SlideShare una empresa de Scribd logo
La Retícula Hispanoamericana
Los trazadosen retículalibre, retícula ortogonal o cuadricula de las ciudades hispanoamericanas,
no tienencasi nadaque vercon lostrazados medievalesdel sigloXVI,el parentesco más evidente
es en la manera de sentar orden más que similitudes formales. Si se lleva la comparación a un
puntode vistadimensional,se dancasosde algunospueblosmedievalesde 70 o más parcelas que
cabenen doso tres manzanasde ciudadeshispanoamericanas. Las dimensiones de las manzanas
enciudadeshispanoamericanassonel resultadode lasnuevasexperiencias,nuncaojos españoles
habían visto antes ríos tan anchos, montañas tan altas ni llanuras tan extensas, y nunca habían
tenido la oportunidad de disponer todas las hectáreas que se les antojara para el trazado de la
ciudad. En la evolución formal de la ciudades hispanoamericanas, es posible que los trazados
prehispánicosregularescomoCholula(retículaortogonal de másde 300 manzanas) y Tenochtitlán
hayanayudadoa perfeccionarlaregularidaddeltrazado urbano, tomando en cuenta que hasta la
conquista de Tenochtitlán (1523) no se produjo ningún trazado en retícula. Es de suponer que la
retícula la descubre espontáneamente toda civilización que hay alcanzado madurez en su
evolución, surge como una consecuencia lógica. Durante los primeros 30 años de conquista
española, es evidente la preocupación por proceder ordenadamente, pero no hay retícula ni
cuadriculaortogonal.Durante todoel sigloXVI se fundaron alrededor de 300 pueblos y ciudades,
tarea cuya magnitud requería una formula práctica y segura, una formula burocrática: la
cuadriculaespañola.Puededecirseque las ciudades hispanoamericanas, no son hijas directas de
modeloseuropeos,sino másbiende un ideal cultural identificado con el orden, con el momento
histórico y como consecuencia de la búsqueda de un modelo urbano practico.
Santo Domingo, (1502) presenta el mismo tipo de manzana cuadrangular y retícula sin
ortogonalidad que ostentan ciudades andaluzas. En santo domingo todo lo urbano revela
transmisión, ningún elemento ni siquiera la retícula tiene sello americano. Panamá, (1519) fue
fundada por Pedrarias Dávila, a quien se le habían dado las famosas instrucciones reales que le
ordenabanprocedersiempreconordenenlasciudades.Panamáresultountrazadomás ordenado
que Santo Domingo. La ciudad era estrecha y larga, con trazado en forma de L mayúscula, con la
barra más larga envertical paralelaala orilladel mar,fue unaplanificaciónmuyordenadaconuna
retícula bastante regular sin embargo aun así no alcanza el sello hispanoamericano. San Juan de
Puerto Rico, suprimera capital se funda en 1508, la cual fue movida en 1521, una vez escogido el
sitiose formouna retículadel núcleooriginario,cincohilerasde 3manzanasy con una regularidad
mucho mas precisa que Santo Domingo y Panamá, y alcanza una ortogonalidad casi perfecta, las
manzanasson ligeramente rectangularesylascallescon orientación hacia los 4 puntos cardinales
(al igual que las dos ciudades anteriores) se advierte una regularidad aun vinculada a las
experienciaseuropeas.Se debe destacarque ningunade las3 ciudadesmencionadas hasta ahora,
posee una plaza con características propias del modelo hispanoamericano, es decir área de una
manzana entera sin construcción alguna, las plazas de las 3 ciudades aun acusan nexos con la
urbanidad europea, puesto que fueron de las primeras fundaciones en el continente. Oaxaca,
(1528) esuna de las primerasciudadesenestrenarel trazadocuadricular y la primera en iniciar el
modelo clásico hispanoamericano. Todas sus manzanas son cuadradas, sin embargo aun se
somete a una remicencia medial en la ubicación de la catedral con sus dos plazas. Puebla, (1531)
esta ciudad aun se trata de una fundación española, su trazado, orientación, retícula ortogonal,
manzanasrectangulares ydimensionamientopresentauna copia fiel al trazado de Cholula. Por lo
