SlideShare una empresa de Scribd logo
GUSTAVO ADOLFO BÉQUER
RIMASY LEYENDAS
1836-1870
Datos biográficos
◦ 1836, nace en Sevilla, hijo de un pintor sevillano cuyos antecesores
eran originarios de Flandes.
◦ 1846, muere el padre. Gustavo ingresa en un internado para
huérfanos de familias nobles sin recursos.
◦ 1847, muere su madre. Es acogido en casa de su madrina, en cuya
biblioteca puede leer a los autores del momento, que marcarán su
futuro. Entretanto inicia estudios de Náutica, que no finaliza, y
desea ser pintor.
◦ 1854, su afición a la poesía le lleva a Madrid, donde pretende darse
a conocer. Las estrecheces económicas son grandes. Traduce libros,
redacta artículos para periódicos y adapta libretos para óperas y
zarzuelas.
◦ 1857, contrae la tuberculosis, enfermedad de la que morirá años más tarde. Se enamora
de Julia Espín, a la que ama en silencio.
◦ 1861, matrimonio con Casta Esteban. Tienen dos hijos. Mantiene su hogar con el ejercicio
del periodismo. Su actitud política es conservadora.
◦ 1864, consigue un puesto gubernamental como censor de novelas que aliviaría su
precaria situación económica. Una recaída en su enfermedad le hace pasar una
temporada en el monasterio de Veruela, al pie del Moncayo.
◦ 1868, el advenimiento de la Gloriosa en septiembre le hace perder su cargo. Su mujer le
es infiel y se separa de ella. Marcha a vivir a Toledo con sus hijos y su hermano
Valeriano.
◦ 1870, muere el hermano en septiembre. La salud del poeta es muy débil.
◦ 1870, Béquer muere en diciembre a los 34 años de edad.
◦ 1871, en julio aparecen los dos tomos de la obras del poeta, selección de los textos
repartidos en periódicos y revistas y recopilados por los amigos del
poeta.
Rimas
◦ Béquer recopila y corrige sus poemas animado por el ministro González Bravo, que se
compromete a pagar y prologar la edición de las Rimas.
◦ Durante la “Gloriosa”, la casa del ministro es asaltada por el pueblo y el manuscrito
donde están recogidos los poemas de Béquer se pierde durante el saqueo.
◦ Béquer debe reconstruir de memoria sus composiciones, ya que no ha
guardado una copia del original. Consigue copiar 79 rimas en un cuaderno
rayado de los que usaban los contables y al que da el nombre de Libro de
los gorriones.
◦ A la muerte de Béquer sus amigos deciden publicar sus poemas. El orden
es distinto al que propuso el poeta. Sus amigos creyeron que al copiarlas
no siguió un criterio concreto. Según le venían a la memoria, así las escribía.
Ellos, en cambio, siguen un hilo argumental.
◦ Rimas I-IX > reflexión sobre la poesía y su proceso de creación.
◦ Rimas X-XXIX > plenitud del amor y su celebración.
◦ Rimas XXX-LIV > desengaño y dolor por la felicidad perdida.
◦ Rimas LV-LXXVI > angustia existencial y muerte.
El hilo argumental presenta a un poeta volcado en su arte que, no
pudiendo alcanzar la gloria literaria, decide entregarse al amor. Su
felicidad junto a una mujer es completa, hasta que el amor disminuye y
aparece la soledad y el desengaño.
Cabe recordar que El libro de los gorriones recoge el orden que quiso darle
Béquer a sus poemas, y que muchas ediciones modernas lo respetan. No se
sabe si es el mismo que tenía el manuscrito que envió al ministro. Las rimas
aparecen a partir de la página 529 del libro de contabilidad, hasta el final,
numeradas por el propio autor, que debió rescatarlas de manos de amigos, de
álbumes y de carpetas donde debía guardar copias de las mismas, tal es la
pulcritud con que las transcribe, lo que invalida la imagen que quisieron
transmitir sus amigos de inconcreción.
Poética de Béquer
◦ Poesía es para Bécquer todo un cúmulo de sensaciones y sentimientos
caracterizados por ser inasibles. La poesía existe fuera del poeta: en la naturaleza y
en el sentimiento que liga cuanto existe en el cosmos. Pero son una naturaleza y un
sentimientos vagos. El sonido está formado por dulces palabras que apenas
resuenan, murmullos, gemidos como voces, canción sin ritmo; los sentimientos se
reducen a presentimientos: sonrisas, lágrimas, suspiros y deseos incomprensibles;
los espacios físicos son abiertos, sin límites, y se corresponden con los mares sin
playas o las brumas.
◦ La poesía reside en la realidad exterior y penetra como conmoción sentimental la
imaginación y la inteligencia del hombre sensitivo. Esta realidad, este mundo
sensible son símbolo de la Idea, de aquello que permanece oculto.
◦ Lo inasible se resiste a la forma y, por tanto, al poema. El poema es la cristalización de
lo inasible y sentimental mediante un esfuerzo lúcido e inteligente.
◦ La poesía se hace poema en Béquer tras un largo proceso:
◦ El inicio del proceso se debe a una experiencia emocional
fecunda, en la que el poeta intuye el más allá. Tal conmoción, sin
embargo, el poeta debe incubarla y hacer que germine. El
desbordamiento emocional debe estar alejado del poema, y
cuando el poeta siente, no escribe.
◦ La revelación debe hacerse recuerdo, que es depuración. El poeta
guarda en su memoria la impresión que los hechos han producido
en su alma. Es su mundo interior. Impresiones y pensamientos se
almacenan en él de manera caótica, y con ellos se entremezclan
falsos recuerdos, sueños, imágenes fantásticas, deseos…
Yo soy el invisible
anillo que sujeta
el mundo de la forma
al mundo de la idea.
Yo en fin soy ese espíritu,
desconocida esencia,
perfume misterioso
de que es vaso el poeta.
◦ El siguiente paso es la recuperación de la experiencia
original. La actitud deberá ser serena y pura. Es un momento
transitorio que conduce a una recuperación de lo esencial del
recuerdo poético. La inteligencia ha de intervenir de manera
artificial. La suya es una tarea de laboratorio.
◦ El problema mayor es que el lenguaje resulta insuficiente,
incapaz de representar ese mundo interior caótico. Como
cauce para la poesía, no sirve. El poeta debe conformarse con
palabras que sugieran parte de ese mundo.
◦ En este instante, el poema es mediación entre la emoción previa del
creador y la emoción que se reproduce en el lector. La lectura
permite la trascendencia del poema en poesía, y el lector, último y
definitivo momento de la inspiración, recupera aquel sentimiento
