SlideShare una empresa de Scribd logo

LA SEMIOSFERA
Desarrollo de la Semiótica
1. Esta orientada a presisar los conceptos de partida y a
   determinar los procedimientos de generación. Deviene
   del objeto de investigación no los textos como tales,
   sino los modelos de los textos, los modelos de los
   modelos y así sucesivamente

           “Rasgos causales y no funcionales”

            Realización en la meta semiótica
2. Este concentra su atención en el funcionamiento real .

                Objeto de atención especial

                   Semiótica de la Cultura



         Conformación de la semiótica de la Cultura
 Disciplina que examina la interacción de sistemas
  semióticos diversamente estructurados.
EL TEXTO
El texto se presenta ante nosotros como un complejo

                          
dispositivo que guarda variados códigos, capaz de
transformar los mensajes, un generador informacional que
posee rasgos de una persona con intelecto altamente
desarrollado, no solo que transmite información depositada
en el desde afuera sino que también produce nuevos
mensajes.
El texto debe estar codificado mínimo dos veces:
 El enunciado en una lengua natural fue primario luego
 Siguió la conversación del mismo en una forma
   ritualizada.
TEXTO DE SEGUNDO ORDEN

                          
Formula verbal                            un gesto ritual




TEXTO DE TIPO RITUAL:
La representación dramática conducía a la combinación de
tipos esencialmente diferentes de semiosís como resultado
el surgimiento de problemas de recodificación.
TEXTOS ARTISTICOS
1. Esta orientada a aumentar la unidad interna y la
                            
    clausura inmanente de los mismos, a subrayar la
    importancia de las fronteras del texto.
2. A incrementar la heterogeneidad , la contrariedad, la
    semiótica interna de la obra.
 Homogeneidad Semiótica: la tención entre la tendencia
   a la integración, la conversión del contexto en el texto.
 Heterogeneidad Semiótica: es la tendencia a la
   desintegración, la conversión del texto al contexto.
 En estas condiciones la función Socio-Comunicativa del
   texto se complica y lo reducimos a los siguientes
   procesos:
                            
1. El trato entre el destinador y el destinatario
2. El trato entre el auditorio y la tradición cultural

                        Memoria colectiva
3. El trato del lector consigo mismo

             Textos tradicionales, textos antiguos
4. El trato del lector con el texto

                    “platicar con el libro”
5. El trato entre el texto y el contexto cultural.
                              
El Texto: al volverse semejante a un macrocosmos cultural,
deviene lo mas importante de si mismo y adquiere rasgos
de un modelo de la cultura y por otra parte tiende a realizar
una conducta independiente al volverse semejante a una
persona autónoma.
EL TEXTO Y EL POLIGLOTISMO DE LA
                 CULTURA


                          
 Desde punto de vista genético la cultura se construye
  sobre la base de dos lenguas primarias:

1. Lengua natural
2. Modelo estructural del espacio
LENGUA NATURAL

                          
 Utilizada por el hombre en el trato cotidiano.
 El mundo de la lengua natural forma una duplicación del
  mundo-objeto y puede él mismo duplicarse en textos
  verbales y lenguajes del arte verbal organizados de
  manera mas compleja.
 En este caso el texto se representa como la
  manifestación de un solo lenguaje, el mismo es
  homoestructural y homogéneo-
MODELO ESTRUCTURAL DEL ESPACIO
 Toda la actividad del hombre como homo sapiens esta
  ligada a modelos clasificaciones del espacio.
 Mecanismos de duplicación
                            
 Todos los tipos de división en el espacio forman
  construcciones homomorficas.
 El espacio ritual copia de manera homomorfa el
  universo, y, al entrar en él, el participante del ritual se
  vuelve un espíritu del bosque, un tótem, un muerto, una
  divinidad protectora y adquiere de nuevo una esencia
  humana, gracias a la división del espacio, el mundo se
  duplica en el ritual, de la misma manera que se duplica
  en la palabra.
 La duplicación del mundo en la palabra y la del hombre
  en el espacio forman el dualismo semiótico de partida.
 El texto puede ser visto como una formación que llena el

                           
  lugar que se queda vacío entre la conciencia individual
  mecanismo semiótico generador de sentido que se basa
  en la asimetría funcional de los grandes hemisferios
  cerebrales y el dispositivo poliestructural de la cultura
  como inteligencia colectiva.

