SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL
DEL ISTMO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
CURSO:
PLANEACION EDUCATIVA
COORDINADORA:
HORTENCIA OSORIO FELIPE
TEMA:
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA
YESICA YANET CRUZ FABIAN
EDNA KARELLE SÁNCHEZ TOLEDO
2 SEMESTRE
GRUPO “C”
CD. IXTEPEC, OAXACA.
En la escuela primaria “Lázaro cárdenas” se encuentra presente el problema de
rezago educativo debido a problemas de aprendizaje.
A partir de la problemática lo que se pretende lograr con este proyecto
es desarrollar las capacidades de interactuar, socializar, de lingüística y
cognitivas del infante, para que esté acorde al nivel de los niños de su edad y
grupo.
Esto se desarrollara en los ámbitos áulico y familiar, comenzando
primeramente con talleres por la tardes con la ayuda de un profesional en la
materia (psicólogo), ya que desde nuestro punto de vista personal,
consideramos que la familia es la base primordial para que el infante se pueda
desarrollar satisfactoriamente tanto en la escuela como en la sociedad misma.
Para esto tomaremos en cuenta el contexto en que se desarrolla e interactúa el
niño, para poder tomar referencias de sus antecedentes y de cómo iniciar el
proyecto. Y posteriormente con actividades y ejercicios que ayuden al niño a
desarrollar su capacidad lingüística y cognitiva.
Este proyecto se pretende llevar a cabo lo más pronto posible, ya que
para la edad que tiene el infante es necesario una intervención por partes de
terceros para nivelar su conocimiento y desarrollo cognitivo y social, con la
finalidad de que no tenga ningún rezago académico y que posteriormente no le
afecte en sus demás etapas a desarrollar y pueda ser una persona con las
mismas capacidades tanto cognitivas como lingüística que el de los demás
niños. Ya que si no se lleva a cabo dicha intervención, el niño quedara
rezagado académica y socialmente, y cuando este se siga desarrollando
presentara diversas dificultades y/o problemas que lo orillaran a ser una
persona no competente e incapaz de reflexionar y analizar una situación
problemática o de cualquier otra índole que se le presente.
Al culminar este proyecto esperamos alcanzar la comprensión y desarrollo
satisfactorio del infante, acerca de problemas académicos y la habilidad de
comunicación con las personas que lo rodean y con la sociedad, partiendo de
los objetivos generales y específicos que nos hemos planteado:
 Objetivo general: Que el niño desarrolle las capacidades cognitivas
conforme a su etapa y/o edad.
 Objetivo específicos: Que el niño reflexione y logre una adecuada
articulación de las diversas letras, así como también la comprensión y
análisis de la escritura y lectura, al igual que el desarrollo del razonamiento y
pensamiento lógico, con ayuda de ejercicios y actividades que favorezcan la
pronunciación de cada letra, resoluciones de problemas y comprensión
lectora abordadas durante el taller y que los padres conozcan este tipo de
ejercicios para apoyar a su hijo, además de que el niño practique y logre la
articulación correcta de los sinfones (son grupos de sílabas en los que nos
encontramos dos consonantes seguidas y una vocal), para el mejoramiento
del desarrollo lingüístico. También que el niño logre la identificación de los
diferentes sonidos de las letras, para que familiarice y al unirlo logre
pronunciar una palabra adecuadamente, articular de forma fluida palabras y
frases con sinfones, Integración de los sinfones al lenguaje espontaneo.
Este proyecto se pretende llevar a cabo durante todo el mes de agosto y
septiembre del año en curso, durante los días sábados y domingos del mes de
agosto (en el caso de los padres junto con su hijo) de 4:00pm a 6:00pm y
durante los dos meses (en el caso del niño) de lunes a viernes de 4:00pm a
6:00pm, ya que por la ocupación de los padres del infante les es imposible
llevar a cabo dicha acción entre semana. Tales talleres se realizaran con la
ayuda de un psicólogo especializado y con la colaboración de los integrantes
que realizaron dicho proyecto, estos últimos de igual manera ejecutaran las
prácticas áulicas para la comprensión y desarrollo académico y de lenguaje del
infante a nivel cognitivista.
Dichas acciones se llevaran a cabo en las instalaciones del DIF municipal,
ya que en dicho lugar cuenta con las herramientas necesarias para desarrollar
los talleres y actividades a realizar, en donde se trataran asuntos de la
convivencia y relaciones interpersonales entre padres e hijo y en cuanto a las
intervenciones con el alumno se realizaran entre semana en la misma
instalación del DIF , de igual manera se realizaran ejercicios que ayuden al niño
con su lenguaje, lectura, escritura, razonamiento y comprensión. Por otro lado
los encargados del proyecto trabajan conjuntamente mediante el
asesoramiento de la docente para que dentro del aula ayude a avanzar
rápidamente respecto a los objetivos.
Se utilizara el método cualitativo que se implementará a través de talleres y
el acercamiento a los objetos de trabajo (padres de familia, niño y docente) y
de igual forma las actividades que propicien a la interacción y comunicación de
la mejor manera posible entre los miembros de la familia y el infante. Otras de
las tareas contempladas dentro del proyecto son: la aplicación de diversas
actividades y ejercicios que propicien el desarrollo del pensamiento reflexivo
del infante, durante los horarios y días planteados anteriormente.
ACTIVIDADES:
1. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conseguir una capacidad respiratoria adecuada,
corregir malos hábitos que a veces tienen los niños y lograr un buen control
sobre la propia respiración.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitar la capacidad respiratoria en la absorción del
aire por la boca, fortalecer lengua, mejillas y labios, así como desarrollar una
buena coordinación de los músculos implicados, costillas hombros y clavículas.
2. EJERCICIOS DE ABSORCION:
OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitar la capacidad respiratoria en la absorción del
aire por la boca, fortalecer lengua, mejillas y labios, así como desarrollar una
buena coordinación de los músculos implicados, costillas hombros y clavículas.
3. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitar el dominio y el control del propio cuerpo por
la disminución de los estados de tensión muscular, al mismo tiempo que
favorece el proceso de fonación y articulación, y ayudar a la estructuración de
su imagen corporal.
4. EJERCICIOS DE SOPLO
OBJETIVO ESPECIFICO: Fortalecer mejillas, lengua y labios.
5. FONEMA CH
OBJETIVO GENERAL: Vivenciar y lograr la articulación correcta de los
sinfones.
OBJETIVO ESPECIFICOS
 Articular de forma fluida palabras y frases con sinfones
 Discriminar auditivamente los sinfones y la CH
 Integración y generalización de un sinfones y la CH al lenguaje
espontaneo.
6. FONEMA / P /
Objetivo: Vivenciar la articulación del fonema / p /.
Instrumento: boca, espejo y tarjetas.
FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR
ACTORES O
PARTICIPANTES
30- julio-2014 5:00pm
Platicar con los padres
del niño acerca de la
situación actual de su
hijo y solicitar el
consentimiento para que
sea atendido por un
especialista.
Casa del niño
Yesica Yanet Cruz
Fabian, Edna Karelle
Sánchez Toledo Y Alma
Breidy Zárate Mendoza
31- julio-2014 1:00 pm
Platica con el director
para canalizar a apoyo
psicológico.
DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, Edna karelle
Sánchez Toledo y Alma
Breidy Zárate Mendoza
4-8 de agosto-14 4:00-6:00 pm
Taller de respiración del
niño con el psicólogo.
DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, psicólogo y niño
9-10 de agosto -14 4:00-6:00 pm
Primer taller de los
padres, el alumno y la
maestra con el
psicólogo.
DIF
Edna Karelle Sánchez
Toledo, Padres, niño y
Psicólogo.
11-15 de agosto - 14 4:00-6:00 pm
Taller de continuidad
sobre la respiración del
niño con el psicólogo.
DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, psicólogo y niño
16-17 de agosto - 14 4:00-6:00 pm
Segundo taller de los
padres, el alumno y la
maestra con el
psicólogo.
DIF
Edna Karelle Sánchez
Toledo, Alma Breidy
Zárate Mendoza,
Padres, niño, docente y
Psicólogo.
18-22 de agosto - 14 4:00-6:00 pm
Taller de lenguaje del
niño con el psicólogo.
DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, psicólogo y niño
23-24 de agosto -14 4:00-6:00 pm
Tercer taller de los
padres, el alumno y la
maestra con el
psicólogo.
DIF
Edna Karelle Sánchez
Toledo, Alma Breidy
Zárate Mendoza,
Padres, niño, docente y
Psicólogo.
25-29 de agosto - 14 4:00-6:00pm
Taller de continuidad
sobre el lenguaje del
niño con el psicólogo.
DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, psicólogo y niño
30-31 de agosto - 14 4:00-6:00pm
Cuarto taller de los
padres, el alumno y la
maestra con el psicólogo.
DIF
Edna Karelle Sánchez
Toledo, Alma Breidy
Zárate Mendoza, Padres,
niño, docente y Psicólogo.
01-05 de septiembre - 14 4:00-6:00pm
Taller de lectoescritura del
niño con el psicólogo. DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, psicólogo y niño
06-07de septiembre - 14 4:00-6:00pm
Taller de continuidad
sobre la lectoescritura del
niño con el psicólogo.
DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, psicólogo y niño
08-12 de septiembre - 14 4:00-6:00pm
Taller de resolución de
problemas del niño con el
psicólogo.
DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, psicólogo y niño
