SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 181
El autor da unas nociones generales de los que se entiende por
restauración hidrológico-forestal y la variedad de proyectos que engloban
las diferentes actuaciones relacionadas con el tema. Se hace una reseña
de los lugares donde se han realizado trabajos de restauración en
las cuencas pirenaicas del Alto Aragón y el tipo de obras que se han
empleado para su corrección. A continuación hace una reseña de los
trabajos de restauración hidrológico-forestal que se han acometido
recientemente o que se están acometiendo en la actualidad en el Pirineo
aragonés. Y por último suscribe las líneas de actuación que marca la
actual legislación de Montes.
La restauración
Hidrológico-Forestal
FORESTALGESTIÓN
Mariano Ferrer de La Rosa
Ingeniero de Montes
Servicio Provincial de Medio
Ambiente de Huesca
Gobierno de Aragón
Encauzamiento escalonado mediante
albarradas y canal resistente de
hormigón armado forrados de piedra
y con paseo perimetral.
182 n.o 43 Especial Aragón
L
a restauración hidrológico–forestal comprende el
conjunto de planes, trabajos y acciones necesarias
para la conservación, defensa y recuperación de la
estabilidad y fertilidad de los suelos, la regulación de
escorrentías, la consolidación de cauces fluviales y laderas,
la contención de sedimentos y acarreos y, en general, la de-
fensa del suelo contra la erosión.
Dentro de la política forestal, una línea de gran impor-
tancia siempre la ha constituido la protección específica del
suelo y de la cubierta vegetal que el mismo soporta y le sirve
de sujeción, completada por la adecuación de la red hidráu-
lica que conduce la escorrentía superficial. La adecuación
de dicha red hidráulica supone la mejor defensa frente a los
fenómenos hídricos o nivales que desencadenan y mantienen
los procesos de erosión edáfica, degradación biológica y alte-
ración o inestabilidad de los cauces y márgenes.
Dado el concepto tan amplio de la restauración hidrológi-
co–forestal, los proyectos y obras que es necesario planificar,
redactar y ejecutar los podríamos clasificar de la siguiente
manera:
a) Proyectos y obras de carácter biológico
-Repoblaciones: de primera implantación, reforestaciones
y reposiciones de marras
-Trabajos culturales: aclareos, claras, podas y resalveos
-Consolidación de dunas
-Creación de pastizales
b) Proyectos y obras de infraestructuras
-Viales y caminos
-Defensa del monte contra el fuego: balsas, depósitos,
áreas cortafuegos
-Puentes y pasos de agua
-Badenes
c) Proyectos y obras de hidrotecnias
-Obras longitudinales: espigones, malecones, defensa de
márgenes, canalizaciones, encauzamientos, escolleras
-Obras transversales: diques de consolidación, diques de
retención de materiales, diques de laminación de aveni-
das, diques mixtos, azudes, fajinadas
d) Proyectos y obras de conservación de suelos
-Subsolados, terrazas por curvas de nivel, aterrazados,
acaballonados, confección de fajas, muros de contención,
albarradas, balates, redes de drenaje
e) Proyecto y obras de otra índole
-Corrección de impactos ambientales, prospecciones y
ensayos, estudios de evaluación y control, estudios geo-
técnicos, trabajos cartográficos, etc.
Dentro de las peculiaridades de los trabajos de restaura-
ción hidrológico–forestal, lo que tienen en común es que se
ejecutan en el medio rural y a la intemperie, están alejados
por lo general de centros urbanos, suelen tener dificultad de
acceso, hay un porcentaje elevado de mano de obra y son
trabajos rudos, dificultosos y temporales.
Por otro lado, las obras de restauración hidrológico–fores-
tal se realizan, casi siempre, en el medio natural, siendo, por
tanto, de ingeniería ambiental, y como su nombre indica, res-
Dique de consolidación en el barranco La Torcida.
Encauzamiento con escolleras tomadas con hormigón y solera resistente
escalonada en el mismo barranco
Encauzamiento aguas abajo del dique de consolidación
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 183
tauradoras, y por ello conservacionistas, en cuanto al grado
de naturalidad del territorio en donde se actúa, precisando,
por tanto, la mayoría de las veces un análisis detallado y una
evaluación correcta del impacto o alteraciones ambientales
que dichas obras pueden originar. Las hidrotecnias de co-
rrección, en particular, pueden tener impactos de carácter
paisajístico, por lo que habrá que esmerarse en la selec-
ción de materiales, el dimensionado de las obras y en la
utilización de estructuras de aspecto natural; pueden tener
impactos sobre la fauna ictícola, por lo que habrá que tratar
de diseñar obras abiertas o identificar los frezaderos para
no alterarlos; pueden tener impactos debido a la ejecución,
por lo que habrá que tomar las medidas necesarias para el
reacondicionamiento de los tajos, la retirada de los restos
materiales, etc.
En la Comunidad Autónoma de Aragón, y concretamente
en la provincia de Huesca, durante el pasado siglo se reali-
zaron innumerables trabajos de restauración hidrológico–fo-
restal en cuencas torrenciales del Pirineo, ligadas algunas
a la protección de infraestructuras (protección de núcleos
urbanos, infraestructuras ferroviarias, infraestructuras hidro-
eléctricas, carreteras, infraestructuras turísticas...), y otras,
a la protección del suelo y regulación del caudal hídrico para
paliar los perjuicios de las grandes avenidas de agua.
Dichas obras, en primera instancia fueron encomendadas
a las Divisiones Hidrológico-Forestales creadas a principios
del siglo XX (1901), cogiendo el relevo el Patrimonio Forestal
del Estado y el Distrito Forestal; a continuación el Instituto
Nacional para la Conservación de la Naturaleza, y seguida-
mente, los Servicios Forestales de la Comunidad Autónoma
de Aragón con colaboración del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación o el Ministerio de Medio Ambiente. En la
misma línea, la Confederación Hidrográfica del Ebro también
creó unidades especializadas en las tareas de restauración
hidrológico–forestal.
Haciendo un esfuerzo de memoria y de recogida de do-
cumentación, sin perjuicio de algún olvido involuntario, se
han realizado trabajos de corrección hidrológico-forestal de
cuencas torrenciales en los siguientes ríos y barrancos se-
cundarios pirenaicos:
-	 En la cuenca del río Aragón Subordán: en los barrancos
Campo Baque (Hecho), Saxpi (Hecho) y Embún.
-	 En la cuenca del río Aragón: en los barrancos de
Zunzurruca, Lubierre, Turrullas y estación invernal de