que produjo la experiencia emocional vivida por el poeta.
Ideas sin palabras,
palabras sin sentido,
cadencias que no tienen
ni ritmo ni compás.
Memorias y deseos
de cosas que no existen,
accesos de alegría,
impulsos de llorar.
Actividad nerviosa
que no halla en qué emplearse,
sin riendas que le guíe
caballo volador.
Locura que el espíritu
exalta y desfallece,
embriaguez divina
del genio creador.
Tal es la inspiración.
Experiencia emocional fecunda.
El poeta intuye el más allá.
El poeta incuba dicha experiencia
para que germine.
La experiencia debe hacerse recuerdo.
El mundo interior resulta caótico.
Impresiones y pensamientos se entremezclan
con sueños e imágenes fantásticas.
La experiencia original se recupera con
actitud serena y pura. La inteligencia
interviene de manera artificial.
El lenguaje resulta insuficiente y el poeta
debe recurrir a palabras que sugieran. La lectura permite la trascendencia del poema
en poesía. El lector recupera aquel sentimiento
que produjo la experiencia emocional vivida
por el poeta.
Temas
◦ La poesía y el proceso de creación
◦ El poeta fracasa al querer convertir en palabras lo
que es fruto del presentimiento, de la intuición. La
poesía es un sueño, un imposible que el poeta
podría alcanzar conciliando la inspiración y la
razón.
◦ De la plenitud del amor al desengaño
◦ Las Rimas son un unitario poema de amor. Béquer
identifica a la mujer con la poesía. Si la poesía es
un proceso de búsqueda de perfección, la mujer
queda idealizada, y la equipara con Dios. La lírica
bequeriana es en esencia el diálogo del poeta con
un tú femenino, cambiante, pues va desde el amor
gozoso al desencuentro por la traición, que
provoca un desengaño profundo.
RIMA I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar, que no hay cifra
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.
◦ El dolor y la muerte
◦ La enfermedad y los fracasos amorosos dejan en las
Rimas un sombrío sentimiento de melancolía. Hay una
necesidad y deseo del poeta de librarse del dolor a
través de la muerte, pero cuando la siente cerca el
deseo se convierte en temor. El paso del tiempo
resulta una amenaza imparable.
En otro momento, la soledad con que habrá de
afrontar la enfermedad y la muerte, le hacen temer no
ser recordado por nadie y se pregunta entonces por el
auténtico sentido de la vida.
RIMA XLVIII
Como se arranca el hierro de una herida
su amor de las entrañas me arranqué;
aunque sentí al hacerlo que la vida
¡me arrancaba con él!
Del altar que le alcé en el alma mía,
la voluntad su imagen arrojó;
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aún para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz...
¡Cuánto podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!
Métrica y estilo
◦ La suya es una poesía esencial, en la que predomina la sencillez y la sugerencia.
◦ El uso de estrofas populares (la copla y el romance), de una rima asonante y la
combinación de versos de arte menor y mayor, con predominio de heptasílabos y
endecasílabos, contribuyen a esa esencialidad.
◦ La ruptura métrica del pie quebrado sirve como estribillo o como modo de subrayar
ideas. La asonancia y la rima alterna amortiguan la sonoridad del verso. Usa muy pocos
adjetivos. Su léxico es sencillo, parco en cultismos. Los símiles son directos.
◦ La desnudez retórica de la poesía bequeriana es buscada expresamente. Con ello pretende
conseguir una mayor sugerencia: decir algo sin decirlo directamente. Su romanticismo
consiste en liberarse del ornamento vano, de la pompa que caracteriza a la poesía
ampulosa, y buscar la poesía breve y desnuda de adorno.
◦ La estructura paralelística y el uso de la anáfora le ayudan a conseguir la sugerencia
en el poema. Béquer no pretende explicar un hecho vivencial de manera directa, sino
sugerirlo a través de una reiterada exposición de ejemplos. De este modo el lector
interpreta una realidad a través de la totalidad de una experiencia, suma de la
totalidad de estrofas que repiten una misma estructura sintáctica.
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
Paralelismo formado por una
proposición copulativa + una
proposición temporal en la 1º
y 2º estrofas, y condicional en
la 3ª.
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
o El tema principal de esta rima es el color de los ojos
de la mujer amada. Los ojos azules reflejan los
sentimientos que radian desde muy dentro, desde el
alma.
o Esta Rima es la primera publicada, en diciembre de
1859, bajo el título de “Imitación de Byron”. Se ubica
en la segunda serie. Trata del amor correspondido.
Bécquer transmite el sentimiento de paz, armonía y
claridad que le inspira la mujer, a lo largo de todo el
poema.
o Bécquer hace la comparación de un elemento de la
mujer amada, en este caso la pupila, con elementos
de la naturaleza, en cada una de las estrofas.
Tema
Análisis de la Rima XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
Se contrastan dos estados
de ánimo: la alegría y la
tristeza en la mujer.
Se destaca la inteligencia
como un estado consustancial.
La pupila de la mujer le inspira
recordar el fulgor de la mañana
que se refleja en el mar.
Las lágrimas de la mujer se
comparan con gotas de rocío, y a
la mujer con una violeta, símbolo
de la belleza interior y la lealtad.
La pupila se le figura al poeta
una perdida estrella en el cielo
de la tarde.
Las referencias a la
naturaleza son constantes.Estructura
1 Tu pupila es azul, y cuando ríes, 11 -
su claridad süave me recuerda 11 A
el trémulo fulgor de la mañana 11 -
que en el mar se refleja. 7 a
5 Tu pupila es azul, y cuando lloras, 11 -
las trasparentes lágrimas en ella 11 A
se me figuran gotas de rocío 11 -
sobre una vïoleta. 7 a
Tu pupila es azul, y si en su fondo 11 -
10 como un punto de luz radia una idea, 11 A
me parece en el cielo de la tarde 11 -
una perdida estrella. 7 a
El poema consta de tres estrofas compuestas de
cuatro versos cada una. El último verso de cada
estrofa (4, 8 y 12) es heptasílabo, mientras que el
resto de los versos son endecasílabos. La rima es
asonante, rimando los versos pares (e-a) y
quedando sueltos los versos impares. Por su
rima puede considerarse un poema
arromanzado.
Métrica