13-14 de septiembre - 14 4:00-6:00pm
Taller de continuidad
sobre la resolución de
problemas del niño con el
psicólogo.
DIF
Yesica Yanet Cruz
Fabian, psicólogo y niño
Este proyecto beneficiaria indiscutiblemente al infante en particular, ya que
estaríamos ayudando a una etapa de su desarrollo humano, también se verá
favorecido en su rendimiento y crecimiento académico debido a que se
pretende desarrollar el aspecto cognitivo del menor, de igual manera a sus
familiares, ya que con este proyecto se espera que después de los diversos
talleres de intervención que se les dé tengan una mejor relación, interacción y
comunicación de padres e hijos durante toda la vida.
Las personas que colaboraran con este proyecto serán: los integrantes que
desarrollaran este proyecto y contaremos con el apoyo de un psicólogo
especialista en el tema (encargado de dar las pláticas), esto conjuntamente con
los familiares, docente y alumno.
Los gastos que se realizaran a lo largo del proyecto son:
 Contratación del psicólogo: Se pedirá al director de la escuela que nos
facilite las intervenciones del psicólogo, ya que la escuela cuenta con la
presencia de éste para mejorar el desarrollo familiar y apoyar al alumno
para su mejoramiento.
 Materiales: se utilizara herramientas como: hojas blancas, copias,
colores, cuadernos, crayolas, lápices, lapicero, borrador, sacapuntas,
botellas de agua, velas, detergente en polvo, impresiones, comida,
pizarrón, plumones, resistol, tijeras y libros.
FINANCIEROS:
RECURSOS
MONTO
C/U
TOTAL
Ejercicio de respiración:
2 Espejos $12.00 $24.00
1 Cronometro $130.00 $130.00
Ejercicios de absorción:
1 paquete de popotes $14.00 $14.00
1 paquete de hojas de
colores
$55.00 $55.00
Ejercicios de relajación
colchonetas $250.00 $500.00
Ejercicios de soplo
2 Velas $7.00 $14.00
1 caja de cerillos $2.00 $2.00
1 bolsa de confeti $13.00 $13.00
1 mesa $550.00 $550.00
1 rollo de serpentina $10.00 $10.00
Otros:
1 paquete de servilletas
de colores
$7.00 $7.00
2 espanta suegras $4.00 $8.00
2 vasos $15.00 $30.00
2 garrafones de agua $35.00 $70.00
2 Pipetas $13.00 $26.00
2 Silbatos $5.00 $10.00
2 Flautas $50.00 $50.00
1 paquete de servilleta
de colores
$10.00 $10.00
2 Cuadernos $12.00 $24.00
1 paquete de crayolas $22.00 $22.00
2 Lápices $3.00 $6.00
1 paquete lapiceros $50.00 $50.00
1 borrador $3.00 $3.00
1 sacapuntas $4.00 $4.00
20 plato de comida por
semana
$500.00 $4000.00
1 Pizarrón $500.00 $500.00
2 Pelota de esponja $5.00 $10.00
1 paquete de
marcadores
$27.00 $27.00
1 litro de Resistol $20.00 $20.00
2 Tijeras $7.00 $14.00
1 bolsa de frijoles $16.00 $16.00
Total $2,336.00
Cabe señalar que este total será el gastado por cada alumno que se atienda.
ANEXOS
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN:
Estando acostado sobre el piso pedir al niño que afloje sus brazos, luego las
piernas y por último el cuerpo. Una vez logrado esto pedirle que meta el aire por la
nariz profunda y lentamente. (Cuando meta el aire, no suma el estómago ni levante
los hombros, si no que saque el estómago con el aire que va entrando)
• Inspirar lentamente por la nariz, retener el aire durante unos instantes y expulsar
el aire por nariz de una manera cortada.
• Inspirar rápidamente por la nariz dilatando las alas, retener el aire durante unos
instantes y expulsar el aire lentamente por la nariz.
• Inspirar rápidamente por la nariz dilatando las alas, retener el aire durante unos
instantes y expulsar el aire por nariz de forma rápida.
• Inspirar lentamente el aire por la nariz, retener el aire durante unos instantes y
expulsar el aire por la boca.
• Inspirar por la nariz, tapándose la fosa nasal izquierda, retener el aire durante
unos instantes y expulsar el aire por fosa nasal izquierda.
• Inspirar lentamente por la nariz, tapándose la fosa nasal derecha, retener el aire
durante unos instantes y expulsar el aire por fosa nasal derecha.
• Inspirar profundamente, llena a tope tus pulmones, observa cómo se dilata el
tórax, coloca la mano sobre el pecho y expulsa el aire por la boca lentamente,
vaciando los pulmones.
• Colocándose de pie apoyado en la pared e inspirar lentamente el aire, llenar a
tope tus pulmones como si fueran dos globos. Colocar una mano en el tórax y la
otra en el abdomen y expulsar el aire lentamente por la boca.
2. EJERCICIOS DE ABSORCION:
• Tomar líquidos con popotes
• Sostener en un popote papelitos de diversos grosores cada vez más pesados,
mientras se absorbe (papel china, cartón, cartoncillo etc.)
• El mismo ejercicio pero llevando los papeles de un lugar a otro.
• Levantar semillas con popotes. Aspirando el aire por la boca
• El mismo ejercicio pero llevando las semillas de un lugar a otro
• El mismo ejercicio anterior pero cambiando líquidos de un lugar a otro.
3. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
• Cerrar los puños con fuerza y después relajar.
• Extender al máximo las manos separando los dedos y pasar a aflojar.
• Doblar con fuerza la pierna sobre el muslo y relajarla
• Extensión de toda la pierna, como si tuviera que alcanzar un punto determinado
con ella y relajación.
• Extensión o flexión forzada del pie y distensión
• Contracción de los músculos de brazos o piernas y distensión.
• Contracción del abdomen y vuelta al estado normal.
• Tumbado, levantar el tronco apoyándose en los hombros y en los talones y volver
a la postura relajada.
• Sentado o de pie, situar la espalda vertical en tensión en actitud de firme, para
volver en la posición relajada ligeramente caído hacia adelante.
• Levantar los hombros y cuadrarlos para pasar a dejarlos totalmente caídos.
• Apretar fuertemente los labios y dientes y a continuación aflojarlos, quedando la
mandíbula distendida y la boca entre abierta.
• Arrugar la frente y fruncir el entrecejo para relajarlos a continuación.
• Cerrar con fuerza los ojos apretando los parpados y distenderlos a continuación,
permaneciendo los ojos cerrados suavemente.
4. EJERCICIOS DE SOPLO
• Dar masaje facial al niño.
• El niño soplará suavemente la flama de una vela sin apagarla. Se contara el
tiempo que dure la respiración, esto le ayuda a mejorar la exhalación (ver anexo).
• EL niño sopla una vela encendida hasta que logra apagarla; esto le sirve para
fortalecer sus mejillas. (Repetirlo 8 veces)
Soplar cierta cantidad de confeti colocado sobre la mesa.
Material
• Confeti
• Mesa
Soplar montón de varitas o lápices hasta que caigan de la mesa.
Material
• 6 popotes
• Mesa
El niño soplara una sola vez serpentinas
Material
• 1 rollo de serpentina
Inflar globos del número 2 (repetir tres veces)
• Hacer burbujas con el agua y la ayuda de un popote (8 repeticiones)
Material
• Popote
• Vasos
• Agua
• Soplar para hacer pompas de jabón
Material
• Pipetas
• Vasos
• Agua de jabón
Tocar armónicas, silbatos y flautas.
FONEMA CH:
EJERCICIOS DE SOPLO Y RESPIRACIÓN
Inhalar aire por la nariz lentamente y expulsarlo por la boca lentamente, poniendo
la mano sobre la barriga para ver cómo se hincha en el momento de la inspiración
y se desinfla en el momento de la espiración.
los un rato en el aire.
-pong.
EJERCICIOS DE LENGUA
o Lengua fuera – lengua dentro.
o Lengua abajo – lengua arriba.
o Lengua a la derecha – lengua a la izquierda.
o Lengua estrecha – lengua ancha.
o Relamer el labio superior – relamer el labio inferior.
o Situar la punta de la lengua en los dientes de arriba por delante – situar la punta
de la lengua en los dientes de arriba por detrás.
o Llevar la punta de la lengua a las muelas de la derecha de arriba – llevar la
punta de la lengua a las muelas de la izquierda de arriba.
o Llevar la punta de la lengua a las muelas de la derecha de abajo – llevar la
punta de la lengua a las muelas de la izquierda de abajo.
o Relamer una piruleta (figuradamente) – posición de reposo.
o Pasar la lengua por una anilla – esconder la lengua.
o Con la punta de la lengua, tocar, alternadamente, la cara interna de los incisivos
superiores e inferiores centrales.
o Con la punta de la lengua, tocar alternadamente) la zona alveolar central
superior e inferior.
o Colocar la punta de la lengua apoyada en la zona alveolar central superior y
mantener la posición.
o Si es necesario, intercalar un papelito entre la lengua y la zona alveolar, y
sostenerlo con la lengua. Tirar suavemente del papel para comprobar la fuerza-
lingual.
o Lograda la posición correcta, inspirar y espirar el aire fondo.
EJERCICIOS DE LABIOS
o Abrir/cerrar la boca
o Apretar fuertemente los labios
o Dar fuertemente besos al aire
o Colocar la boca en posición de emisión de vocales
o Arrugar la nariz elevando el labio superior
o Tirar de la comisura de los labios hacia abajo
o Abrir y cerrar exageradamente los labios.
o Con el labio inferior arrastrar hacia abajo el labio superior.
EJERCICIOS DE REPETICIÓN
En un primer momento en este proceso de integración la pronunciación correcta se
trata de conseguir que la introduzca en la palabra esto se lograra a través de los
siguientes ejercicios.
o Se iniciaran estando el niño y el reeducador sentados ante el espejo aunque
más adelante se puede prescindir de este, cuando el niño ya vaya dominando la
pronunciación correcta de las palabras pero todavía se vea necesario realizar
ejercicios de repetición para ayudar a fijarla definitivamente en cualquier caso el
reeducador pronunciara despacio la palabra para que sea repetida por el niño.
o Las primeras palabras que se utilicen para integrar el nuevo sonido aprendido
han de ser cortas y fáciles de pronunciar pero nunca serán aquellas que forman
