SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO A PARTIR DE LA PELÍCULA:
               “CADA NIÑO ES ESPECIAL”




           ISABEL CRISTINA RESTREPO POSADA




             CONVENIO UNITOLIMA-UNIMINUTO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA
                     CASTELLANA
               EVALUACIÓN POR PROCESOS
                        BELLO
                         2010
ENSAYO A PARTIR DE LA PELÍCULA: CADA NIÑO ES ESPECIAL

“UNA MIRADA REFLEXIVA EN TORNO A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Y LA IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS, PARA
LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO”

“La educación no debería ser una preparación para la vida; debería ser vida”
                                                             Anthony de Mello

                              Al citar la máxima de Anthony de Mello, se
                             pretende evocar el contenido maravilloso de la
                             película Cada niño es especial y recordar el
                             carácter profundamente humano del arte de
                             educar y poner sobre la mesa de quienes
                             aspiran a ser verdaderos “maestros” el punto
                             clave de discusión, que se materializa y se
                             legitima en la educación, esa maquinaria social,
sistemática, planeada e intencionada, que a través de una antigua institución,
denominada “escuela” (en la que la familia, el Estado y la sociedad depositan
una indelegable y delicada tarea)pretende cumplir su misión esencial:la
formación integral del hombre, para que consciente de su dignidad sea feliz y
trascendente.

Desde esta perspectiva, la escuela debe pensarse y concebirse como un
espacio privilegiado de encuentro de todos los agentes educativos, sin
distinción de ningún tipo, en donde convergen los intereses, necesidades,
expectativas, problemas y situaciones de orden personal, familiar, económico,
político, académico y cultural; que esperan y requieren ser abordados de modo
integral y que están enmarcados dentro de una propia dialéctica social.

No puede concebirse entonces ningún sistema, modelo o institución educativa
que no tenga en cuenta la naturaleza humana y su multiplicidad. No basta con
programar una serie de conocimientos y saberes que pretendan desarrollar
ciertas competencias y destrezas, en un proceso organizado, jerarquizado e
íntimamente relacionado con una teoría que dé razón a la acción pedagógica
misma; si ello no concibe la unicidad y singularidad de cada ser, que es sujeto
y protagonista de su formación.

La concepción integradora de “escuela” presupone por lo tanto una concepción
particular de cada agente educativo, de forma especial del estudiante; ya que
esto permitirá mirar el proceso de formación y culturización desde una óptica
más singular, personalizada y personalizante en la que se superen viejas
concepciones que obstaculizan y limitan las prácticas pedagógicas,
perpetuando modelos inoperantes, descontextualizados y alejados de las
nuevas necesidades y requerimientos del contexto, que presuponen que todos
los niños y jóvenes son iguales, aprenden del mismo modo y deben llegar a las
mismas respuestas.

Los procesos de globalización, las nuevas tendencias, los avances científicos y
tecnológicos; y en general las condiciones cambiantes de un mundo en crisis,
exigen por lo tanto maestros altamente competentes, capaces de transformar y
recrear su papel a nivel escolar y social. Romper los paradigmas educativos
tradicionales, no por el hecho de ser pasados, sino por su ineficacia para
resolver y abordar los problemas de cada nueva generación y apropiarse en la
adopción de nuevos modelos que debidamente contextualizados respondan a
las necesidades de la época, no por su carácter “moderno” sino por la
imperativa necesidad de resignificar la escuela y “deconstruirla”.

A imagen del inolvidable maestro del guión, que con su inmenso amor, respeto
y compromiso social, el maestro actual debe considerarse un líder
transformacional, no un simple multiplicador o imitador de saberes y
conocimientos, que hoy en día se encuentran con total facilidad a través de las
amplias y veloces redes de información que ofrece el Internet. No debe ser un
sujeto aislado de los procesos sociales, que exige un estatus de poder y
reconocimiento, por el simple hecho de ostentar un título profesional. Factor
que ha incidido de forma inequívoca en la pérdida de credibilidad de la
“escuela” como institución social y en el detrimento del rol del educador.