1 Tu pupila es azul, y cuando ríes, 11 -
su claridad süave me recuerda 11 A
el trémulo fulgor de la mañana 11 -
que en el mar se refleja. 7 a
5 Tu pupila es azul, y cuando lloras, 11 -
las trasparentes lágrimas en ella 11 A
se me figuran gotas de rocío 11 -
sobre una vïoleta. 7 a
Tu pupila es azul, y si en su fondo 11 -
10 como un punto de luz radia una idea, 11 A
me parece en el cielo de la tarde 11 -
una perdida estrella. 7 a
Anáfora
Paralelismo
Antítesis
Epíteto
Hipérbaton
Cada estrofa contiene una
comparación de la pupila con
algún elemento de la
naturaleza: fulgor de la
mañana, gotas de rocío,
perdida estrella.
Recursos
Análisis de la Rima XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.
o El tema principal recogido en este poema es el
del desengaño amoroso, aunque no se
mencione en ningún verso. El poeta recibe una
mala noticia que le causa un gran dolor y
profunda ira. Puesto que la rima se enmarca
entre las que conforman el grupo que habla del
dolor y la felicidad perdida, es de suponer que
lo contado por el fiel amigo afecta al ámbito
amoroso del poeta.
o Un tema secundario sería el de la amistad,
recogido en los dos últimos versos.
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.
El poeta recuerda el momento en que recibe
la noticia desagradable y la impresión que le
produce.
La estrofa refleja el estado de ánimo del
poeta y su comprensión hacia lo extremo de
según qué acciones.
El poeta recupera la calma. Es un momento
posterior al del dolor. Acaba apreciando la
amistad de aquel que le ha informado.
1 Cuando me lo contaron sentí el frío 11 -
de una hoja de/acero en las entrañas, 11 A
me apoyé contra el muro, y un instante 11 -
la conciencia perdí de donde estaba. 11 A
5 Cayó sobre mi espíritu la noche, 11 -
en ira y en piedad se/anegó el alma, 11 A
¡y entonces comprendí por qué se llora! 11 -
¡y entonces comprendí por qué se mata! 11 A
Pasó la nube de dolor... con pena 11 -
10 logré balbucear breves palabras... 11 A
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... 11 -
Me hacía un gran favor... Le di las gracias. 11 A
El poema lo forman 12 versos endecasílabos
divididos en tres estrofas de cuatro versos,
cada una de las cuales recoge algún aspecto
relacionado con el tema principal. La rima es
asonante en los versos pares (a-a), quedando
los impares libres, por lo que se podría hablar
de una rima arromanzada en arte mayor.
1 Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
5 Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... con pena
10 logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.
Prevalece la descripción en todo
el poema. La sintaxis es sencilla,
pese a la presencia de algún
hipérbaton y el léxico remite al
tema del dolor que hiere.
Pronombre neutro con valor
anafórico. Remite a la traición de
la que se duele el poeta.
Metáfora. Da idea de lo
punzante e inesperado de
la noticia.
Hipérbaton.
Paralelismo.
Hipérboles.
Metáfora. El desengaño
como algo pasajero.
Exclamación retórica y
polisíndeton.
Pregunta retórica.
Leyendas
Publicadas entre 1858 y 1864. En estos años, el género ya había
entrado en decadencia. Béquer, a diferencia de escritores como
Zorrilla o el Duque de Rivas, que las escriben en verso, narra
las suyas en prosa, acomodándose así al gusto del público.
Trató, asimismo, de hacerlas verosímiles por medio de una
estética realista y un estilo ágil y ameno. Pese a situar su
acción en la Edad Media, en castillos y ruinas, los personajes
que aparecen en ellas poseen las ideas y los sentimientos
propios de un hombre del siglo XIX, lo que las hace más
creíbles a sus contemporáneos, lo mismo que ubicarlas en
lugares conocidos por él o vincularlas a algún episodio de su
propia vida.
◦ Algunas de las leyendas recogen la historia de un personaje masculino que
transgrede una prohibición y que, en consecuencia, es castigado por ello.
Normalmente, tras esta transgresión se encuentra la voluntad de una mujer diabólica,
de gran belleza, de la que el hombre está enamorado hasta la locura. El fin resulta
fatal en todos los casos. Dios castiga el pecado del sacrilegio. El trato irrespetuoso a
los muertos, o el adentrarse en lugares prohibidos, son seres sobrenaturales los
encargados de proteger lo que está oculto.
◦ Los personajes de algunas leyendas viven
entregados al ejercicio de algún arte y, salvo
excepciones, su empeño por alcanzar la belleza
absoluta acaba en desengaño: lo inaccesible produce
decepción en ellos, caen en la locura, o acaban
muriendo. Son personajes que aman la soledad, que
insisten en crear mundos imaginarios. Desdeñan la
vida cotidiana, su vulgaridad, y es por ello que dan
una mayor importancia a lo espiritual que lo
material. Aspiran a la belleza y al amor absolutos,
identificados con la mujer y la poesía. Pero son
ideales fuera del alcance del hombre, existentes sólo
en su imaginación. Eso no impide, sin embargo, que
alguno de esos personajes luche por expresar su
mundo interior o conseguir la perfección en su arte.
◦ Para los hombres del siglo XIX, la Edad Media es un
periodo de oscuridad y superstición. De ahí que sea el
marco más adecuado para que parte de las leyendas se
desarrollen en esa época. Lo mismo sucede con la noche,
tiempo que dedicamos al sueño, y en el que resulta muy
fácil que confundamos aquello fruto de la imaginación
con lo real. Lo insólito, pues, encuentra en la noche y en
el paisaje medieval el tiempo y el lugar idóneos para que
se produzca de forma natural. Lo sobrenatural, incluso,
puede llegar a inferir en la vida de los personajes; los
muertos se comunican con los vivos y son la herramienta
a través de la cual, en ocasiones, se castiga el atrevimiento
de los protagonistas. El racionalismo de la época en que
se publican las leyendas no impide que lo desconocido
deje de causar pavor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentos literarios
Cuentos literariosCuentos literarios
Cuentos literariosBea Blesa
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Blanca Varela
Blanca Varela Blanca Varela
Blanca Varela
Andrea Rojas Rioja
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 
El Decamerón
El DecamerónEl Decamerón
El Decamerón
luniversalaltaia
 