parte de su vocabulario más habitual del niño.
FONEMA CH
Chato, chaqueta, chepa, cheque, chino, chica, chorizo, chocolate, chupete,
chuleta, machaca, ducha, lechero, leche, chachito, achica, pecho, techo, lechuga,
pechuga, echar, chiste, chirla, pichón, chunga.
SINFONES
PL
Plato, plaza, pleno, pleito, pliego, aplica, plomada, plural, plumero, copla, aplaza,
sople, replegar, suplica, multiplica, aplomo, templo, empluma, aplasta, plancha,
plástico, planta, plantilla, plasmar.
BL
Blanco, blando, bledo, blindado, bloque, blonda, blusa, blusón, tablado, habla,
tiembla, cable, mueble, amable, tablilla, publico, biblia, pueblo, Pablo, hablo,
ablusar, ablución, Blas, blanquear, ablandar.
FL
Flaco, flácido, flecha, fleco, flequillo, flojo, florero, flotador, fluido, fluvial, chiflado,
inflar, reflejo, reflexión, afligido, aflige, afloja, aflora, afluente, influencia, flanquear,
flan, flirtear, inflar.
TL
Atlas, atleta, atlético, atletismo, Atlántico, Atlántida, atlante.
CL
Clase, claro, claustro, clemente, clemencia, clérigo, clínica, clima, cliente, cloro,
clorato, clorofila, clueca, club, tecla, reclama, aclara, tecleo, Anacleto, enclenque,
inclina, reclinatorio, recluta, reclusión, cleptómano.
GL
Glacial, gladiolo, gladiador, gleba, iglesia, glicerina, globo, glorioso, glotis, glorieta,
glucosa, glúteo, gluten, regla, Inglaterra, reglamento, arregla, inglés, reglita,
renglón, epiglotis, iglú, aglutina, glándula, glauco.
PR
Prado, pradera, premio, precio, prisa, primero, probar, propina, prueba, prudente,
lepra, compra, apresar, apremia, capricho, deprisa, aprobar, compro, apruebo,
comprueba, práctico, préstamo, principio, pronto, comprar.
BR
Brasa, brazo, brecha, breve, brillo, brisa, broma, brocha, bruma, brújula, cobrada,
sobrado, pobreza, sobre, abrigo, sobrino, libro, abrocho, abruma, sembrar, abren,
brindis, brinca, bronce, brusco.
FR
Frase, fragata, freno, fresa, fritura, frívolo, frota, frutero, frugal, cofrade, cofradía,
sufre, cofre, refrenar, África, refrito, francés, frasco, frente, fresca, fricción, frontera,
afronta, frontón, frustrado.
TR
Trabajo, tratar, trepa, trébol, trinco, trigo, trozo, tropezar, truco, trueno, letra, atraco,
atreve, estrecho, patria, contribuye, atronar, cuatro, atruena, patrulla, trasquilar,
trenza, triste, tronco, truncado.
DR
Drama, dragón, drenar, drenaje, dril, droguería, dromedario, drupa, madraza,
pedrada, madre, padre, adrede, madrina, ladrillo, cuadro, cedro, madruga,
esdrújula, drástico, madrastra, ladrar, Andrés, mandril, padrón.
CR
Cráneo, cráter, crema, crece, crítica, criado, cromo, croata, crudo, cruzar, lacrado,
micra, lacre, descrédito, escribe, recrimina, acróbata, anacrónico, incruento,
alacrán, cresta, cristiano, cristal, escrutar, cruz.
GR
Gratis, gracias, greca, gremio, grifo, gritón, grosero, grosella, grupo, grueso, logra,
agrada, vinagre, alegre, agrio, agrisado, magro, logro, agrupa, regruñe, grande,
granja, emigrar, agreste, gris.
EJERCICIOS DE LENGUAJE AUTODIRIGIDO
Una forma de emplear el lenguaje autodirigido es mostrando al niño dibujos para
que los nombre presentándoles aquellos cuyas denominación contiene el sonido
trabajado, siendo válido para esto las series de dibujos.
do o lámina que representen
distintos objetos, sujetos y acciones diversas se pueden hacer al niño una serie de
preguntas e iniciar una conversación, conduciéndole a decir palabras que
contengan la articulación que se está afianzando.
recta con preguntas elegidas por el reeducador en función de
palabras que contengan el sonido trabajado y con las que el niño se verá obligado
a responder.
contenga la articulación que se está trabajando y se le pedirá que construya una
frase con ella y lograr la pronunciación correcta.
contengan un sonido propuesto de los sinfones.
avés de láminas o lectura que contengan dichos sinfones.
trabajados.
EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA
o Lectura de palabras con los sinfones trabajados en sus distintas posiciones
o Lectura de frases
o Lectura de trabalenguas, poesías, Retahílas,...
o Escritura de palabras al copiado
o Escritura de palabras al dictado
o Escritura de frases al copiado
o Escritura de frases al dictado
o Búsqueda de errores, completar palabras, asociar,...
o Completar con sinfón o sílaba mixta las palabras de una frase o texto.
o Escribir palabras con sinfones
EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y VISUAL
-Discriminación auditiva: Tachar, colorear,…los dibujos que llevan o que no
llevan el sonido
-Discriminación auditiva: Se escriben sinfones y tienen que tachar, colorear,…
los sinfones que han oído
-Discriminación auditiva: Se escribe mezcla de sinfones y sílabas mixtas, tienen
que tachar, colorear,… los sinfones que han oído
-Discriminación visual: Leer, recortar y pegar cada sinfón con su
correspondiente.
-Discriminación visual: Leer, recortar y pegar cada sinfón y sílabas mixtas con su
correspondiente.
FONEMA “P”
Actividad 1
Metodología:
boca y por donde sale el aire. Fijamos ahora en el espejo cómo ponemos los labios
para decir este sonido. Están apretados el uno contra el otro, ¿no?. Vamos a
pronunciar muchas veces mientras miramos al espejo: p,p,p,… Por último, vamos
a poner el dedo en los labios y nos fijamos cómo explota el aire que sale de la
boca.
ilbato de un pito: pi, pi, pipipi,piiii….
Objetivo: identificar el sonido de las palabras con /p/
Instrumento: hoja del cuento, lápiz
Actividad 2
Metodología: Leer el cuento en silencio y luego subrayar las palabras que tengan
el sonido /P/.
Palabras que contienen el cuento del sonido /p / :
Pepe, papá, campo, pala, piedra, zapato, pupa, pie, aúpa, copa, sopa.
El cuento de la p.
Había una vez un niño que se llamaba Pepe. Un día, Pepe y su papá se fueron al
campo y se llevaron una pala para trabajar.
Estando trabajando a Pepe se le metió una piedra en el zapato, que le hizo pupa
en el pie. Su papá lo aúpa y se fueron a casa. Estando en casa, su papá se toma
una copa de vino y Pepe un plato de sopa. Pasaron algunas horas cuando Pepe
ya pudo andar, se pusieron tan contentos que hicieron una fiesta con petardos que
sonaban pim - pam - pum.
Objetivo: Que el niño identifique la palabra correspondiente al dibujo presentado
Instrumento: colores
Actividad 3
Metodología:
Lee y une imagen con su correspondiente palabra:
Pala
Palo
Sopa
Pipa
Pupa
Papa
Polo
Pala
Fonema / t /
Objetivo: Que el niño identifique los fonemas t de la canción
Instrumento: colores
Actividad 4
Metodología: cantar la canción y subraya los fonemas con t.
Canción
Debajo de un botón tón - tón
Encontré a Martín tin - tin,
Hay que chiquitín tin - tin
Era aquel ratón ton - ton.
Hay que chiquitín tin - tin
Era aquel ratón ton - ton
Que encontré a Martín tin - tin
Debajo de un botón ton - ton.
EJERCICIOS DE LENGUAJE AUTODIRIGIDO
Una forma de emplear el lenguaje autodirigido es mostrando al niño dibujos para
que los nombre presentándoles aquellos cuyas denominación contiene el sonido
trabajado, siendo válido para esto las series de dibujos. (ANEXO)
distintos objetos, sujetos y acciones diversas se pueden hacer al niño una serie de
preguntas e iniciar una conversación, conduciéndole a decir palabras que
contengan la articulación que se está afianzando.
palabras que contengan el sonido trabajado y con las que el niño se verá obligado
a responder.
contenga la articulación que se está trabajando y se le pedirá que construya una
frase con ella y lograr la pronunciación correcta.
ño a modo de juego que diga palabras que empiecen o
contengan un sonido propuesto de los sinfones.
nciones, trabalenguas, adivinanzas y sopa de letras con los sinfones
trabajados.
EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA
o Lectura de palabras con los sinfones trabajados en sus distintas posiciones
o Lectura de frases
o Lectura de trabalenguas, poesías, Retahílas,...
El cuento de la
Érase una vez una niña que se llamaba Lola. Un día a Lola le dolía la muela, tiró el
polo que tenía en la mano y salió a la pila donde una paloma bebía. De repente,
oyó a su mamá que le decía: Lee el cuento de color lila, pero se hizo un lío al mirar
como la paloma rompía la amapola con su ala y se olvidó de leer el cuento,
poniéndose a oler la lila.
Rima
Luna lunera
cascabelera
debajo de la cama
tienes la cena.
Canción
Anda como los demás.
Como los demás chinitos,
que todos andan igual.
Lili lili lilili
lili lili lililá.
El Chinito Chinfunfá
salta como los demás
como los demás chinitos
que todos saltan igual.
Lili lili lilili
lili lili lililá.
El Chinito Chinfunfá
corre como los demás
como los demás chinitos
que todos corren igual.
Lili lili lilili
lili lili lililá.
El Chinito Chinfunfá
duerme como los demás
como los demás chinitos
que todos duermen igual.
Lili lili lilili
lili lili lililá.
Poesía
Una lechuza,
a la luz de la luna,
lava sus plumas una por una.
o Escritura de palabras al copiado
o Escritura de palabras al dictado
o Escritura de frases al copiado
o Escritura de frases al dictado
o Búsqueda de errores, completar palabras, asociar,...
o Completar con sinfón o sílaba mixta las palabras de una frase o texto.
o Escribir palabras con sinfones
EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y VISUAL
llevan el sonido
ión auditiva: Se escriben sinfones y tienen que tachar, colorear,… los
sinfones que han oído
que tachar, colorear,… los sinfones que han oído
recortar y pegar cada sinfón con su correspondiente.
correspondiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacionNathaly
 
