SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Mexicana, es un evento histórico en el que el desarrollo de México
cambió por completo.
Para entender la revolución hay que hablar un poco de lo que pasaba antes.
Porfirio Díaz fue presidente de México por más de 30 años. Mientras Porfirio estuvo al
frente del país, México tuvo muchos cambios. Este señor gobernaba para establecer “paz,
orden y progreso” al país. Este lema, por momentos fue llevado al extremo, provocando que
muchas personas estuvieran en desacuerdo por que no sentían que tenían libertad. Durante
esta etapa, México tuvo muchos cambios, y le dio permiso a diferentes países como Estados
Unidos, Inglaterra y Francia, que trajeran su dinero a México.
Todo esto hizo que en México hubieran cambios y se modernizara, la energía eléctrica, o sea
la luz, permitió que existieran estos avances para order aprovechar mejor toda la naturaleza
del país: árboles, petróleo. agua, minas, etc. Seguramente estarás pensando, ¿por qué si hubo
tantos avances hubo una Revolución? Pues porque aunque hubo muchas áreas que mejoraron
en México, la gente estaba inconforme porque todo lo que se ganaba no era repartido de
manera justa, al final las mejores condiciones de vida las tenían pocos.
Además, Porfirio Díaz, fue presidente seis veces, y esto tampoco tenía contentos a
los mexicanos. Por todo esto, Francisco I. Madero funda un partido, el Partido Nacional
Antirreeleccionista, para que Porfirio Díaz no fuera presidente por séptima vez. El decía
“sufragio efectivo no elección”, lo que quiere decir que es importante tomar en cuenta los
votos de los mexicanos y que no se puede ser presidente más de una vez. Porfirio no se lo
puso fácil a Madero, y fue elegido presidente por séptima vez. Madero se fue a los Estados
Unidos y desde allá organizó una rebelión, que se llevaría a cabo el 20 de noviembre de 1910
a las 6:00 pm.
Después de que inicia la Revolución surgen muchos héroes nacionales como José Doroteo
Arango Arámbula (o Pancho Villa) y Emiliano Zapata. Emiliano Zapata dijo “es mejor
morir de pie, que vivir toda una vida arrodillado”, lo que habla de que es mejor luchar
por lo que uno cree que es lo mejor, y no vivir sometido. Más adelante Álvaro Obregón y
Venustiano Carranza, se unirán a ellos , pero años después serán rivales. Por fin, Obregón y
Carranza vencen a Villa y a Zapata. Siendo Carranza el que es elegido como presidente.
Hasta que el 5 de febrero de 1917, se proclama una nueva Constitución. Esta
Constitución es la que nos gobierna hasta ahora, la Constitución es el documento en donde
todos los mexicanos estamos representados y existe un poco más igualdad entre todos. Como
Carranza no impulsó a los que más necesitaban ser escuchados y tomados en cuenta, Álvaro
Obregón se hace presidente, impulsando mejoras en las escuelas, aclarando cómo se
repartirían las tierras e impulsando el arte. ¿Ves cómo el 20 de noviembre no es simplemente
un día en el que descansamos? Es un día en donde recordamos cómo empezó una de las
revoluciones sociales más importantes del país, así como recordamos que todos los
ciudadanos mexicanos somos importantes.
Historia breve de la
Revolución Mexicana
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Hace varios años vengo
discutiendo con mi colega Felipe
Ávila Espinosa una versión general
sintética de la Revolución Mexicana,
accesible al público amplio, lo más
amena posible y que incorporase no
sólo las más recientes
interpretaciones de los especialistas
sobre el tema, sino también nuestra
propia versión, no poco polémica,
que sostiene que existió un proyecto
de revolución social, encabezado por
Emiliano Zapata y Francisco Villa.
Finalmente lo conseguimos y
terminamos el proyecto.
Pensamos que el estallido de la
revolución fue inesperado para
aquellos que no querían verla,
porque, bajo la aparente eficacia y
estabilidad del régimen porfirista, se
agitaban poderosas corrientes de
rebeldía y muchos mexicanos se
organizaban para cambiar el país, de
tal modo que bajo aquella calma
ficticia que enmarcó los festejos del
centenario de la Independencia,
había, en realidad, un país que no
aguantaba más la ausencia de
libertades y la miseria. Así, aunque
