversia Constitucional. Absolutismo y Liberalismo en el Mundo Barroco Premoderno, texto borrador Nº 1, Proyecto Fondecyt 1020622. p. 2. 4
  • 6. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES PRIMERA PARTE PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA: EL ESTUDIO DEL ESTADO MODERNO Y SUS ANTECEDENTES 1.- ¿Qué es el Estado Moderno?, ¿Por Qué Estudiar el Estado Moderno? “El Estado es la institución política principal del Mundo Moderno y a la vez el principal agente en las relaciones internacionales en el mismo período”5. Con esta definición que entrega Marcos Antonio Huesbe, podemos adentrarnos de manera directa al estudio del Estado que se plantea en este trabajo: El Estado Moderno. Esta empresa se vuelve un poco más ambiciosa cuando también se pretende visualizar una posible existencia del aparato estatal en la antigüedad o por lo menos durante la época medieval, situación que si bien se trata en el próximo punto, es bueno y ya encaminándola. Auque pueda resultar obvio siempre es bueno dejar n caro desde que punto de vista se abordarán los términos, y esta respuesta n nuestro caso será política, y para efectos de este trabajo resulta interesante referirse brevemente al origen del concepto. Tal como señala Marcel Prélot en su obra La Ciencia Política, se refiere a que esta tiene su origen en las 5 Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. (Del concepto de Estado, facilitado por el profesor, de su obra sobre términos políticos todavía n proceso de edición). 5
  • 7. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES palabras griegas de “polis”, “politeia”, “política” y “politiké”. El autor las define de la siguiente manera6: 1.- é polis: La Ciudad, Estado, el recinto urbano, la comarca, y también la reunión de ciudadanos que forman la Ciudad. 2.- é politeia: El Estado, la Constitución, el régimen político la República, la ciudadanía (en el sentido de derecho de los ciudadanos). 3.- ta política: plural neutro de políticos, las cosa políticas, las cosas cívicas, el régimen político, la República, la soberanía. 4.- é politiké (techné): El arte de la política. Cabe destacar, volviendo a lo afirmado en el primer párrafo, que para ciertos autores no es posible hablar del Estado antes del período moderno, ya que “el término Estado fue ajeno a la antigüedad, época en la que se usaron las denominaciones de polis, res pública e imperium. Nació con la época moderna del estado en Italia, pero fue Maquiavelo quien lo introdujo en a literatura”7. Herbert Krüger señala que “la palabra Estado proviene de la voz latina status. Pero esto no quiere decir que los romanos la hubiesen utilizado con la significación actual de Estado, ni siquiera que tuviera un significado más o menos próximo. Al hablar de su comunidad usaban preferentemente el término pueblo romano o el de res pública”8. Esta situación s debe a que la palabra status para el autor significaba algo radicalmente distinto, por ejemplo condición o constitución, de manera que “con estos 6 Vs. MARCEL PRÉLOT. La Ciencia Política, Colección Cuadernos, Nº 103, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires – Argentina, 1989 (Décimo quinta edición, edición original en francés de 1961, bajo el título original de La Science Politique, Presses Universitaires de France, París, 1961), p. 5. 7 Vs. MARIO DE LA CUEVA. La Idea de Estado, Sección de Obras de Política y Derecho, Editado por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México – México, 1996 (Primera edición de 1975, quinta edición de 1996), p. 41. El autor cita a Herausgegeben von Hermann. 8 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 41. El autor cita a Herbert Krüger. 6
  • 8. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES significados, la palabra status exigía u genitivo que expresara de qué constitución o condición se trataba. De lo que se deduce inequívocamente que en la medida en que el término status no se encuentra solo, sino que va acompañado de un genitivo, no puede tener el significado específico de Estado”9. De la misma manera los romanos asignaron a la palabra imperium, la idea de poder o potestad pública, lo que dio como resultad, “un cambio de la titularidad del poder, el que pasó del pueblo al emperador, con otra fórmula, la soberanía interna, concebida como la potestad de dictar e imponer el derecho, se elevó a prerrogativa imperial”10. Más tarde durante la Edad Media, como se adoptó como lengua al latín, los escritores de este período, utilizaron “la palabra civitas para designar a las comunidades políticas: uno de los más bellos ejemplo es la obra inmarcesible de San Agustín, “De Civitate Dei” ”11 (“La Ciudad de Dios”) . En tiempos de la disputa entre la Iglesia y el poder temporal, se barajó la idea de que el Estado era el gobierno de los hombres, pero sin duda fue Maquiavelo quien “introdujo la palabra Estado en la literatura política. “El Príncipe” se inicia con la célebre frase: “Todos los estados, todos los dominios, que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados”12. De esta manera se da un cambio de términos de gran importancia en la interpretación del concepto de Estado, ya que en el contexto bajo la cual escribió Maquiavelo, este se encontró con “comunidades territoriales con un poder político unitario”13, por lo que la interpretación de Estado que da es distinta a la de los períodos anteriores y es básicamente la misma que se utiliza en la actualidad. Por otro lado al referirnos al Estado Moderno, este puede entenderse como”una forma de ordenamiento político que se dio en Europa a partir del siglo XIII ya hasta fines del siglo XVIII o hasta inicios del XIX, sobre la base de presupuestos y motivos específicos de la 9 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Ibidem, p. 41. El autor cita a Herbert Krüger. 10 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 42. 11 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 42. 12 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 42 - 43. 13 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 43. 7
  • 9. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES historia europea, y que desde aquel momento en adelante se ha extendido – liberándose en cierta medida de sus condiciones originarias concretas de nacimiento – al mundo civilizado todo”14. De esta manera el Estado moderno Europeo, “aparece como una forma de organización del poder históricamente determinada y, en cuanto tal, caracterizada por una filiación que la hace peculiar y diferente a otras también históricamente determinadas y, en su interior, homogéneas, de organización del poder”15. Bajo esta concepción de Estado Moderno, nos avocamos al estudio de este puesto que es una forma de organizar políticamente la sociedad novedosa para el contexto en que surgió y supo imponerse a otras tentativas de organización. Además produce un quiebre con el mundo medieval, en el cual se presentan algunos antecedentes, originando una forma de organización nueva para el mundo moderno, y a pesar de que surge en Europa bajo este contexto, el funcionamiento y bases que le dan origen, se expanden rápidamente por Occidente, quedando aún hoy en día algunos elementos de su forma original, de esta forma se convierte en un interesantísimo objeto de estudio, más aún si se aborda metodológicamente desde una perspectiva histórico – política. 14 Vs. NORBERTO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. Diccionario Político, Tomo 1 (A – J) Editorial Siglo XXI, Ciudad de México – México, 1998 (Décima primera edición, primera edición en español de 1981 – 1982, edición original de 1976). Traducido por José Alarico, Martí Soler y Jorge Tula. Página 563. El autor cita al historiador Ernst Wolfgang Böckenförde. 15 Vs. NORBERTO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. Idem, p. 564. 8
  • 10. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.- ¿Se Puede Hablar de Estado Antes de la Época Moderna? Para un primer acercamiento al estudio del Estado, es factible partir desde la base del conocimiento que se tiene del Estado actual. Este Estado actual tiene una serie de atributos, propiedades y modos de funcionar, expresiones todas del aparato estatal, cuyas raíces se pueden remontar sin temor a equivocarse, a los orígenes de la edad moderna, cuando el hombre europeo occidental está en un período de transición desde el sistema feudal durante el siglo XVI. Sin embrago es pertinente el cuestionarse si necesariamente el Estado nace durante esa época o si se pueden encontrar sus orígenes en tiempos más remotos. Sin lugar a dudas un primer punto de origen temporal y espacial para dar respuesta a esta interrogante, es la civilización griega, ya que allí surgen los primeros teóricos del Estado, quienes reflexionaron acerca del modelo político vigente en aquella época y por el cual ellos se organizaban: la Ciudad – Estado o polis griega, cuyo fin último era la satisfacción de las necesidades de su sociedad. Dentro de este punto se analizará la obra de Platón y Aristóteles. Un segundo punto de encuentro para la discusión sobre si se puede hablar de Estado antes de la época moderna, será la civilización romana. Dentro de la civilización romana se abordarán autores tales como Polibio y Cicerón los cuales ocupan formas muy similares a las griegas para referirse al Estado (en cuanto a forma de gobierno), y que señalan que sólo las formas de gobierno mixtas, al igual que el respeto a de las leyes pueden llegar a formar un Estado que trascienda en el tiempo como fue en el caso romano. Finalmente el último período en el cual se debatirá sobre la existencia de un Estado anterior a la época moderna, será el período feudal, en donde básicamente se realizará un repaso de las disputas teóricas por el poder entre la Iglesia y los príncipes, las cuales permiten 9
  • 11. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES vislumbrar las distintas visiones que s tenían sobre el Estado durante aquella época, la cual para un análisis más completo, se ha divido en: • Alta Edad Media (Siglos V – X) • Edad Media ( Siglos XI – XIII) • Ocaso de la Edad Media (Siglos XIV – XV) 10