Diagnostico de grupo
Diagnostico de grupoDiagnostico de grupo
Diagnostico de grupo
PatitoGon25
 
Presentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguajePresentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguajeJannz678
 
Cantaroni diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Cantaroni   diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vezCantaroni   diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Cantaroni diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Andrea Cantaroni
 
Curriculo inglés
Curriculo inglésCurriculo inglés
Curriculo inglésMartofolis
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
Lety Gieser
 
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasReflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasClaudia Sierra
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
America Roman
 
Como fomentar el lenguaje en el preescolar
Como fomentar el lenguaje en el preescolarComo fomentar el lenguaje en el preescolar
Como fomentar el lenguaje en el preescolarJannz678
 
Primary school report
Primary school reportPrimary school report
Primary school report
Laura Roman
 
Nuevo cv 2016
Nuevo cv   2016Nuevo cv   2016
Nuevo cv 2016
Lety Gieser
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraxiomaravargas0825
 
Caligrafix conciencia fonologica
Caligrafix conciencia fonologicaCaligrafix conciencia fonologica
Caligrafix conciencia fonologica
Javiera Paulina Aguirre
 
Pres. final de yessenia (yolanda)
Pres. final de yessenia (yolanda)Pres. final de yessenia (yolanda)
Pres. final de yessenia (yolanda)
yessyyomar
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
esclaesmeralda
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
AmBaar SancHeez
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
esclaesmeralda
 
Ciclos de investigacion
Ciclos de investigacionCiclos de investigacion
Ciclos de investigacion
yolity
 

La actualidad más candente (19)

Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
 
Diagnostico de grupo
Diagnostico de grupoDiagnostico de grupo
Diagnostico de grupo
 
Presentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguajePresentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguaje
 
Cantaroni diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Cantaroni   diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vezCantaroni   diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Cantaroni diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
 
Curriculo inglés
Curriculo inglésCurriculo inglés
Curriculo inglés
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
 
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasReflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
 
Como fomentar el lenguaje en el preescolar
Como fomentar el lenguaje en el preescolarComo fomentar el lenguaje en el preescolar
Como fomentar el lenguaje en el preescolar
 
Primary school report
Primary school reportPrimary school report
Primary school report
 
Nuevo cv 2016
Nuevo cv   2016Nuevo cv   2016
Nuevo cv 2016
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
 
Caligrafix conciencia fonologica
Caligrafix conciencia fonologicaCaligrafix conciencia fonologica
Caligrafix conciencia fonologica
 
Pres. final de yessenia (yolanda)
Pres. final de yessenia (yolanda)Pres. final de yessenia (yolanda)
Pres. final de yessenia (yolanda)
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
 
Ciclos de investigacion
Ciclos de investigacionCiclos de investigacion
Ciclos de investigacion
 

Similar a Proyecto de lecto escritura

Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
cinsalta
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
SidneyLedezma
 
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestreProyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Victoria Brito
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdfTaller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
July Fernanda Gomez Niño
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
EsthelaAmpueroUriost1
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
NorkaQuispe1
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
NorkaQuispe1
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)MariaLuisa300
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)Sandra Ciudad Molina
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)ruthma90
 

Similar a Proyecto de lecto escritura (20)

Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
 
Enseñando ingles
Enseñando inglesEnseñando ingles
Enseñando ingles
 
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestreProyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdfTaller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
 
Practica nexticapan
Practica nexticapanPractica nexticapan
Practica nexticapan
 
Practica nexticapan
Practica nexticapanPractica nexticapan
Practica nexticapan
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 

Más de duocore2

Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
duocore2
 
Experiencias pedagogicas
Experiencias pedagogicasExperiencias pedagogicas
Experiencias pedagogicas
duocore2
 
Mapa sujeto y su aprendizaje
Mapa sujeto y su aprendizajeMapa sujeto y su aprendizaje
Mapa sujeto y su aprendizaje
duocore2
 
El sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baqueroEl sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baquero
duocore2
 
Dy d
Dy dDy d
Dy d
duocore2
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
duocore2
 
Institucional
InstitucionalInstitucional
Institucional
duocore2
 
Cuadro ni uno menos toral
Cuadro ni uno menos toralCuadro ni uno menos toral
Cuadro ni uno menos toral
duocore2
 
Santos guerra
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
duocore2
 
Reporte manuel fernández enguita
Reporte manuel fernández enguitaReporte manuel fernández enguita
Reporte manuel fernández enguita
duocore2
 
Claudia romero reporte
Claudia romero reporteClaudia romero reporte
Claudia romero reporte
duocore2
 
Cuadro de gestion escolar
Cuadro de gestion escolarCuadro de gestion escolar
Cuadro de gestion escolarduocore2
 
Cuadro de gestion escolar
Cuadro de gestion escolarCuadro de gestion escolar
Cuadro de gestion escolar
duocore2
 
2do ensayo toral
2do ensayo toral2do ensayo toral
2do ensayo toral
duocore2
 
Ensayo de toral
Ensayo de toralEnsayo de toral
Ensayo de toral
duocore2
 
Cliford g
Cliford gCliford g
Cliford g
duocore2
 
Jaume carbonell
Jaume carbonellJaume carbonell
Jaume carbonell
duocore2
 
Cuadro del texto final
Cuadro del texto finalCuadro del texto final
Cuadro del texto final
duocore2
 
Planeacion de ciencias
Planeacion de cienciasPlaneacion de ciencias
Planeacion de ciencias
duocore2
 
Cuadro comparativo de los planes
Cuadro comparativo de los planesCuadro comparativo de los planes
Cuadro comparativo de los planes
duocore2
 

Más de duocore2 (20)

Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
 
Experiencias pedagogicas
Experiencias pedagogicasExperiencias pedagogicas
Experiencias pedagogicas
 
Mapa sujeto y su aprendizaje
Mapa sujeto y su aprendizajeMapa sujeto y su aprendizaje
Mapa sujeto y su aprendizaje
 
El sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baqueroEl sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baquero
 
Dy d
Dy dDy d
Dy d
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
 
Institucional
InstitucionalInstitucional
Institucional
 
Cuadro ni uno menos toral
Cuadro ni uno menos toralCuadro ni uno menos toral
Cuadro ni uno menos toral
 
Santos guerra
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
 
Reporte manuel fernández enguita
Reporte manuel fernández enguitaReporte manuel fernández enguita
Reporte manuel fernández enguita
 
Claudia romero reporte
Claudia romero reporteClaudia romero reporte
Claudia romero reporte
 
Cuadro de gestion escolar
Cuadro de gestion escolarCuadro de gestion escolar
Cuadro de gestion escolar
 
Cuadro de gestion escolar
Cuadro de gestion escolarCuadro de gestion escolar
Cuadro de gestion escolar
 
2do ensayo toral
2do ensayo toral2do ensayo toral
2do ensayo toral
 
Ensayo de toral
Ensayo de toralEnsayo de toral
Ensayo de toral
 
Cliford g
Cliford gCliford g
Cliford g
 
Jaume carbonell
Jaume carbonellJaume carbonell
Jaume carbonell
 
Cuadro del texto final
Cuadro del texto finalCuadro del texto final
Cuadro del texto final
 
Planeacion de ciencias
Planeacion de cienciasPlaneacion de ciencias
Planeacion de ciencias
 
Cuadro comparativo de los planes
Cuadro comparativo de los planesCuadro comparativo de los planes
Cuadro comparativo de los planes
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Proyecto de lecto escritura