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENO
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENOSueño de una noche de verano PEDRO MORENO
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENO
pedro moreno
 
Luis alberto de cuenca
Luis alberto de cuencaLuis alberto de cuenca
Luis alberto de cuenca
Ana Alonso
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
Denisse Salas
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
mmuntane
 
Esquema literatura oriental
Esquema literatura orientalEsquema literatura oriental
Esquema literatura oriental
Lady A. Díaz
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointanacalvomar
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
LA ENEIDA
LA ENEIDALA ENEIDA
LA ENEIDA
Amita Ñacato
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaJuan Jurado Espeza
 
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHERLAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
Diana Condori
 
Literatura Universal Romanticismo
Literatura Universal RomanticismoLiteratura Universal Romanticismo
Literatura Universal Romanticismo
Literatura y Tradición
 

La actualidad más candente (20)

Cuentos literarios
Cuentos literariosCuentos literarios
Cuentos literarios
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Blanca Varela
Blanca Varela Blanca Varela
Blanca Varela
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
El Decamerón
El DecamerónEl Decamerón
El Decamerón
 
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENO
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENOSueño de una noche de verano PEDRO MORENO
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENO
 
Luis alberto de cuenca
Luis alberto de cuencaLuis alberto de cuenca
Luis alberto de cuenca
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
 