Escuela y maestros están llamados a replantear su labor y dejar de ser
instrumentos que legitiman y perpetúan la exclusión social que padecen
determinados colectivos minorizados, poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad o determinados niños o jóvenes que padecen ciertas
discapacidades que los hacen “diferentes y especiales”. No más docentes,
familias, ni centros de educación que al igual que los que se retrataron en la
película, incapaces de abordar el caso que más atención y empeño requería,
se convirtieron en verdugos implacables que marcaron a Ishaa, el niño
protagonista, como un ser incapaz, rebelde e irreverente.

El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos, que va en
aumento, según la opinión de casi todos los expertos, ha planteado nuevos
desafíos y retos para la educación; referidos a la posibilidad de crear
escenarios para la inclusión social y la diversidad cultural desde la familia y la
escuela.

La película “Cada niño es especial” pone de manifiesto la necesidad urgente y
humana de replantear las prácticas educativas y pedagógicas, en las que el
niño “diferente” se convierte en una carga pesada para su familia y la
comunidad educativa a la que pertenece, que es preciso excluir o someter.
Proceso en el cual el niño pierde su autoestima, su capacidad para soñar y su
deseo de continuar adelante construyendo un proyecto de vida significativo y
adaptativo a sus condiciones personales.

Es por esto indispensable que toda labor educativa esté orientada bajo los
siguientes criterios que posibiliten un cambio de paradigma y consigo la
implementación de nuevas prácticas pedagógicas en las que la diferencia no
sea simplemente riqueza, una posibilidad de exploración y aprendizaje, sino el
reconocimiento a la dignidad y los derechos humanos:
Educar las actitudes y las convicciones de todos los miembros de la
      comunidad educativa, para desvirtuar la legitimación de la exclusión
      social.
      Comprometer de forma explícita a directivos y administraciones para que
      la labor de los centros educativos a favor de la inclusión pueda tener
      éxito.
      Contrarrestar las aproximaciones paternalistas o lastimeras en torno a la
      educación para la inclusión, que ocultan los objetivos fundamentales con
      un simulacro de relaciones descontextualizadas y procedimientos vacíos
      carentes de referentes y de sentido.
      Reconsiderar y elaborar el concepto de inclusión, desde el proyecto
      educativo institucional y el diseño curricular, que posibilite las
      adaptaciones y recursos necesarios para desarrollar el máximo potencial
      en todos los niños, respetando sus estilos de aprendizaje y potenciando
      sus capacidades.

Los objetivos fundamentales de una educación parala inclusión y emancipación
deberán entoncesestar centrados en los procesos de enseñanza del respeto
por la diferencia, de las habilidades personales y sociales necesarias para
alcanzar esta integración, en la gestión de currículos pertinentes y flexibles, y
en la construcción de relaciones humanas solidarias que desde los manuales
de convivencia garanticen la modificación de actitudes y actuaciones
excluyentes y selectivas. Fue así como el gran maestro de vida de la película,
logró convocar a toda la comunidad y sus colegas en torno a una práctica
liberadora, participativa e incluyente en la que sin distinciones de edad, credo,
procedencia o aptitud todos tuvieron cabida y valoración.

No puede concebirse un currículo pertinente, ni un modelo pedagógico
incluyente, sin la debida formación y
voluntad docente, sin el compromiso de
todos los agentes educativos y un deseo
inagotable de transformar la realidad
social que más que utopía, sea una
vivencia muy humana al interior de las
instituciones y fuera de ellas; más allá
de los límites físicos y mentales en los
que      por   muchos     años     hemos
circunscrito ese hermosa actividad denominada “educación”. Para que como lo
definiera Magendzo “la escuela sea la totalidad del ser y quehacer del
estudiante y del docente, dentro y fuera de las aulas de clase” en la que sin
diferencias de ningún tipo todos sean bienvenidos y respetados.