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. CURSO: PLANEACION EDUCATIVA COORDINADORA: HORTENCIA OSORIO FELIPE TEMA: PROYECTO DE LECTO ESCRITURA INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA YESICA YANET CRUZ FABIAN EDNA KARELLE SÁNCHEZ TOLEDO 2 SEMESTRE GRUPO “C” CD. IXTEPEC, OAXACA.
  • 2. En la escuela primaria “Lázaro cárdenas” se encuentra presente el problema de rezago educativo debido a problemas de aprendizaje. A partir de la problemática lo que se pretende lograr con este proyecto es desarrollar las capacidades de interactuar, socializar, de lingüística y cognitivas del infante, para que esté acorde al nivel de los niños de su edad y grupo. Esto se desarrollara en los ámbitos áulico y familiar, comenzando primeramente con talleres por la tardes con la ayuda de un profesional en la materia (psicólogo), ya que desde nuestro punto de vista personal, consideramos que la familia es la base primordial para que el infante se pueda desarrollar satisfactoriamente tanto en la escuela como en la sociedad misma. Para esto tomaremos en cuenta el contexto en que se desarrolla e interactúa el niño, para poder tomar referencias de sus antecedentes y de cómo iniciar el proyecto. Y posteriormente con actividades y ejercicios que ayuden al niño a desarrollar su capacidad lingüística y cognitiva. Este proyecto se pretende llevar a cabo lo más pronto posible, ya que para la edad que tiene el infante es necesario una intervención por partes de terceros para nivelar su conocimiento y desarrollo cognitivo y social, con la finalidad de que no tenga ningún rezago académico y que posteriormente no le afecte en sus demás etapas a desarrollar y pueda ser una persona con las mismas capacidades tanto cognitivas como lingüística que el de los demás niños. Ya que si no se lleva a cabo dicha intervención, el niño quedara rezagado académica y socialmente, y cuando este se siga desarrollando presentara diversas dificultades y/o problemas que lo orillaran a ser una persona no competente e incapaz de reflexionar y analizar una situación problemática o de cualquier otra índole que se le presente. Al culminar este proyecto esperamos alcanzar la comprensión y desarrollo satisfactorio del infante, acerca de problemas académicos y la habilidad de comunicación con las personas que lo rodean y con la sociedad, partiendo de los objetivos generales y específicos que nos hemos planteado:  Objetivo general: Que el niño desarrolle las capacidades cognitivas conforme a su etapa y/o edad.
  • 3.  Objetivo específicos: Que el niño reflexione y logre una adecuada articulación de las diversas letras, así como también la comprensión y análisis de la escritura y lectura, al igual que el desarrollo del razonamiento y pensamiento lógico, con ayuda de ejercicios y actividades que favorezcan la pronunciación de cada letra, resoluciones de problemas y comprensión lectora abordadas durante el taller y que los padres conozcan este tipo de ejercicios para apoyar a su hijo, además de que el niño practique y logre la articulación correcta de los sinfones (son grupos de sílabas en los que nos encontramos dos consonantes seguidas y una vocal), para el mejoramiento del desarrollo lingüístico. También que el niño logre la identificación de los diferentes sonidos de las letras, para que familiarice y al unirlo logre pronunciar una palabra adecuadamente, articular de forma fluida palabras y frases con sinfones, Integración de los sinfones al lenguaje espontaneo. Este proyecto se pretende llevar a cabo durante todo el mes de agosto y septiembre del año en curso, durante los días sábados y domingos del mes de agosto (en el caso de los padres junto con su hijo) de 4:00pm a 6:00pm y durante los dos meses (en el caso del niño) de lunes a viernes de 4:00pm a 6:00pm, ya que por la ocupación de los padres del infante les es imposible llevar a cabo dicha acción entre semana. Tales talleres se realizaran con la ayuda de un psicólogo especializado y con la colaboración de los integrantes que realizaron dicho proyecto, estos últimos de igual manera ejecutaran las prácticas áulicas para la comprensión y desarrollo académico y de lenguaje del infante a nivel cognitivista. Dichas acciones se llevaran a cabo en las instalaciones del DIF municipal, ya que en dicho lugar cuenta con las herramientas necesarias para desarrollar los talleres y actividades a realizar, en donde se trataran asuntos de la convivencia y relaciones interpersonales entre padres e hijo y en cuanto a las intervenciones con el alumno se realizaran entre semana en la misma instalación del DIF , de igual manera se realizaran ejercicios que ayuden al niño con su lenguaje, lectura, escritura, razonamiento y comprensión. Por otro lado los encargados del proyecto trabajan conjuntamente mediante el asesoramiento de la docente para que dentro del aula ayude a avanzar rápidamente respecto a los objetivos.
  • 4. Se utilizara el método cualitativo que se implementará a través de talleres y el acercamiento a los objetos de trabajo (padres de familia, niño y docente) y de igual forma las actividades que propicien a la interacción y comunicación de la mejor manera posible entre los miembros de la familia y el infante. Otras de las tareas contempladas dentro del proyecto son: la aplicación de diversas actividades y ejercicios que propicien el desarrollo del pensamiento reflexivo del infante, durante los horarios y días planteados anteriormente. ACTIVIDADES: 1. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO: Conseguir una capacidad respiratoria adecuada, corregir malos hábitos que a veces tienen los niños y lograr un buen control sobre la propia respiración. OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitar la capacidad respiratoria en la absorción del aire por la boca, fortalecer lengua, mejillas y labios, así como desarrollar una buena coordinación de los músculos implicados, costillas hombros y clavículas. 2. EJERCICIOS DE ABSORCION: OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitar la capacidad respiratoria en la absorción del aire por la boca, fortalecer lengua, mejillas y labios, así como desarrollar una buena coordinación de los músculos implicados, costillas hombros y clavículas. 3. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitar el dominio y el control del propio cuerpo por la disminución de los estados de tensión muscular, al mismo tiempo que favorece el proceso de fonación y articulación, y ayudar a la estructuración de su imagen corporal. 4. EJERCICIOS DE SOPLO OBJETIVO ESPECIFICO: Fortalecer mejillas, lengua y labios. 5. FONEMA CH
  • 5. OBJETIVO GENERAL: Vivenciar y lograr la articulación correcta de los sinfones. OBJETIVO ESPECIFICOS  Articular de forma fluida palabras y frases con sinfones  Discriminar auditivamente los sinfones y la CH  Integración y generalización de un sinfones y la CH al lenguaje espontaneo. 6. FONEMA / P / Objetivo: Vivenciar la articulación del fonema / p /. Instrumento: boca, espejo y tarjetas.
  • 6. FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR ACTORES O PARTICIPANTES 30- julio-2014 5:00pm Platicar con los padres del niño acerca de la situación actual de su hijo y solicitar el consentimiento para que sea atendido por un especialista. Casa del niño Yesica Yanet Cruz Fabian, Edna Karelle Sánchez Toledo Y Alma Breidy Zárate Mendoza 31- julio-2014 1:00 pm Platica con el director para canalizar a apoyo psicológico. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, Edna karelle Sánchez Toledo y Alma Breidy Zárate Mendoza 4-8 de agosto-14 4:00-6:00 pm Taller de respiración del niño con el psicólogo. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, psicólogo y niño 9-10 de agosto -14 4:00-6:00 pm Primer taller de los padres, el alumno y la maestra con el psicólogo. DIF Edna Karelle Sánchez Toledo, Padres, niño y Psicólogo. 11-15 de agosto - 14 4:00-6:00 pm Taller de continuidad sobre la respiración del niño con el psicólogo. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, psicólogo y niño 16-17 de agosto - 14 4:00-6:00 pm Segundo taller de los padres, el alumno y la maestra con el psicólogo. DIF Edna Karelle Sánchez Toledo, Alma Breidy Zárate Mendoza, Padres, niño, docente y Psicólogo. 18-22 de agosto - 14 4:00-6:00 pm Taller de lenguaje del niño con el psicólogo. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, psicólogo y niño
  • 7. 23-24 de agosto -14 4:00-6:00 pm Tercer taller de los padres, el alumno y la maestra con el psicólogo. DIF Edna Karelle Sánchez Toledo, Alma Breidy Zárate Mendoza, Padres, niño, docente y Psicólogo. 25-29 de agosto - 14 4:00-6:00pm Taller de continuidad sobre el lenguaje del niño con el psicólogo. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, psicólogo y niño 30-31 de agosto - 14 4:00-6:00pm Cuarto taller de los padres, el alumno y la maestra con el psicólogo. DIF Edna Karelle Sánchez Toledo, Alma Breidy Zárate Mendoza, Padres, niño, docente y Psicólogo. 01-05 de septiembre - 14 4:00-6:00pm Taller de lectoescritura del niño con el psicólogo. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, psicólogo y niño 06-07de septiembre - 14 4:00-6:00pm Taller de continuidad sobre la lectoescritura del niño con el psicólogo. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, psicólogo y niño 08-12 de septiembre - 14 4:00-6:00pm Taller de resolución de problemas del niño con el psicólogo. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, psicólogo y niño 13-14 de septiembre - 14 4:00-6:00pm Taller de continuidad sobre la resolución de problemas del niño con el psicólogo. DIF Yesica Yanet Cruz Fabian, psicólogo y niño
