SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Cirilo Jancko Condori
FERTIPROTECTORES
La utilización de los caldos sulfocálcico,
visosa y bordeles, representan excelentes
opciones para los productores, para un
control fitosanitario eficiente, de bajo costo
y que atienden a las exigencias ecológicas
Al contrario de los agrotóxicos, el principio
de actuación de estos caldos no es matar o
erradicar a los insectos-plagas, sino mas
bien aumentar la resistencia de los tejidos
foliares y activar a los mecanismos de
defenza de la propia planta. Los tejidos
quedan mas rústico y resistentes, además
que el área foliar es mas vigorosa.
ABONO FOLIAR ORGANICO EDI
Muy rico en micronutrientes ,
fácil preparación, actúa como
defensivo natural por ser un
medio de crecimiento de
bacterias benéficas que
inhiben el crecimiento de
hongos y bacterias causantes
de enfermedades.
 45 kg. Excremento vacuno
fresco ó humus de lombriz
 170 lt. de agua
 5 a 10 lt. de leche ó suero
 2 kg. melaza ó 5 kg. azúcar
negra
 5 kg. Ceniza ó sales minerales
 A los 2 semanas agregar 1 lt
leche y 1kg de azúcar.
Ingredientes para preparar 180 litros
PREPARACION
 Disolver en turril plástico, cierre hermético,
excremento con agua una solución pastosa,
mezclar con los ingredientes y llenar con
agua hasta 10cm. Antes que llene
completamente.
 Tapa del turril con orificio pequeño, para
respiradero y no perjudicar la fermentación
anaeróbica que ocurrirá en 30 días.
 El turril bajo sombra y lugar ventilado.
 30 días abono elaborado
 Color verde petróleo, plomo ó pardo oscuro
está podrido y descartar.
 En maíz aplicar 1 lt/mochila a
los 20 días después de la
siembra y otra a los 30.
 En hortalizas se pueden
hacer aplicaciones
secuenciales 1 lt/mochila
cada 15 días.
 En cítricos mínimo realizar 3
aplicaciones, hasta antes de
la floración.
Modo de usarse:
Producto alternativo. Es un fertilizante foliar
moderno, producido dentro de los principios
de la agroecología para ser utilizado en la
agricultura, producto que no causa
desequilibrios, que no contaminan al hombre
ni a la naturaleza.
CALDO VISOSA
 500 gr de sulfato de cobre
 500 gr de cal hidratada
 600 gr de sulfato de zinc
 400 gr de sulfato de magnesio
 400 gr de ácido bórico
 2 recipientes plásticos (uno de
ellos debe ser de por lo menos
100 litros)
 1 machete o pedazo de fierro
 100 litros de agua.
Ingredientes para preparar 100 litros
PREPARACION
 Disuelva en el recipiente A, con 50 litros de
agua, el sulfato de cobre, zinc, magnesio y
ácido bórico.
 En el B (de 100 litros) en 50 litros de agua,
diluya la cal.
 Mezcle la solución del recipiente A en el
recipiente B (nunca al revés) y revuelva
constantemente.
 Está lista para usarse.
 Se aplica inmediatamente al cultivo deseado.
 En frutales y en café, aplicar cuando no estén
floreciendo.
 En otros cultivos puede aplicarse cada 2 ó 3
semanas como preventivo.
 Se recomienda alternar con el caldo bordelés.
 El caldo visosa se utiliza como fungistático en los
cultivos.
 Es excelente para proteger el café de la roya.
 Pulverización con alta presión, con microgotas,
se recomienda mantener el tanque
constantemente agitado.
Modo de usarse:
 Utilice siempre aspersor con boquilla plástica,
nunca metálica.
 Se aplica al follaje, principalmente al envés de
las hojas.
 El suelo debe estar húmedo antes de
aplicarse.
 Para que las sales se diluyan fácilmente, usar
agua tibia.
Recomendaciones
CALDO SULFOCALSICO
El caldo sulfocálsico es recomendado y esta
siendo utilizado como acaricida e
insecticida. Posee también efecto fungicida
(hongos, oídio, etc). Además de eso,
proporciona nutrientes esenciales a las
plantas y renuevan el vigor vegetativo,