Astún del municipio de Jaca; en los barranco de Lierde,
Santiago y Bozuelo del municipio de Villanúa; en los
barrancos Cajico, Casas Dioses e Ijuez del municipio
de Castillo de Jaca; en los torrentes de Cargates, San
Epifanio y Estiviellas de Canfranc–Estación; en barrancos
de Aguaré y Los Meses del municipio de Canfranc; y en
los barrancos de La Faceria, San Martín y Arroyo del Baño
en la sierra de Leyre del municipio de Sigüés.
- En la cuenca del río Gállego: en los barrancos de
Arratiecho, Oliván, Sía, Orós Bajo y Barbenuta, Escuer,
Arguisal, Fuente–Arguisal, Bachato, Arás, Tres Hombres,
Erata, Larbesa, El Cajicar, San Bartolomé, Aurín y Riglos,
en términos municipales de Biescas, Sabiñánigo, Yésero,
Panticosa y Las Peñas de Riglos.
- 	En la cuenca del río Ara: en los barrancos de Santiago o
Yardo, Gere, San Martín de la Solana, Cajol, Las Guargas,
Giral, Martallones, Burgasé, Yosa, Chate y Baño en los
municipios de Boltaña, Fiscal y Broto.
- En la cuenca del río Ésera: en torrentes de Remáscaro
y Villacarli de los municipios de Benasque y Torre de
Ribera.
- 	En la cuenca del río Noguera Ribagorzara: en el pro-
pio cauce del río y en los barrancos de Llauset, Nyil,
Bono, Lestuy y Cirés en los municipios de Montanuy y
Bonansa.
Ultimos diques de consolidación construidos en el barranco La Torcida
Escollera de protección de márgenes
184 n.o 43 Especial Aragón
Dada la gran cantidad de obras de
corrección hidrológico–forestal, y su
antigüedad en muchos casos, sería
importante realizar un inventario de las
mismas para dictaminar su estado de
conservación y realizar los trabajos de
reparación necesarios para su manteni-
miento, con el objeto de que sigan ejer-
ciendo su función para la cual fueron
construidos.
Mención aparte están los trabajos
de restauración de las riberas de los
ríos Cinca, Aragón y Gállego que se
realizaron conforme a la Ley de 18 de
octubre de 1941 de Repoblación fores-
tal de las riberas de los ríos y arroyos,
en las que a lo largo de cuarenta años
se lograron recuperar, proteger y esta-
bilizar con la implantación de especies
ripícolas, fundamentalmente del género
Populus, haciéndolas en muchos casos
económicamente rentables, alrededor
de 1.000 hectáreas, que hoy en día
tienen un futuro incierto.
Igualmente, es preciso nombrar la
amplia labor que se realizó con las
repoblaciones forestales de terrenos
degradados, las cuales en su gran
mayoría tienen carácter protector del
suelo contra la erosión en sus múlti-
ples manifestaciones y por su contri-
bución de una manera indiscutible a la
regulación de las escorrentías super-
ficiales. Una vez realizada la repobla-
ción y logrado su desarrollo, ahora toca
realizar los trabajos de mejora de esas
masas arboladas mediante aclareos,
claras y trabajos culturales, tratando
de encaminarlas hacia masas mixtas e
irregulares con un grado de espesura
acorde al desarrollo que tienen.
Toda la sistemática de la corrección
en el lecho de un torrente está orien-
tada a disminuir, anular o controlar los
procesos de transporte sólido y erosión
en el lecho y sus márgenes, evitando
que por tales procesos se incorpore un
considerable caudal sólido a las aguas
circulantes, ya que, independientemen-
te de la procedencia de los acarreos,
el efecto dañino y el estado torrencial
de un cauce es consecuencia del con-
tingente de arrastres que presenta la
corriente. La cuestión básica radica,
pues, en adoptar medidas para evitar
que, por una parte, el fenómeno de
caudal sólido llegue a formarse, y por
otra, si se ha producido, cómo reducirlo
al mínimo o eliminarlo mediante de-
pósito y sedimentación de los sólidos
incorporados.
tipos de TRABAJOS
EN LA CORRECIÓN
DE CAUCES TORRENCIALES
1) En la cuenca de recepción
• Acciones biológicas consistentes
en la repoblación forestal y mejora
de cubiertas vegetales existentes. Las
repoblaciones de carácter hidrológico
tienen como objetivo transformar cuen-
cas que presentan cobertura vegetal in-
suficiente, procesos erosivos, caudales
normales inexistentes o muy escasos y
cuantiosos canales de avenidas. Una
vez lograda, ejercerán la función de
controlar la erosión laminar y en regue-
ros, en mejorar la infiltración y en con-
trolar las escorrentías superficiales.
• Prácticas mecánicas: mediante la
realización de terrazas y drenajes para
control de la erosión laminar y en regue-
ros, controlar la humedad del suelo y
los movimientos en masa (deslizamien-
to de laderas).
• Pequeñas obras transversales:
consistentes en albarradas, balates,
palizadas, fajinas para el control de cár-
cavas y de la erosión remontante.
2) En la garganta:
• Obras transversales: mediante la
construcción de diferentes tipos de
diques: de consolidación, los cuales
realizan una defensa activa incidiendo
decisivamente sobre el proceso torren-
cial; de retención de materiales (total
a selectiva), para salvaguardar las in-
fraestructuras de protección existentes
aguas abajo; de retenida de caudales
líquidos (laminación de avenidas), con
el objeto de aminorar la onda de aveni-
da; y umbrales de fondo, para controlar
la erosión del lecho.
• Obras longitudinales: consistentes
en la construcción de muros de defensa
para contención de deslizamientos de
laderas y defensa de márgenes; cons-
trucción de encauzamientos mediante
muros longitudinales, rastrillos y solera
resistente a la erosión; y mediante tra-
mos erosionables entre rastrillos.
3) En el cono de deyección:
• Obras longitudinales: mediante la
construcción de encauzamientos es-
calonados cuya misión es rectificar el
eje hidráulico y fijar y proteger las már-
genes, controlando la estabilidad de
su lecho y aumentando su capacidad
de transporte durante las crecidas;
mediante la construcción de espigo-
nes, escolleras, muros de protección,
Dique de cierre en la garganta del torrente
Remáscaro. Hasta que se aterre realiza una
retención selectiva de acarreos y lamina las
avenidas de agua. Una vez aterrado funciona
como dique de consolidación
Dique de retención selectiva de materiales
seguida de encauzamiento escalonado con
escolleras tomadas con hormigón con rastrillos
intercalados y solera resistente de grandes bolos
de piedra tomados con hormigón.
Se sitúa en la parte superior de la garganta
Encauzamiento en la parte media de la garganta
con escolleras tomadas con hormigón escalonado
con rastrillos y umbrales de fondo
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 185
cubiertas vegetales, etc. El propósito y
objetivo de estas obras está ordenado
como solución de defensa y protección