Esquema literatura oriental
Esquema literatura orientalEsquema literatura oriental
Esquema literatura oriental
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
LA ENEIDA
LA ENEIDALA ENEIDA
LA ENEIDA
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánica
 
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHERLAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Literatura Universal Romanticismo
Literatura Universal RomanticismoLiteratura Universal Romanticismo
Literatura Universal Romanticismo
 

Similar a Rimas y leyendas, de Béquer

Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
atiega1
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
Angel Mendez
 
Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
alea iacta
 
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
SaborArtistico
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
mjnicolaullabres
 
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
myersdnqrisgayd
 
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
SaborArtistico
 
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
goodmanpwxkyaowvn
 
PROVERSO FEBRERO 2016
PROVERSO FEBRERO  2016PROVERSO FEBRERO  2016
PROVERSO FEBRERO 2016
Isa Rezmo
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernista
miniandrew
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.dolors
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenezMarc Aibar
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
gherdia
 
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer  FranciscoRimas Y Leyendas De Becquer  Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer Franciscofsanch10
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 

Similar a Rimas y leyendas, de Béquer (20)

Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
 
Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
 
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
 
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
 
4ergab
4ergab4ergab
4ergab
 
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
 
PROVERSO FEBRERO 2016
PROVERSO FEBRERO  2016PROVERSO FEBRERO  2016
PROVERSO FEBRERO 2016
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernista
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer  FranciscoRimas Y Leyendas De Becquer  Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 

Más de Juan Manuel González Lianes

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
Juan Manuel González Lianes
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
Juan Manuel González Lianes
 
La carta
La cartaLa carta
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Juan Manuel González Lianes
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Juan Manuel González Lianes
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Juan Manuel González Lianes
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Juan Manuel González Lianes
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
Juan Manuel González Lianes
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
Juan Manuel González Lianes
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento

Más de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Rimas y leyendas, de Béquer

