SlideShare una empresa de Scribd logo
Ruba Kiwan CI: 26.620.769.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Es importante dar inicio, recordando que a principios del siglo XX, psicólogos formados en
los laboratorios de psicología experimental de Alemania, se integraron a diferentes
universidades de los Estados Unidos y rápidamente desarrollaron grupos de estudiantes
para los cuales la psicología era una disciplina que nada tenía que ver con la filosofía. Un
personaje emblemático de esta nueva generación de psicólogos fue Watson. Su
manifiesto de 1913 dejaba muy en claro que al menos una parte de la psicología de esos
años rechazaba a la mente metafísica como objeto de estudio legítimo. Se proponía en
cambio a la conducta como el objeto de interés de la psicología (de ahí el nombre del
nuevo enfoque propuesto por Watson, “conductismo”). Sabemos entonces que, dicha
investigación hecha por Watson tenía como ventaja adicional eliminar a la introspección
como herramienta de recopilación de datos y sustituirla por la observación directa
(herramienta más objetiva y acorde con el método de la ciencia).
A pesar de su éxito como divulgador, su aproximación etológica al comportamiento
humano y su fe en el condicionamiento clásico de Pavlov como modelo de construcción
de la conducta compleja, resultaron insuficientes para desarrollar un entendimiento cabal
del comportamiento humano. Pero a pesar de su relativo fracaso, Watson sembró una
semilla epistemológica que germinó de formas diversas. Así pues surgieron durante la
primera mitad del siglo XX diferentes conductismos (entre otros el de Hull, Tolman,
Lashley, Weiss y Holt); sin embargo, el conductismo que más adeptos recogió y cuyo
desarrollo tecnológico ha resultado más amplio, fue el análisis Experimental de la
Conducta de B. F. Skinner. En el enfoque de Skinner, el objeto de estudio lo constituyen
las consecuencias medioambientales de la conducta operante; es decir, la conducta de
los organismos se “esculpe y moldea” a partir de las consecuencias que éstas tienen
sobre su medio. Aquellas conductas que favorecen la adaptación y supervivencia del
organismo en el medio ambiente, tienden a aumentar en frecuencia; por el contrario,
aquellas que tienen efectos nocivos para el sujeto tienden a desaparecer.
Así pues, se sabe que los seres vivos somos el producto de millones de años de
evolución por selección natural, y la conducta ha sido una de entre las múltiples
estrategias de adaptación que se han seleccionado, pero no sólo se han seleccionado
ciertas conductas sino también la capacidad de modificarlas (es decir, de seleccionarlas)
en función de las consecuencias que producen durante la vida del individuo. De esta
forma, el estudio que corresponde al nivel de análisis psicológico sería el establecimiento
de relaciones funcionales entre clases de eventos ambientales y clases de respuestas del
sujeto. Es decir, el estudio del comportamiento de los individuos en interacción con su
entorno, formando una unidad funcional. Estos presupuestos de partida se concretan en
una serie de propuestas teóricas y metodológicas para el estudio del comportamiento,
tanto en sus métodos como aplicación y por supuesto en sus procedimientos, análisis e
interpretaciones de los resultados como en sus diseños experimentales.
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
El Análisis de la conducta y/o comportamiento se define como una ciencia natural del
comportamiento formada por tres subdisciplinas:
a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas,
teóricas y metodológicas.
b) El Análisis Experimental del Comportamiento, para la investigación básica encargada
de descubrir los procesos básicos del comportamiento.
c) El Análisis Conductual Aplicado, para la implementación de estos procesos, tecnologías
derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris,
1998, p. 21).
El Análisis del comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos
individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público
o privado, simple o complejo, innato o aprendido.
"En resumen, la conducta humana es el producto conjunto de (i) las contingencias de
supervivencia responsables de la selección natural de nuestra especie y (ii) las
contingencias de reforzamiento responsables de los repertorios adquiridos por sus
miembros, incluyendo (iii) las contingencias especiales mantenidas y evolucionadas en un
ambiente social. (Finalmente, por supuesto, todo es cuestión de selección natural, ya que
el condicionamiento operante es un proceso evolucionado, del que las prácticas culturales
son aplicaciones específicas)" (Skinner, 1981, p. 502).
Dicho de otro modo, el análisis conductual aplicado es el empleo de los principios de la
psicología del aprendizaje, fundamentalmente del aprendizaje operante, a la modificación
de comportamientos humanos de importancia. Los analistas del comportamiento se
centran en la relación observable entre el comportamiento y el entorno. Evaluando las
relaciones entre un comportamiento determinado y el entorno, los métodos de análisis de
conducta pueden ayudar a cambiar el comportamiento. Está estrechamente relacionado
con los campos de la modificación de conducta y de la ingeniería del comportamiento.
En tanto a su metodología, La metodología empleada por el Análisis del Comportamiento
es el análisis funcional, que relaciona variables ambientales con variables conductuales.
El Análisis del Comportamiento es, ante todo, una ciencia básica que trata de establecer
leyes generales. En palabras de Skinner:
"Intentamos predecir y controlar el comportamiento del organismo individual. Ésta es
nuestra “variable dependiente” – el efecto del que tenemos que averiguar la causa.
Nuestra “variable independiente” – las causas de la conducta – son las condiciones
externas de las que la conducta es función. Las relaciones entre variables dependientes e
independientes son leyes científicas" (Skinner, 1953, p.35).
Como en todas las ciencias básicas, el experimental es el método preferido para
establecer las relaciones funcionales entre los eventos, debido a las mayores
posibilidades de control que nos proporciona. Esto es importante porque, al contrario que
en la investigación aplicada o en la práctica clínica, el objetivo inmediato que se persigue
no es solucionar un problema, sino saber porqué los sujetos se comportan de una forma y
no de otra.
Fases del plan (método) experimental.
1. Planteamiento del problema: El experimento se va a realizar porque hay algo que no se
conoce y se quiere conocer. Como ya hemos indicado, en clases anteriores, el problema
debe ser resoluble.
2. Planteamiento de las hipótesis. Las variables que ya fueron especificadas en el
planteamiento del problema se plantean en la hipótesis en forma de una oración. La forma
de implicación general ha sido sugerida como la forma básica para enunciar hipótesis. “si
... ‘a’....entonces...’b’...”.
3. Definición de variables. Las V.I y las V.D. ya fueron especificadas en el planteamiento
del problema y de las hipótesis. Ahora deben ser definidas de tal manera que sean claras
y estén exentas de ambigüedades; deben ser definidas operacionalmente. Si esta
operación no es posible para todas las variables experimentales, debemos concluir que la
hipótesis no se puede probar.
4. Control de variables. En esta fase del experimento, el científico debe considerar todas
las variables que podrían contaminar el experimento; debe intentar evaluar las variables
que pudieran afectar a su V.D., (variables extrañas), y cuyos efectos no desea conocer.
Debemos poder afirmar que el efecto producido sobre la V.D. es debido sólo a la
manipulación de la V.I. Las variables extrañas deben ser controladas. Trabajar sobre lo
que llamamos “control” y las técnicas para alcanzarlo requiere mucha atención puesto que
es de extrema importancia en la experimentación.
5. Elección de un diseño experimental. Podemos utilizar un diseño de 2 grupos, de 5
grupos, de sujeto único, etc., en función del que resulte más adecuado para el problema a
resolver.
6. Selección y asignación de los sujetos a los grupos. El experimentador lleva a cabo un
experimento porque quiere sacar alguna conclusión sobre la conducta. Para hacer esto,
por supuesto, debe relacionar ciertos supuestos para estudiarlos. ¿De cuál grupo debe
seleccionar a sus sujetos?. Esto es importante si quiere generalizar sus descubrimientos
de los sujetos que está estudiando (muestra) al grupo mayor del que fueron escogidos
(población). Así, al diseñar un experimento se debe especificar con precisión la población
que se está estudiando y todas las características que sean relevantes; edad, sexo,
educación, estatus económico, etc. Como solemos trabajar con muestras de población,
debemos extraerlas mediante el azar, para que sean representativas e intentar eliminar
errores. Posteriormente asignamos la muestra elegida, de forma aleatoria, a distintos
grupos en función del diseño experimental elegido.
7. Procedimiento y recogida de datos. El procedimiento para llevar a cabo la fase de
obtención de datos de un experimento debe describirse con todo detalle (tratamiento de
los sujetos, administración de estímulos, registro de respuestas, instrucciones dadas a los
sujetos, ...).
8. Tratamiento estadístico de los datos. Los datos del experimento generalmente son
sometidos a análisis estadísticos. A medida que la psicología ha progresado, esta fase de
la experimentación se ha hecho cada vez más importante. Se han desarrollado técnicas
estadísticas muy confiables. De algún modo debe ser evaluada la confiabilidad o
significatividad del experimento.
9. Generalización. Extensión de los resultados a una población mayor. ¿Hasta qué punto
lo que hemos realizado puede extenderse a otros sujetos? Dicha extensión dependerá de
cómo se hayan especificado las características de las poblaciones de las que se ocupó el
experimento, así como de la extensión en la que dichas poblaciones hayan sido
representadas en el experimento mediante el muestreo al azar.
10. Predicción. ¿Qué puede pasar en otras situaciones no estudiadas todavía?
11. Replicación. Repetir el experimento con otros sujetos.
El análisis de la conducta individual es un problema de demostración científica
razonablemente bien entendido (Skinner, 1953), descrito comprensiblemente (Sidman,
1960) y practicado ampliamente (Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1957)
que ha podido emitir proposiciones descriptivas de los mecanismos que pueden producir
muchas de las formas que puede tomar la conducta individual. Los enunciados de estos
mecanismos establecen la posibilidad de su aplicación para resolver diversos problemas
conductuales como el retardo mental, la conducta criminal, las enfermedades mentales o
la educación. Una buena aplicación, se espera, nos conducirá a una mejoría en la
sociedad. Las aplicaciones del análisis conductual son un proceso de aplicación de los
principios de la conducta para el mejoramiento de comportamientos específicos y, al
mismo tiempo, una evaluación para saber si los cambios conseguidos son de hecho
atribuibles al proceso de aplicación y, de ser así, a qué parte del proceso. En pocas
palabras, la aplicación del análisis conductual es una investigación auto-correctiva que
procede orientada al descubrimiento, para estudiar la conducta.
Las diferencias entre la investigación aplicada y la básica no son diferencias entre quienes
“descubren” y quienes “aplican” lo que se conoce. Ambos empeños se cuestionen sobre
lo que controla el comportamiento bajo estudio. La investigación no aplicada
probablemente estudie cualquier comportamiento y cualquier variable que pueda
relacionarse con este. La investigación aplicada se restringe a buscar las variables que
puedan ser efectivas para mejorar el comportamiento bajo estudio. 4. Las aplicaciones del
análisis conductual, por definición, logran el control experimental de los procesos que les
atañen, pero como para llegar a este control enfrentan dificultades formidables, lo
consiguen con menos.
De igual manera, Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el
marco de referencia sobre el cual se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería
del comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el
Análisis Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan
otras nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo-
conductuales). Gracias a ellas resulta posible el tratamiento de una inmensa variedad de
problemas en los campos clínico, educativo, comunitario y organizacional, la salud, el
deporte, las emergencias, la gerontología y la psicopatología, entre otros, con unos
índices de eficacia razonablemente altos. Cabe destacar que los sujetos de intervención
pueden ser tanto individuos y parejas, como grupos sociales y familiares.
Entre las numerosas técnicas disponibles se encuentran las de manejo contingencial y
exposición en vivo (p. ej. reforzamiento positivo, moldeamiento, extinción, castigo positivo
y negativo, desbordamiento, economía de fichas, etc.), las de exposición en fantasía
(reforzamiento encubierto, inoculación del estrés, desensibilización sistemática y otras),
las de entrenamiento en autorregulación de competencias (autocontrol, manejo de la
ansiedad, habilidades sociales, etc.), y de reestructuración racional (p. ej. solución de
conflictos, aceptación y compromiso, entrenamiento autoinstruccional, entre otros.). Es de
notar que las técnicas más complejas -en las que suelen intervenir el lenguaje y los
llamados repertorios “cognitivos”- incluyen los procedimientos empleados por las más
simples. Desde hace tiempo la División de Psicología Clínica de la APA (Asociación
Psicológica Americana) ha evaluado la eficacia de los tratamientos psicológicos. En estos
estudios se ve una gran predominancia de las técnicas conductuales en las guías de
tratamientos empíricamente validados.
Procedimientos, análisis e interpretaciones de los resultados
Este estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la
recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar
respuesta a las interrogantes de la investigación. Según Hevia (2001:46). Después de
haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación,
se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su
interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas
que reflejan los resultados.
“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten
al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado
tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181).
El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de
realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente:
1. Categorización analítica de los datos.
a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a la clasificación y
codificación de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretación de los
hechos recogidos.
b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa de datos para
organizarla y proceder a la ordenación de la información.
2. Calificación y tabulación de los datos.
a. Tabulación de la información mediante tablas de resumen de resultados, donde se
determinan los casos que encajan en las distintas sinergias.
3. Análisis e integración de los datos.
a. Se relacionó y se compararon los contenidos documentales obtenidos e integrarlos en
forma holística.
b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la interpretación de
los datos recopilados fueron realizados a través de una herramienta tecnológica, motivo
por el cual se recurrió a la asesoría de un profesional, experto en el área de estadística.
Este profesional se encargó de asesorar en los procedimientos estadísticos utilizando el