de los intereses sociales, naturales y
económicos adyacentes al tramo de
márgenes que se fija cuando los efec-
tos hidrodinámicos del dominio hidráu-
lico implicado, a partir de determinados
caudales recurrentes, son inaceptables
para la salvaguarda de tales intereses.
trabajos recientes
de restauración
hidrológico-forestal
a) Los trabajos de reconstrucción
de prácticamente todas las obras de
restauración hidrológico–forestal en el
cauce del Torrente Arás en el término
municipal de Biescas, como conse-
cuencia de la trágica avenida de agua
del 7 de agosto de 1996, que obligó
a redactar un nuevo proyecto de res-
tauración hidrológico–forestal y a su
inmediata ejecución.
b) La realización de la estabilización
de laderas y corrección del barranco de
La Torcida en las Vilas del Turbón, tér-
mino municipal de Torre La Ribera, cuyo
pueblo y balneario tenían graves proble-
mas desde antiguo de agrietamiento de
las edificaciones motivado por el desliza-
miento de la ladera donde se asientan.
Los trabajos esenciales consistieron en
la realización de drenajes con el objeto
de descargar de agua infiltrada la ladera
y en la corrección del barranco mediante
diques de consolidación, albarradas,
encauzamientos y escolleras.
c) La continuación de los trabajos
del proyecto de corrección hidrológico–
forestal del torrente Remáscaro en el
término municipal de Benasque, redac-
tado en el año 2001 y que recoge las
actuaciones recogidas en dicho torrente
iniciadas en el año 1964, y las de nueva
proyección, las cuales se van ejecutan-
do paulatinamente año a año, pero que
debido al gran número de actuaciones y
a su elevado costo tardarán tiempo en
concluirse. Los trabajos consisten esen-
cialmente en repoblaciones forestales
en la cuenca de recepción; construcción
de diques de laminación de avenidas,
encauzamiento escalonado con rastri-
llos intercalados y solera resistente a
la erosión, umbrales de fondo, diques
de consolidación y dique mixto de cierre
en la garganta; y construcción de en-
cauzamiento escalonado en el cono de
deyección. Los motivos de su corrección
se basan en la defensa de los pue-
blos de Anciles y Cerler, infraestructuras
turísticas, defensa de las carreteras
Benasque–Huesca y Benasque-Anciles,
defensa de terrenos agrícolas y defensa
para aminoración del aterramiento del
embalse de Linsoles.
d) Pequeño encauzamiento escalona-
do en el tramo del barranco de La Farrería
como defensa del pueblo de Liri en el tér-
mino municipal de Castejón de Sos.
e) Iniciación de los trabajos de en-
cauzamiento del barranco de Campalets
en su cono de deyección, que afectan
directamente al núcleo de Benasque.
f) Elaboración del proyecto de correc-
ción hidrológica de la cuenca del barran-
co El Mon, en la Comarca de Sobrarbe.
LEGISLACIÓN
Hay que recordar las líneas de actua-
ción que marca la legislación actual. Así,
la Ley de Montes 43/2003, de 21 de no-
viembre, en su artículo 41 dice: “El Plan
Nacional de Actuaciones Prioritarias de
Restauración Hidrológico–Forestal diag-
nosticará e identificará, por subcuencas,
los procesos erosivos, clasificándolos
según la intensidad de los mismos y su
riesgo potencial para poblaciones, cul-
tivos e infraestructuras, definiendo las
zonas prioritarias de actuación, valorando
las acciones a realizar y estableciendo la
priorización y programación temporal de
las mismas. En la elaboración o posterior
aplicación del plan, las Comunidades
Autónomas podrán delimitar zonas de
peligro por riesgo de inundaciones o
intrusiones de nieve que afecten a pobla-
ciones o asentamientos humanos. Estas
zonas deberán contar con planes especí-
ficos de restauración hidrológico–forestal
de actuación obligatoria para todas las
Administraciones públicas”.
Y así mismo, la Ley 15/2006, de
28 de diciembre, de Montes de Aragón,
en su artículo 92 dice: “El departamen-
to competente en materia de medio am-
biente establecerá zonas prioritarias de
actuación en materia de control de ero-
sión y restauración hidrológico–forestal
en función del riesgo que se genere
a las áreas habitadas, a los recursos
productivos, con especial atención a
los recursos hídricos y a las infraestruc-
turas asociadas a su gestión”.
Quedan incluidas en dichas zonas:
a)	Los terrenos forestales incendiados
en los que es difícil su recuperación
natural
b)	Las áreas de ramblas y torrentes
que precisen trabajos de restaura-
ción y estabilización
c)	Las áreas de riesgo por aludes de
nieve
d)	Las áreas de riesgo por despren-
dimientos, deslizamientos o movi-
mientos del terreno
e)	Las áreas asociadas a fenómenos a
causas meteorológicas, antrópicas,
bióticas u otras que afecten a la
cubierta vegetal o al suelo.
FUENTES CONSULTADAS
- Hidrología forestal y protección de sue-
los: técnicas y experiencias en dirección
de obras. Ministerio de Medio Ambiente.
1992.
-	RestauraciónHidrológicaForestaldelacuen-
ca del Torrente Arás. Grupo Tragsa.2001.
- Documentación del Servicio Provincial de
Medio Ambiente de Huesca.
- Ley 43/2003, de 21 de noviembre de
Montes. 2004.
- Ley 15/2006, de 28 de diciembre de
Montes de Aragón. 2006.
RESTAURACIÓN DE ZONAS INCENDIADAS
Un campo donde entra de forma importante el tema que nos ocupa es en
la restauración de las zonas afectadas por grandes incendios, ya que al
desaparecer la cubierta vegetal, y al ser grandes las superficies afectadas,
enseguida aparecen signos inequívocos de erosión, empobrecimiento del suelo,
transporte de materiales y su sedimentación, pudiendo apreciarse todos los
signos de erosión: laminar, en regueros, cárcavas, apertura de pequeñas barran-
queras o ampliación del cauce de las existentes. En esta línea, la restauración
tiene por objeto contrarrestar las consecuencias negativas del impacto ambien-
tal y socioeconómico causado en el siniestro, mediante unas medidas que se
centran en la recuperación ecológica de la zona. Las actuaciones consisten en
trabajos de corta y retirada del arbolado quemado, reforestación, regeneración,
hidrotecnias, puntos de agua, áreas cortafuegos, caminos de acceso o sanidad
forestal. En los últimos años se han realizado este tipo de trabajos en lugares
tales como Zuera, Uncastillo, Loarrre, Las Peñas de Riglos, Peralta de Calasanz
y Torres de las Arcas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesCapitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesAlexander Durand
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
Eliana Molar
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
Gerardo Lagos
 