  • 1. GUSTAVO ADOLFO BÉQUER RIMASY LEYENDAS 1836-1870
  • 2.
  • 3. Datos biográficos ◦ 1836, nace en Sevilla, hijo de un pintor sevillano cuyos antecesores eran originarios de Flandes. ◦ 1846, muere el padre. Gustavo ingresa en un internado para huérfanos de familias nobles sin recursos. ◦ 1847, muere su madre. Es acogido en casa de su madrina, en cuya biblioteca puede leer a los autores del momento, que marcarán su futuro. Entretanto inicia estudios de Náutica, que no finaliza, y desea ser pintor. ◦ 1854, su afición a la poesía le lleva a Madrid, donde pretende darse a conocer. Las estrecheces económicas son grandes. Traduce libros, redacta artículos para periódicos y adapta libretos para óperas y zarzuelas.
  • 4. ◦ 1857, contrae la tuberculosis, enfermedad de la que morirá años más tarde. Se enamora de Julia Espín, a la que ama en silencio. ◦ 1861, matrimonio con Casta Esteban. Tienen dos hijos. Mantiene su hogar con el ejercicio del periodismo. Su actitud política es conservadora. ◦ 1864, consigue un puesto gubernamental como censor de novelas que aliviaría su precaria situación económica. Una recaída en su enfermedad le hace pasar una temporada en el monasterio de Veruela, al pie del Moncayo. ◦ 1868, el advenimiento de la Gloriosa en septiembre le hace perder su cargo. Su mujer le es infiel y se separa de ella. Marcha a vivir a Toledo con sus hijos y su hermano Valeriano. ◦ 1870, muere el hermano en septiembre. La salud del poeta es muy débil. ◦ 1870, Béquer muere en diciembre a los 34 años de edad. ◦ 1871, en julio aparecen los dos tomos de la obras del poeta, selección de los textos repartidos en periódicos y revistas y recopilados por los amigos del poeta.
  • 5. Rimas ◦ Béquer recopila y corrige sus poemas animado por el ministro González Bravo, que se compromete a pagar y prologar la edición de las Rimas. ◦ Durante la “Gloriosa”, la casa del ministro es asaltada por el pueblo y el manuscrito donde están recogidos los poemas de Béquer se pierde durante el saqueo. ◦ Béquer debe reconstruir de memoria sus composiciones, ya que no ha guardado una copia del original. Consigue copiar 79 rimas en un cuaderno rayado de los que usaban los contables y al que da el nombre de Libro de los gorriones. ◦ A la muerte de Béquer sus amigos deciden publicar sus poemas. El orden es distinto al que propuso el poeta. Sus amigos creyeron que al copiarlas no siguió un criterio concreto. Según le venían a la memoria, así las escribía. Ellos, en cambio, siguen un hilo argumental.
  • 6. ◦ Rimas I-IX > reflexión sobre la poesía y su proceso de creación. ◦ Rimas X-XXIX > plenitud del amor y su celebración. ◦ Rimas XXX-LIV > desengaño y dolor por la felicidad perdida. ◦ Rimas LV-LXXVI > angustia existencial y muerte. El hilo argumental presenta a un poeta volcado en su arte que, no pudiendo alcanzar la gloria literaria, decide entregarse al amor. Su felicidad junto a una mujer es completa, hasta que el amor disminuye y aparece la soledad y el desengaño. Cabe recordar que El libro de los gorriones recoge el orden que quiso darle Béquer a sus poemas, y que muchas ediciones modernas lo respetan. No se sabe si es el mismo que tenía el manuscrito que envió al ministro. Las rimas aparecen a partir de la página 529 del libro de contabilidad, hasta el final, numeradas por el propio autor, que debió rescatarlas de manos de amigos, de álbumes y de carpetas donde debía guardar copias de las mismas, tal es la pulcritud con que las transcribe, lo que invalida la imagen que quisieron transmitir sus amigos de inconcreción.
  • 7. Poética de Béquer ◦ Poesía es para Bécquer todo un cúmulo de sensaciones y sentimientos caracterizados por ser inasibles. La poesía existe fuera del poeta: en la naturaleza y en el sentimiento que liga cuanto existe en el cosmos. Pero son una naturaleza y un sentimientos vagos. El sonido está formado por dulces palabras que apenas resuenan, murmullos, gemidos como voces, canción sin ritmo; los sentimientos se reducen a presentimientos: sonrisas, lágrimas, suspiros y deseos incomprensibles; los espacios físicos son abiertos, sin límites, y se corresponden con los mares sin playas o las brumas. ◦ La poesía reside en la realidad exterior y penetra como conmoción sentimental la imaginación y la inteligencia del hombre sensitivo. Esta realidad, este mundo sensible son símbolo de la Idea, de aquello que permanece oculto. ◦ Lo inasible se resiste a la forma y, por tanto, al poema. El poema es la cristalización de lo inasible y sentimental mediante un esfuerzo lúcido e inteligente.
  • 8. ◦ La poesía se hace poema en Béquer tras un largo proceso: ◦ El inicio del proceso se debe a una experiencia emocional fecunda, en la que el poeta intuye el más allá. Tal conmoción, sin embargo, el poeta debe incubarla y hacer que germine. El desbordamiento emocional debe estar alejado del poema, y cuando el poeta siente, no escribe. ◦ La revelación debe hacerse recuerdo, que es depuración. El poeta guarda en su memoria la impresión que los hechos han producido en su alma. Es su mundo interior. Impresiones y pensamientos se almacenan en él de manera caótica, y con ellos se entremezclan falsos recuerdos, sueños, imágenes fantásticas, deseos… Yo soy el invisible anillo que sujeta el mundo de la forma al mundo de la idea. Yo en fin soy ese espíritu, desconocida esencia, perfume misterioso de que es vaso el poeta.
  • 9. ◦ El siguiente paso es la recuperación de la experiencia original. La actitud deberá ser serena y pura. Es un momento transitorio que conduce a una recuperación de lo esencial del recuerdo poético. La inteligencia ha de intervenir de manera artificial. La suya es una tarea de laboratorio. ◦ El problema mayor es que el lenguaje resulta insuficiente, incapaz de representar ese mundo interior caótico. Como cauce para la poesía, no sirve. El poeta debe conformarse con palabras que sugieran parte de ese mundo. ◦ En este instante, el poema es mediación entre la emoción previa del creador y la emoción que se reproduce en el lector. La lectura permite la trascendencia del poema en poesía, y el lector, último y definitivo momento de la inspiración, recupera aquel sentimiento que produjo la experiencia emocional vivida por el poeta. Ideas sin palabras, palabras sin sentido, cadencias que no tienen ni ritmo ni compás. Memorias y deseos de cosas que no existen, accesos de alegría, impulsos de llorar. Actividad nerviosa que no halla en qué emplearse, sin riendas que le guíe caballo volador. Locura que el espíritu exalta y desfallece, embriaguez divina del genio creador. Tal es la inspiración.