programa SPSS para Windows 7.5.
Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y
técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a
partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos. Este método permitirá clasificar y
reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte por
el más preciso y convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetización de los
datos, se considera entonces la distribución de los mismos. (Tamayo, 1995).
VD = factor que queremos explorar, VI = supuestas causas
VD = en un sentido general, se denomina VD al fenómeno que se pretende explicar con
una hipótesis. Variable sobre la que se hipotetiza que influirá la VI.
VI = tb de forma general se llama VI al factor que se considera explicación del fenómeno
que se está estudiando. Variable sobre la que se hipotetiza que influirá en la VD. En un
experimento es la variable manipulada por el investigador.
Dicho de otro modo, la Variable independiente (VD), es aquel fenómeno a la que se le va
a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Su nombre lo explica
de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí: Es aquella
característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Que
son manipuladas experimentalmente por un investigador.
Y las Variable dependiente (VD), son aquellos cambios sufridos por los sujetos como
consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del
experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de
algo que la hace variar. Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente. Las variables dependientes son las que se
miden.
Según Campos, A. (1988). Manual de prácticas de Psicología Básica. Barcelona: Grupo
editor Universitario. pp 15-23. Considera que, En la mayoría de las investigaciones
científicas se divide el experimento psicológico en cuatro partes: introducción, método,
resultados y discusión de resultados.
La investigación científica busca fundamentalmente el determinar la adecuación o no de
ciertas hipótesis a la realidad mediante observación, experimentación, etc. Por
experimentación se entiende la aplicación de un conjunto de manipulaciones,
procedimientos y operaciones de control, de tal forma que proporcionan información no
ambigua sobre el fenómeno que se trata de estudiar. Se trata de demostrar (de una
manera simple) que la manipulación de una V.I., produce un cambio en la V.D. El ejemplo
más simple es la asignación de un valor de la V.I. a un grupo de sujetos (grupo
experimental), y otro valor a otro grupo (grupo control). El valor asignado al grupo
experimental es el valor o tratamiento que queremos investigar, es el tratamiento
experimental, y el valor asignado al grupo control es el tratamiento normal. Así, la
diferencia entre un tratamiento experimental y normal es el valor específico de la V.I.
asignado a cada grupo.
En psicología, normalmente la V.I. es una variable ambiental, y la V.D. la conducta del
sujeto. Se trata de ver si el cambio en la magnitud de alguna parte del ambiente produce
cambios en la conducta del sujeto. Tanto el aspecto del ambiente como el de la conducta
debe ser medible, cuantificable y definible operacionalmente. Por tanto y resumiendo,
tratamos de encontrar variaciones en la V.D. en tanto variamos la V.I. El tratamiento
experimental será efectivo si lo consigue.
El experimento. Se diferencia de los métodos no experimentales en que en el experimento
se procede a la formación de condiciones especiales que producen los eventos deseados
bajo circunstancias favorables para las observaciones científicas. El experimentador toma
parte activa en la producción del suceso.
En cuanto a sus ventajas. Algunas ventajas de este procedimiento serían las siguientes:
a). El experimentador puede hacer que el evento ocurra cuando lo desee, de manera que
puede estar perfectamente preparado para observarlo con precisión.
b).Puede repetir la observación bajo las mismas condiciones para verificarla, y puede
describir su condiciones dando oportunidad a otros experimentadores de repetirla,
realizando una comprobación independiente de sus resultados.
c). Puede variar las condiciones sistemáticamente y notar las variaciones de sus
resultados. Por tanto, en los otros métodos que no son experimentales los sucesos son
relacionados para ser estudiados, en un experimento son producidos y controlados.
Casi desde su nacimiento, la psicología se ha ocupado de investigar los fenómenos
psicológicos del individuo, planteando hipótesis y deduciendo enunciados verificables.
Éstos se contrastan mediante la medición del comportamiento y hacen posible llegar a
conclusiones que se basan en los resultados obtenidos en la aplicación de los diversos
instrumentos de medición y recolección, que existen en la psicología. La medición en
psicología, como en otras ciencias, se encuentra al servicio del método científico. Es
justamente la cientificidad la que confiere validez y confiabilidad y a las investigaciones
psicológicas. Sobre estos dos conceptos, se retomarán las definiciones sobre que
proponen Rebeca Landeau y Cesar Augusto Bernal; para ellos, la confiabilidad es el
grado con el que un instrumento prueba su consistencia, dados los resultados que
produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio. La validez es el grado en que el
instrumento proporciona datos que reflejen los aspectos que interesan estudiar.
Una buena aplicación sistematizada, de acuerdo a lo establecido al inicio de la
investigación, va haciendo que la técnica sea confiable. La validez, en cambio, es el valor
en que la técnica aplicada mide realmente el grado de control de la ira en adolescentes. Al
emplear un instrumento de evaluación con el mismo sujeto, en repetidas ocasiones, bajo
las mismas circunstancias de aplicación, los resultados obtenidos, necesariamente deben
ser iguales o muy parecidos en todo el ejercicio de ratificación de datos. A esto se le
conoce como confiabilidad del instrumento, y como los datos obtenidos tienen validez,
esto permite la inferencia hipotética de la solución.
La definición de validez, en un sentido general es: un instrumento es válido si mide lo que
se pretende medir con él, y de esta premisa se parte. Sin embargo, no se ha llegado a un
acuerdo definitivo con respecto a esta tesis, ya que se considera que dadas las diversas
clasificaciones de la validez en la experimentación científica, no todas caen dentro de este
constructo, el cual se mantiene vigente por la relación estrecha que establece con la
psicometría. Ni siquiera hay un acuerdo respecto a la clasificación de la validez: ésta va
desde autores como Brown que reconocía hasta 40 clasificaciones de validez, hasta
Brinberg y Mc Grath los cuales mencionan 10 categorizaciones. Los tipos de validez que
quedaron como definitivos, son los reconocidos por el A.P.A. Esta es la clasificación más
importante, que se ha realizado, de los diferentes tipos de validez. Según menciona Naghi
Namakfoorosh en su libro Metodología de la investigación, se elaboró “en conjunto la
American Association of Psychology, los nombres de asociaciones, revistas, la
Asociación, Estadounidense de Investigación Pedagógica y el National Council of
Measurement in Education”.
Para fines generales de investigación se toma en cuenta la validez interna y externa. La
fuente de invalidación interna de un experimento son las distintas explicaciones que
existen, de que únicamente la variable independiente afecta a las dependientes. La
validez interna en un experimento se relaciona con la calidad del mismo y se logra
cuando hay control. En tales casos el resultado del experimento se altera únicamente por
la variación de la independiente. Puede decirse que las mediciones de la dependiente son
confiables y reflejan lo que se desea medir. A su vez el control, se logra, mediante los
grupos de comparación y la equivalencia de los grupos.
Validez externa La validez externa se refiere a qué tan generalizables son los resultados,
de un experimento en situaciones no experimentales, aplicadas a otros sujetos o
poblaciones. Es decir, si los resultados obtenidos no son aplicables a grupos de no
control, por tener condiciones muy particulares, la investigación no tiene validez externa.
Algunas de las fuentes de invalidación externa son:
a) El efecto de la interacción de las pruebas. Ésta se presenta cuando disminuye o
aumenta la sensibilidad de la reacción de respuesta del sujeto, ante la variable
independiente, lo que significa que el resultado no puede ser generalizado más allá del
grupo de control.
b) La artificialidad de las condiciones experimentales. Ésta se registra cuando las
condiciones alteran, es lo que ocurre cuando, por ejemplo con la conducta del grupo de
control, que no presenta una manera natural de observación.
c) Los tratamientos múltiples. Esta condición se da cuando los efectos de la variable
independiente alteran de manera irreversible la conducta de un grupo de control. Los
resultados, solamente son válidos para aquellos sujetos sometidos a la misma secuencia
de tratamientos.
d) La dificultad de replicar los tratamientos. Si éstos se realizan en condiciones muy
específicas o son muy complejos, generalmente no pueden aplicarse en condiciones no
experimentales.
Fuentes de validación, también conocido como factor. Consideremos a continuación, las
variables que pueden afectar la validez interna; variables que han sido consideradas
amenazas para ella. Un experimento que controle las siguientes amenazas reduce la
ambigüedad de las conclusiones o explicaciones alternativas. Las amenazas pueden
proceder de las siguientes fuentes:
Factores organísmicos: características del sujeto y estados internos que pueden influir en
los valores observados de la V.D:
Rasgos y habilidades. Sujetos con distinta inteligencia, personalidad, aprendizaje previo,
habilidades motoras, etc., pueden ejecutar un experimento de forma distinta.
Error de medida. Un mismo sujeto puede responder de modo diferente de una ocasión a
otra (variabilidad en la ejecución de un mismo sujeto en observaciones repetidas), debido
a fluctuaciones en su estado biológico y/o psicológico.
Regresión estadística. Puede ocurrir cuando los sujetos son seleccionados sobre la base
de que posean cantidades muy bajas o muy altas de alguna característica organísmica.
Es la tendencia general de los sujetos a situarse en un nivel intermedio de ejecución, a
regresar a la media, cuando en la primera ocasión en la que realizaron una prueba
obtuvieron valores extremadamente altos o bajos.
Motivación y expectativas; los sujetos que se ofrecen voluntarios a un estudio pueden
tener diferentes expectativas para participar en él, respecto a los individuos reactivos a
participar.
Maduración. Si una sesión es larga los sujetos pueden tener hambre, estar cansados, etc.
Cualquiera de estos cambios puede tener un profundo efecto en la habilidad del sujeto
para responder. Además, si el estudio se realiza durante un largo periodo de tiempo, los
cambios en ejecución se pueden deber tanto a la maduración biológica o social como a
los efectos de la V.I.
Agotamiento experimental o pérdida de sujetos. La perdida de sujetos no se refiere sólo al
fallecimiento real de algún individuo, sino al abandono en la participación del experimento
por ciertos sujetos. Supone una amenaza para la validez interna si hay una pérdida
diferencial de sujetos a través de los grupos o si el número de sujetos perdidos es similar
pero hay alguna razón para creer que el tipo de sujetos, o la posición de los sujetos en
una medida dada difieren a través de los grupos. Es probable en investigaciones en las
que las condiciones experimentales son diferencialmente atrayentes o eficaces. Es más
probable que los sujetos permanezcan disponibles o cooperativos durante y después del
tratamiento si están recibiendo una intervención que es atractiva o eficaz, que si se están
en un grupo menos atrayente o sin tratamiento.
Factores estimulares y situacionales:
Instrucciones dadas a los sujetos y/o el método de presentar los estímulos, no relacionado
a la V.I. pueden tener un efecto sobre la V.D.
Características físicas de la situación experimental (diferente respuesta en función de la
hora del día, temperatura de la habitación, nivel de ruido, etc.).
El experimentador también puede ser un factor situacional que influye la ejecución de los
sujetos.
Medida de respuesta: la V.D. puede ser medida de diversas maneras. El proceso de
medida de la V.D. puede contribuir de dos maneras a errores de medida y que pueden ser
fuente de variabilidad.
Problemas relacionados con el uso de equipamiento o instrumentación. Cuando se
emplea un instrumento mecánico o electrónico, cualquier cambio en la calibración o
funcionamiento normal tiene un impacto obvio en el valor de medida de la V.D.
El experimentador o persona que está recogiendo los datos puede ser una fuente de
variabilidad (sesgos del experimentador). Rosenthal, ha realizado estudios sobre el
proceso de investigación y ha encontrado que el experimentador de una manera
consciente o inconsciente, puede modificar algún aspecto de la recogida o análisis de los
datos de modo que pueda influir la V.D.
Pretesting: por este término se entiende la medida de los sujetos en la V.D. previamente a
la introducción de la V.I. Los investigadores prueban previamente al sujeto cuando sus
diseños de investigación pretenden comparar la ejecución de este antes y después de la
exposición a la V.I. Sin embargo, esto puede aumentar la experiencia de los sujetos y ser
responsable de la mejora de la ejecución tras la introducción de la V.I.: los sujetos tienden
a hacer mejor muchas tareas cuando se les da una segunda oportunidad para realizarla.
De este modo, ¿es la mejora atribuible a la V.I. o al efecto pretesting?. También la historia
o experiencias de los sujetos entre las medidas de pretest y postest pueden afectar la
ejecución.
Efecto de los tratamientos múltiples. Los diseños de medidas repetidas son muy efectivos
para controlar factores orgánicos porque los sujetos reciben todos los tratamientos. No
obstante cuando usamos estos diseños debemos tener en cuenta dos posibles efectos no
deseados del tratamiento múltiple:
Efectos de orden: suelen resultar de factores tales como el aprendizaje y fatiga, que se
desarrollan durante el paso del tiempo entre el comienzo del primer tratamiento y el final
del último. Esta variable o factor, se relaciona directamente con el paso del tiempo y
afectan diferencialmente los tratamientos presentados en diversos puntos del
experimento.
Efectos carry-over: ocurren cuando los efectos de un tratamiento no desaparecen antes
de la introducción del tratamiento siguiente. Esta situación constituye un problema
importante porque el tratamiento inicial puede haber alterado a los sujetos de un modo
temporal o permanente haciendo a los sujetos más o menos susceptibles al tratamiento
posterior. Por tanto, si los efectos del tratamiento inicial están presentes cuando se da el
segundo tratamiento, el experimentador no será capaz de determinar si la puntuación de
la V.D. es debida al segundo tratamiento, a los efectos iniciales, o a la interacción de
ambos.
Amenazas a la validez externa; Factores organísmicos: son debidos generalmente a
sesgos de selección. Inadvertidamente pueden seleccionarse individuos para un
experimento que tengan atributos o experiencias especiales, p.e hay investigaciones que
indican que la marihuana tiene efectos diferentes sobre consumidores habituales o no
consumidores. Así el resultado de un estudio con marihuana con sujetos consumidores,
no puede generalizarse de manera válida a no consumidores que no hayan estado
implicados en el estudio original.