permitiendo mayor longevidad productiva a
la planta.
 10 kg de cal viva (de preferencia).
 20 kg de azufre.
 1 Recipiente metálico con capacidad mínima
para 100 litros.
 1 Fogón de leña.
 100 lt de agua.
Ingredientes para preparar 100 litros
PREPARACIÓN
 Coloque el azufre en un recipiente metálico, agregue agua hasta
formar una pasta revolviendo constantemente.
 Calentado el azufre, agregar la cal y agua, sin dejar de revolver.
 Se completa el volumen de agua a 100 litros, revolviendo
constantemente. Cuanto más intenso el fuego mejor.
 El caldo está en su punto cuando se torna de color vino tinto y
está espeso. Se deja enfriar y se guarda en envases oscuros
hasta por tres meses. Para protegerlo se le agrega un chorrito de
aceite comestible.
 La pasta sobrante (de color verde) se guarda y se utiliza para
curar heridas al realizar las podas en árboles.
MODO DE USARSE
 Para enfermedades en cebolla, tomate, frejol,
diluya medio litro de caldo en 20 litros de agua.
 En frutales diluya dos litros de caldo por 20
litros de agua.
 Para trips en cebolla y ajo, tres cuartos de litro
en 20 litros de agua.
• No aplique al frejol, vainitas, haba u otra
leguminosa cuando estén floreciendo.
• No aplique el caldo a plantas de la familia
cucurbitácea (pepino, sandía, melón, calabacita).
• Este caldo es un fungistático de uso preventivo,
debe aplicarse antes de la aparición de la
enfermedad.
• Se aplica cada 10 días.
• Se puede alternar con visosa o bordelés.
Nota: El azufre es un excelente acaricida.
RECOMENDACIONES
CALDO BORDELÉS
Lo más práctico para la profílaxis de frutas y
hortalizas y lo más seguro también, parece ser el
caldo bordelés que por la acción enérgica y
microbicida del sulfato de cobre combinado con la
lechada de cal es preferible sobre otros
preparados.
El uso del caldo bordelés, no cura las partes de la
planta ya atacadas, pero como destruye el hongo
impide que la afección se propague a las partes
sanas.
 1 kg de sulfato de cobre.
 1 kg de cal hidratada o agrícola
2 tinas plásticas (una de ellas debe ser de por lo
menos 100 litros)
 1 machete o pedazo de fierro
Ingredientes para preparar 100 litros:
PREPARACION
 Disuelva en el recipiente A en 10 litros de agua
el sulfato de cobre.
 En el recipiente B en 90 litros de agua diluya la
cal.
 Agregue el sulfato de cobre (recipiente A) sobre
la (recipiente B) que tiene la cal apagada
(nunca al revés) y revuelva constantemente.
 Compruebe si la acidez es óptima, sumergiendo
un machete en el caldo por un minuto, airéelo y
observe. Si la hoja se oxida requiere más cal, si
no, está listo.
 Para cultivos sensibles como ajo, cebolla, tomate,
remolacha, 3 partes de agua por una parte de caldo.
 En cultivos como el frejol y repollo, una parte de caldo por
una parte de agua.
 En cultivos como la papa y la zanahoria cuando tengan 30
cm de altura, aplique el caldo bordelés puro (sin diluir) o
diluido en dos partes de caldo por una de agua.
 El caldo bordelés se utiliza como fungistático en los
cultivos.
 Se puede aplicar cada dos o tres semanas. Puede
alternarse con visosa.
 Se aplica al follaje, principalmente al envés de las hojas.
Modo de usarse:
Recomendaciones:
 No haga aplicaciones en plantas pequeñas recién
germinadas ni en floración.
 El suelo debe estar húmedo antes de aplicarlo.
 Utilice siempre aspersor con boquilla plástica,
nunca metálica.
 Para la aplicación del caldo bordelés no se deben
usar equipos con los que haya aplicado veneno.
 Se usa inmediatamente después de prepararlo. Se
puede conservar hasta por 3 días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordelesMiguel Martínez
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Julio Cortes
 
Insecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicosInsecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicos
Jorge Enrique Trejo
 
Elaboración de purines
Elaboración de purinesElaboración de purines
Elaboración de purines
Thathiana Khacon
 
Manual manejo orgánico ROSES&ROSES
Manual manejo orgánico ROSES&ROSESManual manejo orgánico ROSES&ROSES
Manual manejo orgánico ROSES&ROSES
JaimeFonsecaM
 
Insecticidas botánicos
Insecticidas botánicosInsecticidas botánicos
Insecticidas botánicosDaniel Paredes
 
Insecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoInsecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoCarmen Marañón
 
Plaguicidas organicos
Plaguicidas organicosPlaguicidas organicos
Plaguicidas organicosReynisabel
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparadosdorislida
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
leoyrosmi
 
Cacao orgánico
Cacao orgánicoCacao orgánico
Cacao orgánicoGUELFI
 
Manual de productos biologicos
Manual de productos biologicosManual de productos biologicos
Manual de productos biologicos
ADAN NOLASCO
 
Proyecto habilitacion laboral
Proyecto habilitacion laboralProyecto habilitacion laboral
Proyecto habilitacion laboralRamdon Mendoza
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
Jorge Enrique Trejo
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
julissa lopez
 
Los biopreparados
Los biopreparadosLos biopreparados
Los biopreparados
Humuschilenos
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Rolando Tencio
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
Fredy Aguirre Zornosa
 
Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
Pedro Baca
 

La actualidad más candente (20)

5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
 
Insecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicosInsecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicos
 
Elaboración de purines
Elaboración de purinesElaboración de purines
Elaboración de purines
 
Manual manejo orgánico ROSES&ROSES
Manual manejo orgánico ROSES&ROSESManual manejo orgánico ROSES&ROSES
Manual manejo orgánico ROSES&ROSES
 
Insecticidas botánicos
Insecticidas botánicosInsecticidas botánicos
Insecticidas botánicos
 
Insecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoInsecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologico
 
Plaguicidas organicos
Plaguicidas organicosPlaguicidas organicos
Plaguicidas organicos
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
 
Cacao orgánico
Cacao orgánicoCacao orgánico
Cacao orgánico
 
Manual de productos biologicos
Manual de productos biologicosManual de productos biologicos
Manual de productos biologicos
 
Proyecto habilitacion laboral
Proyecto habilitacion laboralProyecto habilitacion laboral
Proyecto habilitacion laboral
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
 
Los biopreparados
Los biopreparadosLos biopreparados
Los biopreparados
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
 
Fungicidas caserros
Fungicidas caserrosFungicidas caserros
Fungicidas caserros
 
Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
 

Destacado

Unidad ii sem.
Unidad ii sem.Unidad ii sem.
Unidad ii sem.cjancko
 
Cultivo de frejol
Cultivo de frejolCultivo de frejol
Cultivo de frejol
gabrielnoza
 
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio MarasasPoder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
Laboratorio Marasas y Asociados. Servicios Agropecuarios
 
Analisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasAnalisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasJordan MG
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
 
Identificación de semillas forrajeras
Identificación de semillas forrajerasIdentificación de semillas forrajeras
Identificación de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
Arlles Lezama Benavides
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasFernando Bacha
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasPool Villano
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetaciónVideoconferencias UTPL
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreozeiitor007
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOHOTELES2
 
Taller semillas 2011 Guillermo Giraldo
Taller semillas 2011 Guillermo GiraldoTaller semillas 2011 Guillermo Giraldo
Taller semillas 2011 Guillermo GiraldoCIAT
 

Destacado (17)

Unidad ii sem.
Unidad ii sem.Unidad ii sem.
Unidad ii sem.
 