Finalmente,Cada niño es especial es el regalo maravilloso que el maestro
encuentra para hacer vida su tarea formadora,que a semejanza de Jesús,
redime y salva a quienes más lo necesitan, porque la verdadera misión
consiste en promover, apoyar y estimular a quienes más precisan de nuestra
presencia e intervención; ya que educar es el arte de amar sin medida y
trabajar con la confianza de un mejor mañana y un mundo más justo para
todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Teddy Paternina
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
Jazmin Vasquez
 
Frente a la clase
Frente a la claseFrente a la clase
Frente a la clase
DanitzaPaola1
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
ana maria garcía sevilla
 
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloIndice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Melissa Garibay Sornoza
 
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniSíntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniEsther Gómez
 
La vida escolar escuela y contexto social
La vida escolar escuela y contexto socialLa vida escolar escuela y contexto social
La vida escolar escuela y contexto socialgabybrenesvelazquez
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
Hilario Martinez
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Maria P
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Maria PMapa conceptual enfoque humanista de la educación Maria P
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Maria P
Maria E. Panzarelli R.
 
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
Deborah Roa
 
Política educativa sergio
Política educativa sergioPolítica educativa sergio
Política educativa sergio
Sergio David Sosa
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Ensayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalEnsayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalMauri Medina
 
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptxBIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
ssuser4b0e88
 
Análisis ni uno menos
Análisis   ni uno menosAnálisis   ni uno menos
Análisis ni uno menosJG Gueerreeroo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Yurani isabel Peña olaya
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaadelecentesysociedad1
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Frente a la clase
Frente a la claseFrente a la clase
Frente a la clase
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloIndice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
 
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniSíntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
 
La vida escolar escuela y contexto social
La vida escolar escuela y contexto socialLa vida escolar escuela y contexto social
La vida escolar escuela y contexto social
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Maria P
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Maria PMapa conceptual enfoque humanista de la educación Maria P
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Maria P
 
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
 
Política educativa sergio
Política educativa sergioPolítica educativa sergio
Política educativa sergio
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Componentes del pei
 Componentes del pei Componentes del pei
Componentes del pei
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Ensayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalEnsayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicional
 
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptxBIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
 
Análisis ni uno menos
Análisis   ni uno menosAnálisis   ni uno menos
Análisis ni uno menos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 

Destacado

Análisis película
Análisis películaAnálisis película
Análisis películadavidbuk10
 
Estrellas del cielo en la tierra
Estrellas del cielo en la tierraEstrellas del cielo en la tierra
Estrellas del cielo en la tierraGabriel Almeida
 
IShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la TierraIShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la Tierra
cristinaSilvermist
 
8 resumen taare zameen par
8 resumen taare zameen par8 resumen taare zameen par
8 resumen taare zameen parDulcevalbuena
 
Pelicula de la dislexia
Pelicula de la dislexiaPelicula de la dislexia
Pelicula de la dislexiaFernandezTosta
 
Analisis film taare zamen par
Analisis film taare zamen parAnalisis film taare zamen par
Analisis film taare zamen par
adi
 
Analisis de la pelicula "De la calle a Harvard"
Analisis de la pelicula "De la calle a Harvard"Analisis de la pelicula "De la calle a Harvard"
Analisis de la pelicula "De la calle a Harvard"
jair ortiz
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 
Ensayo pelicula avatar
Ensayo pelicula avatarEnsayo pelicula avatar
Ensayo pelicula avatarLiseth_Recalde
 
Cada niño es especial
Cada niño es especialCada niño es especial
Cada niño es especialLens inc.
 
Pequeñas estrellas sobre la tierra
Pequeñas estrellas sobre la tierraPequeñas estrellas sobre la tierra
Pequeñas estrellas sobre la tierraAdrian201310
 
Cartel de visualizacion de mis deseos
Cartel de visualizacion de mis deseosCartel de visualizacion de mis deseos
Cartel de visualizacion de mis deseos
AlexaF09
 
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Pedro Roberto Casanova
 
Aprendices fuera de línea
Aprendices  fuera de líneaAprendices  fuera de línea
Aprendices fuera de línea
Lina Peña
 
Mapa conceptual de la película
Mapa conceptual de la películaMapa conceptual de la película
Mapa conceptual de la películagissellastrid
 

Destacado (20)