  • 12. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.1.- Los Pensadores Griegos y la Ciudad - Estado Los pensadores griegos, fueron los primeros que reflexionaron sobre la forma de organización política, a través de las polis o ciudades – estados16, que eran como señala Jean Touchard, no sólo un lugar de residencia de los griegos, sino también un don de los dioses que los separaba de los bárbaros, ya que no había civilización posible fuera de la polis, ya que esta “es una organización política no reducible a una aglomeración urbana; es la organización política y social unitaria de un territorio limitado que puede comprender una o varias ciudades, así como la extensión de campo que de ellas depende”17. Los pensadores griegos desarrollaron una idea de organización política que hoy en día se puede homologar18 en gran parte a la concepción de Estado. Platón (428 A.C. – 327 A.C. ) en su obra República19 (375 A. C.), explica su intención de construir un Estado ideal. Este 16 En este apartado no se utilizará indistintamente el concepto de polis (como ciudad – estado) o ciudad, a pesar de referirse a dos elementos muy similares. Nos referiremos a polis cuando hablemos de la forma de organización política griega, y a ciudad cuando nos refiramos a una homologación de esta institución con la realidad actual. Cabe mencionar que la polis griega es realmente un gran avance que se produce dentro de la historia durante el siglo IV A.D., ya que anteriormente como señalan François Châtelet, Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner, “las organizaciones político – sociales tradicionales son, dentro de la civilización de la Hélade, realezas de tipo feudal, o con predominio de grandes familias - los bien nacidos – que ejercen su autoridad política, religiosa, jurídica y económica sobre un pequeño pueblo de agricultores, artesanos y pescadores y sobre las tierras bárbaras, vastos imperios donde manda un déspota, que impone una dominación absoluta apoyándose sobre castas militares sacerdotales y técnico – administrativas”. Vs. FRANÇOIS CHÂTELET, OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER, Historia del Pensamiento Político, Colección Ciencias Jurídicas, Editorial Tecnos, Madrid – España, 1992 (Segunda edición en español, la primera data de 1987. Edición original en francés de 1982, título original: Historie Des Idées Politiques), p. 33. 17 Vs. JEAN TOUCHARD, Historia de las Ideas Políticas, Editorial Tecnos, Madrid – España, 1981 (Cuarta edición en español. Edición original en francés de 1961, título original: Histoire Des Idées Politiques), p.25. 18 En este sentido, se partirá de la base que la polis o ciudad – estado de los griegos, sería lo que la civilización griega entendía por Estado en la actualidad, en el sentido de que lo consideraban como la unión de la sociedad con su gobierno. Pero igualmente este intento de homologación presenta ciertos riesgos; al respecto Mario de la Cueva señala que la lectura de las obras clásicas, ratifican la idea de que por las circunstancias específicas que vivió la sociedad griega, no es posible trasplantar de manera global su idea con respecto a la ciudad, de la misma manera que “no es correcto trasplantar a la realidad de Atenas nuestras ideas políticas, de la misma manera que no sería adecuado pretender regir la vida actual con las formas del pensar de aquellos lejanos tiempos”. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 17. 11
  • 13. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Estado ideal para Platón es una polis formada por tres clases20 sociales21, en donde la primera es la de los jefes cuya virtud propia debe ser la sabiduría, la segunda clase es la de los auxiliares o guerreros, cuya virtud debe ser el valor, y finalmente la tercera clase es la de los artesanos y labradores, cuyas virtudes deben ser la templanza y la resistencia a los apetitos. En este sentido, es claro que cada clase social representa un aspecto del alma, y la polis en su conjunto, representaría el alma entera (según los valores de la sociedad griega que organizaba a través de la polis). Esta construcción que realiza Platón se fundamenta en una organización estrictamente jerarquizada y unificada, con la clara intención de lograr una unidad política y moral, cuya existencia evitaría una serie de problemas dentro de la polis como por ejemplo los conflictos sociales. La base para realizar este ordenamiento social dentro de la polis de Platón, se realiza a través de las cualidades intelectuales, la cual se fundamentaría en la justicia y la razón y se reproduciría a través de la estricta educación impartida por el Estado, cuya finalidad es la formación de élites. De esta manera vemos que la concepción platónica de la polis es la de un Estado organizado a través de tres clases sociales según su actividad dentro de este aparato estatal, el cual se sostiene de la interrelación y complementación de sus partes, y en donde “es necesario de cierto que en las polis haya quienes manden y quienes sean mandados”22. 19 Mario de la Cueva señala al respecto del término República, que en el Estudio Preliminar de la República, de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, estos señalan que si se realiza un análisis al nombre de la obra, la traducción que se usa actualmente no corresponde al concepto original de los griegos que era politeia, por lo cual la traducción correcta para el término de República, sería el de régimen o de gobierno de la polis. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 22. 20 El concepto de clase es anacrónico a la sociedad griega, y también probablemente ajeno a la realidad de su organización social. Es por ello que en este punto se utiliza el concepto de clase social en el sentido de grupo dentro de una sociedad con valores, procedimientos e intereses comunes 21 Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., pp.42 – 43. 22 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 25. 12
  • 14. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Otro gran pensador político griego es Aristóteles (384 A. C. – 322 A. C.), quien al igual que Platón elabora una tentativa de organización política por medio de la polis23. Aristóteles parte de la base que el hombre es una animal político, el cual se distingue del resto de los animales, producto de que pertenece a la polis (en el sentido de una organización política compleja y superior), que es el fruto de la civilización (cuyos estadios han sido de manera sucesiva: la familia, la tribu, la aldea y la ciudad, es decir, la polis griega sería el estadio superior de la organización humana24). Pero lo que realmente le daría su esencia a la polis según Aristóteles es la Constitución, la cual crea el Estado, y que según la interpretación que Jean Touchard realiza de este autor, “si la Constitución cambia, cabe preguntarse si se trata del mismo Estado”25. Aristóteles en su obra La Política, realiza no sólo el estudio de los gobiernos existentes en su época a través de 158 Constituciones, las cuales había trabajado ya desde Ética a Nicómaco, si no también y al igual que Platón intenta elaborar la descripción de un Estado ideal (situación que se aprecia en los libros VII y VIII de su obra). En La Política distingue tres tipos de constituciones según el número de gobernantes, las cuales se resumen en el siguiente cuadro: 23 Esta situación como señala Jean Touchard, se debe al contexto y la intención con la cual estos autores elaboran su obra, la cual se refiere al intento de organizaciones política sólidas y estables, capaces de detener la decadencia que estaba experimentando la polis griegas de aquella época. Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.44. Para Aristóteles la polis es la contraposición de dos formas de unión animal: la familia, que reúne a los individuos con lazos de sangre en común y el poblado, que agrupa a los vecinos en función de un interés en común, pero finalmente para ambos casos, el motivo de esta unión es la supervivencia. De esta manera la polis sería una forma de organización muy superior a estas dos ya que la polis es “vivir como conviene que viva un hombre”. Vs. Tb. FRANÇOIS CHÂTELET, OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. Op. Cit., p. 34. 24 Al respecto se podría pensar, que la polis, así entendida por los griegos no dejaría de ser más que un conjunto de tribus agrupadas dentro de ella, pero como señala Mario de la Cueva, esta interpretación acerca del carácter de la polis griega debe ir más allá, ya que la polis es una comunidad “que ha llegado al extremo de bastarse en todo virtualmente a sí misma; es, para decirlo con la expresión ateniense, la comunidad autárquica, un bastarse la ciudad a si misma no solamente en el campo de las necesidades materiales, sino, sobre todo, en el reino de la cultura”. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 20. 25 Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.45. 13
  • 15. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Cuadro Nº 1: Sobre las Formas de Gobierno en Aristóteles Nº de Gobernantes Forma Pura de Forma Corrompida de Gobierno (Rectos) Gobierno (Desviados) Uno Monarquía Tiranía Pocos Aristocracia Oligarquía Timocracia o República Varios Democracia (Democracia Censitaria) En este cuadro se aprecia en primera instancia lo que Aristóteles denomina como los gobiernos puros o correctos así como también sus versiones corrompidas. Los primeros tienen por finalidad el “bien común” de los hombres siendo el primero de ellos la “Monarquía”, la cual consiste en el gobierno de un rey o monarca, el cual posee prerrogativas absolutas para conducir los destinos del Estado. La segunda forma pura de gobierno, es la “Aristocracia”, en la cual el gobierno es ejercido por pocas personas, las que sin embargo son las mejores para manejar el Estado. En estos tipos de regímenes, las magistraturas existentes dentro del Estado, se eligen no sólo por la riqueza personal, sino también por la virtud y el mérito, condiciones de suma importancia para Aristóteles. El autor griego define a esta forma de gobierno como el “gobierno de algunos, sea cualquiera su número, con tal que no se reduzca a uno solo, se llama aristocracia, es decir, gobierno de los mejores, que debe por objeto el interés general de los asociados”26. 26 Vs. ARISTÓTELES, La Política, Editorial Alba, Madrid – España, 1998, p. 96. 14