Deforestaciòn.
Deforestaciòn. Deforestaciòn.
Deforestaciòn.
ethelcaroline
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Luis Betancur
 
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Apolinar Saldaña Tafur
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
xoancar
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Instrumentos utilizados en conservación de suelos
Instrumentos utilizados en conservación de suelosInstrumentos utilizados en conservación de suelos
Instrumentos utilizados en conservación de suelos
jose1368
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
LUZ default
 
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestalesAspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Beatriz Juarez jimenez
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
Características y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidasCaracterísticas y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidas
Silvana Torri
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
Braulio Paau Xol
 

La actualidad más candente (20)

Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Capitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesCapitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentales
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
Deforestaciòn.
Deforestaciòn. Deforestaciòn.
Deforestaciòn.
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Instrumentos utilizados en conservación de suelos
Instrumentos utilizados en conservación de suelosInstrumentos utilizados en conservación de suelos
Instrumentos utilizados en conservación de suelos
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
 
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestalesAspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
Aspectos que se deben considerar en la extracción de productos forestales
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Características y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidasCaracterísticas y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidas
 
Caseta meteorológica
Caseta meteorológicaCaseta meteorológica
Caseta meteorológica
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
 

Destacado

RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTALRESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
xoancar
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
Cortavientos NOVAFRUT
Cortavientos NOVAFRUTCortavientos NOVAFRUT
Cortavientos NOVAFRUT
NOVAFRUT
 
B2E y OPENID
B2E y OPENIDB2E y OPENID
B2E y OPENIDHikaiwaba
 
Presentación de la Guía de RSC en los sectores forestal, maderero y afines
Presentación de la Guía de RSC en los sectores forestal, maderero y afinesPresentación de la Guía de RSC en los sectores forestal, maderero y afines
Presentación de la Guía de RSC en los sectores forestal, maderero y afinesAlessandro Leonardi
 
Tecnología Esri para Emergencias
Tecnología Esri para EmergenciasTecnología Esri para Emergencias
Tecnología Esri para Emergencias
Esri
 
Control De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavasControl De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavas
robertyoung
 
Recuperacion de suelos_degradados
Recuperacion de suelos_degradadosRecuperacion de suelos_degradados
Recuperacion de suelos_degradados
Esteban Parra Soto
 
modelado aguas superficiales
modelado aguas superficialesmodelado aguas superficiales
modelado aguas superficialescrisholgado
 
Tipos de Gaviones
Tipos de GavionesTipos de Gaviones
Tipos de Gaviones
Edwin Casas
 
Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
José Tiino
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesOmar Gutierrez
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
Nelson Montilla
 
Presentacion Barrancos
Presentacion BarrancosPresentacion Barrancos
Presentacion Barrancosa arg
 
Manual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelosManual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelos
Jorge Enrique Trejo
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
Rie Neko
 

Destacado (20)

RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTALRESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
Cortavientos NOVAFRUT
Cortavientos NOVAFRUTCortavientos NOVAFRUT
Cortavientos NOVAFRUT
 
B2E y OPENID
B2E y OPENIDB2E y OPENID
B2E y OPENID
 
Presentación de la Guía de RSC en los sectores forestal, maderero y afines
Presentación de la Guía de RSC en los sectores forestal, maderero y afinesPresentación de la Guía de RSC en los sectores forestal, maderero y afines
Presentación de la Guía de RSC en los sectores forestal, maderero y afines
 
Tecnología Esri para Emergencias
Tecnología Esri para EmergenciasTecnología Esri para Emergencias
Tecnología Esri para Emergencias
 
Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
 
Control De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavasControl De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavas
 
Erosionhidrica
ErosionhidricaErosionhidrica
Erosionhidrica
 
Recuperacion de suelos_degradados
Recuperacion de suelos_degradadosRecuperacion de suelos_degradados
Recuperacion de suelos_degradados
 
modelado aguas superficiales
modelado aguas superficialesmodelado aguas superficiales
modelado aguas superficiales
 
Tipos de Gaviones
Tipos de GavionesTipos de Gaviones
Tipos de Gaviones
 
Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gaviones
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
 
Presentacion Barrancos
Presentacion BarrancosPresentacion Barrancos
Presentacion Barrancos
 
Guia conservacion suelos
Guia conservacion suelosGuia conservacion suelos
Guia conservacion suelos
 
Manual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelosManual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelos
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 

Similar a La restauracion hidrologico_forestal

Rehabilitacion del Rio Manzanares
Rehabilitacion del Rio ManzanaresRehabilitacion del Rio Manzanares
Rehabilitacion del Rio Manzanares
josesalcedo7219
 