tanto puebla no entra en el modelo clásico hispanoamericano, sino que su modelo es
prehispánico, es decir americano 100% ya que no hubo trazado colonial. Puebla, posee un
paralelismoperfectode suscallesy dimensión idéntica e sus parcelas (es la única de las ciudades
antes mencionadas) ratificada en los planos y en las aéreos fotografías. Guatemala, (1524) esta
ciudad fue mudada 3 veces y la ultima fue en 1543, el trazado de esta ciudad se diferencia de lo
que hemosvenidollamando modelo clásico hispanoamericano. Aunque los planos originales de
Guatemalapuedenhabersufrido modificaciones da la impresión de que la ciudad fue concebida
como una cuadricula de 5 por 5 manzanas y luego inscrita en un marco formado por cuatro
supermanzanas en cada una de las esquinas del cuadrilátero total. Esta configuración tiene
afinidadconlacuadriculahispanoamericana,yrecuerda a una X que relaciona diagonalmente las
4 supermanzanas, para destacar la ubicación del centro, que es a la vez la plaza, el sitio de la
iglesiaprincipalyel corazónde la ciudad.Esta X tiene relaciónconsimbologíareligiosaloque hace
pensar en influencia francesa y posible asistencia en su trazado de algún personaje notable. La
Habana y Cartagena, dos ciudades de gran importancia en el Caribe hispano, dos puertos, uno
comercial y otro militar. La habana (1511) fue en 1543 después de ser trasladada hacia la bahía
natural que se convirtió en el principal puerto del Caribe, su trazado se consolido después de un
incendio en 1555, este trazado se podría definir como semirregular y al a ves es un ejemplo de
retícula que no es ni ortogonal ni cuadricular, además tampoco se dio una plaza mayor al estilo
hispanoamericano. Cartagena(1533) llego aser la ciudad amurallada más importante del Caribe,
quedo destruida por un incendio (1552) y su trazado registrado es el que aparece al ser
reconstruida, la mayoría de las calles son rectas y sin paralelismo entre si, además todas las
manzanas tienen dimensiones diferentes no hay ortogonalidad y las formas irregulares son aun
más acentuadas que en la habana y la relación entre la plaza mayor y la iglesia no tiene no tiene
que vercon el modelohispanoamericano. Cuzco,unaciudadprehispánicaenapogeo, sufreel gran
cambio en la segunda mitad del siglo XV, la solución planificada busco resaltar el sitio de mayor
jerarquía, derivando enunaexperienciaespacial ynovolumétricayaque Cuzcodebióserbastante
uniforme conrespectoalas alturas.Las callesestabanhechas en forma de cruces muy derechas y
estrechas,todasempedradas.Laconfiguración original de Cuzcorespondió a las exigencias de los
españoles,quienesnosintieronlanecesidadde introducir cambios sustanciales. Se construyeron
iglesiascon cúpulas ytorresdestacandolanuevajerarquíacon la volumetríaespañola,lacatedral,
el conventode santodomingoydemástemplos impusieron un nuevo perfil urbano. A diferencia
de Tenochtitlán el trazado de Cuzco se aprovecho casi en su totalidad, y junto a Cholula es la
ciudad que ostenta una vida ininterrumpida desde hace mucho mas de la conquista española.
Lima, (1535) su cuadricula funcional tuvo 117 manzanas, dividida cada una en cuatro solares,
aunque laplazatiene ubicaciónexcéntrica,parabuscarla cercanía al rio,el trazado revelacomose
fuerondefiniendolas características del modelo clásico hispanoamericano, y finalmente la plaza
entra en este modelo con la fachada de la catedral, las casa de Pizarro y el ayuntamiento a su
alrededor. Luego vino la rutina, en ciudades como Trujillo (1535), Huánuco (1539), Arequipa
(1540) y otras más,lostrazados reticularesinvadierontodoel Perú y el continente suramericano.
Desde Bobota (1538), Quito (1534), Santiago de Chile (1541), Mendoza (1561), Caracas (1567) y
hasta la segunda fundación de Buenos Aires en 1580, la cuadricula se propago en las 250 y mas
fundaciones españolas.