  • 16. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Finalmente, la última de las formas puras de gobierno que plantea Aristóteles es la “República” o “Timocracia”, forma que consistiría en el gobierno de la mayoría, y en donde si bien puede predominar una elite, también existe una mayor y verdadera participación de los sectores mayoritarios de la sociedad. En segunda instancia dentro del cuadro, se encuentran las formas corrompidas de gobierno, que básicamente consisten en una mala ejecución de las primeras, producto de que estos gobiernos actuarían en base a intereses particulares y podemos ver también como degeneraciones de los gobiernos puros. La primera de estas formas corrompidas de gobierno, es la “Tiranía”, que es una desviación negativa de la “Monarquía”. Consiste básicamente en el ejercicio soberano del poder a manos de una sola persona, como la “Monarquía”, pero con la diferencia del ejercicio de esta potestad se realiza de forma despótica, como por ejemplo se dio en las formas de gobierno que tuvo Roma en sus orígenes. Una segunda forma corrompida de gobierno es la “Oligarquía”, que es una desviación de la “Aristocracia”, ya que consiste en el gobierno de unos pocos, pero que han accedido a las magistraturas, debido a sus riquezas y no por sus virtudes o méritos personales, como lo estipula la forma pura de gobierno. La última de las formas corrompidas de gobierno según Aristóteles, es la “Democracia”, que es la desviación de la Timocracia o República (básicamente como formas de democracia censitaria), la cual si bien es el gobierno de la mayoría (entendiéndose como los sectores más desprotegidos: el pueblo); presenta el inconveniente de que el pueblo pretende gobernar como si se tratase de un monarca, lo que representa un verdadero problema, ya que se debe tratar de mantener la unidad del poder y de la sociedad, considerando que el poder de gobierno del pueblo emana precisamente de su unidad y no de las decisiones personales que algunos pudiesen tomar. 15
  • 17. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Al visualizar esta descripción de las formas de gobierno que realiza Aristóteles, puede apreciase que en realidad, como señala Mario de la Cueva, que la diferencia entre los distintos sistemas de gobierno, “radica en el hecho de que el poder puede ejercerse por una sola persona, por varias o por todo el pueblo”27. Estas formas de gobierno planteadas por Aristóteles, son en realidad formas de constituciones28, en donde el criterio de división es como se ejerce el gobierno en beneficio de los gobernados. Por su parte cabe destacar que Aristóteles señala que una buena Constitución es aquella en donde prevalece una clase media29, la cual asegura la estabilidad del Estado, ya que permanece fiel a las leyes y desconfía de los arrebatos pasionales. Cabe destacar que Aristóteles entiende todo poder como soberano al margen de quién o quienes lo detenten, tan solo manifestando su preferencia hacia las formas puras de gobierno. Es por ello que Aristóteles no sólo elabora una amplia gama de formas de gobierno, sino también fija ciertos parámetros de actuación del Estado30, los cuales hasta el día de hoy pueden ser proyectados con ciertas características como las planteadas por él, a lo que debemos considerar como señala George Sabine que Aristóteles, ha introducido desde el primer momento en el estudio del Estado y de las formas de gobierno, varias distinciones importantes, como lo son en referencia a la ética y la política o factores 27 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 22. 28 Jean Touchard señala que probablemente las clasificaciones constitucionales dadas por Aristóteles no le satisfacían completamente. En este sentido, el número de gobernantes no necesariamente como señala Touchard, significa gran cosa, ya que por ejemplo una Constitución puede tener una etiqueta oligárquica o democrática y ser aplicada prácticamente en direcciones opuestas. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.46 - 47. 29 El concepto de clase media en Aristóteles apunta a un sector de la sociedad que es intermedio entre los ricos, quienes serían llevados por el egoísmo y la ambición, y los no propietarios, quienes son la carga y amenaza para el Estado. Debida a esta situación Aristóteles señala que un Estado ideal debe valerse de este grupo social. Vs. JEAN TOUCHARD. Idem, p. 46 a 49. 30 Para Aristóteles en general la perfección y la plenitud de la moralidad humana se alcanzan en el Estado, pues sólo es en la comunidad, en donde se encuentra el hombre en su forma perfecta y acabada. Por ello, el Estado no es un simple aparato para atender y satisfacer las necesidades del ser físico del hombre, ni tampoco una colosal empresa en el terreno del comercio o la economía, ni una institución para autoafirmar el poderío político. Si bien todas estas finalidades también son perseguidas por el Estado, su auténtica tarea y misión consiste en alcanzar la vida buena y perfecta para el hombre, es decir, el ideal de la humanidad espiritualmente cultivada y ennoblecida. 16
  • 18. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES económicos que tienden a desarrollarse en un Estado sometido a diferentes tipos de gobierno y leyes31. De esta manera tenemos finalmente que el Estado ideal del cual habla Aristóteles, más que imponer un estatuto político32 preciso, consiste en señalar las condiciones que a su juicio debe tener una buena polis. Esta buena polis se basa básicamente en la instauración de un Estado más que justo como en Platón, en un Estado feliz33 como se señaló anteriormente. Esto se traduce en la conocida descripción que hace Aristóteles de una polis ideal, la cual debe contemplar los siguientes puntos: un tamaño moderado y un territorio reducido, ya que será fácil de defender y será escogido de manera que todo el mundo pueda conocerse; la posición geográfica debe ser cercana al mar y con fáciles comunicaciones. Finalmente introduce a su planteamiento ciertas consideraciones basadas sobre como el clima y la geografía determinan la raza y con ello las formas de gobierno que se den las sociedades34. Una vez analizados estos dos grandes autores griegos, puede llegarse a la conclusión que dentro de esta sociedad existía sin duda la noción de Estado. Esta noción si bien en el fondo correspondía a lo que los griegos denominaban polis, que era la organización política que se daban y que apuntaba a resolver las necesidades de su sociedad, al igual que hoy en día es a grandes rasgos el objetivo del Estado. Por otro lado, la escasa dimensión territorial y 31 Vs. GEORGE SABINE, Historia de la Teoría Política, Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México - México, 1994, p. 106. 32 Cabe destacar que como señala Jean Touchard, Aristóteles fue el primero que distinguió tres órdenes de poderes, las cuales asocia con tres funciones que todo Estado debe asegurar, las cuales presenta en el libro IV, capítulo XI de La Política, y que consisten en: 1) La función deliberativa, en cuyo campo entran la votación de las leyes y de los tratados y el control de los magistrados; 2) Las magistraturas, esto es, el ejercicio de la autoridad; 3) Por último la función judicial, asegurada por una serie de tribunales que van desde los que cobran cuotas públicas o que juzgan los ataques a la Constitución a los que conocen los homicidios y los procesos civiles. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.48. 33 En el sentido del uso correcto de la virtud. 34 En este sentido se puede hablar de cierto determinismo político – geográfico, en el sentido de que Aristóteles asocia mucho que ciertos ciudades que están situadas en ciertos territorios, tendrán regímenes de gobierno de acuerdo a su geografía. En este sentido por ejemplo señala, que ya que la oligarquía necesita de recinto amurallado, la democracia se asocia con las llanuras, de esta manera el territorio influirá de manera directa en el tipo de Estado a través del cual la sociedad se organizará. 17
  • 19. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES demográfica que alcanzaban estas ciudades – estados, permitía una relación de mayor cercanía entre el ciudadano y los asuntos estatales (lo que como se ha visto, no necesariamente significaba una sociedad democrática en la acepción moderna) logrando una estrecha relación entre las nociones de sociedad y Estado, a pesar de que en la sociedad griega una gran mayoría de la población no ostentaba la condición de ciudadano, título esencial para tener el derecho de poder participar en el gobierno, ya que la mayoría no eran ciudadanos por ser ya sea extranjeros (incluso luego de varias generaciones de llegados a la polis), prisioneros, esclavos, etc..., pero en donde igualmente se sentían ligados a la polis y al mundo griego35 a través del accionar estatal. 35 Es lo que se puede denominar como “comunidad helénica”, en el sentido de que a pesar de la existencia de la organización de la sociedad griega a través de la polis, sin duda, existía una noción de comunidad griega, sentida como tal en la época, producto de la forma de organización política, lengua, religión, etc... Para Jean Touchard, esta conciencia si bien existe, tan sólo despierta como tal con el advenimiento de las guerras médicas, ya que frente a almenaza persa, una amenaza bárbara de un sistema monárquico y despótico, contra un sistema de polis libres, provocó que los griegos pasarán a conformar una comunidad de sangre, lengua, costumbres y religión. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.50. 18