EL AYUNTAMIENTO INVIERTE MÁS DE 450.000 EUROS EN LA MEJORA DEL PARQUE FORESTA...
EL AYUNTAMIENTO INVIERTE MÁS DE 450.000 EUROS EN LA MEJORA DEL PARQUE FORESTA...EL AYUNTAMIENTO INVIERTE MÁS DE 450.000 EUROS EN LA MEJORA DEL PARQUE FORESTA...
EL AYUNTAMIENTO INVIERTE MÁS DE 450.000 EUROS EN LA MEJORA DEL PARQUE FORESTA...
Ayuntamiento de Málaga
 
Protección para cauces fluviales en andalucía
Protección para cauces fluviales en  andalucíaProtección para cauces fluviales en  andalucía
Protección para cauces fluviales en andalucíaNueva Cultura del Agua
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
julieth_Chacon
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
julieth_Chacon
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
lioba78
 
Porqué y cómo limpiar las aguas del ebro en zaragoza
Porqué y cómo limpiar las aguas del ebro en zaragozaPorqué y cómo limpiar las aguas del ebro en zaragoza
Porqué y cómo limpiar las aguas del ebro en zaragozaNueva Cultura del Agua
 
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma KorrosparriIntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
imanolamundarain
 
Plan río Manzanares
Plan río ManzanaresPlan río Manzanares
Plan río Manzanares
Ecologistas en Accion
 
Estructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaEstructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaKarina Hernández
 
Revegatación - Iturrizabaleta -Llandare birpopulaketa
Revegatación - Iturrizabaleta -Llandare birpopulaketaRevegatación - Iturrizabaleta -Llandare birpopulaketa
Revegatación - Iturrizabaleta -Llandare birpopulaketaIrekia - EJGV
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ 35.000 EUROS EN LA MEJORA HIDRÁULICA DE LA LAGUNA D...
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ 35.000 EUROS EN LA MEJORA HIDRÁULICA DE LA LAGUNA D...EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ 35.000 EUROS EN LA MEJORA HIDRÁULICA DE LA LAGUNA D...
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ 35.000 EUROS EN LA MEJORA HIDRÁULICA DE LA LAGUNA D...
Ayuntamiento de Málaga
 
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Diana Viasus
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionmartagar78
 
Proyect degree
Proyect degreeProyect degree
Proyect degreemariobora
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 

Similar a La restauracion hidrologico_forestal (20)

Rehabilitacion del Rio Manzanares
Rehabilitacion del Rio ManzanaresRehabilitacion del Rio Manzanares
Rehabilitacion del Rio Manzanares
 
EL AYUNTAMIENTO INVIERTE MÁS DE 450.000 EUROS EN LA MEJORA DEL PARQUE FORESTA...
EL AYUNTAMIENTO INVIERTE MÁS DE 450.000 EUROS EN LA MEJORA DEL PARQUE FORESTA...EL AYUNTAMIENTO INVIERTE MÁS DE 450.000 EUROS EN LA MEJORA DEL PARQUE FORESTA...
EL AYUNTAMIENTO INVIERTE MÁS DE 450.000 EUROS EN LA MEJORA DEL PARQUE FORESTA...
 
Protección para cauces fluviales en andalucía
Protección para cauces fluviales en  andalucíaProtección para cauces fluviales en  andalucía
Protección para cauces fluviales en andalucía
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Porqué y cómo limpiar las aguas del ebro en zaragoza
Porqué y cómo limpiar las aguas del ebro en zaragozaPorqué y cómo limpiar las aguas del ebro en zaragoza
Porqué y cómo limpiar las aguas del ebro en zaragoza
 
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma KorrosparriIntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
 
Plan río Manzanares
Plan río ManzanaresPlan río Manzanares
Plan río Manzanares
 
Estructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaEstructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de ribera
 
Revegatación - Iturrizabaleta -Llandare birpopulaketa
Revegatación - Iturrizabaleta -Llandare birpopulaketaRevegatación - Iturrizabaleta -Llandare birpopulaketa
Revegatación - Iturrizabaleta -Llandare birpopulaketa
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
Terras do miño
Terras do miñoTerras do miño
Terras do miño
 
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ 35.000 EUROS EN LA MEJORA HIDRÁULICA DE LA LAGUNA D...
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ 35.000 EUROS EN LA MEJORA HIDRÁULICA DE LA LAGUNA D...EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ 35.000 EUROS EN LA MEJORA HIDRÁULICA DE LA LAGUNA D...
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ 35.000 EUROS EN LA MEJORA HIDRÁULICA DE LA LAGUNA D...
 
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
 
1b
1b1b
1b
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
Proyect degree
Proyect degreeProyect degree
Proyect degree
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 

Más de Masael Sanchez

Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
Masael Sanchez
 
Metalicas 3 compresiónxxx
Metalicas 3 compresiónxxxMetalicas 3 compresiónxxx
Metalicas 3 compresiónxxx
Masael Sanchez
 
Apuntes de-estructuras-metalicas
Apuntes de-estructuras-metalicasApuntes de-estructuras-metalicas
Apuntes de-estructuras-metalicas
Masael Sanchez
 
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
Leonhardt   tomo i (Hormigón Armado)Leonhardt   tomo i (Hormigón Armado)
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
Masael Sanchez
 
Wcd1 300
Wcd1 300Wcd1 300
Wcd1 300
Masael Sanchez
 
Cfe estructuras s.c t1 c.2
Cfe estructuras s.c t1 c.2Cfe estructuras s.c t1 c.2
Cfe estructuras s.c t1 c.2
Masael Sanchez
 

Más de Masael Sanchez (6)

Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
 
Metalicas 3 compresiónxxx
Metalicas 3 compresiónxxxMetalicas 3 compresiónxxx
Metalicas 3 compresiónxxx
 
Apuntes de-estructuras-metalicas
Apuntes de-estructuras-metalicasApuntes de-estructuras-metalicas
Apuntes de-estructuras-metalicas
 
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
Leonhardt   tomo i (Hormigón Armado)Leonhardt   tomo i (Hormigón Armado)
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
 
Wcd1 300
Wcd1 300Wcd1 300
Wcd1 300
 
Cfe estructuras s.c t1 c.2
Cfe estructuras s.c t1 c.2Cfe estructuras s.c t1 c.2
Cfe estructuras s.c t1 c.2
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