Más contenido relacionado

Destacado

Ciudad Barroca. Estudios Urabanos
Ciudad Barroca. Estudios UrabanosCiudad Barroca. Estudios Urabanos
Ciudad Barroca. Estudios UrabanosScarlett Velasquez
 
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos IResumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos IScarlett Velasquez
 
Resumen Instrucciones dadas a los Adelantados en 1523
Resumen Instrucciones dadas a los Adelantados en 1523Resumen Instrucciones dadas a los Adelantados en 1523
Resumen Instrucciones dadas a los Adelantados en 1523Scarlett Velasquez
 
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanosOrigenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanosScarlett Velasquez
 
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.Scarlett Velasquez
 
La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I.
La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I.La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I.
La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I.Scarlett Velasquez
 
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.Scarlett Velasquez
 
Introducción al Urbanismo y Planificación
Introducción al Urbanismo y Planificación Introducción al Urbanismo y Planificación
Introducción al Urbanismo y Planificación Scarlett Velasquez
 
Cultura Maya. Estudios Urbanos I.
Cultura Maya.  Estudios Urbanos I.Cultura Maya.  Estudios Urbanos I.
Cultura Maya. Estudios Urbanos I.Scarlett Velasquez
 
Análisis Urbano "Cono de Seguridad del Aeropuerto de Barquisimeto, Venezuela"
Análisis Urbano "Cono de Seguridad del Aeropuerto de Barquisimeto, Venezuela"Análisis Urbano "Cono de Seguridad del Aeropuerto de Barquisimeto, Venezuela"
Análisis Urbano "Cono de Seguridad del Aeropuerto de Barquisimeto, Venezuela"Scarlett Velasquez
 
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.Scarlett Velasquez
 

Destacado (11)

Ciudad Barroca. Estudios Urabanos
Ciudad Barroca. Estudios UrabanosCiudad Barroca. Estudios Urabanos
Ciudad Barroca. Estudios Urabanos
 
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos IResumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
 
Resumen Instrucciones dadas a los Adelantados en 1523
Resumen Instrucciones dadas a los Adelantados en 1523Resumen Instrucciones dadas a los Adelantados en 1523
Resumen Instrucciones dadas a los Adelantados en 1523
 
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanosOrigenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
Origenes y evolucion de los primeros asentamiendos urbanos
 
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
 
La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I.
La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I.La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I.
La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I.
 
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
 
Introducción al Urbanismo y Planificación
Introducción al Urbanismo y Planificación Introducción al Urbanismo y Planificación
Introducción al Urbanismo y Planificación
 
Cultura Maya. Estudios Urbanos I.
Cultura Maya.  Estudios Urbanos I.Cultura Maya.  Estudios Urbanos I.
Cultura Maya. Estudios Urbanos I.
 
Análisis Urbano "Cono de Seguridad del Aeropuerto de Barquisimeto, Venezuela"
Análisis Urbano "Cono de Seguridad del Aeropuerto de Barquisimeto, Venezuela"Análisis Urbano "Cono de Seguridad del Aeropuerto de Barquisimeto, Venezuela"
Análisis Urbano "Cono de Seguridad del Aeropuerto de Barquisimeto, Venezuela"
 
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
 

Similar a La retícula Hispanoamericana. Estudios Urbanos I.

LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANO
LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANOLA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANO
LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANOferrosmorelia
 
Power point blog. colonia del sacramento.
Power point blog. colonia del sacramento.Power point blog. colonia del sacramento.
Power point blog. colonia del sacramento.Anto Giacomel
 
La Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En AméricaLa Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En AméricaBruna Paz
 
Origenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoOrigenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoCi Sánchez
 
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptxUR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptxFABIANAANDREA3
 
historia-151027010921-lva1-app6891.pptx
historia-151027010921-lva1-app6891.pptxhistoria-151027010921-lva1-app6891.pptx
historia-151027010921-lva1-app6891.pptxPakoGuevara3
 
Nuevo documento de microsoft word (6)
Nuevo documento de microsoft word (6)Nuevo documento de microsoft word (6)
Nuevo documento de microsoft word (6)Liceo Pablo Neruda
 
Nuevo documento de microsoft word (5)
Nuevo documento de microsoft word (5)Nuevo documento de microsoft word (5)
Nuevo documento de microsoft word (5)Liceo Pablo Neruda
 
Poblamiento y orden urbano en la conquista española de america
Poblamiento y orden urbano en la conquista española de americaPoblamiento y orden urbano en la conquista española de america
Poblamiento y orden urbano en la conquista española de americaemigdio1966
 
La traza urbana de la ciudad de cholula
La traza urbana de la ciudad de cholulaLa traza urbana de la ciudad de cholula
La traza urbana de la ciudad de cholulaDemian Ezpinoza
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonialmoiseschipia1
 
Colombia poblamiento durante la colonia.pdf
Colombia poblamiento durante la colonia.pdfColombia poblamiento durante la colonia.pdf
Colombia poblamiento durante la colonia.pdfeavendanoo1
 
Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.
Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.
Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.MonzhOo Aguilar González
 

Similar a La retícula Hispanoamericana. Estudios Urbanos I. (20)

LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANO
LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANOLA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANO
LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANO
 
Power point blog. colonia del sacramento.
Power point blog. colonia del sacramento.Power point blog. colonia del sacramento.
Power point blog. colonia del sacramento.
 
08. la casa de patio
08. la casa de patio08. la casa de patio
08. la casa de patio
 
La Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En AméricaLa Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En América
 
Origenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoOrigenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispano
 
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptxUR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
 
historia-151027010921-lva1-app6891.pptx
historia-151027010921-lva1-app6891.pptxhistoria-151027010921-lva1-app6891.pptx
historia-151027010921-lva1-app6891.pptx
 
Nuevo documento de microsoft word (6)
Nuevo documento de microsoft word (6)Nuevo documento de microsoft word (6)
Nuevo documento de microsoft word (6)
 
Nuevo documento de microsoft word (5)
Nuevo documento de microsoft word (5)Nuevo documento de microsoft word (5)
Nuevo documento de microsoft word (5)
 
Poblamiento y orden urbano en la conquista española de america
Poblamiento y orden urbano en la conquista española de americaPoblamiento y orden urbano en la conquista española de america
Poblamiento y orden urbano en la conquista española de america
 
La traza urbana de la ciudad de cholula
La traza urbana de la ciudad de cholulaLa traza urbana de la ciudad de cholula
La traza urbana de la ciudad de cholula
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
 
Erroma hirigintza barrokkoa
Erroma hirigintza barrokkoaErroma hirigintza barrokkoa
Erroma hirigintza barrokkoa
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Colombia poblamiento durante la colonia.pdf
Colombia poblamiento durante la colonia.pdfColombia poblamiento durante la colonia.pdf
Colombia poblamiento durante la colonia.pdf
 
Arte ecuatoriano
Arte ecuatorianoArte ecuatoriano
Arte ecuatoriano
 
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIELDECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
 
Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
 
Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.
Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.
Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.
 
Manual cartografia
Manual cartografiaManual cartografia
Manual cartografia
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

La retícula Hispanoamericana. Estudios Urbanos I.