  • 10. Experiencia emocional fecunda. El poeta intuye el más allá. El poeta incuba dicha experiencia para que germine. La experiencia debe hacerse recuerdo. El mundo interior resulta caótico. Impresiones y pensamientos se entremezclan con sueños e imágenes fantásticas. La experiencia original se recupera con actitud serena y pura. La inteligencia interviene de manera artificial. El lenguaje resulta insuficiente y el poeta debe recurrir a palabras que sugieran. La lectura permite la trascendencia del poema en poesía. El lector recupera aquel sentimiento que produjo la experiencia emocional vivida por el poeta.
  • 11. Temas ◦ La poesía y el proceso de creación ◦ El poeta fracasa al querer convertir en palabras lo que es fruto del presentimiento, de la intuición. La poesía es un sueño, un imposible que el poeta podría alcanzar conciliando la inspiración y la razón. ◦ De la plenitud del amor al desengaño ◦ Las Rimas son un unitario poema de amor. Béquer identifica a la mujer con la poesía. Si la poesía es un proceso de búsqueda de perfección, la mujer queda idealizada, y la equipara con Dios. La lírica bequeriana es en esencia el diálogo del poeta con un tú femenino, cambiante, pues va desde el amor gozoso al desencuentro por la traición, que provoca un desengaño profundo. RIMA I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas.
  • 12. ◦ El dolor y la muerte ◦ La enfermedad y los fracasos amorosos dejan en las Rimas un sombrío sentimiento de melancolía. Hay una necesidad y deseo del poeta de librarse del dolor a través de la muerte, pero cuando la siente cerca el deseo se convierte en temor. El paso del tiempo resulta una amenaza imparable. En otro momento, la soledad con que habrá de afrontar la enfermedad y la muerte, le hacen temer no ser recordado por nadie y se pregunta entonces por el auténtico sentido de la vida. RIMA XLVIII Como se arranca el hierro de una herida su amor de las entrañas me arranqué; aunque sentí al hacerlo que la vida ¡me arrancaba con él! Del altar que le alcé en el alma mía, la voluntad su imagen arrojó; y la luz de la fe que en ella ardía ante el ara desierta se apagó. Aún para combatir mi firme empeño viene a mi mente su visión tenaz... ¡Cuánto podré dormir con ese sueño en que acaba el soñar!
  • 13. Métrica y estilo ◦ La suya es una poesía esencial, en la que predomina la sencillez y la sugerencia. ◦ El uso de estrofas populares (la copla y el romance), de una rima asonante y la combinación de versos de arte menor y mayor, con predominio de heptasílabos y endecasílabos, contribuyen a esa esencialidad. ◦ La ruptura métrica del pie quebrado sirve como estribillo o como modo de subrayar ideas. La asonancia y la rima alterna amortiguan la sonoridad del verso. Usa muy pocos adjetivos. Su léxico es sencillo, parco en cultismos. Los símiles son directos. ◦ La desnudez retórica de la poesía bequeriana es buscada expresamente. Con ello pretende conseguir una mayor sugerencia: decir algo sin decirlo directamente. Su romanticismo consiste en liberarse del ornamento vano, de la pompa que caracteriza a la poesía ampulosa, y buscar la poesía breve y desnuda de adorno.
  • 14. ◦ La estructura paralelística y el uso de la anáfora le ayudan a conseguir la sugerencia en el poema. Béquer no pretende explicar un hecho vivencial de manera directa, sino sugerirlo a través de una reiterada exposición de ejemplos. De este modo el lector interpreta una realidad a través de la totalidad de una experiencia, suma de la totalidad de estrofas que repiten una misma estructura sintáctica. Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad süave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul, y cuando lloras, las trasparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una vïoleta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. Paralelismo formado por una proposición copulativa + una proposición temporal en la 1º y 2º estrofas, y condicional en la 3ª.
  • 15. Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad süave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul, y cuando lloras, las trasparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una vïoleta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. o El tema principal de esta rima es el color de los ojos de la mujer amada. Los ojos azules reflejan los sentimientos que radian desde muy dentro, desde el alma. o Esta Rima es la primera publicada, en diciembre de 1859, bajo el título de “Imitación de Byron”. Se ubica en la segunda serie. Trata del amor correspondido. Bécquer transmite el sentimiento de paz, armonía y claridad que le inspira la mujer, a lo largo de todo el poema. o Bécquer hace la comparación de un elemento de la mujer amada, en este caso la pupila, con elementos de la naturaleza, en cada una de las estrofas. Tema Análisis de la Rima XIII
  • 16. Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad süave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul, y cuando lloras, las trasparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una vïoleta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. Se contrastan dos estados de ánimo: la alegría y la tristeza en la mujer. Se destaca la inteligencia como un estado consustancial. La pupila de la mujer le inspira recordar el fulgor de la mañana que se refleja en el mar. Las lágrimas de la mujer se comparan con gotas de rocío, y a la mujer con una violeta, símbolo de la belleza interior y la lealtad. La pupila se le figura al poeta una perdida estrella en el cielo de la tarde. Las referencias a la naturaleza son constantes.Estructura