 Se considera que el texto siempre es un texto en algún
  lenguaje, el lenguaje siempre está dado, desde el punto
  de vista lógico, pero a menudo plantean que también
  cronológicamente antes que el texto.
FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL
                 LENGUAJE
 Esta función se halla en la superficie y se aprehende
  fácilmente con los mas simples métodos de análisis
                              
 Por eso durante tanto tiempo esta función pareció
  fundamental, y para algunos lingüistas, la única función del
  lenguaje.
 Desde esta función, el trabajo del lenguaje consiste en
  transmitirle al receptor precisamente         el mensaje que
  transmitió el emisor. Todo cambio en le texto del mensaje es
  una desfiguración, un ruido,: el resultado de un mal trabajo
  del sistema.
 Si nos mantenemos en esta posición tendremos que
  reconocer que la estructura del lenguaje optima representada
  por los lenguajes artificiales y los metalenguajes, porque sólo
  ellos garantizan la integridad absoluta del sentido inicial.
FUNCIÓN FORMADORA DE SENTIDO
 Esta función interviene como generador de sentidos. A
  esto están ligados los hechos reales, bien conocidos por
                            
  los historiadores de la cultura, en los que no es el
  lenguaje el que precede el texto, sino el texto el que
  precede el lenguaje.
 Aquí debemos incluir un muy amplio circulo de
  fenómenos que se relacionan con los fragmentos de las
  cultural arcaicas que han llegado hasta nosotros.
 Al poseer ya un texto nos hallamos ante la tarea de
  reconstruir el código por el texto. Al reconstruir el código
  por el texto. Al reconstruir el código hipotético, apelamos
  a un texto real, verificando en el carácter de la
  reconstrucción.
 En el proceso de desciframiento que transcurre de esa

                           
  manera, en primer lugar, tenemos solamente una
  correspondencia parcial y relativa del lenguaje del texto.
  En segundo lugar, el texto mismo, siendo
  semióticamente no homogéneo, entra en juego con los
  códigos que lo descifran y ejerce sobre ellos una
  influencia deformadora. Como resultado, en el proceso
  de avance en el texto del destinador al destinatario se
  produce un cambio del sentido y un crecimiento de éste.
  Por eso, a esa función podemos llamarla creadora.
FUNCIÓN DE LA MEMORIA DE LA CULTURA
 En este aspecto los textos constituyen programas reducidos.
  La capacidad que tienen distintos textos que llegan hasta
                             
  nosotros de la profundidad del oscuro pasado cultural, de
  reconstruir capas enteras de cultura, de restaurar el
  recuerdo, es demostrada patentemente por toda la cultura de
  la humanidad.
 Los textos tienden a la simbolización y se conviertes en
  símbolos integrales. Los símbolos adquieren una gran
  autonomía de su contexto cultural y funcionan no solo en el
  corte sincrónico de la cultura, sino también en las verticales
  diacrónicas de ésta.
 Así en la comprensión actual del texto, este deja de ser un
  portador pasivo del sentido, y actúa como un fenómeno
  dinámico, internamente contradictorio, uno de los conceptos
  fundamentales de la semiótica actual.
EL TEXTO EN EL TEXTO
 Determinaremos la relación del texto y el lenguaje aquí

                               
    podremos distinguir dos enfoques:
1. El lenguaje es concebido como una esencia primaria que
     obtiene una existencia material, el materializarse en el texto.
El lenguaje precede al texto, el texto es generado por el
lenguaje.
En el mismo concepto del texto esta incluida la cualidad de
haber sido dotado de sentido, el texto supone un solo carácter
codificado.
Por lo tanto, la presencia de un código es considerada como
algo precedente.
A esta suposición esta ligada la idea del lenguaje como un
sistema cerrado capaz de generar una multitud abierta de
textos, que se multiplica infinitamente.