  • 20. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.2.- Los Pensadores Romanos y la Civitas Según Jean Touchard, desde un principio de la historia romana se pueden identificar rasgos distintivos del Estado – Ciudad que existía en los griegos o los etruscos, como por ejemplo el predominio de lo político en las urbes romanas. Esta situación estaba acompañada a la regulación que presentaba la ley, tanto en materia política como en moral. Para los romanos la ley era el respeto al derecho36, o en caso contrario se solucionaban con el uso de la espada, situación sin duda que se explica por los constantes miedos producto de los frecuentes asesinatos por el poder político, o de las rebeliones de esclavos o de otros grupos sometidos, ya que “en la misma forma que las polis griegas, Roma descansó sobre la esclavitud”37, pero con respecto a la vida política de las clases dirigentes, esta comparte otra gran similitud con la sociedad griega, ya que “los romanos se sentían y sabían miembros de una comunidad de hombres libres que vivían dentro de un orden asegurado por un gobierno cuyos caracteres variaron con los años; jamás imaginaron ese ente cruel y misterioso que es el estado contemporáneo”38. Dentro de los autores romanos que abordan el tema de la política, las formas de gobierno y el Estado, sin duda se deben mencionar por lo menos dos, a pesar de la amplia variedad de autores. Entre los más destacados, figuran Polibio y Cicerón. El autor romano Polibio (205 A.C. – 125 A.C.), redacta una historia universal del período comprendido entre 218 A.C. y 146 A.C. tomando como eje la historia de Roma, con la creencia de que la historia de Roma era quien le daba vitalidad y a la vez creaba la historia 36 El romano a diferencia del griego que se regía por formas filosóficas, políticas o morales, lo hace en torno a lo jurídico, por lo cual su acción política se encuentra supemeditada a cuestiones de índole jurídico, como por ejemplo los códigos de justicia, por lo cual no resulta extraño que el primer documento literario de gran importancia para Roma fuera la Ley de las XII Tablas. Jean Touchard señala al respecto que “el genio romano, tradicionalista y minucioso, consiste en adaptársete pesado aparato jurídico a las vicisitudes de la historia, de la misma manera como el genio griego supo fijar en claros sistemas el tonadizo oportunismo de su evolución”. Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.66. 37 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 26. 38 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 27. 19
  • 21. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES del resto de los pueblos que eran conquistados por ella. La obra de Polibio es atravesada por la tesis de una predestinación del pueblo romano asimismo como de la idea de que los pueblos conquistados por Roma deben colaborar con ella. Además esta obra se da el primer planteamiento romano sobre la Constitución, situación que acontece en el libro VI, en donde cuando se refiere a la mejor forma de gobierno posible, lo hace mencionando y refiriéndose a Roma. Polibio expone en este libro una teoría de la sucesión de las Constituciones39 en la cual si es sintetizada, se puede exponer de la siguiente manera: Todas las civilizaciones, indica Polibio, alguna vez son destruidas y deben comenzar desde el principio, es por ello que en un primer momento se da una adhesión de forma natural al más fuerte constituyéndose un gobierno monárquico (primera etapa), el cual se sustenta en un poder soberano producto de esta libre determinación de adhesión de parte de los miembros de la sociedad. Posteriormente esta monarquía degenera en tiranía (segunda etapa), cuando el monarca cede ante sus pasiones personales, por lo cual se sublevan los “mejores”, a los cuales por su hazaña el pueblo les confía el poder y el gobierno, dando forma a la forma aristocrática de gobierno (tercera etapa). Sin embargo, la aristocracia, generación tras generación va desgastando por sus errores esta forma de gobierno transformándose en oligarquía (cuarta etapa), por lo cual una rebelión popular pone fin a esta situación, dándose inicio a una forma de gobierno basada en la democracia (quinta etapa). Si embargo esta democracia, en donde priman el amor a la igualdad y libertad, se ve corrompida por la ambición de algunos (sobre todo de los ricos, dando origen a la demagogia que sería la sexta etapa y final para un período dentro de esta visión cíclica), detonando una serie de luchas intestinas por el poder, lo que hará que la sociedad se vuelque nuevamente hacia la protección del más fuerte, dando paso a una nueva monarquía (nuevo inicio del ciclo), con lo cual nuevamente se inicia este ciclo, lo que es consecuente con la visión cíclica de la historia que tenía Polibio40. 39 En este sentido y al igual como ocurre dentro del pensamiento político griego, cuando los autores romanos se refieren las Constituciones, en realidad se están refiriendo a las distintas formas de gobierno y de regímenes de ellos que estos conocen. 40 Para una descripción más completa de las formas de gobierno analizadas por Polibio, Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., pp.67 a 70. 20
  • 22. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Como es posible de visualizar, estas distintas formas de gobierno que ofrece Polibio, son muy similares a las que propone Aristóteles, con la diferencia que para el autor romano, las tres formas convenientes de gobierno (realeza o monarquía, aristocracias y democracia) no lo son de manera completa, ya que dentro de sí llevan el germen de su propia degeneración (tiranía, oligarquía y demagogia, respectivamente), por lo cual Polibio recomienda la posibilidad de combinar estas formas de gobierno compensando la acción de cada uno con la de los otros, a la vez que, se debe mantener el equilibrio mediante el juego de las fuerza contrarias. De esta manera el mejor ejemplo de un buen funcionar del gobierno se daría en Roma durante la etapa de la República, y en donde como señala Touchard “los poderes de los cónsules hacen pensar en una realeza; los del Senado, en una aristocracia; los del pueblo, en una democracia”41, de forma de poder mantener el equilibrio perfecto de poder. El otro autor romano de gran importancia es Cicerón (106 A.C. – 43 A.C.), quien toma como bandera de lucha el ideal republicano de la antigua Roma, en el cual todo romano tiene derecho a poder llegar a ocupar un lugar en el Estado o en los asuntos públicos. Cicerón señala que existen tres formas posibles de gobierno dentro de las asociaciones que hacen los hombres para poder vivir en comunidad, las cuales son: monarquía, aristocracia y democracia, cada una de las cuales tienen sus respectivas ventajas. En este sentido, las ventajas serían que la monarquía prevé una abnegada dedicación del tutelar del poder, la aristocracia, por su parte, prevé el talento de una elite para gobernar, y finalmente la democracia, prevé la libertad e igualdad entre los miembros de la sociedad. Cicerón también ve al Estado como una forma de evolución de la vida humana, ya que señala que el Estado primero parte con la familia, luego la tribu, después la ciudad, más tarde la “societas humana” y por último la sociedad universal42. Cabe destacar que Cicerón al igual que Polibio, recomienda la Constitución mixta (forma de gobierno mixta) como acontece en Roma, ciudad a la cual Cicerón, al igual que los 41 Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p. 68. 42 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 29. 21
  • 23. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES autores griegos, intenta dotar de un tipo de ciudadanos virtuosos (los cuales describe en su obra), para de esta manera reforzar las bases y el accionar del Estado. Como se ha visto a través del pensamiento político de Polibio y Cicerón, la visión que tenía el romano sobre la concepción de Estado, es en parte similar a la griega, en el sentido de que ambas sociedad apreciaban al Estado como la Constitución, en la acepción de forma de gobierno, al grado tal que plantean formas buenas y sus respectivas degeneraciones de forma similar a como lo hacían los griegos43. También es posible señalar que los romanos tenían una visión del buen funcionamiento del Estado a partir del respeto a la ley que estaba regulada por el actuar del derecho, y como se ha visto en Polibio y Cicerón, consideraban a Roma un ejemplo en cuento al empleo de las formas de gobierno, al creer que poseían una Constitución mixta, la cual daba una gran solidez a la forma de gobierno romano, ya que pensaba que reunía las mejores virtudes de las diversas formas de gobierno posibles. 43 Como se analizó en los puntos anteriores, esta afirmación se apoya en que Polibio ve las seis formas de gobierno de forma progresiva y cíclica, mientras Cicerón las ve de forma similar a como lo hace Aristóteles; a pesar de estas diferencias de visión se debe destacar que las formas de Constitución propuestas, así como los hechos que les dan forma, tanto en la visión griega como en la romana son muy similares, y tal vez la única diferencia concreta que es posible de hallar entre estas visiones (obviamente fuera de sus matices) es la intencionalidad con la cual fueron elaboradas, ya que para la civilización helénica, estas obras en donde se señalaban las formas de gobierno, fueron creadas para moralizar a la sociedad al respecto de la mejor forma de gobernar, en cambio, los autores romanos, escribieron a partir de la concepción que Roma poseía una Constitución mixta, la cual era la mejor de todas, ya que contaba con las mejores virtudes de cada una de los formas de gobierno existentes (pero salvo Polibio, que señala que cada forma pura contiene el germen de su propia degeneración, el resto de los autores, como Cicerón por ejemplo, no señala que esta forma mixta no solamente comparte virtudes, sino también defectos), y básicamente esta descripción pasaba a relatar los aspectos positivos del gobierno de Roma, situándolo como ejemplo para el resto de las sociedades que le eran contemporáneas (especialmente a las que ya habían sido conquistadas por la civilización romana durante la etapa de la expansión del imperio). 22
  • 24. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.3.- El Estado en la Edad Media: Poder Espiritual Versus Poder Temporal Como se puede apreciar en el pensamiento político antiguo (Grecia y Roma en este trabajo), la Constitución, que en el fondo era la forma de gobierno que podía adoptar una sociedad debido a determinadas condiciones de su evolución histórica o de su realidad social, era para estas civilizaciones el Estado, es decir, en otras palabras se homologaba al Estado a una forma de gobernar a un territorio determinado, por lo cual todos los gobiernos que han existido sobre los hombres serían Estado, situación que se puede homologar al pensamiento que tenía Maquiavelo sobre el Estado. Sin embargo, la concepción de Estado durante la Edad Media, si bien teóricamente, poco a poco se va esclareciendo en cuanto a sus funciones correspondientes, a la vez se va volviendo difuso, cuando otras instituciones intentar esclarecer sus funciones en torno a sus intereses, como por ejemplo ocurrió con la iglesia, y la conocida disputa entre el predominio de una esfera terrenal o de una esfera espiritual, situaciones o conflictos que marcaron la concepción de Estado durante esta época. En torno a este conflicto girará el siguiente análisis, el cual por razones metodológicas y cronológicas44, será dividido en tres pequeños subpuntos: • Alta Edad Media (Siglos V – X) • Edad Media ( Siglos XI – XIII) • Ocaso de la Edad Media (Siglos XIV – XV) 44 En este sentido se ha utilizado una periodificación basada en la obra de Jean Touchard. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit. 23