  • 17. 1 Tu pupila es azul, y cuando ríes, 11 - su claridad süave me recuerda 11 A el trémulo fulgor de la mañana 11 - que en el mar se refleja. 7 a 5 Tu pupila es azul, y cuando lloras, 11 - las trasparentes lágrimas en ella 11 A se me figuran gotas de rocío 11 - sobre una vïoleta. 7 a Tu pupila es azul, y si en su fondo 11 - 10 como un punto de luz radia una idea, 11 A me parece en el cielo de la tarde 11 - una perdida estrella. 7 a El poema consta de tres estrofas compuestas de cuatro versos cada una. El último verso de cada estrofa (4, 8 y 12) es heptasílabo, mientras que el resto de los versos son endecasílabos. La rima es asonante, rimando los versos pares (e-a) y quedando sueltos los versos impares. Por su rima puede considerarse un poema arromanzado. Métrica
  • 18. 1 Tu pupila es azul, y cuando ríes, 11 - su claridad süave me recuerda 11 A el trémulo fulgor de la mañana 11 - que en el mar se refleja. 7 a 5 Tu pupila es azul, y cuando lloras, 11 - las trasparentes lágrimas en ella 11 A se me figuran gotas de rocío 11 - sobre una vïoleta. 7 a Tu pupila es azul, y si en su fondo 11 - 10 como un punto de luz radia una idea, 11 A me parece en el cielo de la tarde 11 - una perdida estrella. 7 a Anáfora Paralelismo Antítesis Epíteto Hipérbaton Cada estrofa contiene una comparación de la pupila con algún elemento de la naturaleza: fulgor de la mañana, gotas de rocío, perdida estrella. Recursos
  • 19. Análisis de la Rima XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. o El tema principal recogido en este poema es el del desengaño amoroso, aunque no se mencione en ningún verso. El poeta recibe una mala noticia que le causa un gran dolor y profunda ira. Puesto que la rima se enmarca entre las que conforman el grupo que habla del dolor y la felicidad perdida, es de suponer que lo contado por el fiel amigo afecta al ámbito amoroso del poeta. o Un tema secundario sería el de la amistad, recogido en los dos últimos versos.
  • 20. Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. El poeta recuerda el momento en que recibe la noticia desagradable y la impresión que le produce. La estrofa refleja el estado de ánimo del poeta y su comprensión hacia lo extremo de según qué acciones. El poeta recupera la calma. Es un momento posterior al del dolor. Acaba apreciando la amistad de aquel que le ha informado.
  • 21. 1 Cuando me lo contaron sentí el frío 11 - de una hoja de/acero en las entrañas, 11 A me apoyé contra el muro, y un instante 11 - la conciencia perdí de donde estaba. 11 A 5 Cayó sobre mi espíritu la noche, 11 - en ira y en piedad se/anegó el alma, 11 A ¡y entonces comprendí por qué se llora! 11 - ¡y entonces comprendí por qué se mata! 11 A Pasó la nube de dolor... con pena 11 - 10 logré balbucear breves palabras... 11 A ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... 11 - Me hacía un gran favor... Le di las gracias. 11 A El poema lo forman 12 versos endecasílabos divididos en tres estrofas de cuatro versos, cada una de las cuales recoge algún aspecto relacionado con el tema principal. La rima es asonante en los versos pares (a-a), quedando los impares libres, por lo que se podría hablar de una rima arromanzada en arte mayor.
  • 22. 1 Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. 5 Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena 10 logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. Prevalece la descripción en todo el poema. La sintaxis es sencilla, pese a la presencia de algún hipérbaton y el léxico remite al tema del dolor que hiere. Pronombre neutro con valor anafórico. Remite a la traición de la que se duele el poeta. Metáfora. Da idea de lo punzante e inesperado de la noticia. Hipérbaton. Paralelismo. Hipérboles. Metáfora. El desengaño como algo pasajero. Exclamación retórica y polisíndeton. Pregunta retórica.
  • 23. Leyendas Publicadas entre 1858 y 1864. En estos años, el género ya había entrado en decadencia. Béquer, a diferencia de escritores como Zorrilla o el Duque de Rivas, que las escriben en verso, narra las suyas en prosa, acomodándose así al gusto del público. Trató, asimismo, de hacerlas verosímiles por medio de una estética realista y un estilo ágil y ameno. Pese a situar su acción en la Edad Media, en castillos y ruinas, los personajes que aparecen en ellas poseen las ideas y los sentimientos propios de un hombre del siglo XIX, lo que las hace más creíbles a sus contemporáneos, lo mismo que ubicarlas en lugares conocidos por él o vincularlas a algún episodio de su propia vida.
  • 24. ◦ Algunas de las leyendas recogen la historia de un personaje masculino que transgrede una prohibición y que, en consecuencia, es castigado por ello. Normalmente, tras esta transgresión se encuentra la voluntad de una mujer diabólica, de gran belleza, de la que el hombre está enamorado hasta la locura. El fin resulta fatal en todos los casos. Dios castiga el pecado del sacrilegio. El trato irrespetuoso a los muertos, o el adentrarse en lugares prohibidos, son seres sobrenaturales los encargados de proteger lo que está oculto.
  • 25. ◦ Los personajes de algunas leyendas viven entregados al ejercicio de algún arte y, salvo excepciones, su empeño por alcanzar la belleza absoluta acaba en desengaño: lo inaccesible produce decepción en ellos, caen en la locura, o acaban muriendo. Son personajes que aman la soledad, que insisten en crear mundos imaginarios. Desdeñan la vida cotidiana, su vulgaridad, y es por ello que dan una mayor importancia a lo espiritual que lo material. Aspiran a la belleza y al amor absolutos, identificados con la mujer y la poesía. Pero son ideales fuera del alcance del hombre, existentes sólo en su imaginación. Eso no impide, sin embargo, que alguno de esos personajes luche por expresar su mundo interior o conseguir la perfección en su arte.
  • 26. ◦ Para los hombres del siglo XIX, la Edad Media es un periodo de oscuridad y superstición. De ahí que sea el marco más adecuado para que parte de las leyendas se desarrollen en esa época. Lo mismo sucede con la noche, tiempo que dedicamos al sueño, y en el que resulta muy fácil que confundamos aquello fruto de la imaginación con lo real. Lo insólito, pues, encuentra en la noche y en el paisaje medieval el tiempo y el lugar idóneos para que se produzca de forma natural. Lo sobrenatural, incluso, puede llegar a inferir en la vida de los personajes; los muertos se comunican con los vivos y son la herramienta a través de la cual, en ocasiones, se castiga el atrevimiento de los protagonistas. El racionalismo de la época en que se publican las leyendas no impide que lo desconocido deje de causar pavor.