  • 8. Este proyecto beneficiaria indiscutiblemente al infante en particular, ya que estaríamos ayudando a una etapa de su desarrollo humano, también se verá favorecido en su rendimiento y crecimiento académico debido a que se pretende desarrollar el aspecto cognitivo del menor, de igual manera a sus familiares, ya que con este proyecto se espera que después de los diversos talleres de intervención que se les dé tengan una mejor relación, interacción y comunicación de padres e hijos durante toda la vida. Las personas que colaboraran con este proyecto serán: los integrantes que desarrollaran este proyecto y contaremos con el apoyo de un psicólogo especialista en el tema (encargado de dar las pláticas), esto conjuntamente con los familiares, docente y alumno. Los gastos que se realizaran a lo largo del proyecto son:  Contratación del psicólogo: Se pedirá al director de la escuela que nos facilite las intervenciones del psicólogo, ya que la escuela cuenta con la presencia de éste para mejorar el desarrollo familiar y apoyar al alumno para su mejoramiento.  Materiales: se utilizara herramientas como: hojas blancas, copias, colores, cuadernos, crayolas, lápices, lapicero, borrador, sacapuntas, botellas de agua, velas, detergente en polvo, impresiones, comida, pizarrón, plumones, resistol, tijeras y libros.
  • 9. FINANCIEROS: RECURSOS MONTO C/U TOTAL Ejercicio de respiración: 2 Espejos $12.00 $24.00 1 Cronometro $130.00 $130.00 Ejercicios de absorción: 1 paquete de popotes $14.00 $14.00 1 paquete de hojas de colores $55.00 $55.00 Ejercicios de relajación colchonetas $250.00 $500.00 Ejercicios de soplo 2 Velas $7.00 $14.00 1 caja de cerillos $2.00 $2.00 1 bolsa de confeti $13.00 $13.00 1 mesa $550.00 $550.00 1 rollo de serpentina $10.00 $10.00 Otros: 1 paquete de servilletas de colores $7.00 $7.00 2 espanta suegras $4.00 $8.00 2 vasos $15.00 $30.00 2 garrafones de agua $35.00 $70.00 2 Pipetas $13.00 $26.00 2 Silbatos $5.00 $10.00 2 Flautas $50.00 $50.00 1 paquete de servilleta de colores $10.00 $10.00 2 Cuadernos $12.00 $24.00 1 paquete de crayolas $22.00 $22.00 2 Lápices $3.00 $6.00 1 paquete lapiceros $50.00 $50.00 1 borrador $3.00 $3.00 1 sacapuntas $4.00 $4.00
  • 10. 20 plato de comida por semana $500.00 $4000.00 1 Pizarrón $500.00 $500.00 2 Pelota de esponja $5.00 $10.00 1 paquete de marcadores $27.00 $27.00 1 litro de Resistol $20.00 $20.00 2 Tijeras $7.00 $14.00 1 bolsa de frijoles $16.00 $16.00 Total $2,336.00 Cabe señalar que este total será el gastado por cada alumno que se atienda.
  • 11. ANEXOS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN: Estando acostado sobre el piso pedir al niño que afloje sus brazos, luego las piernas y por último el cuerpo. Una vez logrado esto pedirle que meta el aire por la nariz profunda y lentamente. (Cuando meta el aire, no suma el estómago ni levante los hombros, si no que saque el estómago con el aire que va entrando) • Inspirar lentamente por la nariz, retener el aire durante unos instantes y expulsar el aire por nariz de una manera cortada. • Inspirar rápidamente por la nariz dilatando las alas, retener el aire durante unos instantes y expulsar el aire lentamente por la nariz. • Inspirar rápidamente por la nariz dilatando las alas, retener el aire durante unos instantes y expulsar el aire por nariz de forma rápida. • Inspirar lentamente el aire por la nariz, retener el aire durante unos instantes y expulsar el aire por la boca. • Inspirar por la nariz, tapándose la fosa nasal izquierda, retener el aire durante unos instantes y expulsar el aire por fosa nasal izquierda. • Inspirar lentamente por la nariz, tapándose la fosa nasal derecha, retener el aire durante unos instantes y expulsar el aire por fosa nasal derecha. • Inspirar profundamente, llena a tope tus pulmones, observa cómo se dilata el tórax, coloca la mano sobre el pecho y expulsa el aire por la boca lentamente, vaciando los pulmones. • Colocándose de pie apoyado en la pared e inspirar lentamente el aire, llenar a tope tus pulmones como si fueran dos globos. Colocar una mano en el tórax y la otra en el abdomen y expulsar el aire lentamente por la boca. 2. EJERCICIOS DE ABSORCION: • Tomar líquidos con popotes • Sostener en un popote papelitos de diversos grosores cada vez más pesados, mientras se absorbe (papel china, cartón, cartoncillo etc.) • El mismo ejercicio pero llevando los papeles de un lugar a otro. • Levantar semillas con popotes. Aspirando el aire por la boca • El mismo ejercicio pero llevando las semillas de un lugar a otro • El mismo ejercicio anterior pero cambiando líquidos de un lugar a otro. 3. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN • Cerrar los puños con fuerza y después relajar. • Extender al máximo las manos separando los dedos y pasar a aflojar. • Doblar con fuerza la pierna sobre el muslo y relajarla • Extensión de toda la pierna, como si tuviera que alcanzar un punto determinado con ella y relajación. • Extensión o flexión forzada del pie y distensión • Contracción de los músculos de brazos o piernas y distensión. • Contracción del abdomen y vuelta al estado normal. • Tumbado, levantar el tronco apoyándose en los hombros y en los talones y volver a la postura relajada. • Sentado o de pie, situar la espalda vertical en tensión en actitud de firme, para volver en la posición relajada ligeramente caído hacia adelante. • Levantar los hombros y cuadrarlos para pasar a dejarlos totalmente caídos. • Apretar fuertemente los labios y dientes y a continuación aflojarlos, quedando la mandíbula distendida y la boca entre abierta. • Arrugar la frente y fruncir el entrecejo para relajarlos a continuación.
  • 12. • Cerrar con fuerza los ojos apretando los parpados y distenderlos a continuación, permaneciendo los ojos cerrados suavemente. 4. EJERCICIOS DE SOPLO • Dar masaje facial al niño. • El niño soplará suavemente la flama de una vela sin apagarla. Se contara el tiempo que dure la respiración, esto le ayuda a mejorar la exhalación (ver anexo). • EL niño sopla una vela encendida hasta que logra apagarla; esto le sirve para fortalecer sus mejillas. (Repetirlo 8 veces) Soplar cierta cantidad de confeti colocado sobre la mesa. Material • Confeti • Mesa Soplar montón de varitas o lápices hasta que caigan de la mesa. Material • 6 popotes • Mesa El niño soplara una sola vez serpentinas Material • 1 rollo de serpentina Inflar globos del número 2 (repetir tres veces) • Hacer burbujas con el agua y la ayuda de un popote (8 repeticiones) Material • Popote • Vasos • Agua • Soplar para hacer pompas de jabón Material • Pipetas • Vasos • Agua de jabón Tocar armónicas, silbatos y flautas. FONEMA CH: EJERCICIOS DE SOPLO Y RESPIRACIÓN Inhalar aire por la nariz lentamente y expulsarlo por la boca lentamente, poniendo la mano sobre la barriga para ver cómo se hincha en el momento de la inspiración y se desinfla en el momento de la espiración. los un rato en el aire. -pong. EJERCICIOS DE LENGUA o Lengua fuera – lengua dentro.
  • 13. o Lengua abajo – lengua arriba. o Lengua a la derecha – lengua a la izquierda. o Lengua estrecha – lengua ancha. o Relamer el labio superior – relamer el labio inferior. o Situar la punta de la lengua en los dientes de arriba por delante – situar la punta de la lengua en los dientes de arriba por detrás. o Llevar la punta de la lengua a las muelas de la derecha de arriba – llevar la punta de la lengua a las muelas de la izquierda de arriba. o Llevar la punta de la lengua a las muelas de la derecha de abajo – llevar la punta de la lengua a las muelas de la izquierda de abajo. o Relamer una piruleta (figuradamente) – posición de reposo. o Pasar la lengua por una anilla – esconder la lengua. o Con la punta de la lengua, tocar, alternadamente, la cara interna de los incisivos superiores e inferiores centrales. o Con la punta de la lengua, tocar alternadamente) la zona alveolar central superior e inferior. o Colocar la punta de la lengua apoyada en la zona alveolar central superior y mantener la posición. o Si es necesario, intercalar un papelito entre la lengua y la zona alveolar, y sostenerlo con la lengua. Tirar suavemente del papel para comprobar la fuerza- lingual. o Lograda la posición correcta, inspirar y espirar el aire fondo. EJERCICIOS DE LABIOS o Abrir/cerrar la boca o Apretar fuertemente los labios o Dar fuertemente besos al aire o Colocar la boca en posición de emisión de vocales o Arrugar la nariz elevando el labio superior o Tirar de la comisura de los labios hacia abajo o Abrir y cerrar exageradamente los labios. o Con el labio inferior arrastrar hacia abajo el labio superior. EJERCICIOS DE REPETICIÓN En un primer momento en este proceso de integración la pronunciación correcta se trata de conseguir que la introduzca en la palabra esto se lograra a través de los siguientes ejercicios. o Se iniciaran estando el niño y el reeducador sentados ante el espejo aunque más adelante se puede prescindir de este, cuando el niño ya vaya dominando la pronunciación correcta de las palabras pero todavía se vea necesario realizar ejercicios de repetición para ayudar a fijarla definitivamente en cualquier caso el reeducador pronunciara despacio la palabra para que sea repetida por el niño. o Las primeras palabras que se utilicen para integrar el nuevo sonido aprendido han de ser cortas y fáciles de pronunciar pero nunca serán aquellas que forman parte de su vocabulario más habitual del niño. FONEMA CH Chato, chaqueta, chepa, cheque, chino, chica, chorizo, chocolate, chupete, chuleta, machaca, ducha, lechero, leche, chachito, achica, pecho, techo, lechuga, pechuga, echar, chiste, chirla, pichón, chunga.