  • 25. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.3.A.- El Estado Durante la Alta Edad Media (S. V – X) Durante el período que comprende la Alta Edad Media, es de vital importancia conocer la situación que vive Occidente, en donde el derrumbamiento del Imperio Romano (de Occidente) trae consigo el beneficio de la Iglesia católica, producto de que esta se supo adaptar rápidamente a las nuevas circunstancias. Al respecto Jean Touchard señala que “el imperium no existe ya, la Iglesia impone su auctoritas”45, es decir, la Iglesia pasa a ser el poder de mayor preeminencia dentro de la organización política Occidental, y entre la regulación de las relaciones entre sociedades católicas. Pero para poder referirse a este período sin duda, primero hay que referirse a la doctrina que legó San Agustín, a pesar que este escribió antes que empezara la Edad Media, pero sin embargo, es en este período donde su pensamiento alcanza la máxima influencia. San Agustín (354 D.C. – 430 D.C.), no es en absoluto un político, sin embargo sus ideas van a tener una importancia fundamental en la concepción política de la visión de Estado durante la Edad Media46, a través de su obra La Ciudad de Dios (413 D.C – 427 D.C.), la cual constituye una profunda reflexión sobre la Historia y la Ciudad. En esta obra, San Agustín realiza una distinción entre las dos ciudades en las que se divide la humanidad y que existen desde el origen de los tiempos: una terrenal en la que el amor propio llega a despreciar Dios y otra, la celestial, en donde el amor por Dios llega hasta el desprecio de si mismo. La división de quien le corresponde a cada una de estas ciudades, esta dada a Dios, ya que solamente este puede ser capaz de distinguir a cual pertenece cada hombre. La ciudad terrenal estará compuesta por el pueblo, que acepta un estatuto común, conformando un 45 Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p. 107. 46 En este sentido Jean Touchard señala que la obra de San Agustín sirvió para fundamentar una doctrina política que bajo el patronazgo del obispo de Hipona, predicará la absorción del derecho del Estado, dentro del de la Iglesia, es decir, en oras palabras, el pode que deja el Estado, al desaparecer el Imperio Romano de Occidente, debía pasar a manos de la Iglesia Católica. Vs. JEAN TOUCHARD. Idem p. 99. 24
  • 26. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Estado47, el cual no tiene necesariamente relación inmediata con Dios, pero sin duda tiene ciertas conexiones un tanto remotas, que se dan a partir de concepciones comunes de la época como por ejemplo que todo poder legítimo viene de Dios, o que como Dios ha creado todo lo que hay en la tierra, también es parte de su creación la ciudad terrenal y todo lo que ella comprende. De esta manera la ciudad celestial es la que está más cerca de Dios, ya que tiene directa relación con él. Pero más allá de esas distinciones, lo que en realidad le preocupa poder establecer a San Agustín, es dejar en claro que en último término, los cristianos sólo debían aspirar a la ciudad celestial (La Ciudad de Dios), para lo cual se debía obedecer al poder divino, ya que el poder terrenal, a pesar de estar debidamente separado del poder divino, en último término estaba dentro de la obra de Dios, por lo cual el poder divino era el que prevalecía, y ante el cual todos debían inclinarse y obedecer. Estas ideas de San Agustín a juicio de autores como Touchard, fueron “desviadas” por el obispo de Hipona para de esta manera servir a sus intereses, los cual básicamente apuntaban al predominio de la representación terrenal de la esfera celestial, es decir, la Iglesia Católica, por sobre el derecho que le corresponde a la esfera terrenal (en este caso representada por los Estados). Esta doctrina fue sistematizada a través del surgimiento del “agustinismo político”,el cual veló por el cumplimiento de esta predominancia del poder de la Iglesia, situación la cual, no era la intención primera de San Agustín cuando elaboró su obra, ya que si bien la esfera celestial prevalecía por sobre la terrena, el que la Iglesia representara a la celestial en la tierra no era muy claro, ya que San Agustín siempre señaló que la esfera celestial estaba directamente encabezada por Dios. Un de los primeros ejemplos, y sin duda de los más importantes con respecto al agustinismo político, es la conocida carta de Gelasio (Gelasio I, Papa entre el 492 D.C y 496 D.C.) dirigida al emperador Anastasio, en la cual distingue dos órdenes mediante el 47 En este sentido San Agustín acepta como Estado, cualquier agrupación humana razonable (en el sentido de estar debidamente organizada en torno a las leyes y al derecho), lo cual no implica un gran avance desde la concepción griega y romana sobre Estado, ya que podría considerarse que todas las civilizaciones de cierto avance y entendimiento han logrado conformar Estados. 25
  • 27. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES cual el mundo es gobernado: la sagrada autoridad de los pontífices y el poder real. De esta manera señala que el poder de los pontífices es mayor, ya que estos rendirán cuentas de sus actos terrenales directamente con Dios, por lo cual los reyes deben subordinar su poder ante los pontífices, sobre todo en situaciones de índole religiosa. De esta manera se abre una serie de conflictos por el poder entre los pontífices y los reyes, los cuales señalan detentar de manera legal (y gracias a una majestad proveniente de Dios) el poder estatal dentro de las sociedades de los hombres, polémica que marca el desarrollo de la idea d Estado durante toda la Edad Media. 26
  • 28. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.3.B.- El Estado Durante la Edad Media (S. XI – XIII) El siglo XI en Occidente abrió las puertas de lo que serían profundas transformaciones dentro de la estructura de la organización del poder, y sobre todo, en los derechos, capacidades y funciones que le cabían al Estado en el gobierno de los hombres. Es una etapa en las cual los futuros países de Europa48 se encontraban profundamente divididos, debido a la existencia de varios pueblos, lo que configuraba una situación de anarquía a pesar del poder que tenían los reyes en ciertas regiones, las cuales por cierto, eran muy delimitadas, y no comparables al conjunto del territorio. Estos cambios anunciados en el párrafo anterior, se relacionan especialmente en el aumento del poder que experimentaron las monarquías con respecto a la Iglesia Católica. El rey, y en varios sectores de Europa, los grandes señores feudales, empezaron a distribuir los obispados y abadías, lo que daba cuenta de cómo el poder espiritual estaba cediendo ante la presión del poder temporal, situación que además era agravada por los fuertes problemas que experimentaba ala iglesia dentro de su propio seno. Ante este panorama, en el 1073 D.C. asume el pontificado, el Papa Gregorio VII, quien se propone llevar a cabo una gran reforma dentro de la Iglesia Católica, como por ejemplo “reformar la Iglesia, asolada por la simonía49 y el nicolaísmo50; restablecer la unidad, desgarrada por el cisma oriental; 48 Esta aseveración se realiza fundamentalmente observando la situación de Francia y Alemania, en donde el poder de los reyes era tan sólo nominal. Por su lado la situación en España no era distintas, ya que esta se encontraba dividida en una serie de Estados Confesionales, los cuales por cierto, tenían inclinaciones, tendencias y obediencias muy dispares entre sí. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., pp. 124 - 125. 49 La simonía (vicio asimilado a la herejía) se entendió como el tráfico de cosas santas y la compra de dignidades eclesiásticas, durante esta época, ya que a principios de los tiempos cristianos, se entendió como la compra de poderes carismáticos. La más conocida de todas las formas de simonía para esta época, era la venta de obispados o abadías por los príncipes seculares, aunque también se podía llegar al humilde nivel de simples iglesias rurales. El que algunos cargos eclesiásticos llevasen anejos una masa de bienes materiales convertían a obispos o abades en grandes señores temporales tentados con frecuencia al abandono de sus responsabilidades espirituales. Ante tan equívoca situación fue surgiendo toda una casuística en la que acabaron enfrentándose posiciones a menudo irreconciliables. Así, los reformadores más radicales repudiaron todo tipo de acto simoníaco que, según ellos, contaminaba cualquier acto espiritual del dignatario que había comprado su cargo. El cardenal Humberto de Silva Cándida, dentro de esta línea, recomendaba la destitución de todo clérigo que hubiera recibido órdenes de un obispo simoníaco. En una línea mas templada otro de los grandes reformadores, Pedro Damiano, aun pidiendo la destitución del simoniaco, reconocía la validez de las 27