Factores situacionales: la validez externa de un estudio está limitada por los efectos
reactivos de la situación o ambiente de investigación. En un estudio los sujetos tienden a
reaccionar al ambiente y a responder de modo diferente cuando están siendo observados
y medidos que cuando se encuentran en condiciones normales. El efecto reactivo del
ambiente o situación de investigación es conocido con el nombre de efecto Hawthorne.
En otras clases de ambientes o situaciones de investigación el sujeto puede ser
consciente del modo en que el investigador ve su ejecución. A veces los sujetos intentan
responder de acuerdo a su percepción de deseabilidad social, o intentando ayudar al
experimentador. Cualquiera de estos factores puede afectar la validez externa de un
estudio.
Pretesting. La validez externa puede estar también limitada por la sensibilización al
pretest, o la interacción de las medidas del pretest con los efectos de la V.I. Los
resultados de estudios con pretest no se pueden generalizar necesariamente a
situaciones sin pretest, porque los sujetos pueden haber respondido diferentemente a la
manipulación si no hubieran estado sensibilizados al pretest.
Efectos del tratamiento múltiple. Finalmente, la validez externa puede ser limitada por los
efectos “carry-over” asociados con diseños de medidas repetidas. Esta variable, como
hemos visto, influencia la validez interna porque el experimentador no puede determinar si
la respuesta del sujeto es debida al tratamiento que está siendo administrado, a los
efectos de tratamientos previos, o a la interacción de ambos. Estos efectos también
limitan la validez externa porque el investigador no puede generalizar los resultados a
situaciones que no incluyan la serie de tratamientos actualmente usada en el estudio.
Efectos novedosos. Cuando un investigador introduce una intervención no usual,
novedosa, puede provocar un efecto simplemente como función del fenómeno novedoso,
cuyos efectos llegan a estar ausentes cuando la intervención progresa.
También existe en la validez externa un efecto del experimentador (Rosenthal) que
veremos posteriormente.
El hecho de que cualquiera de estos factores se aplique a una investigación, no significa
necesariamente que la validez externa esté comprometida totalmente. Si se presenta una
de las citadas amenazas, sólo significa que se deberán tomar algunas precauciones al
extender los resultados. La amenaza significa que se ha incluido alguna condición
especial en el experimento que puede limitar la generalidad.
Por último indicar que la validez interna y externa no pueden trabajar opuestamente.
Cuando la validez interna es máxima, son necesarios frecuentemente, controles
excesivos y bastante rígidos. Cuando tales controles reflejan una experimentación en
laboratorio (altamente controlado), los resultados no pueden generalizarse a grupos,
sujetos, lugares, etc., donde tales controles no existen. Por otro lado, muchos
experimentos que se llevan a cabo en ambientes naturales, hacen más difícil establecer
controles efectivos para maximizar la validez interna. Generalmente, es mejor asegurarse
de que un experimento es internamente válido, ya que no tendría mucho valor generalizar
resultados de un experimento que fuera internamente inválido; es preferible conducir un
experimento bajo condiciones altamente controladas, sacrificando la validez externa, y
más tarde llevar a cabo experimentos con menor control, estableciendo una validez
externa mayor.
Historia, Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del estudio, dentro o fuera del
mismo, que pueden afectar a la VD y confundir los resultados. Se debe a factores:
ambientales, sociales, personales.
¿Cómo puede controlarse? Manteniendo constantes las VVEE o eliminándolas de todos
los grupos con:
 Grupos de control.
 Técnicas de aleatorización, de constancia y de eliminación.
Maduración Cambios debidos a procesos internos en quienes participan, como
consecuencia del transcurso del tiempo (independientes del tratamiento). Se deben a:
adaptación, fatiga, aburrimiento, crecimiento biológico/psicológico.
Es más probable:
 Cuanto mayor es el intervalo entre la aplicación del tratamiento y la medida de la
VD.
 Cuando los sujetos estudiados son niñas y/o niños.
Maduración ≠ Historia: la diferencia entre maduración e historia es que en la maduración,
los cambios no son debidos a aspectos ambientales o circunstanciales, sino que son
inherentes al propio sujeto.
Administración de pruebas La familiaridad con la prueba puede distorsionar la
respuesta de los sujetos en la prueba siguiente (más, cuantas más veces que se use).
También ocurre con pruebas diferentes pero afines. Suele darse en:
 Diseños intersujeto con medida pretest y postest: Interacción pretest-tratamiento.
 Diseños intrasujeto: efecto de orden o error progresivo y efectos residuales o de
arrastre.
Ejemplo: Estudio sobre la eficacia de un programa para jóvenes, para dejar de fumar,
durante nueve meses. El simple hecho de realizar un primer test y sentirse observados
puede que condicione su respuesta (sensibilización). Cómo puede controlarse?
 En diseños intersujeto:
o Prescindiendo de la medida pretest.
o Utilizando grupos de control sin tratamiento con medida pretest y postest.
(Diseño Solomon: Cuatro grupos. 2 con pre+post -1 sin tratamiento- y 2
sólo con post -1 sin tratamiento-)
 En diseños intrasujeto:
o Técnicas de contrabalanceo.
Instrumentación Provocada por los cambios que puedan darse a lo largo del tiempo en
los instrumentos o procedimientos de registro o medida (la medición de la conducta tiene
que ser precisa y consistente a lo largo de toda la investigación y con todas las personas
que participan). Los instrumentos pueden estar mal calibrados o deteriorados por el paso
del tiempo. Las deficiencias relativas a los observadores humanos pueden deberse al
aprendizaje, cansancio, aburrimiento, falta de motivación, distracciones... En la
metodología observacional cualitativa, las medidas dependen de la percepción y decisión
del que observa y registra.
¿Cómo puede controlarse?
 Entrenando a los observadores.
 Utilizando instrumentos estandarizados, válidos y fiables.
A veces el instrumento comete errores al medir la conducta de participantes dentro del
mismo grupo. Estos errores podrían considerarse aleatorios (aumenta la Varianza Error).
Se podrían controlar con grupos grandes.
Regresión estadística, La regresión estadística está relacionada con la selección de los
sujetos. Suele darse cuando los tratamientos no se asignan aleatoriamente, sino en
función de los valores medidos en una variable (también puede suceder con la medida
pretratamiento). Si seleccionamos a participantes con puntuaciones muy extremas, suele
ocurrir que al volver a medir, las puntuaciones se acercan a valores medios.
Ejemplo: Estudio sobre la eficacia de un entrenamiento en asertividad sobre niñas y niños
de 8 años. Si sólo se elige a los que han obtenido puntuaciones bajas en una única
medida inicial.
Cómo puede controlarse? Realizando varias medidas antes de seleccionar a los sujetos.
Diseños experimentales
Es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual el
investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras
variables.
La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando:
1. Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto).
2. No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo
efecto).
3. La magnitud de la correlación es grande.
El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido
estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento. Se
trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable
y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control,
los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a
prueba un efecto a la vez. Asimismo, es importante saber qué variable(s) se desean
probar y medir. Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi
experimento, es la investigación en donde el científico influye activamente en algo para
observar sus consecuencias. La mayoría de los experimentos suelen ubicarse entre la
definición estricta y la amplia. Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la
física, la química y la geología, suelen definir los experimentos más estrictamente que las
ciencias sociales, tales como la sociología y la psicología, que llevan a cabo experimentos
más cercanos a la definición más amplia.
Caracterizadas en términos generales, las investigaciones experimentales permiten
establecer:
 El efecto de una variable independiente o causal o tratamiento sobre otra variable
dependiente por ejemplo el efecto de una forma de motivación o estimulación
sobre el aprendizaje)
 Comparar los efectos diferenciales de dos o más modalidades de una variable
sobre otra, (como seria comparar una cierta forma de método inductivo y del
método deductivo en el rendimiento escolar); y determinar el efecto conjunto de
dos o más variables independientes o tratamientos sobre otra, (como sería el caso
al realizar un estudio experimental que tratase de establecer la magnitud del efecto
combinado de un cierto método de enseñanza y de un cierto ambiente de trabajo
en las relaciones de los alumnos con su profesor).
El Diseño de Experimentos (DoE, sus siglas en inglés) constituye un método preciso,
considerado el estándar más preciso e inequívoco para probar una hipótesis. Un
experimento bien diseñado y armado resistirá cuestionamientos y las críticas se enfocarán
en las conclusiones, en lugar de los posibles errores experimentales. Un buen diseño
experimental debe seguir los protocolos científicos establecidos y generar buenos datos
estadísticos. En la mayoría de los experimentos verdaderos, el investigador está tratando
de establecer una relación causal entre las variables, mediante la manipulación de
una variable independiente para evaluar el efecto sobre las variables dependientes. En el
experimento más simple, el investigador está tratando de demostrar que si se produce un
evento, tendrá lugar un determinado resultado.
El primer pilar del proceso de investigación es el diseño, que puede definirse como un
plan que proporciona una estructura para integrar todos los elementos de un estudio
empírico de modo que los resultados sean creíbles, libres de sesgo y generalizables
(Dannels, 2010). Partiendo de un problema como objetivo, el diseño de investigación se
encarga de aspectos cruciales del proceso de investigación tales como la selección y
asignación de los participantes y el control de las variables extrañas potenciales presentes
en el contexto de investigación. Dos tipos de validez determinan la calidad de la aplicación
del diseño: la validez interna (que se refiere a la capacidad de controlar el efecto de
terceras variables que pueden ser causas alternativas a la causa investigada) y la validez
externa (que se refiere a la capacidad de generalizar los resultados a otros participantes,
a otros contextos y a otros momentos temporales). El equilibrio óptimo entre la validez
interna y la validez externa es uno de los objetivos más deseables en un buen diseño de
investigación, pero los estudios de la estrategia manipulativa priman la validez interna
sobre la externa mientras que los estudios de la estrategia descriptiva priman la validez
externa sobre la interna.
El segundo pilar del proceso de investigación es la medida, que concierne a la
identificación, definición y medición de las variables observables y no observables, y la
generación de valores numéricos o datos empíricos que son la entrada de los
procedimientos de análisis estadístico (véase Martínez-Arias, 1995d y Martínez-Arias,
Hernández y Hernández-Lloreda, 2006). Es crítico que los datos tengan un alto grado de
fiabilidad (o sea, que el error aleatorio se haya miminizado). El tipo de validez relacionada
con la medida es la validez de constructo (que se refiere a la capacidad de definir y
operativizar apropiadamente las variables de la investigación).
El tercer pilar es el análisis, que concierne a la estimación de parámetros y prueba de
hipótesis acerca del objetivo de investigación planteado con los procedimientos
estadísticos más apropiados. Pero es importante recordar que la prueba de hipótesis
estadísticas no es lo primario y actualmente se demanda mayor énfasis en la exactitud de
la estimación de parámetros que en la prueba de hipótesis (véase Maxwell, Kelley &
Raush, 2008), y se valoran aspectos tales como el tamaño del efecto y la significación
práctica y clínica de los resultados (Thompson, 2002a). El tipo de validez relacionada con
el análisis es la validez de la conclusión estadística (que se refiere a si el método de
análisis utilizado es correcto y si el valor de las estimaciones se aproxima al de la
población).
Es importante resaltar que, desde un punto de vista metodológico, aunque una
investigación sea perfecta en su concepción sustantiva, puede resultar arruinada si no se
utilizan apropiadamente los pilares metodológicos del diseño, la medida y el análisis.
Contrariamente a lo que muchos investigadores piensan, el empleo de técnicas
estadísticas sofisticadas no mejoran los resultados de una investigación si se diseñó mal
o no se utilizaron medidas apropiadas. Es crucial a este respecto que el investigador
centre toda su atención en la selección de un diseño apropiado, valorando sus
potencialidades y sus inconvenientes para conseguir el mayor grado de equilibrio entre
validez interna y externa.
El diseño de investigación es determinado de acuerdo a una serie de factores. Algunos
factores importantes son la viabilidad, el tiempo, el costo, la ética, los problemas de
medición y lo que te gustaría probar. El diseño del experimento es fundamental para
la validez de los resultados.
Supuestos y requisitos. Hay algunos principios generales que muchos revisores de
artículos de investigación suelen utilizar como guía para garantizar un proceso coherente
de investigación y que pueden servir al investigador para valorar su trabajo (véase una
exposición más completa de tales principios en Light, Singer & Willet, 1990, Kline, 2009 y
Hancock y Mueller, 2010).
1) Toda investigación se diseña para responder a un objetivo específico. Los revisores de
un informe de investigación esperan encontrar una correspondencia entre el problema de
investigación y el diseño específico utilizado en su potencial solución. Un error bastante
común es plantear objetivos diferentes para un mismo diseño, como sucede cuando se
plantea un objetivo que se responde aplicando una prueba F global (ANOVA) y otro
objetivo diferente al que se responde aplicando comparaciones múltiples después de la
prueba F global.
2) La más importante razón que justifica la publicación de un artículo de investigación es
posibilitar su replicación con la finalidad de desarrollar un conocimiento científico
coherente. Los revisores esperan que el investigador se empeñe en conseguir que su
informe contenga todo el material relevante para facilitar a otros investigadores la
replicación de su trabajo y la aplicación de métodos de integración de estudios (meta-
análisis) para contribuir a la acumulación del conocimiento científico.
3) En lo que respecta a la medida de las variables de la investigación, un artículo de
investigación debe incluir información detallada de los instrumentos de recogida de
información y de la naturaleza de los datos empíricos, incluyendo la definición y
operacionalización de las variables. Un aspecto esencial para generar credibilidad en la
medida es el informe e interpretación de la fiabilidad, la validez y las puntuaciones de
corte de los instrumentos de recogida de la información utilizados (Knapp & Mueller,