casi nadie de quienes presenciaron
los festejos centenarios se habría
atrevido a pensar que ese régimen,
que parecía más sólido que nunca
en su apoteosis conmemorativa,
sería barrido en pocos meses, eso
fue lo que pasó.
Ahora sabemos que lo que se
inició en 1910 fue una revolución
social, pero ¿por qué se dio ésta?,
¿cuáles fueron sus causas?, ¿cuáles
sus actores?, ¿era inevitable?; de
manera más general, ¿cuáles son
las circunstancias que permiten que
ocurra una revolución?, ¿cómo es
que el descontento popular, presente
en todas las épocas de la historia,
desemboca a veces en una
revolución?, ¿cómo y qué tipo de
revolución fue la que estalló en
México a fines de 1910? Esas son
las preguntas que intentamos
responder.
Consideramos que la Revolución
Mexicana influyó y determinó en
buena medida la evolución del país a
lo largo del siglo XX, no sólo en la
configuración del capitalismo con el
Estado como pivote de la
acumulación y del desarrollo
económico, y no sólo a través de un
Estado corporativo que tuvo la
capacidad de organizar, controlar y
subordinar a las organizaciones
populares a cambio de ofrecerles la
solución desde arriba de algunas de
sus demandas, lo que le permitió
construir, excepcionalmente en el
llamado tercer mundo, un Estado
excepcionalmente estable y longevo
que se legitimaba en buena medida
en el uso histórico de esa revolución,
cuyos triunfadores y usufructuarios
habían aplastado el proyecto popular
de auténtica revolución social.
Pero la revolución no sólo fue
utilizada por el Estado para
legitimarse: las organizaciones
populares la han tenido de referente
y símbolo que orienta sus luchas. La
forma predominante de hacer
política a lo largo del siglo XX fue la
política de masas establecida por la
revolución, la de la movilización y la
lucha callejera, en los centros de
trabajo, en los ejidos y escuelas, a
través de actores colectivos, ya sea
que estos actores colectivos fueran
aliados y subordinados al Estado
corporativo y clientelar o fueran
organizaciones independientes u
opositoras. La organización y la
movilización popular logró algunas
de las transformaciones más
importantes a lo largo del siglo XX:
las reformas cardenistas, el
movimiento magisterial y médico de
los años 60, el movimiento
estudiantil de 1968, el sindicalismo
independiente de los 70, la
reconstitución del movimiento
campesino y urbano popular de los
80, la insurgencia cívica electoral del
neocardenismo de 1988, y la
movilización popular que en enero
de 1994 impidió que el Ejército
Mexicano masacrara a los rebeldes
indígenas chiapanecos del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional,
por mencionar sólo algunas de las
luchas populares que siguieron a la
revolución. Sería pretencioso y
erróneo atribuir a la influencia de la
revolución que se hayan dado esos
acontecimientos, que tuvieron sus
propias causas, demandas,
estrategias de lucha y liderazgos.
Pero sería igualmente erróneo negar
que la Revolución Mexicana fue el
origen de esa forma de hacer política
de los sectores populares y de sus
organizaciones.
Pero además, y eso es lo que
queremos subrayar aquí: en muchas
de esas movilizaciones y luchas
estuvo presente el significado que ha
tenido para los sectores populares la
revolución. Ante la ofensiva
neoliberal de las últimas décadas,
que ha ido desmantelando el Estado
construido por la revolución, no ha
sido casual que la resistencia
popular esgrima como símbolos de
la resistencia a Villa y Zapata. Así, la
revolución sigue siendo un referente
básico de la cultura política y de la
movilización y lucha de los sectores
populares mexicanos. Y ya no del
Estado, que quiere descalificarla.
Por eso la recuperamos, por eso,
sobre todo, procuramos
comprenderla y hacerla
comprensible.
(Felipe Ávila y Pedro
Salmerón, Historia breve de la
Revolución Mexicana, México, Siglo
XXI, 2015, 316 pp.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Porfiriato. Micro resumen.
El Porfiriato. Micro resumen. El Porfiriato. Micro resumen.
El Porfiriato. Micro resumen.
karlagutierrez
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
TereMolina11
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
ines_teresa
 