  • 29. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES colaborar con los príncipes, pero en caso necesario castigarles como servidores infieles incluso, si hiciera falta, privarles de la corona; mantener los derechos adquiridos y, si es posible, extenderlos con la finalidad principal de favorecer la acción de San Pedro”51, para de esta manera poder restaurar el orden establecido por Dios, y de paso dejar en claro nuevamente la preeminencia del poder espiritual por sobre el terrenal. Gelasio busca no sólo la emancipación de la iglesia frente al nuevo poder de los Estados52, sino también intenta lograr que la Iglesia tenga mayor ingerencia dentro de la sociedad. De esta manera Gelasio entra en un fuerte conflicto ciertos reyes europeos, sobre todo con Enrique IV, del cual incluso llega a ser prisionero. Pero lo cierto es que finalmente la postura de Gelasio y de los Papas venideros53 es la que alcanza el triunfo por lo menos para órdenes recibidas gratuitamente de manos de un consagrador simoniaco. En relación con la simonía se situaba a veces el problema de la investidura laica. Suponía esta la ruptura de la vieja práctica canónica según la cual el ministerio episcopal era conferido por el clero y el pueblo (o, al menos, con el asentimiento de éste) de la diócesis correspondiente. Con el discurrir del tiempo, los príncipes seculares usurparon este derecho invistiendo directamente a los obispos con la entrega del báculo (símbolo de la jurisdicción) y el anillo (expresión de la unión mística con la Iglesia). Aunque en muchas ocasiones (recordemos el ejemplo de papas designados por emperadores) los poderes temporales velaban por la honorabilidad de los candidatos, de hecho, primaban más las razones de utilidad del candidato que su idoneidad espiritual. Emperadores y reyes tuvieron en efecto, en obispos y abades, buenos colaboradores en las tareas administrativas y, además, un importante contrapeso frente a la orgullosa nobleza laica. Que una investidura laica fuera acompañada de un pago por parte del beneficiario podía resultar una sospecha más que razonable. Vs. En Internet: http://www.artehistoria.com 50 Por nicolaísmo se entendía el amancebamiento de clérigos. El matrimonio de los sacerdotes en esta época se consideraba no invalido, sino simplemente ilícito. Las normas que imponían el celibato eclesiástico se aplicaban con bastante indulgencia pese al escándalo de algunos estrictos reformadores. Estos podían invocar justamente ejemplos del pasado: el concilio hispano de Elvira (a comienzos del siglo IV) o el posicionamiento de Padres de la Iglesia del Occidente como San Jerónimo o San Agustín. Pero dudosamente podía pensarse que el celibato fuera de todo punto necesario para facilitar el ministerio sacerdotal. De hecho, hasta entrado el siglo XI el debate sobre el amancebamiento / matrimonio de clérigos no se planteó con toda aspereza. Será uno de los caballos de batalla de los reformadores más famosos. Vs. En Internet: http://www.artehistoria.com 51 Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit. , p.127. 52 Debemos entender el Estado para este período, como la forma de organización que toman las sociedades durante este período histórico, en donde por los menos en la Europa Occidental, optan por un sistema monárquico, en donde las decisiones pasan de manera completa a las manos de los monarcas, los cuales intentan lograr una independencia frente a la Iglesia Católica, lo cual origina constantes disputas entre los Papas y los diferentes monarcas europeos, quienes sostenía que no se podía apelar a sus decisiones, ya que Dios era quien les había hecho poseedores del poder real. De esta manera el Estado, entendido para la mayoría de los contemporáneos, será el poder secular, el cual está representado en la figura del rey. 53 Es imposible no nombrar a los Papas que siguieron con estas ideas reformadoras como por ejemplo, desde Inocencio III (Papa entre el 1198 D.C. – 1216 D.C.) hasta Bonifacio VIII (Papa entre 1294 D.C. – 1303 D.C.). 28
  • 30. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES este período. La afirmación de una supuesta victoria de la doctrina gelasiana tiene su asidero en el gran número de donaciones que ocurrieron, además de que aceptó que el Papado administrara el dominio pontificio, y además se debe señalar el señorío que estableció el Papado en un gran número de territorios, especialmente los comprendidos dentro de la península itálica e incluso fuera de esta54. Por su parte los territorios conquistados por los musulmanes, como por ejemplo Aragón en España, Gregorio VII y sus sucesores, trataron de seguir imponiendo una forma de señorío feudal, al cual y por distintas razones, muchos se resistieron. En este sentido, Touchard señala que gran parte de esta insistencia de parte de la Iglesia en crear señoríos feudales, se debió en gran parte, a que la Iglesia pretendía obtener ventajas económicas de esta situación55. De esta forma se aprecia que a pesar de que el régimen feudal se estaba imponiendo en toda Europa Occidental, y con ello la forma de gobierno basada en la monarquía, la cual no aceptaba que su potestad estuviese supemeditada a la Iglesia Cristiana, esta intentaba imponer sus términos, pero en una época en que esos eran fuertemente discutidos, por lo menos intento sacar algún provecho útil, como por ejemplo el provecho económico, de esta difícil situación. Cabe señalar la existencia de algunos autores de suma importancia para comprender la noción d Estado durante esta época. Sin duda uno de los más importantes es Santo Tomás de Aquino (1224 D.C. – 1274 D.C.), quien se nutre de las Sagradas Escrituras y de las obras de Aristóteles. En este autor se puede apreciar la idea de que el Estado debe estar 54 Al respecto cabe señalar la tutela ejercida por la Iglesia Católica bajo ciertos meritorios fuera de Italia, como por ejemplo, la tutela voluntaria de Hungría, por el reino de Kiev y por el duque de Croacia – Dalmacia, por Dinamarca y Bohemia, situaciones en las cuales ya sea por convicción, táctica política o por otras razones, los príncipes y reyes solicitaron el tutelaje de la Iglesia. Dentro de lo que es Italia, cabe mencionar a los príncipes normandos Roberto Guiscardo y Ricardo Capua, los cuales se reconocieron de manera voluntaria como vasallos de la Santa Sede. Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.131. 55 El autor brinda en este sentido ejemplos como los de Guillermo el Conquistador, quien enviaba regularmente dinero a la Iglesia, a pesar de que no quería considerarse como vasallo de la Santa Sede. Vs. JEAN TOUCHARD. Idem, p.131. 29
  • 31. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES orientado hacia la consecución del bien común de toda la sociedad. A pesar de ello y de que señala la existencia de dos poderes legítimos en la tierra, el espiritual y el temporal o secular, señala que Dios quiere que se obedezca al primero. Un verdadero continuador de la doctrina de Santo Tomás de Aquino, es Bartolomé de Luca, quien se refiere a las implicancias del poder temporal en su relación con el espiritual. Al respecto señala que el mejor gobierno entre lo hombres es la monarquía, ya que sólo esta podría otorgar la unidad a la sociedad, puesto que las otras formas de gobierno como la aristocracia o la democracia, pueden degenerar en tiranías oligárquicas. Esta preferencia por la monarquía en todo caso no la había propuesto Santo Tomás de Aquino, ya que por ejemplo en su obra, la Suma Teológica, precisa de que cualquier forma de gobierno es positiva si es que está bien dosificada, es decir en la monarquía uno sólo debe mandar, en la aristocracia varios ejercen el poder pero en causa de su virtud, y finalmente en la democracia, se debe apreciar el poder del pueblo a través de la elección de este y de gente que provenga del propio pueblo. Durante esta época en donde se configura la sociedad feudal56, esta no prevé la intervención de algún poder que le sea exterior. Touchard citando a Louis Halpen, señala que “la idea de 56 El término de sociedad feudal se refiere a un marco geográfico y temporal completamente delimitado. Este abarca gran parte de Europa Occidental (excluyendo la península escandinava e Irlanda) y que incluso dentro de esta área de influencia no se dio de manera homogénea y ni en el mismo grado, alcanzando su máximo desarrollo durante los siglo XI y XII. Para Jean Touchard es más acertado hablar de una cierta forma de relaciones humanas, a un cierto espíritu común en as costumbres que se expresa de manera paulatina en las instituciones, pero que prácticamente no lo hace de las misma manera en las codificaciones escritas. Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.132. Si se quiere profundizar en las dificultades que implica el uso del término de feudalismo, se puede recurrir a la discusión bibliográfica que realiza Michel Vovelle sobre el término feudalismo. Ante esta situación se ha preferido utilizar el término de “relaciones feudales”, ya que “feudalismo” según los estudios de los medievalistas, hace alusión a pautas de conductas y relaciones (entre señores y peones) dentro de un espacio geográfico y un marco temporal limitado como se acaba de señalar. Por su parte el término de “relaciones feudales” vendría a ser utilizado en el sentido que lo entendieron más tarde los revolucionarios franceses, es decir, para referirse a la serie de relaciones económicas (de dependencia y tributo), sociales (su vida principalmente agraria dentro del campo) e institucionales (sujetos a los designios de la voluntad real), que se utilizó para diferenciar el período de revolución del sistema anterior: el Antiguo Régimen, situaciones que definen una situación que es más cercana a los intereses de este trabajo, debido a que en este análisis no solamente se quiere analizar esta etapa intermedia de la Edad Media, sino se la quiere analiza de forma completa, por lo cual parece más acertado hablar de “relaciones feudales”, ya que es un término más amplio, que define mejor la situación acontecida y se puede aplicar durante toda la Edad media, e incluso en algunas regiones de Europa, se puede hacer de manera posterior. Para una discusión más extensa de estos mismos puntos, Vs. MICHAEL VOVELLE, Nueva Historia de la Francia Contemporánea. La Caída de la Monarquía: 1787 – 1792, Editorial Ariel, Barcelona – España, 1979 (Primera edición en español), p. 10. 30
  • 32. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Estado, la noción de un poder público que ejerce en nombre del interés general una cierta coacción sobre los individuos, le resulta extraña”57. Esta citación tiene su explicación en que esta sociedad feudal nace como consecuencia del quiebre del Estado producto de los constantes desórdenes, problemas y miserias que se habían abatido Occidente durante los últimos siglos. De esta manera a falta de un Estado que imponga el orden, el pequeño propietario, con temor a perder sus pertenencias, se acoge al señor feudal con la ida de que a través de un vínculo este sea capaz de protegerlo. Estos señores feudales a su vez, eran antiguos oficiales reales que aprovechando de la ausencia de un poder central, habían tomado la autoridad bajo su persona, e incluso con el pasar del tiempo se atribuían ciertos derechos y regalías propias de la dignidad real. En otros casos eran personas que habían alcanzado en control de cierta zona con permiso del rey, muchas veces como pago de sus servicios. Cabe destacar que durante este momento el poder real en ningún caso había sido abolido, tan sólo ocurría que estaba diseminado y no con la suficiente energía y recursos para imponer sus términos, menos aun con el surgimiento de cientos de señores feudales, los cuales en su mayoría eran independientes del poder real. Prueba de la vigencia del sistema monárquico es el aparecimiento durante esta época de una serie de teóricos monárquicos, la mayoría de los cuales pertenecía a la Iglesia, por lo cual actuaban no atacando al Papado, pero favoreciendo al poder real. Ejemplos de esta situación son Abbon en Francia durante el siglo X, o Yves de Chartres durante el siglo XI, por su parte en Inglaterra, durante el siglo XII figura Juan de Salisbury. Pero sin duda el sistema feudal le era injusto a una gran parte de la sociedad. Touchard señala que sin lugar a dudas, el pueblo favoreció grandemente a la realeza en su lucha contra los señores feudales58, en momentos en los cuales, los reyes cansados de la existencia de los señores feudales que dividían sus territorios y atentaban contra sus mandatos, decidieron terminar con los que no le eran obedientes. De esta manera se puede 57 Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit. p.132. 58 Vs. JEAN TOUCHARD. Idem, p.141. 31