2010). Y una vez obtenidos los datos empíricos, también deben tratarse otras cuestiones
importantes relativas a la reducción o transformación de datos y a la potencial existencia
de efectos de sesgo debidos al proceso de medición.
4) En lo referente al análisis estadístico, se deben describir los métodos estadísticos
utilizados con el detalle suficiente para ser comprendidos por otros investigadores, así
como los procedimientos para el tratamiento de datos perdidos (Graham, 2012), si se han
utilizado. Además, si son posibles varios modelos aternativos para explicar un resultado,
el investigador debe justificar la selección del más apropiado. Es muy recomendable a
este respecto la monografía editada por Hancock & Mueller (2010), destinada
principalmente a revisores de artículos de investigación en las Ciencias Sociales, donde
se desarrolla, para cada uno de los procedimientos estadísticos más comunes en
psicología, un conjunto de requisitos ("desideratd") que debería cumplir su aplicación.
Información más detallada acerca de los métodos cuantitativos en psicología puede
encontrarse en el Handbook editado por Little (2013a).
5) En lo que concierne al diseño, el informe de investigación debe incluir una detallada
descripción de los participantes, de las condiciones experimentales (si se introduce un
tratamiento o programa) o del contexto donde se realiza el estudio (si no hay tratamiento)
y de los procedimientos de control de las variables extrañas (validez interna) así como
una valoración de la generalidad de sus hallazgos (validez externa), entre otras
cuestiones relevantes que se tratan con detalle en varias de las entradas de
la Encyclopedia of Research Design editada por Salkind (2010). Es necesario destacar
una vez más que muchas cuestiones relativas al diseño no se tratan adecuadamente en
los informes de investigación, que en general se considera de baja calidad metodológica,
en particular cuando el diseño es no experimental y el área de investigación son las
ciencias de la salud (véase Vandenbroucke et al., 2007, Jarde, Losilla y Vives, 2012).
Casos de grupos, Un grupo de control científico constituye una parte esencial de la
mayoría de los diseños de investigación, lo que permite a los investigadores eliminar y
aislar las variables. La variación biológica normal, el sesgo del investigador y la variación
ambiental son factores que pueden sesgar los datos. Por esta causa, los grupos de
control científicos brindan un punto de referencia. Además de eliminar otras variables, los
grupos de control científicos ayudan al investigador a mostrar que el diseño
experimental es capaz de generar resultados.
Un investigador sólo debe medir una variable a la vez y utilizar un grupo de control
científico aporta datos de referencia fiables con los cuales comparar sus resultados. n las
ciencias sociales, los grupos de control constituyen la parte más importante
del experimento, ya que es prácticamente imposible eliminar todas las variables de
confusión y el sesgo.
Armar los grupos correctamente es especialmente importante cuando tenemos más de
una condición en el experimento. Un grupo de muestra generalmente sirve como un grupo
de control, mientras que otros son probados bajo las condiciones experimentales. Decidir
los grupos de muestra puede ser realizado por medio de muchas técnicas de muestreo
diferentes. Un muestreo de la población puede ser elegido por una variedad de métodos,
tales como la aleatorización, la "cuasi aleatorización" y el emparejamiento. La reducción
de errores de muestreo es fundamental para obtener resultados válidos en los
experimentos. Por lo general, los investigadores ajustan el tamaño de la muestra para
minimizar las posibilidades de errores aleatorios.
Diseños y Características Típicas en el Diseño Experimental
 Diseño de Prueba Previa y Posterior: Comprobar si los grupos son diferentes antes del
comienzo de la manipulación y del efecto de la manipulación. Las pruebas previas a
veces influyen en el efecto.
 Grupo de Control: Los grupos de control están diseñados para medir el sesgo de la
investigación y los efectos de medición, tales como el efecto Hawthorne o el Efecto
Placebo. Un grupo de control es un grupo que no recibió la misma manipulación que un
grupo experimental. Generalmente, los experimentos tienen 2 condiciones, pero rara
vez tienen más de 3 condiciones al mismo tiempo.
 Ensayos Clínicos Controlados y Aleatorios: Muestreo aleatorio, comparación entre un
Grupo Experimental y un Grupo de Control y control/aleatoriedad estricta de todas las
demás variables.
 Diseño de Cuatro Grupos de Solomon: Con dos grupos de control y dos grupos
experimentales. La mitad de los grupos tienen una prueba previa y la otra mitad no. Esto
es para poner a prueba tanto el propio efecto como el efecto de la prueba previa.
 Diseño Entre Sujetos : Agrupación de los participantes según las Diferentes
Condiciones.
 Diseño Intra-Sujetos: Los participantes participan en las Diferentes Condiciones.
 Diseño de Medidas con Contrapeso: Probar el efecto del orden de los tratamientos
cuando ningún grupo de control está disponible o es ético.
 Diseño de Sujetos Similares: Agrupar a los participantes para crear Grupos
Experimentales y de Control Similares.
 Experimentos de Doble Ciego: Ni el investigador ni los participantes saben cuál es el
grupo de control. Los resultados pueden verse afectados si el investigador o los
participantes lo saben.
 Probabilidades Bayesianas: Utilizar las probabilidades bayesianas para "interactuar" con
los participantes es un diseño experimental más "avanzado". Se puede utilizar para
realizar ajustes cuando hay muchas variables difíciles de aislar. El investigador
comienza con un conjunto de creencias iniciales y trata de ajustarlas dependiendo de la
respuesta de los participantes.
Modelo estadístico. Una prueba o serie de pruebas en las cuales se introducen cambios
deliberados en las variables de entrada que forman el proceso, de manera que sea
posible observar e identificar las causas de los cambios en la variable de salida. Aplicar
los distintos niveles, o combinaciones de niveles cuando hay presentes más de un factor,
a distintas unidades experimentales y se observa el valor de la variable respuesta.
Análisis de varianza. El análisis de varianza proporciona la variación de la variable de
interés en fuentes explicables por algunos factores o tratamientos y en aquella para la
cual el investigador no tiene control, no puede medir y no le es posible explicar o atribuir a
algún factor en particular, constituyendo el error experimental. Por ejemplo: si se realiza
un experimento en el cual se estudie el uso de los aminoácidos en raciones para pollos en
crecimiento y se mide la ganancia de peso, la variación de dicha ganancia puede
descomponerse en fuentes de variación conocidas, atribuibles al distinto nivel de
aminoácidos usando las raciones y las fuentes de variación desconocidas o error. Esta
partición de la varianza se hace al través de la suma de cuadrados asociados a sus
respectivos grados de libertad (número de comparaciones linealmente independientes).
La realización de un Análisis de la varianza presupone la aditividad de los errores, la
homogeneidad de varianza de las poblaciones de tratamientos y la independencia y
distribución normal de los errores.
CONCLUSIÓN
Partiendo de un marco contextual y de unos principios básicos para fundamentar los
aspectos metodológicos del desarrollo, la articulación y la valoración de un informe de
investigación, en este trabajo se aborda una clasificación de los diseños de investigación
más usuales en psicología donde se unifican criterios metodológicos y criterios analíticos
para facilitar su identificación. Es obvio que cualquier clasificación será por su propia
naturaleza ambigua, y que en algunos casos nos encontraremos con diseños que no
tienen una fácil ubicación.
Por otro lado, sabemos que la ciencia nació de los esfuerzos realizados por resolver
problemas prácticos, cuando la ciencia avanza, se observa un cambio de dirección.
Puesto que, los objetos de estudio se vuelven demasiado complejos como para poder ser
tratados mediante la sabiduría de los legos o las reglas más toscamente empíricas, y el
científico, por lo común, es el que se encuentra mejor situado para advertir las valiosas
implicaciones de sus descubrimientos. En la actualidad, la mayoría de los avances
tecnológicos provienen de lo que, esencialmente, es la investigación fundamental. Un
ejemplo de esto es la modificación de la conducta, en donde sus orígenes se encuentran
en el análisis experimental relativamente puro. Además, el moldeamiento de la conducta
compleja a través de una sucesión programada de contingencias es ahora cosa tan
común.
Otro valioso principio descubierto por la investigación fundamental tiene que ver con el
mantenimiento de la conducta, la conducta podía mantenerse en diversos estados de
vigor mediante programas de reforzamiento adecuado. Ahora se utilizan muchísimo los
programas para resolver lo que son en esencia problemas prácticos; por ejemplo, para
obtener líneas base a fin de mostrar los efectos de las drogas y cambios emocionales
como la supresión condicionada llamada ansiedad, entre otras más. Por tanto, el análisis
es importante para interpretar y explicar el efecto de un método, cualquiera que sea el
origen de éste. Es difícil advertir las contingencias de reforzamiento que prevalecen en la
vida cotidiana y, por consiguiente, comprender las conductas que originan. La
investigación de laboratorio nos dice qué es lo que debemos buscar y, lo que es no
menos importante, de qué debemos desentendernos; por tanto, conduce al mejoramiento
de las contingencias. La historia del análisis experimental de la conducta nos muestra un
valor obvio de las consecuencias prácticas. Sin embargo, no siempre fue necesario
programar la investigación bajo la influencia de tales consecuencias y por eso se levaron
al cabo muchos experimentos fundamentales importantes. Inclusive cuando se hizo
hincapié en las consecuencias prácticas, se obtuvo a menudo un incremento del
conocimiento fundamental.
Tal vez, por razón de su éxito, pero a menudo se necesita ayuda en las primeras etapas.
La referencia frecuente a una investigación paralela efectuada en el laboratorio constituye
también una prudente precaución para mantener una práctica efectiva. La teoría que
acompaña a un análisis experimental resulta particularmente útil para justificar la práctica,
porque la modificación de conducta representa un gran cambio en la manera como
tratamos con las personas. La historia ambiental, sin exceptuar las circunstancias del
momento, puede complementarse y modificarse y esto es lo que lleva al cabo una
auténtica tecnología de la conducta. La modificación de la conducta es simplemente la
modificación del ambiente, pero esto no todo el mundo lo reconoce, y nuevos métodos
necesitan del apoyo de la teoría. Es fácil hacer caso omiso de una contribución importante
realizada por el análisis experimental de la conducta. Se deriva de la metodología
científica en la que se apoya el análisis. Comúnmente los psicólogos aplicados se han
encontrado en posición subordinada. Han cumplido el papel de buscadores de datos, en
vez del de tomar decisiones, Cuando un psicólogo pasa a ocupar el lugar de los que
toman decisiones, se considera, en general, que ya no está actuando como psicólogo.
Nunca se ha analizado esta prudencia, este sentido común o esta facultad de tomar
decisiones, de tal manera que se les niega a los científicos de la sociedad... (Cuando es)
una característica singular de la modificación de conducta, a la cual atañe directamente la
toma de decisiones y el control. El análisis experimental de la conducta no es cosa de
simple medición. Y es algo más que una cuestión de corroborar hipótesis. Constituye un
ataque empírico a las variables manipulables de las cuales es función la conducta. En
consecuencia, le presta al modificador de la conducta un poder excepcional. Aun así, le
será difícil. Por otro lado, cualquier ligero adelanto en nuestra comprensión de la conducta
humana, al dar lugar a prácticas mejores de modificación de la conducta, llegará con el
tiempo a obrar en pro del bien de miles de millones de personas.
Referencias bibliográficas
 Baum, W. M. (2012). Rethinking reinforcement: Allocation, induction, and
contingency. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 97, 101-124.
 Bayés, R. (Ed.). (1977). ¿Chomsky o Skinner?: la génesis del lenguaje. Barcelona:
Fontanella.
 Blodgett, H. C. (1929). The effect of the introduction of reward upon the maze
performance of rats. University of California Publications in Psychology, 4, 113-
134.
 Boakes, R. A. (1989). De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza. (Trabajo original
publicado en 1984).
 Bolles, R. C. (1972). Reinforcement, expectancy, and learning. Psychological
Review, 79, 394-409.
 Boring, E. G. (1978). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.
(Trabajo original publicado en 1950).
 Breland, K. & Breland, M. (1976). The misbehavior of organisms. American
Psychologist, 16, 681-684.
 Chomsky, N. (1977). Crítica de "Verbal Behavior", de B. F. Skinner. En R. Bayés
(Ed.), ¿Chomsky o Skinner?: la génesis del lenguaje (pp. 21-86). Barcelona:
Fontanella. (Trabajo original publicado en 1959).
 Colwill, R. M. & Rescorla, R. A. (1985). Postconditioning devaluation of a reinforcer
affects instrumental responding. Journal of Experimental Psychology: Animal
Behavior Processes, 11, 120-132.
 Crespi, L. P. (1942). Quantitative variations of incentive and performance in the
white rat. American Journal of Psychology, 55, 467-517.
 Domjan, M. & Burkhard, B. (1993). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid:
Debate. (Trabajo original publicado en 1986).
 Dunham, P. (1983). Naturaleza de los estímulos reforzantes. En W. K. Honig & J.
E. R. Staddon (Eds.), Manual de conducta operante (pp. 139-173). México: Trillas.
(Trabajo original publicado en 1977).
 Ferster, C. B. & Skinner, B. F. (1957). Schedules of reinforcement. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
 Guthrie, E. R. (1952). The psychology of learning. New York: Harper.
 Guthrie, E. R. & Horton, G. P. (1946). Cats in a puzzle box. New York: Rinehart.
 Heidbreder, E. (1976). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo
original publicado en 1933).
 Hilgard, E. R. (1951). Methods and procedures in the study of learning. En S. S.
Stevens (Ed.), Handbook of experimental psychology (pp. 517-567). Oxford,
England: Wiley.
 Hineline, P. N. (1980). The language of behavior analysis: Its community, its
functions, and its limitations. Behaviorism, 8, 67-86.
 Verplank, W. S. (1954). Burrhus F. Skinner. En W. K. Estes, S. Koch, K.
MacCorquodale, P. E. Meehl, C. G. Mueller, W. N. Schoenfeld & W. S. Verplank
(Eds.), Modern learning theory (pp. 267-316). New York: Appleton-Century-Crofts.
 Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological
Review, 20, 158-177.
 Watson, J. B. (1914). Behavior: An introduction to comparative psychology. New
York: Henry Holt.
 Watson, J. B. (1920). Is thinking merely the action of language
mechanisms? British Journal of Psychology, 11, 87-104.
 Watson, J. B. (1955). El conductismo. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original
publicado en 1924).
 Wertheimer, M. (1912). Experimentelle studien ueber das Sehen von
Bewegung. Zeitschrift fuer Psychologie, 61, 162-227.
 Westby, G. (1966). Psychology today: Problems and directions. Bulletin of the
British Psychological Society, 19, 65.
 Woodworth, R. S. (1931). Contemporary schools of psychology. New York: Ronald
Press