Análisis película
Análisis películaAnálisis película
Análisis película
 
Estrellas del cielo en la tierra
Estrellas del cielo en la tierraEstrellas del cielo en la tierra
Estrellas del cielo en la tierra
 
IShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la TierraIShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la Tierra
 
8 resumen taare zameen par
8 resumen taare zameen par8 resumen taare zameen par
8 resumen taare zameen par
 
Taare zameen par
Taare zameen parTaare zameen par
Taare zameen par
 
Pelicula de la dislexia
Pelicula de la dislexiaPelicula de la dislexia
Pelicula de la dislexia
 
Analisis film taare zamen par
Analisis film taare zamen parAnalisis film taare zamen par
Analisis film taare zamen par
 
Dislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayoDislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayo
 
Analisis de la pelicula "De la calle a Harvard"
Analisis de la pelicula "De la calle a Harvard"Analisis de la pelicula "De la calle a Harvard"
Analisis de la pelicula "De la calle a Harvard"
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 
Ensayo pelicula avatar
Ensayo pelicula avatarEnsayo pelicula avatar
Ensayo pelicula avatar
 
Cada niño es especial
Cada niño es especialCada niño es especial
Cada niño es especial
 
Pequeñas estrellas sobre la tierra
Pequeñas estrellas sobre la tierraPequeñas estrellas sobre la tierra
Pequeñas estrellas sobre la tierra
 
Cartel de visualizacion de mis deseos
Cartel de visualizacion de mis deseosCartel de visualizacion de mis deseos
Cartel de visualizacion de mis deseos
 
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
 
Aprendices fuera de línea
Aprendices  fuera de líneaAprendices  fuera de línea
Aprendices fuera de línea
 
Taare zameen par a3
Taare zameen par a3Taare zameen par a3
Taare zameen par a3
 
Mapa conceptual de la película
Mapa conceptual de la películaMapa conceptual de la película
Mapa conceptual de la película
 

Similar a ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”

upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
Cynthia Ocaña
 
Crimen educación
Crimen educaciónCrimen educación
Crimen educación
Yessica Cruz Martínez
 
Juego marta betancur
Juego marta betancurJuego marta betancur
Juego marta betancur
Juanis Bananis
 
TRABAJO DE PEDAGOGIA
TRABAJO DE PEDAGOGIATRABAJO DE PEDAGOGIA
TRABAJO DE PEDAGOGIA
marlen77
 
Cual debe ser mi modelo pedagogico
Cual debe ser mi modelo pedagogicoCual debe ser mi modelo pedagogico
Cual debe ser mi modelo pedagogico
Marlon E. Reina Campo
 
HUMANISMO PEDAGÓGICO DESDE LEER EL ENTORNO
HUMANISMO PEDAGÓGICO DESDE LEER EL ENTORNOHUMANISMO PEDAGÓGICO DESDE LEER EL ENTORNO
HUMANISMO PEDAGÓGICO DESDE LEER EL ENTORNO
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Pedagogía actual
Pedagogía actualPedagogía actual
Pedagogía actual
Mayda Oberto
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
yessica barbosa
 
Articulación escuela-realidad
Articulación escuela-realidadArticulación escuela-realidad
Articulación escuela-realidad
natytolo1
 
La escuela y los sentidos que sostienen su vigencia
La escuela y los sentidos que sostienen su vigenciaLa escuela y los sentidos que sostienen su vigencia
La escuela y los sentidos que sostienen su vigencia
Sandra Roberts
 
Perfil
PerfilPerfil
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezPaola Zalabardo
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...sharelis
 
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
gaby velázquez
 
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Leticia E. Martinez B.
 