Gobierno de rodrigo borja
Gobierno de rodrigo borjaGobierno de rodrigo borja
Gobierno de rodrigo borja
Laady Gaona
 
Revolucion juliana
Revolucion julianaRevolucion juliana
Revolucion juliana
darwinprm
 
Metodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMetodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMariaanArguelles
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
Walter Chamba
 
Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)
Eren Sanchez Blanco
 
Linea de tiempo de las Dictaduras de Ecuador (1950-1990)
Linea de tiempo de las Dictaduras de  Ecuador (1950-1990)Linea de tiempo de las Dictaduras de  Ecuador (1950-1990)
Linea de tiempo de las Dictaduras de Ecuador (1950-1990)
Theo Suquilanda
 
Co docencia
Co docenciaCo docencia
Co docencia
jose conejeros
 
La real audiencia de quito
La real audiencia de quitoLa real audiencia de quito
La real audiencia de quito
Ariel Hdg
 
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
LcdaRosaMoranVera
 
Preguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivasPreguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivasDaniela Acosta
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Joselyn Perez
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
ferreolo
 
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAHECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
Amparo Andreina Galindez
 

La actualidad más candente (20)

El Porfiriato. Micro resumen.
El Porfiriato. Micro resumen. El Porfiriato. Micro resumen.
El Porfiriato. Micro resumen.
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
 
Gobierno de rodrigo borja
Gobierno de rodrigo borjaGobierno de rodrigo borja
Gobierno de rodrigo borja
 
Revolucion juliana
Revolucion julianaRevolucion juliana
Revolucion juliana
 
Metodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMetodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historia
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
 
Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)
 
Linea de tiempo de las Dictaduras de Ecuador (1950-1990)
Linea de tiempo de las Dictaduras de  Ecuador (1950-1990)Linea de tiempo de las Dictaduras de  Ecuador (1950-1990)
Linea de tiempo de las Dictaduras de Ecuador (1950-1990)
 
Lazaro Cardenas
Lazaro CardenasLazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
 
Guión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundariaGuión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundaria
 
Co docencia
Co docenciaCo docencia
Co docencia
 
La real audiencia de quito
La real audiencia de quitoLa real audiencia de quito
La real audiencia de quito
 
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Preguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivasPreguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivas
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
 
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAHECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
 

Similar a La revolución mexicana lectura

Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
Andrea Padilla
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfalejamu
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion MexicanaCien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Roberto Reyes
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfJulio Miramontes
 
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo   revolucion mexicanaEnsayo   revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicana
san pedro
 
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo   revolucion mexicanaEnsayo   revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicana
san pedro
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PilloOrozco
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicanarod5873
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
PilloOrozco
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicanarod5873
 
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910Tete Arana
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Pattylu C
 
antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............
nicolasruizsalazar12
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
iojar
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años finalIkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
IkaroSS
 

Similar a La revolución mexicana lectura (20)

Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Ea ensayomet sofiajp
Ea ensayomet sofiajpEa ensayomet sofiajp
Ea ensayomet sofiajp
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramf
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion MexicanaCien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
 
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo   revolucion mexicanaEnsayo   revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicana
 