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSmilena2903
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Qué es el análisis experimental del comportamiento
Qué es el análisis experimental del comportamientoQué es el análisis experimental del comportamiento
Qué es el análisis experimental del comportamiento
natali machado parra
 
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicologíaDesarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
Laura O. Eguia Magaña
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
DeidiRojas
 
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
Laura O. Eguia Magaña
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
Carlos Fernando Riego Cabral
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
Diana Ballesteros
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 

La actualidad más candente (20)

CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Qué es el análisis experimental del comportamiento
Qué es el análisis experimental del comportamientoQué es el análisis experimental del comportamiento
Qué es el análisis experimental del comportamiento
 
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicologíaDesarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 

Similar a Los diseños en el análisis experimental de la conducta

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
gabriela ledezma
 
Psicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científicaPsicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científica
IlianaMartnez6
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)guest46d3e3
 
Trabajo de investigación psic experi pedro guevara uba
Trabajo de investigación psic experi pedro guevara ubaTrabajo de investigación psic experi pedro guevara uba
Trabajo de investigación psic experi pedro guevara uba
Pedro Guevara
 
Trasnocho roscio
Trasnocho roscioTrasnocho roscio
Trasnocho roscio
Evelyn Rengifo
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
UBA
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
marippm
 
Mapa conceptual psicologia unidad 1
Mapa conceptual psicologia unidad 1Mapa conceptual psicologia unidad 1
Mapa conceptual psicologia unidad 1emilisarispe
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaemilisarispe
 
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxTIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
Luisiñho Coba
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
DianaRiosVazquez
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
DianaRiosVazquez
 
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductualAportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
Francisco Aponte
 
Diseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologiaDiseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologiaMiguel Gallardo
 
Análisis del cuadro comparativo
Análisis del cuadro comparativoAnálisis del cuadro comparativo
Análisis del cuadro comparativo
Caribbean international University
 
Análisis del cuadro comparativo
Análisis del cuadro comparativoAnálisis del cuadro comparativo
Análisis del cuadro comparativo
Caribbean international University
 

Similar a Los diseños en el análisis experimental de la conducta (20)

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científicaPsicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científica
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
 
Trabajo de investigación psic experi pedro guevara uba
Trabajo de investigación psic experi pedro guevara ubaTrabajo de investigación psic experi pedro guevara uba
Trabajo de investigación psic experi pedro guevara uba
 
Trasnocho roscio
Trasnocho roscioTrasnocho roscio
Trasnocho roscio
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
 
Mapa conceptual psicologia unidad 1
Mapa conceptual psicologia unidad 1Mapa conceptual psicologia unidad 1
Mapa conceptual psicologia unidad 1
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologia
 
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxTIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
 
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductualAportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductual
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
 
Diseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologiaDiseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologia
 
Análisis del cuadro comparativo
Análisis del cuadro comparativoAnálisis del cuadro comparativo
Análisis del cuadro comparativo
 
Análisis del cuadro comparativo
Análisis del cuadro comparativoAnálisis del cuadro comparativo
Análisis del cuadro comparativo
 

Más de Ruba Kiwan

Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Ruba Kiwan
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Ruba Kiwan
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
Ruba Kiwan
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
Ruba Kiwan
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
Ruba Kiwan
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Ruba Kiwan
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
Ruba Kiwan
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
Ruba Kiwan
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Ruba Kiwan
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
Ruba Kiwan
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
Ruba Kiwan
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ruba Kiwan
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
Ruba Kiwan
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
Ruba Kiwan
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Ruba Kiwan
 

Más de Ruba Kiwan (20)

f
ff
f
 
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Los diseños en el análisis experimental de la conducta