Diseño curricular por yeseña santillan
Diseño curricular por yeseña santillanDiseño curricular por yeseña santillan
Diseño curricular por yeseña santillanyekasanti
 
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdfPROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
YenyLlovera2
 

Similar a ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL” (20)

upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
 
Crimen educación
Crimen educaciónCrimen educación
Crimen educación
 
Juego marta betancur
Juego marta betancurJuego marta betancur
Juego marta betancur
 
TRABAJO DE PEDAGOGIA
TRABAJO DE PEDAGOGIATRABAJO DE PEDAGOGIA
TRABAJO DE PEDAGOGIA
 
Cual debe ser mi modelo pedagogico
Cual debe ser mi modelo pedagogicoCual debe ser mi modelo pedagogico
Cual debe ser mi modelo pedagogico
 
HUMANISMO PEDAGÓGICO DESDE LEER EL ENTORNO
HUMANISMO PEDAGÓGICO DESDE LEER EL ENTORNOHUMANISMO PEDAGÓGICO DESDE LEER EL ENTORNO
HUMANISMO PEDAGÓGICO DESDE LEER EL ENTORNO
 
Pedagogía actual
Pedagogía actualPedagogía actual
Pedagogía actual
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
Articulación escuela-realidad
Articulación escuela-realidadArticulación escuela-realidad
Articulación escuela-realidad
 
La escuela y los sentidos que sostienen su vigencia
La escuela y los sentidos que sostienen su vigenciaLa escuela y los sentidos que sostienen su vigencia
La escuela y los sentidos que sostienen su vigencia
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
 
Sesion 5.2
Sesion 5.2Sesion 5.2
Sesion 5.2
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
 
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
 
Diseño curricular por yeseña santillan
Diseño curricular por yeseña santillanDiseño curricular por yeseña santillan
Diseño curricular por yeseña santillan
 
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdfPROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
 

Más de isarespo01

El parcero rumbeador
El parcero rumbeadorEl parcero rumbeador
El parcero rumbeadorisarespo01
 
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...isarespo01
 
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSisarespo01
 
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSisarespo01
 
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
ENSAYO   “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”ENSAYO   “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”isarespo01
 
Núcleo problémico cinco
Núcleo problémico cincoNúcleo problémico cinco
Núcleo problémico cincoisarespo01
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 
El lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cogniciónEl lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cogniciónisarespo01
 
Para enamorados
Para enamoradosPara enamorados
Para enamoradosisarespo01
 
Trovas dedicadas a todos los niños
Trovas dedicadas a todos los niñosTrovas dedicadas a todos los niños
Trovas dedicadas a todos los niñosisarespo01
 
Poesías infantiles y algo más
Poesías infantiles y algo másPoesías infantiles y algo más
Poesías infantiles y algo másisarespo01
 
Cuentos de universidad
Cuentos de universidadCuentos de universidad
Cuentos de universidadisarespo01
 
Credo pedagógico
Credo pedagógicoCredo pedagógico
Credo pedagógicoisarespo01
 
Núcleo problemico tres
Núcleo problemico tresNúcleo problemico tres
Núcleo problemico tresisarespo01
 
Núcleo problemico cuatro
Núcleo problemico cuatroNúcleo problemico cuatro
Núcleo problemico cuatroisarespo01
 
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidadEnsayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidadisarespo01
 

Más de isarespo01 (20)

El parcero rumbeador
El parcero rumbeadorEl parcero rumbeador
El parcero rumbeador
 
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
PROSIFICACIÓN DEL TEXTO: “ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA M...
 
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
 
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACSANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
ANÁLISIS DE LA OBRA “MARÍA” DE JORGE ISAACS
 
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
ENSAYO   “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”ENSAYO   “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
 
Núcleo problémico cinco
Núcleo problémico cincoNúcleo problémico cinco
Núcleo problémico cinco
 
Roald dahl
Roald dahlRoald dahl
Roald dahl
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
El lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cogniciónEl lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cognición
 
Para enamorados
Para enamoradosPara enamorados
Para enamorados
 
Trovas dedicadas a todos los niños
Trovas dedicadas a todos los niñosTrovas dedicadas a todos los niños
Trovas dedicadas a todos los niños
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas
Trabalenguas
 
Poesías infantiles y algo más
Poesías infantiles y algo másPoesías infantiles y algo más
Poesías infantiles y algo más
 
Cuentos de universidad
Cuentos de universidadCuentos de universidad
Cuentos de universidad
 
Credo pedagógico
Credo pedagógicoCredo pedagógico
Credo pedagógico
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Núcleo problemico tres
Núcleo problemico tresNúcleo problemico tres
Núcleo problemico tres
 