La restauracion hidrologico_forestal

  • 1. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 181 El autor da unas nociones generales de los que se entiende por restauración hidrológico-forestal y la variedad de proyectos que engloban las diferentes actuaciones relacionadas con el tema. Se hace una reseña de los lugares donde se han realizado trabajos de restauración en las cuencas pirenaicas del Alto Aragón y el tipo de obras que se han empleado para su corrección. A continuación hace una reseña de los trabajos de restauración hidrológico-forestal que se han acometido recientemente o que se están acometiendo en la actualidad en el Pirineo aragonés. Y por último suscribe las líneas de actuación que marca la actual legislación de Montes. La restauración Hidrológico-Forestal FORESTALGESTIÓN Mariano Ferrer de La Rosa Ingeniero de Montes Servicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca Gobierno de Aragón Encauzamiento escalonado mediante albarradas y canal resistente de hormigón armado forrados de piedra y con paseo perimetral.
  • 2. 182 n.o 43 Especial Aragón L a restauración hidrológico–forestal comprende el conjunto de planes, trabajos y acciones necesarias para la conservación, defensa y recuperación de la estabilidad y fertilidad de los suelos, la regulación de escorrentías, la consolidación de cauces fluviales y laderas, la contención de sedimentos y acarreos y, en general, la de- fensa del suelo contra la erosión. Dentro de la política forestal, una línea de gran impor- tancia siempre la ha constituido la protección específica del suelo y de la cubierta vegetal que el mismo soporta y le sirve de sujeción, completada por la adecuación de la red hidráu- lica que conduce la escorrentía superficial. La adecuación de dicha red hidráulica supone la mejor defensa frente a los fenómenos hídricos o nivales que desencadenan y mantienen los procesos de erosión edáfica, degradación biológica y alte- ración o inestabilidad de los cauces y márgenes. Dado el concepto tan amplio de la restauración hidrológi- co–forestal, los proyectos y obras que es necesario planificar, redactar y ejecutar los podríamos clasificar de la siguiente manera: a) Proyectos y obras de carácter biológico -Repoblaciones: de primera implantación, reforestaciones y reposiciones de marras -Trabajos culturales: aclareos, claras, podas y resalveos -Consolidación de dunas -Creación de pastizales b) Proyectos y obras de infraestructuras -Viales y caminos -Defensa del monte contra el fuego: balsas, depósitos, áreas cortafuegos -Puentes y pasos de agua -Badenes c) Proyectos y obras de hidrotecnias -Obras longitudinales: espigones, malecones, defensa de márgenes, canalizaciones, encauzamientos, escolleras -Obras transversales: diques de consolidación, diques de retención de materiales, diques de laminación de aveni- das, diques mixtos, azudes, fajinadas d) Proyectos y obras de conservación de suelos -Subsolados, terrazas por curvas de nivel, aterrazados, acaballonados, confección de fajas, muros de contención, albarradas, balates, redes de drenaje e) Proyecto y obras de otra índole -Corrección de impactos ambientales, prospecciones y ensayos, estudios de evaluación y control, estudios geo- técnicos, trabajos cartográficos, etc. Dentro de las peculiaridades de los trabajos de restaura- ción hidrológico–forestal, lo que tienen en común es que se ejecutan en el medio rural y a la intemperie, están alejados por lo general de centros urbanos, suelen tener dificultad de acceso, hay un porcentaje elevado de mano de obra y son trabajos rudos, dificultosos y temporales. Por otro lado, las obras de restauración hidrológico–fores- tal se realizan, casi siempre, en el medio natural, siendo, por tanto, de ingeniería ambiental, y como su nombre indica, res- Dique de consolidación en el barranco La Torcida. Encauzamiento con escolleras tomadas con hormigón y solera resistente escalonada en el mismo barranco Encauzamiento aguas abajo del dique de consolidación
  • 3. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 183 tauradoras, y por ello conservacionistas, en cuanto al grado de naturalidad del territorio en donde se actúa, precisando, por tanto, la mayoría de las veces un análisis detallado y una evaluación correcta del impacto o alteraciones ambientales que dichas obras pueden originar. Las hidrotecnias de co- rrección, en particular, pueden tener impactos de carácter paisajístico, por lo que habrá que esmerarse en la selec- ción de materiales, el dimensionado de las obras y en la utilización de estructuras de aspecto natural; pueden tener impactos sobre la fauna ictícola, por lo que habrá que tratar de diseñar obras abiertas o identificar los frezaderos para no alterarlos; pueden tener impactos debido a la ejecución, por lo que habrá que tomar las medidas necesarias para el reacondicionamiento de los tajos, la retirada de los restos materiales, etc. En la Comunidad Autónoma de Aragón, y concretamente en la provincia de Huesca, durante el pasado siglo se reali- zaron innumerables trabajos de restauración hidrológico–fo- restal en cuencas torrenciales del Pirineo, ligadas algunas a la protección de infraestructuras (protección de núcleos urbanos, infraestructuras ferroviarias, infraestructuras hidro- eléctricas, carreteras, infraestructuras turísticas...), y otras, a la protección del suelo y regulación del caudal hídrico para paliar los perjuicios de las grandes avenidas de agua. Dichas obras, en primera instancia fueron encomendadas a las Divisiones Hidrológico-Forestales creadas a principios del siglo XX (1901), cogiendo el relevo el Patrimonio Forestal del Estado y el Distrito Forestal; a continuación el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, y seguida- mente, los Servicios Forestales de la Comunidad Autónoma de Aragón con colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o el Ministerio de Medio Ambiente. En la misma línea, la Confederación Hidrográfica del Ebro también creó unidades especializadas en las tareas de restauración hidrológico–forestal. Haciendo un esfuerzo de memoria y de recogida de do- cumentación, sin perjuicio de algún olvido involuntario, se han realizado trabajos de corrección hidrológico-forestal de cuencas torrenciales en los siguientes ríos y barrancos se- cundarios pirenaicos: - En la cuenca del río Aragón Subordán: en los barrancos Campo Baque (Hecho), Saxpi (Hecho) y Embún. - En la