  • 1. Ruba Kiwan CI: 26.620.769. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Es importante dar inicio, recordando que a principios del siglo XX, psicólogos formados en los laboratorios de psicología experimental de Alemania, se integraron a diferentes universidades de los Estados Unidos y rápidamente desarrollaron grupos de estudiantes para los cuales la psicología era una disciplina que nada tenía que ver con la filosofía. Un personaje emblemático de esta nueva generación de psicólogos fue Watson. Su manifiesto de 1913 dejaba muy en claro que al menos una parte de la psicología de esos años rechazaba a la mente metafísica como objeto de estudio legítimo. Se proponía en cambio a la conducta como el objeto de interés de la psicología (de ahí el nombre del nuevo enfoque propuesto por Watson, “conductismo”). Sabemos entonces que, dicha investigación hecha por Watson tenía como ventaja adicional eliminar a la introspección como herramienta de recopilación de datos y sustituirla por la observación directa (herramienta más objetiva y acorde con el método de la ciencia). A pesar de su éxito como divulgador, su aproximación etológica al comportamiento humano y su fe en el condicionamiento clásico de Pavlov como modelo de construcción de la conducta compleja, resultaron insuficientes para desarrollar un entendimiento cabal del comportamiento humano. Pero a pesar de su relativo fracaso, Watson sembró una semilla epistemológica que germinó de formas diversas. Así pues surgieron durante la primera mitad del siglo XX diferentes conductismos (entre otros el de Hull, Tolman, Lashley, Weiss y Holt); sin embargo, el conductismo que más adeptos recogió y cuyo desarrollo tecnológico ha resultado más amplio, fue el análisis Experimental de la Conducta de B. F. Skinner. En el enfoque de Skinner, el objeto de estudio lo constituyen las consecuencias medioambientales de la conducta operante; es decir, la conducta de los organismos se “esculpe y moldea” a partir de las consecuencias que éstas tienen sobre su medio. Aquellas conductas que favorecen la adaptación y supervivencia del organismo en el medio ambiente, tienden a aumentar en frecuencia; por el contrario, aquellas que tienen efectos nocivos para el sujeto tienden a desaparecer. Así pues, se sabe que los seres vivos somos el producto de millones de años de evolución por selección natural, y la conducta ha sido una de entre las múltiples estrategias de adaptación que se han seleccionado, pero no sólo se han seleccionado ciertas conductas sino también la capacidad de modificarlas (es decir, de seleccionarlas)
  • 2. en función de las consecuencias que producen durante la vida del individuo. De esta forma, el estudio que corresponde al nivel de análisis psicológico sería el establecimiento de relaciones funcionales entre clases de eventos ambientales y clases de respuestas del sujeto. Es decir, el estudio del comportamiento de los individuos en interacción con su entorno, formando una unidad funcional. Estos presupuestos de partida se concretan en una serie de propuestas teóricas y metodológicas para el estudio del comportamiento, tanto en sus métodos como aplicación y por supuesto en sus procedimientos, análisis e interpretaciones de los resultados como en sus diseños experimentales. Los diseños en el análisis experimental de la conducta El Análisis de la conducta y/o comportamiento se define como una ciencia natural del comportamiento formada por tres subdisciplinas: a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas, teóricas y metodológicas. b) El Análisis Experimental del Comportamiento, para la investigación básica encargada de descubrir los procesos básicos del comportamiento. c) El Análisis Conductual Aplicado, para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris, 1998, p. 21). El Análisis del comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o complejo, innato o aprendido. "En resumen, la conducta humana es el producto conjunto de (i) las contingencias de supervivencia responsables de la selección natural de nuestra especie y (ii) las contingencias de reforzamiento responsables de los repertorios adquiridos por sus miembros, incluyendo (iii) las contingencias especiales mantenidas y evolucionadas en un ambiente social. (Finalmente, por supuesto, todo es cuestión de selección natural, ya que el condicionamiento operante es un proceso evolucionado, del que las prácticas culturales son aplicaciones específicas)" (Skinner, 1981, p. 502). Dicho de otro modo, el análisis conductual aplicado es el empleo de los principios de la psicología del aprendizaje, fundamentalmente del aprendizaje operante, a la modificación
  • 3. de comportamientos humanos de importancia. Los analistas del comportamiento se centran en la relación observable entre el comportamiento y el entorno. Evaluando las relaciones entre un comportamiento determinado y el entorno, los métodos de análisis de conducta pueden ayudar a cambiar el comportamiento. Está estrechamente relacionado con los campos de la modificación de conducta y de la ingeniería del comportamiento. En tanto a su metodología, La metodología empleada por el Análisis del Comportamiento es el análisis funcional, que relaciona variables ambientales con variables conductuales. El Análisis del Comportamiento es, ante todo, una ciencia básica que trata de establecer leyes generales. En palabras de Skinner: "Intentamos predecir y controlar el comportamiento del organismo individual. Ésta es nuestra “variable dependiente” – el efecto del que tenemos que averiguar la causa. Nuestra “variable independiente” – las causas de la conducta – son las condiciones externas de las que la conducta es función. Las relaciones entre variables dependientes e independientes son leyes científicas" (Skinner, 1953, p.35). Como en todas las ciencias básicas, el experimental es el método preferido para establecer las relaciones funcionales entre los eventos, debido a las mayores posibilidades de control que nos proporciona. Esto es importante porque, al contrario que en la investigación aplicada o en la práctica clínica, el objetivo inmediato que se persigue no es solucionar un problema, sino saber porqué los sujetos se comportan de una forma y no de otra. Fases del plan (método) experimental. 1. Planteamiento del problema: El experimento se va a realizar porque hay algo que no se conoce y se quiere conocer. Como ya hemos indicado, en clases anteriores, el problema debe ser resoluble. 2. Planteamiento de las hipótesis. Las variables que ya fueron especificadas en el planteamiento del problema se plantean en la hipótesis en forma de una oración. La forma de implicación general ha sido sugerida como la forma básica para enunciar hipótesis. “si ... ‘a’....entonces...’b’...”. 3. Definición de variables. Las V.I y las V.D. ya fueron especificadas en el planteamiento del problema y de las hipótesis. Ahora deben ser definidas de tal manera que sean claras y estén exentas de ambigüedades; deben ser definidas operacionalmente. Si esta
  • 4. operación no es posible para todas las variables experimentales, debemos concluir que la hipótesis no se puede probar. 4. Control de variables. En esta fase del experimento, el científico debe considerar todas las variables que podrían contaminar el experimento; debe intentar evaluar las variables que pudieran afectar a su V.D., (variables extrañas), y cuyos efectos no desea conocer. Debemos poder afirmar que el efecto producido sobre la V.D. es debido sólo a la manipulación de la V.I. Las variables extrañas deben ser controladas. Trabajar sobre lo que llamamos “control” y las técnicas para alcanzarlo requiere mucha atención puesto que es de extrema importancia en la experimentación. 5. Elección de un diseño experimental. Podemos utilizar un diseño de 2 grupos, de 5 grupos, de sujeto único, etc., en función del que resulte más adecuado para el problema a resolver. 6. Selección y asignación de los sujetos a los grupos. El experimentador lleva a cabo un experimento porque quiere sacar alguna conclusión sobre la conducta. Para hacer esto, por supuesto, debe relacionar ciertos supuestos para estudiarlos. ¿De cuál grupo debe seleccionar a sus sujetos?. Esto es importante si quiere generalizar sus descubrimientos de los sujetos que está estudiando (muestra) al grupo mayor del que fueron escogidos (población). Así, al diseñar un experimento se debe especificar con precisión la población que se está estudiando y todas las características que sean relevantes; edad, sexo, educación, estatus económico, etc. Como solemos trabajar con muestras de población, debemos extraerlas mediante el azar, para que sean representativas e intentar eliminar errores. Posteriormente asignamos la muestra elegida, de forma aleatoria, a distintos grupos en función del diseño experimental elegido. 7. Procedimiento y recogida de datos. El procedimiento para llevar a cabo la fase de obtención de datos de un experimento debe describirse con todo detalle (tratamiento de los sujetos, administración de estímulos, registro de respuestas, instrucciones dadas a los sujetos, ...). 8. Tratamiento estadístico de los datos. Los datos del experimento generalmente son sometidos a análisis estadísticos. A medida que la psicología ha progresado, esta fase de la experimentación se ha hecho cada vez más importante. Se han desarrollado técnicas
  • 5. estadísticas muy confiables. De algún modo debe ser evaluada la confiabilidad o significatividad del experimento. 9. Generalización. Extensión de los resultados a una población mayor. ¿Hasta qué punto lo que hemos realizado puede extenderse a otros sujetos? Dicha extensión dependerá de cómo se hayan especificado las características de las poblaciones de las que se ocupó el experimento, así como de la extensión en la que dichas poblaciones hayan sido representadas en el experimento mediante el muestreo al azar. 10. Predicción. ¿Qué puede pasar en otras situaciones no estudiadas todavía? 11. Replicación. Repetir el experimento con otros sujetos. El análisis de la conducta individual es un problema de demostración científica razonablemente bien entendido (Skinner, 1953), descrito comprensiblemente (Sidman, 1960) y practicado ampliamente (Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1957) que ha podido emitir proposiciones descriptivas de los mecanismos que pueden producir muchas de las formas que puede tomar la conducta individual. Los enunciados de estos mecanismos establecen la posibilidad de su aplicación para resolver diversos problemas conductuales como el retardo mental, la conducta criminal, las enfermedades mentales o la educación. Una buena aplicación, se espera, nos conducirá a una mejoría en la sociedad. Las aplicaciones del análisis conductual son un proceso de aplicación de los principios de la conducta para el mejoramiento de comportamientos específicos y, al mismo tiempo, una evaluación para saber si los cambios conseguidos son de hecho atribuibles al proceso de aplicación y, de ser así, a qué parte del proceso. En pocas palabras, la aplicación del análisis conductual es una investigación auto-correctiva que procede orientada al descubrimiento, para estudiar la conducta. Las diferencias entre la investigación aplicada y la básica no son diferencias entre quienes “descubren” y quienes “aplican” lo que se conoce. Ambos empeños se cuestionen sobre lo que controla el comportamiento bajo estudio. La investigación no aplicada probablemente estudie cualquier comportamiento y cualquier variable que pueda relacionarse con este. La investigación aplicada se restringe a buscar las variables que puedan ser efectivas para mejorar el comportamiento bajo estudio. 4. Las aplicaciones del análisis conductual, por definición, logran el control experimental de los procesos que les
  • 6. atañen, pero como para llegar a este control enfrentan dificultades formidables, lo consiguen con menos. De igual manera, Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco de referencia sobre el cual se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo- conductuales). Gracias a ellas resulta posible el tratamiento de una inmensa variedad de problemas en los campos clínico, educativo, comunitario y organizacional, la salud, el deporte, las emergencias, la gerontología y la psicopatología, entre otros, con unos índices de eficacia razonablemente altos. Cabe destacar que los sujetos de intervención pueden ser tanto individuos y parejas, como grupos sociales y familiares. Entre las numerosas técnicas disponibles se encuentran las de manejo contingencial y exposición en vivo (p. ej. reforzamiento positivo, moldeamiento, extinción, castigo positivo y negativo, desbordamiento, economía de fichas, etc.), las de exposición en fantasía (reforzamiento encubierto, inoculación del estrés, desensibilización sistemática y otras), las de entrenamiento en autorregulación de competencias (autocontrol, manejo de la ansiedad, habilidades sociales, etc.), y de reestructuración racional (p. ej. solución de conflictos, aceptación y compromiso, entrenamiento autoinstruccional, entre otros.). Es de notar que las técnicas más complejas -en las que suelen intervenir el lenguaje y los llamados repertorios “cognitivos”- incluyen los procedimientos empleados por las más simples. Desde hace tiempo la División de Psicología Clínica de la APA (Asociación Psicológica Americana) ha evaluado la eficacia de los tratamientos psicológicos. En estos estudios se ve una gran predominancia de las técnicas conductuales en las guías de tratamientos empíricamente validados. Procedimientos, análisis e interpretaciones de los resultados Este estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Según Hevia (2001:46). Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su
  • 7. interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados. “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181). El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente: 1. Categorización analítica de los datos. a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a la clasificación y codificación de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretación de los hechos recogidos. b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa de datos para organizarla y proceder a la ordenación de la información. 2. Calificación y tabulación de los datos. a. Tabulación de la información mediante tablas de resumen de resultados, donde se determinan los casos que encajan en las distintas sinergias. 3. Análisis e integración de los datos. a. Se relacionó y se compararon los contenidos documentales obtenidos e integrarlos en forma holística. b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la interpretación de los datos recopilados fueron realizados a través de una herramienta tecnológica, motivo por el cual se recurrió a la asesoría de un profesional, experto en el área de estadística. Este profesional se encargó de asesorar en los procedimientos estadísticos utilizando el programa SPSS para Windows 7.5.
  • 8. Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos. Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetización de los datos, se considera entonces la distribución de los mismos. (Tamayo, 1995). VD = factor que queremos explorar, VI = supuestas causas VD = en un sentido general, se denomina VD al fenómeno que se pretende explicar con una hipótesis. Variable sobre la que se hipotetiza que influirá la VI. VI = tb de forma general se llama VI al factor que se considera explicación del fenómeno que se está estudiando. Variable sobre la que se hipotetiza que influirá en la VD. En un experimento es la variable manipulada por el investigador. Dicho de otro modo, la Variable independiente (VD), es aquel fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un investigador. Y las Variable dependiente (VD), son aquellos cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar. Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Las variables dependientes son las que se miden. Según Campos, A. (1988). Manual de prácticas de Psicología Básica. Barcelona: Grupo editor Universitario. pp 15-23. Considera que, En la mayoría de las investigaciones científicas se divide el experimento psicológico en cuatro partes: introducción, método, resultados y discusión de resultados. La investigación científica busca fundamentalmente el determinar la adecuación o no de ciertas hipótesis a la realidad mediante observación, experimentación, etc. Por
  • 9. experimentación se entiende la aplicación de un conjunto de manipulaciones, procedimientos y operaciones de control, de tal forma que proporcionan información no ambigua sobre el fenómeno que se trata de estudiar. Se trata de demostrar (de una manera simple) que la manipulación de una V.I., produce un cambio en la V.D. El ejemplo más simple es la asignación de un valor de la V.I. a un grupo de sujetos (grupo experimental), y otro valor a otro grupo (grupo control). El valor asignado al grupo experimental es el valor o tratamiento que queremos investigar, es el tratamiento experimental, y el valor asignado al grupo control es el tratamiento normal. Así, la diferencia entre un tratamiento experimental y normal es el valor específico de la V.I. asignado a cada grupo. En psicología, normalmente la V.I. es una variable ambiental, y la V.D. la conducta del sujeto. Se trata de ver si el cambio en la magnitud de alguna parte del ambiente produce cambios en la conducta del sujeto. Tanto el aspecto del ambiente como el de la conducta debe ser medible, cuantificable y definible operacionalmente. Por tanto y resumiendo, tratamos de encontrar variaciones en la V.D. en tanto variamos la V.I. El tratamiento experimental será efectivo si lo consigue. El experimento. Se diferencia de los métodos no experimentales en que en el experimento se procede a la formación de condiciones especiales que producen los eventos deseados bajo circunstancias favorables para las observaciones científicas. El experimentador toma parte activa en la producción del suceso. En cuanto a sus ventajas. Algunas ventajas de este procedimiento serían las siguientes: a). El experimentador puede hacer que el evento ocurra cuando lo desee, de manera que puede estar perfectamente preparado para observarlo con precisión. b).Puede repetir la observación bajo las mismas condiciones para verificarla, y puede describir su condiciones dando oportunidad a otros experimentadores de repetirla, realizando una comprobación independiente de sus resultados. c). Puede variar las condiciones sistemáticamente y notar las variaciones de sus resultados. Por tanto, en los otros métodos que no son experimentales los sucesos son relacionados para ser estudiados, en un experimento son producidos y controlados.
  • 10. Casi desde su nacimiento, la psicología se ha ocupado de investigar los fenómenos psicológicos del individuo, planteando hipótesis y deduciendo enunciados verificables. Éstos se contrastan mediante la medición del comportamiento y hacen posible llegar a conclusiones que se basan en los resultados obtenidos en la aplicación de los diversos instrumentos de medición y recolección, que existen en la psicología. La medición en psicología, como en otras ciencias, se encuentra al servicio del método científico. Es justamente la cientificidad la que confiere validez y confiabilidad y a las investigaciones psicológicas. Sobre estos dos conceptos, se retomarán las definiciones sobre que proponen Rebeca Landeau y Cesar Augusto Bernal; para ellos, la confiabilidad es el grado con el que un instrumento prueba su consistencia, dados los resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio. La validez es el grado en que el instrumento proporciona datos que reflejen los aspectos que interesan estudiar. Una buena aplicación sistematizada, de acuerdo a lo establecido al inicio de la investigación, va haciendo que la técnica sea confiable. La validez, en cambio, es el valor en que la técnica aplicada mide realmente el grado de control de la ira en adolescentes. Al emplear un instrumento de evaluación con el mismo sujeto, en repetidas ocasiones, bajo las mismas circunstancias de aplicación, los resultados obtenidos, necesariamente deben ser iguales o muy parecidos en todo el ejercicio de ratificación de datos. A esto se le conoce como confiabilidad del instrumento, y como los datos obtenidos tienen validez, esto permite la inferencia hipotética de la solución. La definición de validez, en un sentido general es: un instrumento es válido si mide lo que se pretende medir con él, y de esta premisa se parte. Sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo definitivo con respecto a esta tesis, ya que se considera que dadas las diversas clasificaciones de la validez en la experimentación científica, no todas caen dentro de este constructo, el cual se mantiene vigente por la relación estrecha que establece con la psicometría. Ni siquiera hay un acuerdo respecto a la clasificación de la validez: ésta va desde autores como Brown que reconocía hasta 40 clasificaciones de validez, hasta Brinberg y Mc Grath los cuales mencionan 10 categorizaciones. Los tipos de validez que quedaron como definitivos, son los reconocidos por el A.P.A. Esta es la clasificación más importante, que se ha realizado, de los diferentes tipos de validez. Según menciona Naghi Namakfoorosh en su libro Metodología de la investigación, se elaboró “en conjunto la American Association of Psychology, los nombres de asociaciones, revistas, la