Núcleo problemico cuatro
Núcleo problemico cuatroNúcleo problemico cuatro
Núcleo problemico cuatro
 
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidadEnsayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
 

ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”

  • 1. ENSAYO A PARTIR DE LA PELÍCULA: “CADA NIÑO ES ESPECIAL” ISABEL CRISTINA RESTREPO POSADA CONVENIO UNITOLIMA-UNIMINUTO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA EVALUACIÓN POR PROCESOS BELLO 2010
  • 2. ENSAYO A PARTIR DE LA PELÍCULA: CADA NIÑO ES ESPECIAL “UNA MIRADA REFLEXIVA EN TORNO A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y LA IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS, PARA LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO” “La educación no debería ser una preparación para la vida; debería ser vida” Anthony de Mello Al citar la máxima de Anthony de Mello, se pretende evocar el contenido maravilloso de la película Cada niño es especial y recordar el carácter profundamente humano del arte de educar y poner sobre la mesa de quienes aspiran a ser verdaderos “maestros” el punto clave de discusión, que se materializa y se legitima en la educación, esa maquinaria social, sistemática, planeada e intencionada, que a través de una antigua institución, denominada “escuela” (en la que la familia, el Estado y la sociedad depositan una indelegable y delicada tarea)pretende cumplir su misión esencial:la formación integral del hombre, para que consciente de su dignidad sea feliz y trascendente. Desde esta perspectiva, la escuela debe pensarse y concebirse como un espacio privilegiado de encuentro de todos los agentes educativos, sin distinción de ningún tipo, en donde convergen los intereses, necesidades, expectativas, problemas y situaciones de orden personal, familiar, económico, político, académico y cultural; que esperan y requieren ser abordados de modo integral y que están enmarcados dentro de una propia dialéctica social. No puede concebirse entonces ningún sistema, modelo o institución educativa que no tenga en cuenta la naturaleza humana y su multiplicidad. No basta con programar una serie de conocimientos y saberes que pretendan desarrollar ciertas competencias y destrezas, en un proceso organizado, jerarquizado e íntimamente relacionado con una teoría que dé razón a la acción pedagógica misma; si ello no concibe la unicidad y singularidad de cada ser, que es sujeto y protagonista de su formación. La concepción integradora de “escuela” presupone por lo tanto una concepción particular de cada agente educativo, de forma especial del estudiante; ya que esto permitirá mirar el proceso de formación y culturización desde una óptica más singular, personalizada y personalizante en la que se superen viejas concepciones que obstaculizan y limitan las prácticas pedagógicas, perpetuando modelos inoperantes, descontextualizados y alejados de las nuevas necesidades y requerimientos del contexto, que presuponen que todos los niños y jóvenes son iguales, aprenden del mismo modo y deben llegar a las mismas respuestas. Los procesos de globalización, las nuevas tendencias, los avances científicos y tecnológicos; y en general las condiciones cambiantes de un mundo en crisis,
  • 3. exigen por lo tanto maestros altamente competentes, capaces de transformar y recrear su papel a nivel escolar y social. Romper los paradigmas educativos tradicionales, no por el hecho de ser pasados, sino por su ineficacia para resolver y abordar los problemas de cada nueva generación y apropiarse en la adopción de nuevos modelos que debidamente contextualizados respondan a las necesidades de la época, no por su carácter “moderno” sino por la imperativa necesidad de resignificar la escuela y “deconstruirla”. A imagen del inolvidable maestro del guión, que con su inmenso amor, respeto y compromiso social, el maestro actual debe considerarse un líder transformacional, no un simple multiplicador o imitador de saberes y conocimientos, que hoy en día se encuentran con total facilidad a través de las amplias y veloces redes de información que ofrece el Internet. No debe ser un sujeto aislado de los procesos sociales, que exige un estatus de poder y reconocimiento, por el simple hecho de ostentar un título profesional. Factor que ha incidido de forma inequívoca en la pérdida de credibilidad de la “escuela” como institución social y en el detrimento del rol del educador. Escuela y maestros están llamados a replantear