cuenca del río Aragón: en los barrancos de Zunzurruca, Lubierre, Turrullas y estación invernal de Astún del municipio de Jaca; en los barranco de Lierde, Santiago y Bozuelo del municipio de Villanúa; en los barrancos Cajico, Casas Dioses e Ijuez del municipio de Castillo de Jaca; en los torrentes de Cargates, San Epifanio y Estiviellas de Canfranc–Estación; en barrancos de Aguaré y Los Meses del municipio de Canfranc; y en los barrancos de La Faceria, San Martín y Arroyo del Baño en la sierra de Leyre del municipio de Sigüés. - En la cuenca del río Gállego: en los barrancos de Arratiecho, Oliván, Sía, Orós Bajo y Barbenuta, Escuer, Arguisal, Fuente–Arguisal, Bachato, Arás, Tres Hombres, Erata, Larbesa, El Cajicar, San Bartolomé, Aurín y Riglos, en términos municipales de Biescas, Sabiñánigo, Yésero, Panticosa y Las Peñas de Riglos. - En la cuenca del río Ara: en los barrancos de Santiago o Yardo, Gere, San Martín de la Solana, Cajol, Las Guargas, Giral, Martallones, Burgasé, Yosa, Chate y Baño en los municipios de Boltaña, Fiscal y Broto. - En la cuenca del río Ésera: en torrentes de Remáscaro y Villacarli de los municipios de Benasque y Torre de Ribera. - En la cuenca del río Noguera Ribagorzara: en el pro- pio cauce del río y en los barrancos de Llauset, Nyil, Bono, Lestuy y Cirés en los municipios de Montanuy y Bonansa. Ultimos diques de consolidación construidos en el barranco La Torcida Escollera de protección de márgenes
  • 4. 184 n.o 43 Especial Aragón Dada la gran cantidad de obras de corrección hidrológico–forestal, y su antigüedad en muchos casos, sería importante realizar un inventario de las mismas para dictaminar su estado de conservación y realizar los trabajos de reparación necesarios para su manteni- miento, con el objeto de que sigan ejer- ciendo su función para la cual fueron construidos. Mención aparte están los trabajos de restauración de las riberas de los ríos Cinca, Aragón y Gállego que se realizaron conforme a la Ley de 18 de octubre de 1941 de Repoblación fores- tal de las riberas de los ríos y arroyos, en las que a lo largo de cuarenta años se lograron recuperar, proteger y esta- bilizar con la implantación de especies ripícolas, fundamentalmente del género Populus, haciéndolas en muchos casos económicamente rentables, alrededor de 1.000 hectáreas, que hoy en día tienen un futuro incierto. Igualmente, es preciso nombrar la amplia labor que se realizó con las repoblaciones forestales de terrenos degradados, las cuales en su gran mayoría tienen carácter protector del suelo contra la erosión en sus múlti- ples manifestaciones y por su contri- bución de una manera indiscutible a la regulación de las escorrentías super- ficiales. Una vez realizada la repobla- ción y logrado su desarrollo, ahora toca realizar los trabajos de mejora de esas masas arboladas mediante aclareos, claras y trabajos culturales, tratando de encaminarlas hacia masas mixtas e irregulares con un grado de espesura acorde al desarrollo que tienen. Toda la sistemática de la corrección en el lecho de un torrente está orien- tada a disminuir, anular o controlar los procesos de transporte sólido y erosión en el lecho y sus márgenes, evitando que por tales procesos se incorpore un considerable caudal sólido a las aguas circulantes, ya que, independientemen- te de la procedencia de los acarreos, el efecto dañino y el estado torrencial de un cauce es consecuencia del con- tingente de arrastres que presenta la corriente. La cuestión básica radica, pues, en adoptar medidas para evitar que, por una parte, el fenómeno de caudal sólido llegue a formarse, y por otra, si se ha producido, cómo reducirlo al mínimo o eliminarlo mediante de- pósito y sedimentación de los sólidos incorporados. tipos de TRABAJOS EN LA CORRECIÓN DE CAUCES TORRENCIALES 1) En la cuenca de recepción • Acciones biológicas consistentes en la repoblación forestal y mejora de cubiertas vegetales existentes. Las repoblaciones de carácter hidrológico tienen como objetivo transformar cuen- cas que presentan cobertura vegetal in- suficiente, procesos erosivos, caudales normales inexistentes o muy escasos y cuantiosos canales de avenidas. Una vez lograda, ejercerán la función de controlar la erosión laminar y en regue- ros, en mejorar la infiltración y en con- trolar las escorrentías superficiales. • Prácticas mecánicas: mediante la realización de terrazas y drenajes para control de la erosión laminar y en regue- ros, controlar la humedad del suelo y los movimientos en masa (deslizamien- to de laderas). • Pequeñas obras transversales: consistentes en albarradas, balates, palizadas, fajinas para el control de cár- cavas y de la erosión remontante. 2) En la garganta: • Obras transversales: mediante la construcción de diferentes tipos de diques: de consolidación, los cuales realizan una defensa activa incidiendo decisivamente sobre el proceso torren- cial; de retención de materiales (total a selectiva), para salvaguardar las in- fraestructuras de protección existentes aguas abajo; de retenida de caudales líquidos (laminación de avenidas), con el objeto de aminorar la onda de aveni- da; y umbrales de fondo, para controlar la erosión del lecho. • Obras longitudinales: consistentes en la construcción de muros de defensa para contención de deslizamientos de laderas y defensa de márgenes; cons- trucción de encauzamientos mediante muros longitudinales, rastrillos y solera resistente a la erosión; y mediante tra- mos erosionables entre rastrillos. 3) En el cono de deyección: • Obras longitudinales: mediante la construcción de encauzamientos es- calonados cuya misión es rectificar el eje hidráulico y fijar y proteger las már- genes, controlando la estabilidad de su lecho y aumentando su capacidad de transporte durante las crecidas; mediante la construcción de espigo- nes, escolleras, muros de protección, Dique de cierre en la garganta del torrente Remáscaro. Hasta que se aterre realiza una retención selectiva de acarreos y lamina las avenidas de agua. Una vez aterrado funciona como dique de consolidación Dique de retención selectiva de materiales seguida de encauzamiento escalonado con escolleras tomadas con hormigón con rastrillos intercalados y solera resistente de grandes bolos de piedra tomados con hormigón. Se sitúa en la parte superior de la garganta Encauzamiento en la parte media de la garganta con escolleras tomadas con hormigón escalonado con rastrillos y umbrales de fondo