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo   revolucion mexicanaEnsayo   revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicana
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
Se conoce como revolución mexicana al acontecimiento del 20 de noviembre de 1910
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La revolución mexicana lectura

  • 1. La Revolución Mexicana, es un evento histórico en el que el desarrollo de México cambió por completo. Para entender la revolución hay que hablar un poco de lo que pasaba antes. Porfirio Díaz fue presidente de México por más de 30 años. Mientras Porfirio estuvo al frente del país, México tuvo muchos cambios. Este señor gobernaba para establecer “paz, orden y progreso” al país. Este lema, por momentos fue llevado al extremo, provocando que muchas personas estuvieran en desacuerdo por que no sentían que tenían libertad. Durante esta etapa, México tuvo muchos cambios, y le dio permiso a diferentes países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, que trajeran su dinero a México. Todo esto hizo que en México hubieran cambios y se modernizara, la energía eléctrica, o sea la luz, permitió que existieran estos avances para order aprovechar mejor toda la naturaleza del país: árboles, petróleo. agua, minas, etc. Seguramente estarás pensando, ¿por qué si hubo tantos avances hubo una Revolución? Pues porque aunque hubo muchas áreas que mejoraron en México, la gente estaba inconforme porque todo lo que se ganaba no era repartido de manera justa, al final las mejores condiciones de vida las tenían pocos. Además, Porfirio Díaz, fue presidente seis veces, y esto tampoco tenía contentos a los mexicanos. Por todo esto, Francisco I. Madero funda un partido, el Partido Nacional Antirreeleccionista, para que Porfirio Díaz no fuera presidente por séptima vez. El decía “sufragio efectivo no elección”, lo que quiere decir que es importante tomar en cuenta los votos de los mexicanos y que no se puede ser presidente más de una vez. Porfirio no se lo puso fácil a Madero, y fue elegido presidente por séptima vez. Madero se fue a los Estados Unidos y desde allá organizó una rebelión, que se llevaría a cabo el 20 de noviembre de 1910 a las 6:00 pm. Después de que inicia la Revolución surgen muchos héroes nacionales como José Doroteo Arango Arámbula (o Pancho Villa) y Emiliano Zapata. Emiliano Zapata dijo “es mejor morir de pie, que vivir toda una vida arrodillado”, lo que habla de que es mejor luchar por lo que uno cree que es lo mejor, y no vivir sometido. Más adelante Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, se unirán a ellos , pero años después serán rivales. Por fin, Obregón y Carranza vencen a Villa y a Zapata. Siendo Carranza el que es elegido como presidente. Hasta que el 5 de febrero de 1917, se proclama una nueva Constitución. Esta Constitución es la que nos gobierna hasta ahora, la Constitución es el documento en donde todos los mexicanos estamos representados y existe un poco más igualdad entre todos. Como Carranza no impulsó a los que más necesitaban ser escuchados y tomados en cuenta, Álvaro Obregón se hace presidente, impulsando mejoras en las escuelas, aclarando cómo se repartirían las tierras e impulsando el arte. ¿Ves cómo el 20 de noviembre no es simplemente un día en el que descansamos? Es un día en donde recordamos cómo empezó una de las revoluciones sociales más importantes del país, así como recordamos que todos los ciudadanos mexicanos somos importantes.
  • 2. Historia breve de la Revolución Mexicana PEDRO SALMERÓN SANGINÉS Hace varios años vengo discutiendo con mi colega Felipe Ávila Espinosa una versión general sintética de la Revolución Mexicana, accesible al público amplio, lo más amena posible y que incorporase no sólo las más recientes interpretaciones de los especialistas sobre el tema, sino también nuestra propia versión, no poco polémica, que sostiene que existió un proyecto de revolución social, encabezado por Emiliano Zapata y Francisco Villa. Finalmente lo conseguimos y terminamos el proyecto. Pensamos que el estallido de la revolución fue inesperado para aquellos que no querían verla, porque, bajo la aparente eficacia y estabilidad del