2.Se concibe al texto como una formación finita delimitada,
cerrada en si misma, el texto tiende a formar su propio
tiempo interno aparte, cuya relación con el tiempo
naturales capaz de generar variados efectos del sentido.
La correlación entre el texto y el código cambia , al tomar
conciencia de algún objeto como texto, con ellos estamos
suponiendo que esta codificado de alguna manera, la
suposición del carácter codificado entra en el concepto del
texto.
TEXTO Y EL LENGUAJE
 El texto y el lenguaje están colocados cada uno en el
   lugar que ocupaba el otro,. El texto es dado al colectivo
                            
   antes que el lenguaje, y el lenguaje es calculado a partir
   del texto.
 En el sistema general de la cultura los textos cumplen
   dos funciones básicas:
1. La transmisión adecuada de los significados
2. La generacion de nuevos sentidos.
En el curso del funcionamiento cultural cada signo del
texto-código puede presentarse ante nosotros en forma de
paradigma, sin embargo, para sí mismo, desde la posición
de su propio nivel, se presenta como algo dotado no sólo
de unidad de expresión, sino también de unidad de
contenido.
EL TEXTO Y LA CULTURA
 El texto sacado del estadio del equilibrio semiótico,

                         
  resulta capaz de un autodesarrollo. Las poderosas
  irrupciones textuales externas en la cultura
  considerada como un gran texto, no solo conducen
  a la adaptación de los mensajes externos y a la
  introducción de estos en la memoria de la cultura,
  sino que también sirven de estímulos del
  autodesarrollo de la cultura, que da resultados
  impredecibles.

 La cultura en su totalidad puede ser considerada como
  un texto pero es extraordinariamente importante
  subrayar que es un texto complejamente organizado
  que se descompone en una jerarquía de textos en los
  textos, y que forma complejas entretejeduras de textos.
  Puesto la propia palabra texto encierra en su etimología
  el significado de entretejedura.
 YESSICALORENACANIZALESPEÑALOZA
                        
 Tecnología en Comunicación y Periodismo
 Análisis de textos
 Presentado a: Zuly Usme
 Fecha de entrega: 10 de Febrero del 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA SEMIOSFERA
LA SEMIOSFERALA SEMIOSFERA
LA SEMIOSFERA
expresioninpahu
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
expresioninpahu
 
Contexto y semiosfera
Contexto y semiosferaContexto y semiosfera
Contexto y semiosfera
Coppelia Yanez
 
La semiósfera - Luri Lotman
La semiósfera - Luri LotmanLa semiósfera - Luri Lotman
La semiósfera - Luri Lotman
expresioninpahu
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
scomunicacion
 
Presentación semiosfera.
Presentación semiosfera.Presentación semiosfera.
Presentación semiosfera.
expresioninpahu
 
La semiosfera iiii
La semiosfera iiiiLa semiosfera iiii
La semiosfera iiii
expresioninpahu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Santiago Jaramillo
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
Jessica_Angel
 
Yuuupiii
YuuupiiiYuuupiii
Yuuupiii
expresioninpahu
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
Luis Alejandro
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
murillou96
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
Alfredo pardo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
pevianto
 
Lectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotskyLectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotsky
Lily Rosas
 
Interaccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoInteraccionismo Lingüístico
Interaccionismo Lingüístico
Adán Garibay
 

La actualidad más candente (17)

LA SEMIOSFERA
LA SEMIOSFERALA SEMIOSFERA
LA SEMIOSFERA
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Contexto y semiosfera
Contexto y semiosferaContexto y semiosfera
Contexto y semiosfera
 
La semiósfera - Luri Lotman
La semiósfera - Luri LotmanLa semiósfera - Luri Lotman
La semiósfera - Luri Lotman
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
 
Presentación semiosfera.
Presentación semiosfera.Presentación semiosfera.
Presentación semiosfera.
 