  • 1. La Retícula Hispanoamericana Los trazadosen retículalibre, retícula ortogonal o cuadricula de las ciudades hispanoamericanas, no tienencasi nadaque vercon lostrazados medievalesdel sigloXVI,el parentesco más evidente es en la manera de sentar orden más que similitudes formales. Si se lleva la comparación a un puntode vistadimensional,se dancasosde algunospueblosmedievalesde 70 o más parcelas que cabenen doso tres manzanasde ciudadeshispanoamericanas. Las dimensiones de las manzanas enciudadeshispanoamericanassonel resultadode lasnuevasexperiencias,nuncaojos españoles habían visto antes ríos tan anchos, montañas tan altas ni llanuras tan extensas, y nunca habían tenido la oportunidad de disponer todas las hectáreas que se les antojara para el trazado de la ciudad. En la evolución formal de la ciudades hispanoamericanas, es posible que los trazados prehispánicosregularescomoCholula(retículaortogonal de másde 300 manzanas) y Tenochtitlán hayanayudadoa perfeccionarlaregularidaddeltrazado urbano, tomando en cuenta que hasta la conquista de Tenochtitlán (1523) no se produjo ningún trazado en retícula. Es de suponer que la retícula la descubre espontáneamente toda civilización que hay alcanzado madurez en su evolución, surge como una consecuencia lógica. Durante los primeros 30 años de conquista española, es evidente la preocupación por proceder ordenadamente, pero no hay retícula ni cuadriculaortogonal.Durante todoel sigloXVI se fundaron alrededor de 300 pueblos y ciudades, tarea cuya magnitud requería una formula práctica y segura, una formula burocrática: la cuadriculaespañola.Puededecirseque las ciudades hispanoamericanas, no son hijas directas de modeloseuropeos,sino másbiende un ideal cultural identificado con el orden, con el momento histórico y como consecuencia de la búsqueda de un modelo urbano practico. Santo Domingo, (1502) presenta el mismo tipo de manzana cuadrangular y retícula sin ortogonalidad que ostentan ciudades andaluzas. En santo domingo todo lo urbano revela transmisión, ningún elemento ni siquiera la retícula tiene sello americano. Panamá, (1519) fue fundada por Pedrarias Dávila, a quien se le habían dado las famosas instrucciones reales que le ordenabanprocedersiempreconordenenlasciudades.Panamáresultountrazadomás ordenado que Santo Domingo. La ciudad era estrecha y larga, con trazado en forma de L mayúscula, con la barra más larga envertical paralelaala orilladel mar,fue unaplanificaciónmuyordenadaconuna retícula bastante regular sin embargo aun así no alcanza el sello hispanoamericano. San Juan de Puerto Rico, suprimera capital se funda en 1508, la cual fue movida en 1521, una vez escogido el sitiose formouna retículadel núcleooriginario,cincohilerasde 3manzanasy con una regularidad mucho mas precisa que Santo Domingo y Panamá, y alcanza una ortogonalidad casi perfecta, las manzanasson ligeramente rectangularesylascallescon orientación hacia los 4 puntos cardinales (al igual que las dos ciudades anteriores) se advierte una regularidad aun vinculada a las experienciaseuropeas.Se debe destacarque ningunade las3 ciudadesmencionadas hasta ahora, posee una plaza con características propias del modelo hispanoamericano, es decir área de una manzana entera sin construcción alguna, las plazas de las 3 ciudades aun acusan nexos con la urbanidad europea, puesto que fueron de las primeras fundaciones en el continente. Oaxaca, (1528) esuna de las primerasciudadesenestrenarel trazadocuadricular y la primera en iniciar el modelo clásico hispanoamericano. Todas sus manzanas son cuadradas, sin embargo aun se somete a una remicencia medial en la ubicación de la catedral con sus dos plazas. Puebla, (1531) esta ciudad aun se trata de una fundación española, su trazado, orientación, retícula ortogonal, manzanasrectangulares ydimensionamientopresentauna copia fiel al trazado de Cholula. Por lo tanto puebla no entra en el modelo clásico hispanoamericano, sino que su modelo es prehispánico, es decir americano 100% ya que no hubo trazado colonial. Puebla, posee un paralelismoperfectode suscallesy dimensión idéntica e sus parcelas (es la única de las ciudades