Cultivo de frejol
Cultivo de frejolCultivo de frejol
Cultivo de frejol
 
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio MarasasPoder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
 
Analisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasAnalisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillas
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Identificación de semillas forrajeras
Identificación de semillas forrajerasIdentificación de semillas forrajeras
Identificación de semillas forrajeras
 
Leguminossas
LeguminossasLeguminossas
Leguminossas
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
 
Taller semillas 2011 Guillermo Giraldo
Taller semillas 2011 Guillermo GiraldoTaller semillas 2011 Guillermo Giraldo
Taller semillas 2011 Guillermo Giraldo
 
Libro frejol final
Libro frejol finalLibro frejol final
Libro frejol final
 

Similar a Fertiprotectores def

Abonos foliares y pesticidas organicos.pdf
Abonos foliares y pesticidas organicos.pdfAbonos foliares y pesticidas organicos.pdf
Abonos foliares y pesticidas organicos.pdf
josuemerino7
 
Extractos vegetales
Extractos vegetalesExtractos vegetales
Extractos vegetales
Miguel Martínez
 
Insectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidasInsectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidas
Daniela Andrade Salazar
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
Omaira Navas
 
la roya
la royala roya
la roya
luna bella
 
Recetas para el control de insectos.pdf
Recetas para el control de insectos.pdfRecetas para el control de insectos.pdf
Recetas para el control de insectos.pdf
ElioNen
 
Presentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaPresentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativa
MSP - DPSP- PSMA
 
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptxELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
jael65
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
QuelatosGUELFI
 
5 RECETAS ORGÁNICAS CASERAS.pdf
5 RECETAS ORGÁNICAS CASERAS.pdf5 RECETAS ORGÁNICAS CASERAS.pdf
5 RECETAS ORGÁNICAS CASERAS.pdf
SerAru
 
Bioabonos
BioabonosBioabonos
etiquetas para el rancho xochipilli
etiquetas para el      rancho xochipillietiquetas para el      rancho xochipilli
etiquetas para el rancho xochipilli
xochitl371936
 
2009presentacion bioxinis diapositivas
2009presentacion bioxinis diapositivas2009presentacion bioxinis diapositivas
2009presentacion bioxinis diapositivas
Bioagroinsumos S.A.S
 
Practica%201
Practica%201Practica%201
Practica%201
Maye Pérez
 
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOSPPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
WilsonPerezDavila
 
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos   preparando y usando biofertilizantes organicosAbonos   preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Alberto Ospino
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
José Daniel Rojas Alba
 

Similar a Fertiprotectores def (20)

Abonos foliares y pesticidas organicos.pdf
Abonos foliares y pesticidas organicos.pdfAbonos foliares y pesticidas organicos.pdf
Abonos foliares y pesticidas organicos.pdf
 
Extractos vegetales
Extractos vegetalesExtractos vegetales
Extractos vegetales
 
Insectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidasInsectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidas
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
 
la roya
la royala roya
la roya
 
Recetas para el control de insectos.pdf
Recetas para el control de insectos.pdfRecetas para el control de insectos.pdf
Recetas para el control de insectos.pdf
 
Presentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaPresentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativa
 
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptxELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
ELABORACIÓN DE CALDO SULFOCALCICO.pptx
 
NUEVA FICHA_ETIQUETA DE NUTRABIOTA PLUS
NUEVA FICHA_ETIQUETA DE NUTRABIOTA PLUSNUEVA FICHA_ETIQUETA DE NUTRABIOTA PLUS
NUEVA FICHA_ETIQUETA DE NUTRABIOTA PLUS
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
Quelatos
 
5 RECETAS ORGÁNICAS CASERAS.pdf
5 RECETAS ORGÁNICAS CASERAS.pdf5 RECETAS ORGÁNICAS CASERAS.pdf
5 RECETAS ORGÁNICAS CASERAS.pdf
 
Bioabonos
BioabonosBioabonos
Bioabonos
 
etiquetas para el rancho xochipilli
etiquetas para el      rancho xochipillietiquetas para el      rancho xochipilli
etiquetas para el rancho xochipilli
 
2009presentacion bioxinis diapositivas
2009presentacion bioxinis diapositivas2009presentacion bioxinis diapositivas
2009presentacion bioxinis diapositivas
 
Practica%201
Practica%201Practica%201
Practica%201
 
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOSPPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
 
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos   preparando y usando biofertilizantes organicosAbonos   preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
 
Hidroxido de potasio.docx
Hidroxido de potasio.docxHidroxido de potasio.docx
Hidroxido de potasio.docx
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
 

Más de cjancko

Unidad ii rt
Unidad ii rtUnidad ii rt
Unidad ii rtcjancko
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad vcjancko
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillascjancko
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizascjancko
 
Unidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivoUnidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivocjancko
 
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal   antonio sanjinezTendencias de la protección vegetal   antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinezcjancko
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicacjancko
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad icjancko
 

Más de cjancko (11)

Unidad ii rt
Unidad ii rtUnidad ii rt
Unidad ii rt
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillas
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
Unidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivoUnidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivo
 
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal   antonio sanjinezTendencias de la protección vegetal   antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánica
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 

Fertiprotectores def

  • 2. FERTIPROTECTORES La utilización de los caldos sulfocálcico, visosa y bordeles, representan excelentes opciones para los productores, para un control fitosanitario eficiente, de bajo costo y que atienden a las exigencias ecológicas
  • 3. Al contrario de los agrotóxicos, el principio de actuación de estos caldos no es matar o erradicar a los insectos-plagas, sino mas bien aumentar la resistencia de los tejidos foliares y activar a los mecanismos de defenza de la propia planta. Los tejidos quedan mas rústico y resistentes, además que el área foliar es mas vigorosa.
  • 4. ABONO FOLIAR ORGANICO EDI Muy rico en micronutrientes , fácil preparación, actúa como defensivo natural por ser un medio de crecimiento de bacterias benéficas que inhiben el crecimiento de hongos y bacterias causantes de enfermedades.
  • 5.  45 kg. Excremento vacuno fresco ó humus de lombriz  170 lt. de agua  5 a 10 lt. de leche ó suero  2 kg. melaza ó 5 kg. azúcar negra  5 kg. Ceniza ó sales minerales  A los 2 semanas agregar 1 lt leche y 1kg de azúcar. Ingredientes para preparar 180 litros
  • 6. PREPARACION  Disolver en turril plástico, cierre hermético, excremento con agua una solución pastosa, mezclar con los ingredientes y llenar con agua hasta 10cm. Antes que llene completamente.  Tapa del turril con orificio pequeño, para respiradero y no perjudicar la fermentación anaeróbica que ocurrirá en 30 días.  El turril bajo sombra y lugar ventilado.  30 días abono elaborado  Color verde petróleo, plomo ó pardo oscuro está podrido y descartar.
  • 7.  En maíz aplicar 1 lt/mochila a los 20 días después de la siembra y otra a los 30.  En hortalizas se pueden hacer aplicaciones secuenciales 1 lt/mochila cada 15 días.  En cítricos mínimo realizar 3 aplicaciones, hasta antes de la floración. Modo de usarse:
  • 8. Producto alternativo. Es un fertilizante foliar moderno, producido dentro de los principios de la agroecología para ser utilizado en la agricultura, producto que no causa desequilibrios, que no contaminan al hombre ni a la naturaleza. CALDO VISOSA
  • 9.  500 gr de sulfato de cobre  500 gr de cal hidratada  600 gr de sulfato de zinc  400 gr de sulfato de magnesio  400 gr de ácido bórico  2 recipientes plásticos (uno de ellos debe ser de por lo menos 100 litros)  1 machete o pedazo de fierro  100 litros de agua. Ingredientes para preparar 100 litros
  • 10. PREPARACION  Disuelva en el recipiente A, con 50 litros de agua, el sulfato de cobre, zinc, magnesio y ácido bórico.  En el B (de 100 litros) en 50 litros de agua, diluya la cal.  Mezcle la solución del recipiente A en el recipiente B (nunca al revés) y revuelva constantemente.  Está lista para usarse.  Se aplica inmediatamente al cultivo deseado.
  • 11.  En frutales y en café, aplicar cuando no estén floreciendo.  En otros cultivos puede aplicarse cada 2 ó 3 semanas como preventivo.  Se recomienda alternar con el caldo bordelés.  El caldo visosa se utiliza como fungistático en los cultivos.  Es excelente para proteger el café de la roya.  Pulverización con alta presión, con microgotas, se recomienda mantener el tanque constantemente agitado. Modo de usarse:
  • 12.  Utilice siempre aspersor con boquilla plástica, nunca metálica.  Se aplica al follaje, principalmente al envés de las hojas.  El suelo debe estar húmedo antes de aplicarse.  Para que las sales se diluyan fácilmente, usar agua tibia. Recomendaciones
  • 14. El caldo sulfocálsico es recomendado y esta siendo utilizado como acaricida e insecticida. Posee también efecto fungicida (hongos, oídio, etc). Además de eso, proporciona nutrientes esenciales a las plantas y renuevan el vigor vegetativo, permitiendo mayor longevidad productiva a la planta.
  • 15.  10 kg de cal viva (de preferencia).  20 kg de azufre.  1 Recipiente metálico con capacidad mínima para 100 litros.  1 Fogón de leña.  100 lt de agua. Ingredientes para preparar 100 litros
  • 16. PREPARACIÓN  Coloque el azufre en un recipiente metálico, agregue agua hasta formar una pasta revolviendo constantemente.  Calentado el azufre, agregar la cal y agua, sin dejar de revolver.  Se completa el volumen de agua a 100 litros, revolviendo constantemente. Cuanto más intenso el fuego mejor.  El caldo está en su punto cuando se torna de color vino tinto y está espeso. Se deja enfriar y se guarda en envases oscuros hasta por tres meses. Para protegerlo se le agrega un chorrito de aceite comestible.  La pasta sobrante (de color verde) se guarda y se utiliza para curar heridas al realizar las podas en árboles.
  • 17. MODO DE USARSE  Para enfermedades en cebolla, tomate, frejol, diluya medio litro de caldo en 20 litros de agua.  En frutales diluya dos litros de caldo por 20 litros de agua.  Para trips en cebolla y ajo, tres cuartos de litro en 20 litros de agua.
  • 18. • No aplique al frejol, vainitas, haba u otra leguminosa cuando estén floreciendo. • No aplique el caldo a plantas de la familia cucurbitácea (pepino, sandía, melón, calabacita). • Este caldo es un fungistático de uso preventivo, debe aplicarse antes de la aparición de la enfermedad. • Se aplica cada 10 días. • Se puede alternar con visosa o bordelés. Nota: El azufre es un excelente acaricida. RECOMENDACIONES
  • 20. Lo más práctico para la profílaxis de frutas y hortalizas y lo más seguro también, parece ser el caldo bordelés que por la acción enérgica y microbicida del sulfato de cobre combinado con la lechada de cal es preferible sobre otros preparados. El uso del caldo bordelés, no cura las partes de la planta ya atacadas, pero como destruye el hongo impide que la afección se propague a las partes sanas.
  • 21.  1 kg de sulfato de cobre.  1 kg de cal hidratada o agrícola 2 tinas plásticas (una de ellas debe ser de por lo menos 100 litros)  1 machete o pedazo de fierro Ingredientes para preparar 100 litros:
  • 22. PREPARACION  Disuelva en el recipiente A en 10 litros de agua el sulfato de cobre.  En el recipiente B en 90 litros de agua diluya la cal.  Agregue el sulfato de cobre (recipiente A) sobre la (recipiente B) que tiene la cal apagada (nunca al revés) y revuelva constantemente.  Compruebe si la acidez es óptima, sumergiendo un machete en el caldo por un minuto, airéelo y observe. Si la hoja se oxida requiere más cal, si no, está listo.
  • 23.  Para cultivos sensibles como ajo, cebolla, tomate, remolacha, 3 partes de agua por una parte de caldo.  En cultivos como el frejol y repollo, una parte de caldo por una parte de agua.  En cultivos como la papa y la zanahoria cuando tengan 30 cm de altura, aplique el caldo bordelés puro (sin diluir) o diluido en dos partes de caldo por una de agua.  El caldo bordelés se utiliza como fungistático en los cultivos.  Se puede aplicar cada dos o tres semanas. Puede alternarse con visosa.  Se aplica al follaje, principalmente al envés de las hojas. Modo de usarse:
  • 24. Recomendaciones:  No haga aplicaciones en plantas pequeñas recién germinadas ni en floración.  El suelo debe estar húmedo antes de aplicarlo.  Utilice siempre aspersor con boquilla plástica, nunca metálica.  Para la aplicación del caldo bordelés no se deben usar equipos con los que haya aplicado veneno.  Se usa inmediatamente después de prepararlo. Se puede conservar hasta por 3 días.