  • 33. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES apreciar como la realeza intenta construir el Estado a partir del propio sistema de relaciones feudales, intentándolo debilitar a través de la imposición del poder de los reyes y príncipes por sobre el de los señores y barones. 32
  • 34. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.3.C.- El Estado Durante el Ocaso de la Edad Media (S. XIV – XV) Durante los siglos XIV y XV, la Europa Occidental fue experimentando una serie de considerables cambios. Estos cambios son de diversa índole, como por ejemplo los grandes estragos provocados por la peste negra durante 1348, la cual conjuntamente con otras enfermedades y epidemias, diezmaron a la población de Europa, sobre todo en importantes regiones de Francia e Inglaterra. Además hubo diversos cambios de índole político e ideológico, en gran parte debidos a la serie de problemas que experimentaba la Iglesia Católica en cuanto a las continuas divisiones y disputa dentro de ella, las que en muchas regiones llevaron a un proceso de laicización de la sociedad. Además cabe destacar la serie de guerra entre los príncipes, o entre estos y los señores feudales quienes en gran número se resistían a la pérdida de su poder. A pesar de todos estos problemas, Touchard señala la existencia de “gérmenes de un futuro mejor”59, refiriéndose sobre todo a Italia durante el siglo XV en donde se estaba produciendo un claro renacimiento en materia económica, antecedente sin duda para lo que en siglo XVI será el Renacimiento en todas las vertientes del quehacer humano. Durante esta época el teórico Marcelino de Padua, señala que la Iglesia no es una institución divina, sino una institución la cual tiene ciertas prerrogativas sobre los fieles, pero en donde básicamente tanto laicos como eclesiásticos tienen la misma importancia, por lo cual no puede existir una autoridad dentro de la Iglesia. La autoridad debe ser patrimonio exclusivo del Estado, puesto que no existe una sociedad que sea enteramente espiritual, sino todas tiene una organización política, basada en el uso de las leyes, las cuales son pertenencia del Estado. Es más, este teórico incluso señala que el Estado debe proveer sobre las necesidades espirituales de los miembros de la sociedad. Por su parte otro teórico de tendencias similares es Guillermo de Ockam (1270 D.C. – 1347 D.C.), el cual si bien no propone disolver la Iglesia dentro del Estado, si sugiere disociar estos dos campos y 59 Vs. JEAN TOUCHARD. Ibidem, p.162. 33
  • 35. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES reformar por su parte la Iglesia. Este teórico va aún más lejos que Marcelino de Padua con respecto a las críticas sobre el poder del papa, ya que señala que este no puede privar a los hombres de libertades que han sido dadas por Dios o por la naturaleza60. Pero como es obvio también existieron teóricos que estaban de parte de la Iglesia, e intentaron refutar estas ideas. Un ejemplo de ellos es el dominico Agostino Trionfo, quien señala que el Papa recibe directamente de manos de Dios una plenitud completa, por lo cual su dignidad es incuestionable, al igual que su derecho de aplicar su autoridad sobre todos los hombres, pasando a ser el emperador tan sólo un agente de la Iglesia. Por su parte el franciscano Alvaro Pelayo señala que la Iglesia es una sociedad visible y que la historia demuestra que el Papa ejerce su poder tanto en lo espiritual como en lo temporal. Su argumento radica en que el Estado está en la Iglesia, ya que el emperador, cuya autoridad relativa cubre la de todos los reyes, no es más que “el vicario del Papa para todo lo que concierne a los asuntos temporales”61. Como se ha visto durante esta época el debate entre quien tenía la potestad dentro de la sociedad fue muy grande y con variadas perspectivas entre los que señalan que el pode debía tenerlo el Papa y otros que indicaban que debían tenerlos los reyes. Sin embargo cabe destacar que las luchas y problemas internos de la Iglesia, permitieron que los reyes recuperaran zonas del poder temporal que están supemeditadas al poder eclesiástico, lo que sin embrago no significa que el rol de la Iglesia haya sido tan sólo negativo, sino como señala Touchard, también existe una contribución de la Iglesia para la conformación de lo que serán las futuras organizaciones estatales, ya que “preparó o conservó un marco territorial y administrativo para el nacimiento y desarrollo de las naciones”62. 60 Guillermo de Ockam señala esta situación, seguramente teniendo en cuenta el que los Papas muchas veces excomulgaban o quitaban o no dejan realizar algunos sacramentos a los príncipes y otras personas importantes que no estuvieran de acuerdo con sus mandatos, por lo cual estas medidas servían como de amenaza o castigo, ante lo cual el teórico señala que esas atribuciones no le corresponden al Papa, ya que estos derechos provienen tan sólo de Dios. 61 Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.169. 62 Vs. JEAN TOUCHARD. Idem, p.179. 34
  • 36. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES SEGUNDA PARTE ANÁLISIS DEL ESTADO MODERNO: ORÍGENES, RASGOS Y REPERCUSIONES 1.- Discusión Historiográfica Sobre las Razones del Origen del Estado Moderno Sin duda, resulta difícil referirse a la concepción de Estado durante la edad media o durante la antigüedad, a pesar de que muchas sociedades, durante estas épocas, desarrollaron ciertos rasgos que se pueden incluir en la noción que se tiene en la actualidad sobre el Estado Moderno, como se ha analizado en los puntos anteriores. Esta situación deriva de que el origen del Estado Moderno, propiamente tal, se da en el siglo XVI63, en la parte occidental de Europa, situación ante la cual los historiadores están de acuerdo en su mayoría. Sin embargo las razones y motivos que tuvo el surgimiento de este Estado han estado siempre en la discusión historiográfica64. Por un lado tenemos autores que sugieren 63 Desde esta segunda parte del trabajo, las fechas carecen de la señalización D.C. (Después de Cristo), puesto que se sobrentiende que datan de estos dos últimos milenios, por lo cual tan sólo en el caso de que se quiera establecer una fecha anterior, se utilizará la sigla correspondiente de A.C. (Antes de Cristo). 64 Con respecto a una fecha posible de origen del Estado Moderno, los historiadores tienen consenso de que este data del siglo XVI. El historiador Perry Anderson, afirma que el Estado occidental nació en Europa durante el siglo XVI, y en donde el Estado nacería producto de las grandes dificultades y limitantes que el sistema de producción medieval imponía a la región, de esta manera, habría nacido un Estado Absolutista, con 35
  • 37. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES que el Estado Moderno nace producto de que la larga crisis de la económica y social de la sociedad europea desde el siglo XIV, habría puesto de manifiesto, una serie de dificultades y de limitantes al viejo sistema de producción feudal, situación la cual habría dado origen al Estado Moderno, producto de la necesidad de ordenar a la sociedad bajo una autoridad central respetada y reconocida como tal por todos, tesis que pertenece al historiador Perry Anderson. Por su lado para el historiador Marco Antonio Huesbe, el surgimiento del Absolutismo, como primer sistema político mundial, habría dado origen al Estado Moderno, incluyendo sus instituciones y el derecho. Tenemos que si bien estas dos visiones historiográficas difieren de los motivos por los cuales nació el Estado Moderno, coinciden en que fue a lo largo del siglo XVI y en Europa, y más importante aún, de que el Estado Moderno, es un acontecimiento único y nuevo. En este sentido hay otros autores que si bien coinciden con los dos primeros elementos (de que el Estado Moderno nace en el siglo XVI y lo hace en Europa occidental), difieren de que el Estado Moderno se trate de un acontecimiento nuevo en Europa occidental. En este sentido el historiador y cientista político Jean Touchard, señala que en realidad lo que ocurrió en Europa durante el siglo XVI con respecto al Estado, es que este en realidad ya existía, sin embargo en esta época se empezó a modernizar, ya sea en Francia desde Luis XI, en Inglaterra a partir de los dos primeros Tudor, o en España con Fernando e Isabel, proceso en el cual la autoridad de los monarcas se afirma lo que permite que se de este proceso de la finalidad de poner término a la fragmentada soberanía medieval y crear un poder centralizado, encarnado en la figura del monarca. Vs. PERRY ANDERSON, El Estado Absolutista, Editorial Siglo Veintiuno, Ciudad de México – México, 1985 (Séptima edición en español. Primera edición en español de 1979, edición original en inglés de 1974, título original: Lineages of the Absolutist State), p. 9. Por su parte, de la lectura de la obra de Marco Antonio Huesbe, Institucionalización del Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis, se desprende que en realidad, la teoría absolutista, la cual se estructuraría a partir de cinco teorías básicas: teoría política (soberanía), teoría jurídica (derechos de la majestad), teoría económica (mercantilismo), teoría teológica (teología civil, Estado confesional), y teoría del interés nacional (relaciones exteriores), sería el primer sistema político del occidente moderno durante el siglo XVI. De esta manera el Absolutismo habría dado origen al Estado, incluyendo sus instituciones y su derecho, situación que trata de un largo proceso histórico y en donde todavía en la actualidad, perduran algunos elementos de la institucionalidad de aquella época. Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS, Institucionalización del Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis, Colección de Estudios y Monografías, Nº 33, Editorial Edeval, Valparaíso – Chile, 1999, p. XIII – XIV de la Introducción. 36