  • 11. Asociación, Estadounidense de Investigación Pedagógica y el National Council of Measurement in Education”. Para fines generales de investigación se toma en cuenta la validez interna y externa. La fuente de invalidación interna de un experimento son las distintas explicaciones que existen, de que únicamente la variable independiente afecta a las dependientes. La validez interna en un experimento se relaciona con la calidad del mismo y se logra cuando hay control. En tales casos el resultado del experimento se altera únicamente por la variación de la independiente. Puede decirse que las mediciones de la dependiente son confiables y reflejan lo que se desea medir. A su vez el control, se logra, mediante los grupos de comparación y la equivalencia de los grupos. Validez externa La validez externa se refiere a qué tan generalizables son los resultados, de un experimento en situaciones no experimentales, aplicadas a otros sujetos o poblaciones. Es decir, si los resultados obtenidos no son aplicables a grupos de no control, por tener condiciones muy particulares, la investigación no tiene validez externa. Algunas de las fuentes de invalidación externa son: a) El efecto de la interacción de las pruebas. Ésta se presenta cuando disminuye o aumenta la sensibilidad de la reacción de respuesta del sujeto, ante la variable independiente, lo que significa que el resultado no puede ser generalizado más allá del grupo de control. b) La artificialidad de las condiciones experimentales. Ésta se registra cuando las condiciones alteran, es lo que ocurre cuando, por ejemplo con la conducta del grupo de control, que no presenta una manera natural de observación. c) Los tratamientos múltiples. Esta condición se da cuando los efectos de la variable independiente alteran de manera irreversible la conducta de un grupo de control. Los resultados, solamente son válidos para aquellos sujetos sometidos a la misma secuencia de tratamientos. d) La dificultad de replicar los tratamientos. Si éstos se realizan en condiciones muy específicas o son muy complejos, generalmente no pueden aplicarse en condiciones no experimentales.
  • 12. Fuentes de validación, también conocido como factor. Consideremos a continuación, las variables que pueden afectar la validez interna; variables que han sido consideradas amenazas para ella. Un experimento que controle las siguientes amenazas reduce la ambigüedad de las conclusiones o explicaciones alternativas. Las amenazas pueden proceder de las siguientes fuentes: Factores organísmicos: características del sujeto y estados internos que pueden influir en los valores observados de la V.D: Rasgos y habilidades. Sujetos con distinta inteligencia, personalidad, aprendizaje previo, habilidades motoras, etc., pueden ejecutar un experimento de forma distinta. Error de medida. Un mismo sujeto puede responder de modo diferente de una ocasión a otra (variabilidad en la ejecución de un mismo sujeto en observaciones repetidas), debido a fluctuaciones en su estado biológico y/o psicológico. Regresión estadística. Puede ocurrir cuando los sujetos son seleccionados sobre la base de que posean cantidades muy bajas o muy altas de alguna característica organísmica. Es la tendencia general de los sujetos a situarse en un nivel intermedio de ejecución, a regresar a la media, cuando en la primera ocasión en la que realizaron una prueba obtuvieron valores extremadamente altos o bajos. Motivación y expectativas; los sujetos que se ofrecen voluntarios a un estudio pueden tener diferentes expectativas para participar en él, respecto a los individuos reactivos a participar. Maduración. Si una sesión es larga los sujetos pueden tener hambre, estar cansados, etc. Cualquiera de estos cambios puede tener un profundo efecto en la habilidad del sujeto para responder. Además, si el estudio se realiza durante un largo periodo de tiempo, los cambios en ejecución se pueden deber tanto a la maduración biológica o social como a los efectos de la V.I. Agotamiento experimental o pérdida de sujetos. La perdida de sujetos no se refiere sólo al fallecimiento real de algún individuo, sino al abandono en la participación del experimento por ciertos sujetos. Supone una amenaza para la validez interna si hay una pérdida diferencial de sujetos a través de los grupos o si el número de sujetos perdidos es similar
  • 13. pero hay alguna razón para creer que el tipo de sujetos, o la posición de los sujetos en una medida dada difieren a través de los grupos. Es probable en investigaciones en las que las condiciones experimentales son diferencialmente atrayentes o eficaces. Es más probable que los sujetos permanezcan disponibles o cooperativos durante y después del tratamiento si están recibiendo una intervención que es atractiva o eficaz, que si se están en un grupo menos atrayente o sin tratamiento. Factores estimulares y situacionales: Instrucciones dadas a los sujetos y/o el método de presentar los estímulos, no relacionado a la V.I. pueden tener un efecto sobre la V.D. Características físicas de la situación experimental (diferente respuesta en función de la hora del día, temperatura de la habitación, nivel de ruido, etc.). El experimentador también puede ser un factor situacional que influye la ejecución de los sujetos. Medida de respuesta: la V.D. puede ser medida de diversas maneras. El proceso de medida de la V.D. puede contribuir de dos maneras a errores de medida y que pueden ser fuente de variabilidad. Problemas relacionados con el uso de equipamiento o instrumentación. Cuando se emplea un instrumento mecánico o electrónico, cualquier cambio en la calibración o funcionamiento normal tiene un impacto obvio en el valor de medida de la V.D. El experimentador o persona que está recogiendo los datos puede ser una fuente de variabilidad (sesgos del experimentador). Rosenthal, ha realizado estudios sobre el proceso de investigación y ha encontrado que el experimentador de una manera consciente o inconsciente, puede modificar algún aspecto de la recogida o análisis de los datos de modo que pueda influir la V.D. Pretesting: por este término se entiende la medida de los sujetos en la V.D. previamente a la introducción de la V.I. Los investigadores prueban previamente al sujeto cuando sus diseños de investigación pretenden comparar la ejecución de este antes y después de la exposición a la V.I. Sin embargo, esto puede aumentar la experiencia de los sujetos y ser responsable de la mejora de la ejecución tras la introducción de la V.I.: los sujetos tienden
  • 14. a hacer mejor muchas tareas cuando se les da una segunda oportunidad para realizarla. De este modo, ¿es la mejora atribuible a la V.I. o al efecto pretesting?. También la historia o experiencias de los sujetos entre las medidas de pretest y postest pueden afectar la ejecución. Efecto de los tratamientos múltiples. Los diseños de medidas repetidas son muy efectivos para controlar factores orgánicos porque los sujetos reciben todos los tratamientos. No obstante cuando usamos estos diseños debemos tener en cuenta dos posibles efectos no deseados del tratamiento múltiple: Efectos de orden: suelen resultar de factores tales como el aprendizaje y fatiga, que se desarrollan durante el paso del tiempo entre el comienzo del primer tratamiento y el final del último. Esta variable o factor, se relaciona directamente con el paso del tiempo y afectan diferencialmente los tratamientos presentados en diversos puntos del experimento. Efectos carry-over: ocurren cuando los efectos de un tratamiento no desaparecen antes de la introducción del tratamiento siguiente. Esta situación constituye un problema importante porque el tratamiento inicial puede haber alterado a los sujetos de un modo temporal o permanente haciendo a los sujetos más o menos susceptibles al tratamiento posterior. Por tanto, si los efectos del tratamiento inicial están presentes cuando se da el segundo tratamiento, el experimentador no será capaz de determinar si la puntuación de la V.D. es debida al segundo tratamiento, a los efectos iniciales, o a la interacción de ambos. Amenazas a la validez externa; Factores organísmicos: son debidos generalmente a sesgos de selección. Inadvertidamente pueden seleccionarse individuos para un experimento que tengan atributos o experiencias especiales, p.e hay investigaciones que indican que la marihuana tiene efectos diferentes sobre consumidores habituales o no consumidores. Así el resultado de un estudio con marihuana con sujetos consumidores, no puede generalizarse de manera válida a no consumidores que no hayan estado implicados en el estudio original. Factores situacionales: la validez externa de un estudio está limitada por los efectos reactivos de la situación o ambiente de investigación. En un estudio los sujetos tienden a reaccionar al ambiente y a responder de modo diferente cuando están siendo observados
  • 15. y medidos que cuando se encuentran en condiciones normales. El efecto reactivo del ambiente o situación de investigación es conocido con el nombre de efecto Hawthorne. En otras clases de ambientes o situaciones de investigación el sujeto puede ser consciente del modo en que el investigador ve su ejecución. A veces los sujetos intentan responder de acuerdo a su percepción de deseabilidad social, o intentando ayudar al experimentador. Cualquiera de estos factores puede afectar la validez externa de un estudio. Pretesting. La validez externa puede estar también limitada por la sensibilización al pretest, o la interacción de las medidas del pretest con los efectos de la V.I. Los resultados de estudios con pretest no se pueden generalizar necesariamente a situaciones sin pretest, porque los sujetos pueden haber respondido diferentemente a la manipulación si no hubieran estado sensibilizados al pretest. Efectos del tratamiento múltiple. Finalmente, la validez externa puede ser limitada por los efectos “carry-over” asociados con diseños de medidas repetidas. Esta variable, como hemos visto, influencia la validez interna porque el experimentador no puede determinar si la respuesta del sujeto es debida al tratamiento que está siendo administrado, a los efectos de tratamientos previos, o a la interacción de ambos. Estos efectos también limitan la validez externa porque el investigador no puede generalizar los resultados a situaciones que no incluyan la serie de tratamientos actualmente usada en el estudio. Efectos novedosos. Cuando un investigador introduce una intervención no usual, novedosa, puede provocar un efecto simplemente como función del fenómeno novedoso, cuyos efectos llegan a estar ausentes cuando la intervención progresa. También existe en la validez externa un efecto del experimentador (Rosenthal) que veremos posteriormente. El hecho de que cualquiera de estos factores se aplique a una investigación, no significa necesariamente que la validez externa esté comprometida totalmente. Si se presenta una de las citadas amenazas, sólo significa que se deberán tomar algunas precauciones al extender los resultados. La amenaza significa que se ha incluido alguna condición especial en el experimento que puede limitar la generalidad. Por último indicar que la validez interna y externa no pueden trabajar opuestamente. Cuando la validez interna es máxima, son necesarios frecuentemente, controles
  • 16. excesivos y bastante rígidos. Cuando tales controles reflejan una experimentación en laboratorio (altamente controlado), los resultados no pueden generalizarse a grupos, sujetos, lugares, etc., donde tales controles no existen. Por otro lado, muchos experimentos que se llevan a cabo en ambientes naturales, hacen más difícil establecer controles efectivos para maximizar la validez interna. Generalmente, es mejor asegurarse de que un experimento es internamente válido, ya que no tendría mucho valor generalizar resultados de un experimento que fuera internamente inválido; es preferible conducir un experimento bajo condiciones altamente controladas, sacrificando la validez externa, y más tarde llevar a cabo experimentos con menor control, estableciendo una validez externa mayor. Historia, Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del estudio, dentro o fuera del mismo, que pueden afectar a la VD y confundir los resultados. Se debe a factores: ambientales, sociales, personales. ¿Cómo puede controlarse? Manteniendo constantes las VVEE o eliminándolas de todos los grupos con:  Grupos de control.  Técnicas de aleatorización, de constancia y de eliminación. Maduración Cambios debidos a procesos internos en quienes participan, como consecuencia del transcurso del tiempo (independientes del tratamiento). Se deben a: adaptación, fatiga, aburrimiento, crecimiento biológico/psicológico. Es más probable:  Cuanto mayor es el intervalo entre la aplicación del tratamiento y la medida de la VD.  Cuando los sujetos estudiados son niñas y/o niños. Maduración ≠ Historia: la diferencia entre maduración e historia es que en la maduración, los cambios no son debidos a aspectos ambientales o circunstanciales, sino que son inherentes al propio sujeto.
  • 17. Administración de pruebas La familiaridad con la prueba puede distorsionar la respuesta de los sujetos en la prueba siguiente (más, cuantas más veces que se use). También ocurre con pruebas diferentes pero afines. Suele darse en:  Diseños intersujeto con medida pretest y postest: Interacción pretest-tratamiento.  Diseños intrasujeto: efecto de orden o error progresivo y efectos residuales o de arrastre. Ejemplo: Estudio sobre la eficacia de un programa para jóvenes, para dejar de fumar, durante nueve meses. El simple hecho de realizar un primer test y sentirse observados puede que condicione su respuesta (sensibilización). Cómo puede controlarse?  En diseños intersujeto: o Prescindiendo de la medida pretest. o Utilizando grupos de control sin tratamiento con medida pretest y postest. (Diseño Solomon: Cuatro grupos. 2 con pre+post -1 sin tratamiento- y 2 sólo con post -1 sin tratamiento-)  En diseños intrasujeto: o Técnicas de contrabalanceo. Instrumentación Provocada por los cambios que puedan darse a lo largo del tiempo en los instrumentos o procedimientos de registro o medida (la medición de la conducta tiene que ser precisa y consistente a lo largo de toda la investigación y con todas las personas que participan). Los instrumentos pueden estar mal calibrados o deteriorados por el paso del tiempo. Las deficiencias relativas a los observadores humanos pueden deberse al aprendizaje, cansancio, aburrimiento, falta de motivación, distracciones... En la metodología observacional cualitativa, las medidas dependen de la percepción y decisión del que observa y registra. ¿Cómo puede controlarse?  Entrenando a los observadores.  Utilizando instrumentos estandarizados, válidos y fiables.
  • 18. A veces el instrumento comete errores al medir la conducta de participantes dentro del mismo grupo. Estos errores podrían considerarse aleatorios (aumenta la Varianza Error). Se podrían controlar con grupos grandes. Regresión estadística, La regresión estadística está relacionada con la selección de los sujetos. Suele darse cuando los tratamientos no se asignan aleatoriamente, sino en función de los valores medidos en una variable (también puede suceder con la medida pretratamiento). Si seleccionamos a participantes con puntuaciones muy extremas, suele ocurrir que al volver a medir, las puntuaciones se acercan a valores medios. Ejemplo: Estudio sobre la eficacia de un entrenamiento en asertividad sobre niñas y niños de 8 años. Si sólo se elige a los que han obtenido puntuaciones bajas en una única medida inicial. Cómo puede controlarse? Realizando varias medidas antes de seleccionar a los sujetos. Diseños experimentales Es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables. La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando: 1. Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto).
  • 19. 2. No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo efecto). 3. La magnitud de la correlación es grande. El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento. Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. Asimismo, es importante saber qué variable(s) se desean probar y medir. Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi experimento, es la investigación en donde el científico influye activamente en algo para observar sus consecuencias. La mayoría de los experimentos suelen ubicarse entre la definición estricta y la amplia. Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física, la química y la geología, suelen definir los experimentos más estrictamente que las ciencias sociales, tales como la sociología y la psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición más amplia. Caracterizadas en términos generales, las investigaciones experimentales permiten establecer:  El efecto de una variable independiente o causal o tratamiento sobre otra variable dependiente por ejemplo el efecto de una forma de motivación o estimulación sobre el aprendizaje)  Comparar los efectos diferenciales de dos o más modalidades de una variable sobre otra, (como seria comparar una cierta forma de método inductivo y del método deductivo en el rendimiento escolar); y determinar el efecto conjunto de dos o más variables independientes o tratamientos sobre otra, (como sería el caso al realizar un estudio experimental que tratase de establecer la magnitud del efecto combinado de un cierto método de enseñanza y de un cierto ambiente de trabajo en las relaciones de los alumnos con su profesor). El Diseño de Experimentos (DoE, sus siglas en inglés) constituye un método preciso, considerado el estándar más preciso e inequívoco para probar una hipótesis. Un experimento bien diseñado y armado resistirá cuestionamientos y las críticas se enfocarán en las conclusiones, en lugar de los posibles errores experimentales. Un buen diseño
  • 20. experimental debe seguir los protocolos científicos establecidos y generar buenos datos estadísticos. En la mayoría de los experimentos verdaderos, el investigador está tratando de establecer una relación causal entre las variables, mediante la manipulación de una variable independiente para evaluar el efecto sobre las variables dependientes. En el experimento más simple, el investigador está tratando de demostrar que si se produce un evento, tendrá lugar un determinado resultado. El primer pilar del proceso de investigación es el diseño, que puede definirse como un plan que proporciona una estructura para integrar todos los elementos de un estudio empírico de modo que los resultados sean creíbles, libres de sesgo y generalizables (Dannels, 2010). Partiendo de un problema como objetivo, el diseño de investigación se encarga de aspectos cruciales del proceso de investigación tales como la selección y asignación de los participantes y el control de las variables extrañas potenciales presentes en el contexto de investigación. Dos tipos de validez determinan la calidad de la aplicación del diseño: la validez interna (que se refiere a la capacidad de controlar el efecto de terceras variables que pueden ser causas alternativas a la causa investigada) y la validez externa (que se refiere a la capacidad de generalizar los resultados a otros participantes, a otros contextos y a otros momentos temporales). El equilibrio óptimo entre la validez interna y la validez externa es uno de los objetivos más deseables en un buen diseño de investigación, pero los estudios de la estrategia manipulativa priman la validez interna sobre la externa mientras que los estudios de la estrategia descriptiva priman la validez externa sobre la interna. El segundo pilar del proceso de investigación es la medida, que concierne a la identificación, definición y medición de las variables observables y no observables, y la generación de valores numéricos o datos empíricos que son la entrada de los procedimientos de análisis estadístico (véase Martínez-Arias, 1995d y Martínez-Arias, Hernández y Hernández-Lloreda, 2006). Es crítico que los datos tengan un alto grado de fiabilidad (o sea, que el error aleatorio se haya miminizado). El tipo de validez relacionada con la medida es la validez de constructo (que se refiere a la capacidad de definir y operativizar apropiadamente las variables de la investigación). El tercer pilar es el análisis, que concierne a la estimación de parámetros y prueba de hipótesis acerca del objetivo de investigación planteado con los procedimientos estadísticos más apropiados. Pero es importante recordar que la prueba de hipótesis estadísticas no es lo primario y actualmente se demanda mayor énfasis en la exactitud de