su labor y dejar de ser instrumentos que legitiman y perpetúan la exclusión social que padecen determinados colectivos minorizados, poblaciones en condiciones de vulnerabilidad o determinados niños o jóvenes que padecen ciertas discapacidades que los hacen “diferentes y especiales”. No más docentes, familias, ni centros de educación que al igual que los que se retrataron en la película, incapaces de abordar el caso que más atención y empeño requería, se convirtieron en verdugos implacables que marcaron a Ishaa, el niño protagonista, como un ser incapaz, rebelde e irreverente. El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos, que va en aumento, según la opinión de casi todos los expertos, ha planteado nuevos desafíos y retos para la educación; referidos a la posibilidad de crear escenarios para la inclusión social y la diversidad cultural desde la familia y la escuela. La película “Cada niño es especial” pone de manifiesto la necesidad urgente y humana de replantear las prácticas educativas y pedagógicas, en las que el niño “diferente” se convierte en una carga pesada para su familia y la comunidad educativa a la que pertenece, que es preciso excluir o someter. Proceso en el cual el niño pierde su autoestima, su capacidad para soñar y su deseo de continuar adelante construyendo un proyecto de vida significativo y adaptativo a sus condiciones personales. Es por esto indispensable que toda labor educativa esté orientada bajo los siguientes criterios que posibiliten un cambio de paradigma y consigo la implementación de nuevas prácticas pedagógicas en las que la diferencia no sea simplemente riqueza, una posibilidad de exploración y aprendizaje, sino el reconocimiento a la dignidad y los derechos humanos:
  • 4. Educar las actitudes y las convicciones de todos los miembros de la comunidad educativa, para desvirtuar la legitimación de la exclusión social. Comprometer de forma explícita a directivos y administraciones para que la labor de los centros educativos a favor de la inclusión pueda tener éxito. Contrarrestar las aproximaciones paternalistas o lastimeras en torno a la educación para la inclusión, que ocultan los objetivos fundamentales con un simulacro de relaciones descontextualizadas y procedimientos vacíos carentes de referentes y de sentido. Reconsiderar y elaborar el concepto de inclusión, desde el proyecto educativo institucional y el diseño curricular, que posibilite las adaptaciones y recursos necesarios para desarrollar el máximo potencial en todos los niños, respetando sus estilos de aprendizaje y potenciando sus capacidades. Los objetivos fundamentales de una educación parala inclusión y emancipación deberán entoncesestar centrados en los procesos de enseñanza del respeto por la diferencia, de las habilidades personales y sociales necesarias para alcanzar esta integración, en la gestión de currículos pertinentes y flexibles, y en la construcción de relaciones humanas solidarias que desde los manuales de convivencia garanticen la modificación de actitudes y actuaciones excluyentes y selectivas. Fue así como el gran maestro de vida de la película, logró convocar a toda la comunidad y sus colegas en torno a una práctica liberadora, participativa e incluyente en la que sin distinciones de edad, credo, procedencia o aptitud todos tuvieron cabida y valoración. No puede concebirse un currículo pertinente, ni un modelo pedagógico incluyente, sin la debida formación y voluntad docente, sin el compromiso de todos los agentes educativos y un deseo inagotable de transformar la realidad social que más que utopía, sea una vivencia muy humana al interior de las instituciones y fuera de ellas; más allá de los límites físicos y mentales en los que por muchos años hemos circunscrito ese hermosa actividad denominada “educación”. Para que como lo definiera Magendzo “la escuela sea la totalidad del ser y quehacer del estudiante y del docente, dentro y fuera de las aulas de clase” en la que sin diferencias de ningún tipo todos sean bienvenidos y respetados. Finalmente,Cada niño es especial es el regalo maravilloso que el maestro encuentra para hacer vida su tarea formadora,que a semejanza de Jesús, redime y salva a quienes más lo necesitan, porque la verdadera misión consiste en promover, apoyar y estimular a quienes más precisan de nuestra presencia e intervención; ya que educar es el arte de amar sin medida y trabajar con la confianza de un mejor mañana y un mundo más justo para todos.