  • 38. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES modernización65. Esta visión parte de la idea de que el Estado es una institución que ya existía en Europa, y que a través de la historia ha ido cambiando de forma, más no de fondo. Intentando dejar de lado un tanto la interesante discusión historiográfica sobre las razones del origen del Estado Moderno, lo cierto, y a pesar de que ciertos autores señalen de que este Estado sería tan sólo una modernización o “actualización” del ya existente, se debe destacar que igualmente se trata de una situación nueva en Europa occidental. Asimismo, el Estado que nace durante el siglo XVI es un Estado Territorial, para el cual si bien, no es posible fijar una fecha determinada para su aparición, es innegable que a fines del siglo XVI y comienzos de XVII ya había aparecido. Según Marco Antonio Huesbe, resulta posible remontar sus orígenes a la parte su de la Italia de la época medieval, durante los años de la reforma administrativa de la Iglesia del papa Juan XXII en Avigñon, o también durante la época del gobierno del Emperador Federico II de Hohenstaufen66. Este Estado Territorial para Marco Antonio Huesbe, es el sistema político que sucede al Estado Feudal, y que ya a fines del siglo XVI presenta ciertos rasgos totalmente definidos67, como por ejemplo que está determinado por la soberanía, la cual se ejerce sobre un territorio determinado a través de un poder soberano común. Este rasgo de la soberanía postula la unicidad del mando y del territorio, lo cual de manera tácita fija el principio de indivisibilidad del mando y del territorio. Otro rasgo de suma importancia, es que el Estado Territorial, logra someter a todos sus miembros a una sola obediencia (religiosa, política, jurídica o social), y que a través de la ley logra ordenar las distintas formas de gobierno de las sociedades. 65 El autor señala que los rasgos de esta modernización se pueden apreciar por ejemplo en la instauración del cobro permanente de un impuesto, que ayudaría también a la manutención de un ejército permanente, o por otro lado la multiplicación de los funcionarios reales, quienes dan forma a un gobierno central y a una administración provincial, la cual controlaría alas autoridades locales o simplemente las sustituirían. A esto se debe sumar que los súbditos entran a formar parte de manera intrínseca a este nuevo sistema, ya sea por una adhesión propia, por resignación, o simplemente a través de la amenaza. Vs. JEAN TOUCHARD. Op. Cit., p.199. 66 Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Op. Cit. , p. 28. 67 Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Idem, p. 28 – 29. 37
  • 39. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Desde este punto de vista, y en perspectiva histórica, tenemos que el Estado Territorial no es sólo un fruto del cambio producido desde la época medieval a la moderna, sino como señala Marco Antonio Huesbe, el Estado Territorial, “es el protagonista que posibilita la transformación de la Europa Medieval, dominada por la sociedad feudal segregada, en una sociedad centralizada, dinámica, funcional, técnicamente eficaz para satisfacer las necesidades de la Europa y del mundo extraeuropeo”68. De esta forma y al contrario de como lo platea Perry Anderson, quien señala que el Estado naciente de las convulsiones de la época medieval, es un Estado Absolutista69, nos parece más acertado señalar que el Estado que nace durante el siglo XVI es Territorial y que en base a las necesidades de la época a partir de la instauración de los gobiernos absolutistas en gran parte de la Europa occidental, este se va transformando en un Estado Absolutista70. 68 Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Ibidem, p. 29. 69 Vs. PERRY ANDERSON. Pop. Cit., p. 9. 70 Al respecto de esta controversia sobre que si el Estado que nace durante el siglo XVI es absolutista, o sobre que si se transformó en tal durante el gobierno de las monarquías absolutistas, nos parece más acertada esta última visión. Marco Antonio Huesbe señala que una vez funcionando el Estado Moderno, y según los postulados que asumen los gobernantes de la época, a partir del establecimiento del Absolutismo en algunos de los estados centralizados de Europa, se da un proceso de institucionalización y burocratización del Estado Territorial, fruto de una percepción consciente de parte de ciertos grupos sociales activos y vigorosos, como por ejemplo la burguesía, decididos a que la “máquina” estatal funcione de acuerdo a los intereses generales que estos mismo grupos proponen. De esta forma esta necesidad de Estado, habría dado origen al Estado occidental Moderno, el cual posteriormente, y tan sólo en algunas partes de Europa se habría convertido en un Estado Absolutista. Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Op. Cit., p. 57. 38
  • 40. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.- El Desarrollo del Estado Moderno Visto a Través de Sus Pensadores El siglo XVI, como se ha señalado anteriormente, es el momento en que nace el Estado Moderno. Es una época en donde se han producido una serie de grandes transformaciones en los ámbitos políticos, religiosos o económicos producto de los descubrimientos geográficos o de la Reforma y posteriormente de la Contrarreforma, o también del nacimiento de nuevas e incipientes doctrinas económicas como el capitalismo comercial. Esta gran innovación que se da en el siglo XVI, también es posible de encontrar dentro del aspecto político, ya que durante esta época surgen una serie de teorías relacionadas con el poder, el gobierno y el Estado, como lo son el origen de la doctrina absolutista, la cual busca afirmar el poder de los monarcas, en una época en que todavía era muy fuerte la disputa sobre si el poder eclesiástico o el poder temporal tenían la supremacía sobre la sociedad. Según los autores, François Châtelet, Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner71, señalan que estos cambios fundamentalmente se asocian al Renacimiento y se relacionan con: a) Las realidades técnicas y económicas provocadas por la extensión y asentamiento de los descubrimientos hechos durante la Edad media, lo que trajo consigo, el desarrollo de un nuevo tipo de civilización: urbana, comerciante y manufacturera. b) Los descubrimientos geográficos (principalmente de América), las revoluciones astronómicas de Copérnico y Kepler o la física de Galileo, hicieron posible una nueva imagen del mundo. c) En el plano cultural, se redescubre el mundo greco – romano gracias al interés de los humanistas por el hombre y su entorno natural y cultural. 71 Vs. FRANÇOIS CHÂTELET, OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. Op. Cit., p. 50. 39
  • 41. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES d) Finalmente, Europa durante la Edad Moderna, experimenta una serie de cambios en el campo del pensamiento religioso, los cuales rápidamente tuvieron connotación en el campo de la política, donde la más trascendente fue sin lugar a dudas, una nueva visión de Estado, la cual esta vez se liga a la soberanía. Esta serie de cambios, introdujeron una verdadera revolución en el campo de las ideas políticas y sobre todo en la noción que se tenía respecto al concepto, atribuciones y funciones del Estado, situación que se puede constatar a través del pensamiento de connotados autores de la época como se verá a continuación. 40
  • 42. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.1.- Nicolás Maquiavelo: El Estado Como Institución Absoluta Uno de los mayores autores sobre el Estado durante el período moderno, fue Nicolás Maquiavelo72 (1469 – 1527). Maquiavelo en 1513 redacta su obra más conocida, El Príncipe, la cual tiene el doble objetivo de recobrar el favor73 de Lorenzo de Médicis, duque de Urbino durante esa época, y por otro lado de incitar a esta familia a tomar el poder en Italia y expulsar a los bárbaros. Guillermo Fraile en su obra Historia de la Filosofía74 plantea que Maquiavelo “desliga la política de la moral, prescindiendo de toda norma intrínseca, superior y trascendente de moralidad”75. “La política es autónoma”, agrega Fraile para interpretar a Maquiavelo. Además agrega el autor que para Maquiavelo “su norma es la utilidad y el buen éxito. Si se desea el triunfo, no deben tenerse en cuanta los preceptos y trabas morales. La conducta del príncipe se justifica por la conveniencia o la necesidad del Estado. Su regla suprema es la “razón de estado””76. En El Príncipe, Maquiavelo se escapa de las tradicionales incógnitas sobre el mejor tipo de gobierno, o sobre la legitimidad del poder o del Estado, para situarse de manera concreta en lo que era la realidad italiana en ese momento, bajo la pregunta de cómo imponer el orden e instaurar un Estado estable en Italia. Si bien desprecia las monarquías hereditarias de 72 Nicolás Maquiavelo, florentino nacido el 3 de Mayo de 1469 y muerto el 22 de Junio de 1527, también figura en la literatura con el nombre de Niccolo Machiavelli. Vs. JEAN Touchard. Op. Cit., p.202. 73 Cabe recordar que Nicolás Maquiavelo vio frustrada su carrera política al perder el favor de los Médicis, quienes no tomaron en cuanta sus consejos con respecto a materias de gobierno, a pesar de que fue la propia familia quien le pidió ciertas obras, como por ejemplo los Discursos Sobre la Primera Década de Tito Livio durante 1519. la familia Médicis prefirió confinarlo a las funciones de historiógrafo oficial, antes que a las de consejero de la familia con respecto a asuntos de gobierno, situación que habría frustrado sin duda a Maquiavelo. 74 Vs. GUILLERMO FRAILE. Historia de la Filosofía, Tomo III “Del Humanismo a la Ilustración”, Editorial Católica, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid – España, 1978 (Edición original de 1966). 75 Vs. GUILLERMO FRAILE. Idem, p. 303. 76 Vs. GUILLERMO FRAILE. Idem, p. 303. 41