  • 21. la estimación de parámetros que en la prueba de hipótesis (véase Maxwell, Kelley & Raush, 2008), y se valoran aspectos tales como el tamaño del efecto y la significación práctica y clínica de los resultados (Thompson, 2002a). El tipo de validez relacionada con el análisis es la validez de la conclusión estadística (que se refiere a si el método de análisis utilizado es correcto y si el valor de las estimaciones se aproxima al de la población). Es importante resaltar que, desde un punto de vista metodológico, aunque una investigación sea perfecta en su concepción sustantiva, puede resultar arruinada si no se utilizan apropiadamente los pilares metodológicos del diseño, la medida y el análisis. Contrariamente a lo que muchos investigadores piensan, el empleo de técnicas estadísticas sofisticadas no mejoran los resultados de una investigación si se diseñó mal o no se utilizaron medidas apropiadas. Es crucial a este respecto que el investigador centre toda su atención en la selección de un diseño apropiado, valorando sus potencialidades y sus inconvenientes para conseguir el mayor grado de equilibrio entre validez interna y externa. El diseño de investigación es determinado de acuerdo a una serie de factores. Algunos factores importantes son la viabilidad, el tiempo, el costo, la ética, los problemas de medición y lo que te gustaría probar. El diseño del experimento es fundamental para la validez de los resultados. Supuestos y requisitos. Hay algunos principios generales que muchos revisores de artículos de investigación suelen utilizar como guía para garantizar un proceso coherente de investigación y que pueden servir al investigador para valorar su trabajo (véase una exposición más completa de tales principios en Light, Singer & Willet, 1990, Kline, 2009 y Hancock y Mueller, 2010). 1) Toda investigación se diseña para responder a un objetivo específico. Los revisores de un informe de investigación esperan encontrar una correspondencia entre el problema de investigación y el diseño específico utilizado en su potencial solución. Un error bastante común es plantear objetivos diferentes para un mismo diseño, como sucede cuando se plantea un objetivo que se responde aplicando una prueba F global (ANOVA) y otro objetivo diferente al que se responde aplicando comparaciones múltiples después de la prueba F global.
  • 22. 2) La más importante razón que justifica la publicación de un artículo de investigación es posibilitar su replicación con la finalidad de desarrollar un conocimiento científico coherente. Los revisores esperan que el investigador se empeñe en conseguir que su informe contenga todo el material relevante para facilitar a otros investigadores la replicación de su trabajo y la aplicación de métodos de integración de estudios (meta- análisis) para contribuir a la acumulación del conocimiento científico. 3) En lo que respecta a la medida de las variables de la investigación, un artículo de investigación debe incluir información detallada de los instrumentos de recogida de información y de la naturaleza de los datos empíricos, incluyendo la definición y operacionalización de las variables. Un aspecto esencial para generar credibilidad en la medida es el informe e interpretación de la fiabilidad, la validez y las puntuaciones de corte de los instrumentos de recogida de la información utilizados (Knapp & Mueller, 2010). Y una vez obtenidos los datos empíricos, también deben tratarse otras cuestiones importantes relativas a la reducción o transformación de datos y a la potencial existencia de efectos de sesgo debidos al proceso de medición. 4) En lo referente al análisis estadístico, se deben describir los métodos estadísticos utilizados con el detalle suficiente para ser comprendidos por otros investigadores, así como los procedimientos para el tratamiento de datos perdidos (Graham, 2012), si se han utilizado. Además, si son posibles varios modelos aternativos para explicar un resultado, el investigador debe justificar la selección del más apropiado. Es muy recomendable a este respecto la monografía editada por Hancock & Mueller (2010), destinada principalmente a revisores de artículos de investigación en las Ciencias Sociales, donde se desarrolla, para cada uno de los procedimientos estadísticos más comunes en psicología, un conjunto de requisitos ("desideratd") que debería cumplir su aplicación. Información más detallada acerca de los métodos cuantitativos en psicología puede encontrarse en el Handbook editado por Little (2013a). 5) En lo que concierne al diseño, el informe de investigación debe incluir una detallada descripción de los participantes, de las condiciones experimentales (si se introduce un tratamiento o programa) o del contexto donde se realiza el estudio (si no hay tratamiento) y de los procedimientos de control de las variables extrañas (validez interna) así como una valoración de la generalidad de sus hallazgos (validez externa), entre otras cuestiones relevantes que se tratan con detalle en varias de las entradas de la Encyclopedia of Research Design editada por Salkind (2010). Es necesario destacar
  • 23. una vez más que muchas cuestiones relativas al diseño no se tratan adecuadamente en los informes de investigación, que en general se considera de baja calidad metodológica, en particular cuando el diseño es no experimental y el área de investigación son las ciencias de la salud (véase Vandenbroucke et al., 2007, Jarde, Losilla y Vives, 2012). Casos de grupos, Un grupo de control científico constituye una parte esencial de la mayoría de los diseños de investigación, lo que permite a los investigadores eliminar y aislar las variables. La variación biológica normal, el sesgo del investigador y la variación ambiental son factores que pueden sesgar los datos. Por esta causa, los grupos de control científicos brindan un punto de referencia. Además de eliminar otras variables, los grupos de control científicos ayudan al investigador a mostrar que el diseño experimental es capaz de generar resultados. Un investigador sólo debe medir una variable a la vez y utilizar un grupo de control científico aporta datos de referencia fiables con los cuales comparar sus resultados. n las ciencias sociales, los grupos de control constituyen la parte más importante del experimento, ya que es prácticamente imposible eliminar todas las variables de confusión y el sesgo. Armar los grupos correctamente es especialmente importante cuando tenemos más de una condición en el experimento. Un grupo de muestra generalmente sirve como un grupo de control, mientras que otros son probados bajo las condiciones experimentales. Decidir los grupos de muestra puede ser realizado por medio de muchas técnicas de muestreo diferentes. Un muestreo de la población puede ser elegido por una variedad de métodos, tales como la aleatorización, la "cuasi aleatorización" y el emparejamiento. La reducción de errores de muestreo es fundamental para obtener resultados válidos en los experimentos. Por lo general, los investigadores ajustan el tamaño de la muestra para minimizar las posibilidades de errores aleatorios. Diseños y Características Típicas en el Diseño Experimental  Diseño de Prueba Previa y Posterior: Comprobar si los grupos son diferentes antes del comienzo de la manipulación y del efecto de la manipulación. Las pruebas previas a veces influyen en el efecto.  Grupo de Control: Los grupos de control están diseñados para medir el sesgo de la investigación y los efectos de medición, tales como el efecto Hawthorne o el Efecto
  • 24. Placebo. Un grupo de control es un grupo que no recibió la misma manipulación que un grupo experimental. Generalmente, los experimentos tienen 2 condiciones, pero rara vez tienen más de 3 condiciones al mismo tiempo.  Ensayos Clínicos Controlados y Aleatorios: Muestreo aleatorio, comparación entre un Grupo Experimental y un Grupo de Control y control/aleatoriedad estricta de todas las demás variables.  Diseño de Cuatro Grupos de Solomon: Con dos grupos de control y dos grupos experimentales. La mitad de los grupos tienen una prueba previa y la otra mitad no. Esto es para poner a prueba tanto el propio efecto como el efecto de la prueba previa.  Diseño Entre Sujetos : Agrupación de los participantes según las Diferentes Condiciones.  Diseño Intra-Sujetos: Los participantes participan en las Diferentes Condiciones.  Diseño de Medidas con Contrapeso: Probar el efecto del orden de los tratamientos cuando ningún grupo de control está disponible o es ético.  Diseño de Sujetos Similares: Agrupar a los participantes para crear Grupos Experimentales y de Control Similares.  Experimentos de Doble Ciego: Ni el investigador ni los participantes saben cuál es el grupo de control. Los resultados pueden verse afectados si el investigador o los participantes lo saben.  Probabilidades Bayesianas: Utilizar las probabilidades bayesianas para "interactuar" con los participantes es un diseño experimental más "avanzado". Se puede utilizar para realizar ajustes cuando hay muchas variables difíciles de aislar. El investigador comienza con un conjunto de creencias iniciales y trata de ajustarlas dependiendo de la respuesta de los participantes. Modelo estadístico. Una prueba o serie de pruebas en las cuales se introducen cambios deliberados en las variables de entrada que forman el proceso, de manera que sea posible observar e identificar las causas de los cambios en la variable de salida. Aplicar los distintos niveles, o combinaciones de niveles cuando hay presentes más de un factor, a distintas unidades experimentales y se observa el valor de la variable respuesta.
  • 25. Análisis de varianza. El análisis de varianza proporciona la variación de la variable de interés en fuentes explicables por algunos factores o tratamientos y en aquella para la cual el investigador no tiene control, no puede medir y no le es posible explicar o atribuir a algún factor en particular, constituyendo el error experimental. Por ejemplo: si se realiza un experimento en el cual se estudie el uso de los aminoácidos en raciones para pollos en crecimiento y se mide la ganancia de peso, la variación de dicha ganancia puede descomponerse en fuentes de variación conocidas, atribuibles al distinto nivel de aminoácidos usando las raciones y las fuentes de variación desconocidas o error. Esta partición de la varianza se hace al través de la suma de cuadrados asociados a sus respectivos grados de libertad (número de comparaciones linealmente independientes). La realización de un Análisis de la varianza presupone la aditividad de los errores, la homogeneidad de varianza de las poblaciones de tratamientos y la independencia y distribución normal de los errores. CONCLUSIÓN Partiendo de un marco contextual y de unos principios básicos para fundamentar los aspectos metodológicos del desarrollo, la articulación y la valoración de un informe de investigación, en este trabajo se aborda una clasificación de los diseños de investigación más usuales en psicología donde se unifican criterios metodológicos y criterios analíticos para facilitar su identificación. Es obvio que cualquier clasificación será por su propia
  • 26. naturaleza ambigua, y que en algunos casos nos encontraremos con diseños que no tienen una fácil ubicación. Por otro lado, sabemos que la ciencia nació de los esfuerzos realizados por resolver problemas prácticos, cuando la ciencia avanza, se observa un cambio de dirección. Puesto que, los objetos de estudio se vuelven demasiado complejos como para poder ser tratados mediante la sabiduría de los legos o las reglas más toscamente empíricas, y el científico, por lo común, es el que se encuentra mejor situado para advertir las valiosas implicaciones de sus descubrimientos. En la actualidad, la mayoría de los avances tecnológicos provienen de lo que, esencialmente, es la investigación fundamental. Un ejemplo de esto es la modificación de la conducta, en donde sus orígenes se encuentran en el análisis experimental relativamente puro. Además, el moldeamiento de la conducta compleja a través de una sucesión programada de contingencias es ahora cosa tan común. Otro valioso principio descubierto por la investigación fundamental tiene que ver con el mantenimiento de la conducta, la conducta podía mantenerse en diversos estados de vigor mediante programas de reforzamiento adecuado. Ahora se utilizan muchísimo los programas para resolver lo que son en esencia problemas prácticos; por ejemplo, para obtener líneas base a fin de mostrar los efectos de las drogas y cambios emocionales como la supresión condicionada llamada ansiedad, entre otras más. Por tanto, el análisis es importante para interpretar y explicar el efecto de un método, cualquiera que sea el origen de éste. Es difícil advertir las contingencias de reforzamiento que prevalecen en la vida cotidiana y, por consiguiente, comprender las conductas que originan. La investigación de laboratorio nos dice qué es lo que debemos buscar y, lo que es no menos importante, de qué debemos desentendernos; por tanto, conduce al mejoramiento de las contingencias. La historia del análisis experimental de la conducta nos muestra un valor obvio de las consecuencias prácticas. Sin embargo, no siempre fue necesario programar la investigación bajo la influencia de tales consecuencias y por eso se levaron al cabo muchos experimentos fundamentales importantes. Inclusive cuando se hizo hincapié en las consecuencias prácticas, se obtuvo a menudo un incremento del conocimiento fundamental. Tal vez, por razón de su éxito, pero a menudo se necesita ayuda en las primeras etapas. La referencia frecuente a una investigación paralela efectuada en el laboratorio constituye también una prudente precaución para mantener una práctica efectiva. La teoría que
  • 27. acompaña a un análisis experimental resulta particularmente útil para justificar la práctica, porque la modificación de conducta representa un gran cambio en la manera como tratamos con las personas. La historia ambiental, sin exceptuar las circunstancias del momento, puede complementarse y modificarse y esto es lo que lleva al cabo una auténtica tecnología de la conducta. La modificación de la conducta es simplemente la modificación del ambiente, pero esto no todo el mundo lo reconoce, y nuevos métodos necesitan del apoyo de la teoría. Es fácil hacer caso omiso de una contribución importante realizada por el análisis experimental de la conducta. Se deriva de la metodología científica en la que se apoya el análisis. Comúnmente los psicólogos aplicados se han encontrado en posición subordinada. Han cumplido el papel de buscadores de datos, en vez del de tomar decisiones, Cuando un psicólogo pasa a ocupar el lugar de los que toman decisiones, se considera, en general, que ya no está actuando como psicólogo. Nunca se ha analizado esta prudencia, este sentido común o esta facultad de tomar decisiones, de tal manera que se les niega a los científicos de la sociedad... (Cuando es) una característica singular de la modificación de conducta, a la cual atañe directamente la toma de decisiones y el control. El análisis experimental de la conducta no es cosa de simple medición. Y es algo más que una cuestión de corroborar hipótesis. Constituye un ataque empírico a las variables manipulables de las cuales es función la conducta. En consecuencia, le presta al modificador de la conducta un poder excepcional. Aun así, le será difícil. Por otro lado, cualquier ligero adelanto en nuestra comprensión de la conducta humana, al dar lugar a prácticas mejores de modificación de la conducta, llegará con el tiempo a obrar en pro del bien de miles de millones de personas. Referencias bibliográficas  Baum, W. M. (2012). Rethinking reinforcement: Allocation, induction, and contingency. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 97, 101-124.  Bayés, R. (Ed.). (1977). ¿Chomsky o Skinner?: la génesis del lenguaje. Barcelona: Fontanella.  Blodgett, H. C. (1929). The effect of the introduction of reward upon the maze performance of rats. University of California Publications in Psychology, 4, 113- 134.  Boakes, R. A. (1989). De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza. (Trabajo original publicado en 1984).
  • 28.  Bolles, R. C. (1972). Reinforcement, expectancy, and learning. Psychological Review, 79, 394-409.  Boring, E. G. (1978). Historia de la psicología experimental. México: Trillas. (Trabajo original publicado en 1950).  Breland, K. & Breland, M. (1976). The misbehavior of organisms. American Psychologist, 16, 681-684.  Chomsky, N. (1977). Crítica de "Verbal Behavior", de B. F. Skinner. En R. Bayés (Ed.), ¿Chomsky o Skinner?: la génesis del lenguaje (pp. 21-86). Barcelona: Fontanella. (Trabajo original publicado en 1959).  Colwill, R. M. & Rescorla, R. A. (1985). Postconditioning devaluation of a reinforcer affects instrumental responding. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 11, 120-132.  Crespi, L. P. (1942). Quantitative variations of incentive and performance in the white rat. American Journal of Psychology, 55, 467-517.  Domjan, M. & Burkhard, B. (1993). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Debate. (Trabajo original publicado en 1986).  Dunham, P. (1983). Naturaleza de los estímulos reforzantes. En W. K. Honig & J. E. R. Staddon (Eds.), Manual de conducta operante (pp. 139-173). México: Trillas. (Trabajo original publicado en 1977).  Ferster, C. B. & Skinner, B. F. (1957). Schedules of reinforcement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.  Guthrie, E. R. (1952). The psychology of learning. New York: Harper.  Guthrie, E. R. & Horton, G. P. (1946). Cats in a puzzle box. New York: Rinehart.  Heidbreder, E. (1976). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1933).  Hilgard, E. R. (1951). Methods and procedures in the study of learning. En S. S. Stevens (Ed.), Handbook of experimental psychology (pp. 517-567). Oxford, England: Wiley.  Hineline, P. N. (1980). The language of behavior analysis: Its community, its functions, and its limitations. Behaviorism, 8, 67-86.  Verplank, W. S. (1954). Burrhus F. Skinner. En W. K. Estes, S. Koch, K. MacCorquodale, P. E. Meehl, C. G. Mueller, W. N. Schoenfeld & W. S. Verplank (Eds.), Modern learning theory (pp. 267-316). New York: Appleton-Century-Crofts.
  • 29.  Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.  Watson, J. B. (1914). Behavior: An introduction to comparative psychology. New York: Henry Holt.  Watson, J. B. (1920). Is thinking merely the action of language mechanisms? British Journal of Psychology, 11, 87-104.  Watson, J. B. (1955). El conductismo. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1924).  Wertheimer, M. (1912). Experimentelle studien ueber das Sehen von Bewegung. Zeitschrift fuer Psychologie, 61, 162-227.  Westby, G. (1966). Psychology today: Problems and directions. Bulletin of the British Psychological Society, 19, 65.  Woodworth, R. S. (1931). Contemporary schools of psychology. New York: Ronald Press