  • 5. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 185 cubiertas vegetales, etc. El propósito y objetivo de estas obras está ordenado como solución de defensa y protección de los intereses sociales, naturales y económicos adyacentes al tramo de márgenes que se fija cuando los efec- tos hidrodinámicos del dominio hidráu- lico implicado, a partir de determinados caudales recurrentes, son inaceptables para la salvaguarda de tales intereses. trabajos recientes de restauración hidrológico-forestal a) Los trabajos de reconstrucción de prácticamente todas las obras de restauración hidrológico–forestal en el cauce del Torrente Arás en el término municipal de Biescas, como conse- cuencia de la trágica avenida de agua del 7 de agosto de 1996, que obligó a redactar un nuevo proyecto de res- tauración hidrológico–forestal y a su inmediata ejecución. b) La realización de la estabilización de laderas y corrección del barranco de La Torcida en las Vilas del Turbón, tér- mino municipal de Torre La Ribera, cuyo pueblo y balneario tenían graves proble- mas desde antiguo de agrietamiento de las edificaciones motivado por el desliza- miento de la ladera donde se asientan. Los trabajos esenciales consistieron en la realización de drenajes con el objeto de descargar de agua infiltrada la ladera y en la corrección del barranco mediante diques de consolidación, albarradas, encauzamientos y escolleras. c) La continuación de los trabajos del proyecto de corrección hidrológico– forestal del torrente Remáscaro en el término municipal de Benasque, redac- tado en el año 2001 y que recoge las actuaciones recogidas en dicho torrente iniciadas en el año 1964, y las de nueva proyección, las cuales se van ejecutan- do paulatinamente año a año, pero que debido al gran número de actuaciones y a su elevado costo tardarán tiempo en concluirse. Los trabajos consisten esen- cialmente en repoblaciones forestales en la cuenca de recepción; construcción de diques de laminación de avenidas, encauzamiento escalonado con rastri- llos intercalados y solera resistente a la erosión, umbrales de fondo, diques de consolidación y dique mixto de cierre en la garganta; y construcción de en- cauzamiento escalonado en el cono de deyección. Los motivos de su corrección se basan en la defensa de los pue- blos de Anciles y Cerler, infraestructuras turísticas, defensa de las carreteras Benasque–Huesca y Benasque-Anciles, defensa de terrenos agrícolas y defensa para aminoración del aterramiento del embalse de Linsoles. d) Pequeño encauzamiento escalona- do en el tramo del barranco de La Farrería como defensa del pueblo de Liri en el tér- mino municipal de Castejón de Sos. e) Iniciación de los trabajos de en- cauzamiento del barranco de Campalets en su cono de deyección, que afectan directamente al núcleo de Benasque. f) Elaboración del proyecto de correc- ción hidrológica de la cuenca del barran- co El Mon, en la Comarca de Sobrarbe. LEGISLACIÓN Hay que recordar las líneas de actua- ción que marca la legislación actual. Así, la Ley de Montes 43/2003, de 21 de no- viembre, en su artículo 41 dice: “El Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias de Restauración Hidrológico–Forestal diag- nosticará e identificará, por subcuencas, los procesos erosivos, clasificándolos según la intensidad de los mismos y su riesgo potencial para poblaciones, cul- tivos e infraestructuras, definiendo las zonas prioritarias de actuación, valorando las acciones a realizar y estableciendo la priorización y programación temporal de las mismas. En la elaboración o posterior aplicación del plan, las Comunidades Autónomas podrán delimitar zonas de peligro por riesgo de inundaciones o intrusiones de nieve que afecten a pobla- ciones o asentamientos humanos. Estas zonas deberán contar con planes especí- ficos de restauración hidrológico–forestal de actuación obligatoria para todas las Administraciones públicas”. Y así mismo, la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón, en su artículo 92 dice: “El departamen- to competente en materia de medio am- biente establecerá zonas prioritarias de actuación en materia de control de ero- sión y restauración hidrológico–forestal en función del riesgo que se genere a las áreas habitadas, a los recursos productivos, con especial atención a los recursos hídricos y a las infraestruc- turas asociadas a su gestión”. Quedan incluidas en dichas zonas: a) Los terrenos forestales incendiados en los que es difícil su recuperación natural b) Las áreas de ramblas y torrentes que precisen trabajos de restaura- ción y estabilización c) Las áreas de riesgo por aludes de nieve d) Las áreas de riesgo por despren- dimientos, deslizamientos o movi- mientos del terreno e) Las áreas asociadas a fenómenos a causas meteorológicas, antrópicas, bióticas u otras que afecten a la cubierta vegetal o al suelo. FUENTES CONSULTADAS - Hidrología forestal y protección de sue- los: técnicas y experiencias en dirección de obras. Ministerio de Medio Ambiente. 1992. - RestauraciónHidrológicaForestaldelacuen- ca del Torrente Arás. Grupo Tragsa.2001. - Documentación del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca. - Ley 43/2003, de 21 de noviembre de Montes. 2004. - Ley 15/2006, de 28 de diciembre de Montes de Aragón. 2006. RESTAURACIÓN DE ZONAS INCENDIADAS Un campo donde entra de forma importante el tema que nos ocupa es en la restauración de las zonas afectadas por grandes incendios, ya que al desaparecer la cubierta vegetal, y al ser grandes las superficies afectadas, enseguida aparecen signos inequívocos de erosión, empobrecimiento del suelo, transporte de materiales y su sedimentación, pudiendo apreciarse todos los signos de erosión: laminar, en regueros, cárcavas, apertura de pequeñas barran- queras o ampliación del cauce de las existentes. En esta línea, la restauración tiene por objeto contrarrestar las consecuencias negativas del impacto ambien- tal y socioeconómico causado en el siniestro, mediante unas medidas que se centran en la recuperación ecológica de la zona. Las actuaciones consisten en trabajos de corta y retirada del arbolado quemado, reforestación, regeneración, hidrotecnias, puntos de agua, áreas cortafuegos, caminos de acceso o sanidad forestal. En los últimos años se han realizado este tipo de trabajos en lugares tales como Zuera, Uncastillo, Loarrre, Las Peñas de Riglos, Peralta de Calasanz y Torres de las Arcas.