  • 14. SINFONES PL Plato, plaza, pleno, pleito, pliego, aplica, plomada, plural, plumero, copla, aplaza, sople, replegar, suplica, multiplica, aplomo, templo, empluma, aplasta, plancha, plástico, planta, plantilla, plasmar. BL Blanco, blando, bledo, blindado, bloque, blonda, blusa, blusón, tablado, habla, tiembla, cable, mueble, amable, tablilla, publico, biblia, pueblo, Pablo, hablo, ablusar, ablución, Blas, blanquear, ablandar. FL Flaco, flácido, flecha, fleco, flequillo, flojo, florero, flotador, fluido, fluvial, chiflado, inflar, reflejo, reflexión, afligido, aflige, afloja, aflora, afluente, influencia, flanquear, flan, flirtear, inflar. TL Atlas, atleta, atlético, atletismo, Atlántico, Atlántida, atlante. CL Clase, claro, claustro, clemente, clemencia, clérigo, clínica, clima, cliente, cloro, clorato, clorofila, clueca, club, tecla, reclama, aclara, tecleo, Anacleto, enclenque, inclina, reclinatorio, recluta, reclusión, cleptómano. GL Glacial, gladiolo, gladiador, gleba, iglesia, glicerina, globo, glorioso, glotis, glorieta, glucosa, glúteo, gluten, regla, Inglaterra, reglamento, arregla, inglés, reglita, renglón, epiglotis, iglú, aglutina, glándula, glauco. PR Prado, pradera, premio, precio, prisa, primero, probar, propina, prueba, prudente, lepra, compra, apresar, apremia, capricho, deprisa, aprobar, compro, apruebo, comprueba, práctico, préstamo, principio, pronto, comprar. BR Brasa, brazo, brecha, breve, brillo, brisa, broma, brocha, bruma, brújula, cobrada, sobrado, pobreza, sobre, abrigo, sobrino, libro, abrocho, abruma, sembrar, abren, brindis, brinca, bronce, brusco. FR Frase, fragata, freno, fresa, fritura, frívolo, frota, frutero, frugal, cofrade, cofradía, sufre, cofre, refrenar, África, refrito, francés, frasco, frente, fresca, fricción, frontera, afronta, frontón, frustrado. TR Trabajo, tratar, trepa, trébol, trinco, trigo, trozo, tropezar, truco, trueno, letra, atraco, atreve, estrecho, patria, contribuye, atronar, cuatro, atruena, patrulla, trasquilar, trenza, triste, tronco, truncado. DR Drama, dragón, drenar, drenaje, dril, droguería, dromedario, drupa, madraza, pedrada, madre, padre, adrede, madrina, ladrillo, cuadro, cedro, madruga, esdrújula, drástico, madrastra, ladrar, Andrés, mandril, padrón. CR Cráneo, cráter, crema, crece, crítica, criado, cromo, croata, crudo, cruzar, lacrado, micra, lacre, descrédito, escribe, recrimina, acróbata, anacrónico, incruento, alacrán, cresta, cristiano, cristal, escrutar, cruz. GR Gratis, gracias, greca, gremio, grifo, gritón, grosero, grosella, grupo, grueso, logra, agrada, vinagre, alegre, agrio, agrisado, magro, logro, agrupa, regruñe, grande, granja, emigrar, agreste, gris.
  • 15. EJERCICIOS DE LENGUAJE AUTODIRIGIDO Una forma de emplear el lenguaje autodirigido es mostrando al niño dibujos para que los nombre presentándoles aquellos cuyas denominación contiene el sonido trabajado, siendo válido para esto las series de dibujos. do o lámina que representen distintos objetos, sujetos y acciones diversas se pueden hacer al niño una serie de preguntas e iniciar una conversación, conduciéndole a decir palabras que contengan la articulación que se está afianzando. recta con preguntas elegidas por el reeducador en función de palabras que contengan el sonido trabajado y con las que el niño se verá obligado a responder. contenga la articulación que se está trabajando y se le pedirá que construya una frase con ella y lograr la pronunciación correcta. contengan un sonido propuesto de los sinfones. avés de láminas o lectura que contengan dichos sinfones. trabajados. EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA o Lectura de palabras con los sinfones trabajados en sus distintas posiciones o Lectura de frases o Lectura de trabalenguas, poesías, Retahílas,... o Escritura de palabras al copiado o Escritura de palabras al dictado o Escritura de frases al copiado o Escritura de frases al dictado o Búsqueda de errores, completar palabras, asociar,... o Completar con sinfón o sílaba mixta las palabras de una frase o texto. o Escribir palabras con sinfones EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y VISUAL -Discriminación auditiva: Tachar, colorear,…los dibujos que llevan o que no llevan el sonido -Discriminación auditiva: Se escriben sinfones y tienen que tachar, colorear,… los sinfones que han oído -Discriminación auditiva: Se escribe mezcla de sinfones y sílabas mixtas, tienen que tachar, colorear,… los sinfones que han oído -Discriminación visual: Leer, recortar y pegar cada sinfón con su correspondiente. -Discriminación visual: Leer, recortar y pegar cada sinfón y sílabas mixtas con su correspondiente. FONEMA “P” Actividad 1 Metodología:
  • 16. boca y por donde sale el aire. Fijamos ahora en el espejo cómo ponemos los labios para decir este sonido. Están apretados el uno contra el otro, ¿no?. Vamos a pronunciar muchas veces mientras miramos al espejo: p,p,p,… Por último, vamos a poner el dedo en los labios y nos fijamos cómo explota el aire que sale de la boca. ilbato de un pito: pi, pi, pipipi,piiii…. Objetivo: identificar el sonido de las palabras con /p/ Instrumento: hoja del cuento, lápiz Actividad 2 Metodología: Leer el cuento en silencio y luego subrayar las palabras que tengan el sonido /P/. Palabras que contienen el cuento del sonido /p / : Pepe, papá, campo, pala, piedra, zapato, pupa, pie, aúpa, copa, sopa. El cuento de la p. Había una vez un niño que se llamaba Pepe. Un día, Pepe y su papá se fueron al campo y se llevaron una pala para trabajar. Estando trabajando a Pepe se le metió una piedra en el zapato, que le hizo pupa en el pie. Su papá lo aúpa y se fueron a casa. Estando en casa, su papá se toma una copa de vino y Pepe un plato de sopa. Pasaron algunas horas cuando Pepe ya pudo andar, se pusieron tan contentos que hicieron una fiesta con petardos que sonaban pim - pam - pum. Objetivo: Que el niño identifique la palabra correspondiente al dibujo presentado Instrumento: colores Actividad 3 Metodología: Lee y une imagen con su correspondiente palabra: Pala Palo Sopa Pipa Pupa Papa Polo Pala Fonema / t / Objetivo: Que el niño identifique los fonemas t de la canción Instrumento: colores Actividad 4 Metodología: cantar la canción y subraya los fonemas con t. Canción Debajo de un botón tón - tón Encontré a Martín tin - tin, Hay que chiquitín tin - tin Era aquel ratón ton - ton. Hay que chiquitín tin - tin Era aquel ratón ton - ton Que encontré a Martín tin - tin Debajo de un botón ton - ton. EJERCICIOS DE LENGUAJE AUTODIRIGIDO
  • 17. Una forma de emplear el lenguaje autodirigido es mostrando al niño dibujos para que los nombre presentándoles aquellos cuyas denominación contiene el sonido trabajado, siendo válido para esto las series de dibujos. (ANEXO) distintos objetos, sujetos y acciones diversas se pueden hacer al niño una serie de preguntas e iniciar una conversación, conduciéndole a decir palabras que contengan la articulación que se está afianzando. palabras que contengan el sonido trabajado y con las que el niño se verá obligado a responder. contenga la articulación que se está trabajando y se le pedirá que construya una frase con ella y lograr la pronunciación correcta. ño a modo de juego que diga palabras que empiecen o contengan un sonido propuesto de los sinfones. nciones, trabalenguas, adivinanzas y sopa de letras con los sinfones trabajados. EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA o Lectura de palabras con los sinfones trabajados en sus distintas posiciones o Lectura de frases o Lectura de trabalenguas, poesías, Retahílas,... El cuento de la Érase una vez una niña que se llamaba Lola. Un día a Lola le dolía la muela, tiró el polo que tenía en la mano y salió a la pila donde una paloma bebía. De repente, oyó a su mamá que le decía: Lee el cuento de color lila, pero se hizo un lío al mirar como la paloma rompía la amapola con su ala y se olvidó de leer el cuento, poniéndose a oler la lila. Rima Luna lunera cascabelera debajo de la cama tienes la cena. Canción Anda como los demás. Como los demás chinitos, que todos andan igual. Lili lili lilili lili lili lililá. El Chinito Chinfunfá salta como los demás como los demás chinitos que todos saltan igual. Lili lili lilili lili lili lililá. El Chinito Chinfunfá corre como los demás como los demás chinitos
  • 18. que todos corren igual. Lili lili lilili lili lili lililá. El Chinito Chinfunfá duerme como los demás como los demás chinitos que todos duermen igual. Lili lili lilili lili lili lililá. Poesía Una lechuza, a la luz de la luna, lava sus plumas una por una. o Escritura de palabras al copiado o Escritura de palabras al dictado o Escritura de frases al copiado o Escritura de frases al dictado o Búsqueda de errores, completar palabras, asociar,... o Completar con sinfón o sílaba mixta las palabras de una frase o texto. o Escribir palabras con sinfones EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y VISUAL llevan el sonido ión auditiva: Se escriben sinfones y tienen que tachar, colorear,… los sinfones que han oído que tachar, colorear,… los sinfones que han oído recortar y pegar cada sinfón con su correspondiente. correspondiente.