régimen porfirista, se agitaban poderosas corrientes de rebeldía y muchos mexicanos se organizaban para cambiar el país, de tal modo que bajo aquella calma ficticia que enmarcó los festejos del centenario de la Independencia, había, en realidad, un país que no aguantaba más la ausencia de libertades y la miseria. Así, aunque casi nadie de quienes presenciaron los festejos centenarios se habría atrevido a pensar que ese régimen, que parecía más sólido que nunca en su apoteosis conmemorativa, sería barrido en pocos meses, eso fue lo que pasó. Ahora sabemos que lo que se inició en 1910 fue una revolución social, pero ¿por qué se dio ésta?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cuáles sus actores?, ¿era inevitable?; de manera más general, ¿cuáles son las circunstancias que permiten que ocurra una revolución?, ¿cómo es que el descontento popular, presente en todas las épocas de la historia, desemboca a veces en una revolución?, ¿cómo y qué tipo de revolución fue la que estalló en México a fines de 1910? Esas son las preguntas que intentamos responder. Consideramos que la Revolución Mexicana influyó y determinó en buena medida la evolución del país a lo largo del siglo XX, no sólo en la configuración del capitalismo con el Estado como pivote de la acumulación y del desarrollo económico, y no sólo a través de un Estado corporativo que tuvo la capacidad de organizar, controlar y subordinar a las organizaciones populares a cambio de ofrecerles la solución desde arriba de algunas de sus demandas, lo que le permitió construir, excepcionalmente en el llamado tercer mundo, un Estado excepcionalmente estable y longevo que se legitimaba en buena medida en el uso histórico de esa revolución, cuyos triunfadores y usufructuarios habían aplastado el proyecto popular de auténtica revolución social.
  • 3. Pero la revolución no sólo fue utilizada por el Estado para legitimarse: las organizaciones populares la han tenido de referente y símbolo que orienta sus luchas. La forma predominante de hacer política a lo largo del siglo XX fue la política de masas establecida por la revolución, la de la movilización y la lucha callejera, en los centros de trabajo, en los ejidos y escuelas, a través de actores colectivos, ya sea que estos actores colectivos fueran aliados y subordinados al Estado corporativo y clientelar o fueran organizaciones independientes u opositoras. La organización y la movilización popular logró algunas de las transformaciones más importantes a lo largo del siglo XX: las reformas cardenistas, el movimiento magisterial y médico de los años 60, el movimiento estudiantil de 1968, el sindicalismo independiente de los 70, la reconstitución del movimiento campesino y urbano popular de los 80, la insurgencia cívica electoral del neocardenismo de 1988, y la movilización popular que en enero de 1994 impidió que el Ejército Mexicano masacrara a los rebeldes indígenas chiapanecos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por mencionar sólo algunas de las luchas populares que siguieron a la revolución. Sería pretencioso y erróneo atribuir a la influencia de la revolución que se hayan dado esos acontecimientos, que tuvieron sus propias causas, demandas, estrategias de lucha y liderazgos. Pero sería igualmente erróneo negar que la Revolución Mexicana fue el origen de esa forma de hacer política de los sectores populares y de sus organizaciones. Pero además, y eso es lo que queremos subrayar aquí: en muchas de esas movilizaciones y luchas estuvo presente el significado que ha tenido para los sectores populares la revolución. Ante la ofensiva neoliberal de las últimas décadas, que ha ido desmantelando el Estado construido por la revolución, no ha sido casual que la resistencia popular esgrima como símbolos de la resistencia a Villa y Zapata. Así, la revolución sigue siendo un referente básico de la cultura política y de la movilización y lucha de los sectores populares mexicanos. Y ya no del Estado, que quiere descalificarla. Por eso la recuperamos, por eso, sobre todo, procuramos comprenderla y hacerla comprensible. (Felipe Ávila y Pedro Salmerón, Historia breve de la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI, 2015, 316 pp.)