  • 2. antes mencionadas) ratificada en los planos y en las aéreos fotografías. Guatemala, (1524) esta ciudad fue mudada 3 veces y la ultima fue en 1543, el trazado de esta ciudad se diferencia de lo que hemosvenidollamando modelo clásico hispanoamericano. Aunque los planos originales de Guatemalapuedenhabersufrido modificaciones da la impresión de que la ciudad fue concebida como una cuadricula de 5 por 5 manzanas y luego inscrita en un marco formado por cuatro supermanzanas en cada una de las esquinas del cuadrilátero total. Esta configuración tiene afinidadconlacuadriculahispanoamericana,yrecuerda a una X que relaciona diagonalmente las 4 supermanzanas, para destacar la ubicación del centro, que es a la vez la plaza, el sitio de la iglesiaprincipalyel corazónde la ciudad.Esta X tiene relaciónconsimbologíareligiosaloque hace pensar en influencia francesa y posible asistencia en su trazado de algún personaje notable. La Habana y Cartagena, dos ciudades de gran importancia en el Caribe hispano, dos puertos, uno comercial y otro militar. La habana (1511) fue en 1543 después de ser trasladada hacia la bahía natural que se convirtió en el principal puerto del Caribe, su trazado se consolido después de un incendio en 1555, este trazado se podría definir como semirregular y al a ves es un ejemplo de retícula que no es ni ortogonal ni cuadricular, además tampoco se dio una plaza mayor al estilo hispanoamericano. Cartagena(1533) llego aser la ciudad amurallada más importante del Caribe, quedo destruida por un incendio (1552) y su trazado registrado es el que aparece al ser reconstruida, la mayoría de las calles son rectas y sin paralelismo entre si, además todas las manzanas tienen dimensiones diferentes no hay ortogonalidad y las formas irregulares son aun más acentuadas que en la habana y la relación entre la plaza mayor y la iglesia no tiene no tiene que vercon el modelohispanoamericano. Cuzco,unaciudadprehispánicaenapogeo, sufreel gran cambio en la segunda mitad del siglo XV, la solución planificada busco resaltar el sitio de mayor jerarquía, derivando enunaexperienciaespacial ynovolumétricayaque Cuzcodebióserbastante uniforme conrespectoalas alturas.Las callesestabanhechas en forma de cruces muy derechas y estrechas,todasempedradas.Laconfiguración original de Cuzcorespondió a las exigencias de los españoles,quienesnosintieronlanecesidadde introducir cambios sustanciales. Se construyeron iglesiascon cúpulas ytorresdestacandolanuevajerarquíacon la volumetríaespañola,lacatedral, el conventode santodomingoydemástemplos impusieron un nuevo perfil urbano. A diferencia de Tenochtitlán el trazado de Cuzco se aprovecho casi en su totalidad, y junto a Cholula es la ciudad que ostenta una vida ininterrumpida desde hace mucho mas de la conquista española. Lima, (1535) su cuadricula funcional tuvo 117 manzanas, dividida cada una en cuatro solares, aunque laplazatiene ubicaciónexcéntrica,parabuscarla cercanía al rio,el trazado revelacomose fuerondefiniendolas características del modelo clásico hispanoamericano, y finalmente la plaza entra en este modelo con la fachada de la catedral, las casa de Pizarro y el ayuntamiento a su alrededor. Luego vino la rutina, en ciudades como Trujillo (1535), Huánuco (1539), Arequipa (1540) y otras más,lostrazados reticularesinvadierontodoel Perú y el continente suramericano. Desde Bobota (1538), Quito (1534), Santiago de Chile (1541), Mendoza (1561), Caracas (1567) y hasta la segunda fundación de Buenos Aires en 1580, la cuadricula se propago en las 250 y mas fundaciones españolas.