La semiosfera iiii
La semiosfera iiiiLa semiosfera iiii
La semiosfera iiii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Yuuupiii
YuuupiiiYuuupiii
Yuuupiii
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Lectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotskyLectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotsky
 
Interaccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoInteraccionismo Lingüístico
Interaccionismo Lingüístico
 

Destacado

Segundo indicador de desempeño del cuarto periodo
Segundo indicador de desempeño del cuarto periodoSegundo indicador de desempeño del cuarto periodo
Segundo indicador de desempeño del cuarto periodo
WorldFullTechnology
 
Universidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivarUniversidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivar
rolex_ueb
 
Ordenamiento burbuja1
Ordenamiento burbuja1Ordenamiento burbuja1
Ordenamiento burbuja1
Oscar Mora
 
Estandar competencia indicadores
Estandar competencia indicadoresEstandar competencia indicadores
Estandar competencia indicadores
Dana Alonso
 
Presentación1 felipe diaz
Presentación1 felipe diazPresentación1 felipe diaz
Presentación1 felipe diaz
Piipezhiitho JoJoa
 
Plagio
PlagioPlagio
Claves del exito en la educación en finlandia
Claves del exito en la educación en finlandiaClaves del exito en la educación en finlandia
Claves del exito en la educación en finlandia
Fer Fer
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
hildemirosangel
 
Resúmen 2
Resúmen 2Resúmen 2
Resúmen 2
jazmin0210
 
Colegio nacional nicolás esguerra123456789
Colegio nacional nicolás esguerra123456789Colegio nacional nicolás esguerra123456789
Colegio nacional nicolás esguerra123456789
camilozx
 
Colegio nicolas esguerra (1)
Colegio nicolas esguerra (1)Colegio nicolas esguerra (1)
Colegio nicolas esguerra (1)
Jefferson Steven Guzman Morales
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
ies el carmen
 
Habitacion estudio
Habitacion estudioHabitacion estudio
Habitacion estudio
Alis Javier
 
Practica 21
Practica 21Practica 21
Practica 21
12mary
 
RUGBY
RUGBY RUGBY
4 opções para reduzir a fatura elétrica
4 opções para reduzir a fatura elétrica4 opções para reduzir a fatura elétrica
4 opções para reduzir a fatura elétrica
Krannich Solar Portugal
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
marioavillanueva
 
Practica 6 (unidad 3)
Practica 6 (unidad 3)Practica 6 (unidad 3)
Practica 6 (unidad 3)
12mary
 
Work in the Future, Now
Work in the Future, Now Work in the Future, Now
Work in the Future, Now
Xavier Toledo
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
ananossa1
 

Destacado (20)

Segundo indicador de desempeño del cuarto periodo
Segundo indicador de desempeño del cuarto periodoSegundo indicador de desempeño del cuarto periodo
Segundo indicador de desempeño del cuarto periodo
 
Universidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivarUniversidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivar
 
Ordenamiento burbuja1
Ordenamiento burbuja1Ordenamiento burbuja1
Ordenamiento burbuja1
 
Estandar competencia indicadores
Estandar competencia indicadoresEstandar competencia indicadores
Estandar competencia indicadores
 
Presentación1 felipe diaz
Presentación1 felipe diazPresentación1 felipe diaz
Presentación1 felipe diaz
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
Claves del exito en la educación en finlandia
Claves del exito en la educación en finlandiaClaves del exito en la educación en finlandia
Claves del exito en la educación en finlandia
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
Resúmen 2
Resúmen 2Resúmen 2
Resúmen 2
 
Colegio nacional nicolás esguerra123456789
Colegio nacional nicolás esguerra123456789Colegio nacional nicolás esguerra123456789
Colegio nacional nicolás esguerra123456789
 
Colegio nicolas esguerra (1)
Colegio nicolas esguerra (1)Colegio nicolas esguerra (1)
Colegio nicolas esguerra (1)
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Habitacion estudio
Habitacion estudioHabitacion estudio
Habitacion estudio
 
Practica 21
Practica 21Practica 21
Practica 21
 
RUGBY
RUGBY RUGBY
RUGBY
 
4 opções para reduzir a fatura elétrica
4 opções para reduzir a fatura elétrica4 opções para reduzir a fatura elétrica
4 opções para reduzir a fatura elétrica
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
 
Practica 6 (unidad 3)
Practica 6 (unidad 3)Practica 6 (unidad 3)
Practica 6 (unidad 3)
 
Work in the Future, Now
Work in the Future, Now Work in the Future, Now
Work in the Future, Now
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 

Similar a La semiosfera

M. Fernanda Macías Duarte
M. Fernanda Macías DuarteM. Fernanda Macías Duarte
M. Fernanda Macías Duarte
expresioninpahu
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
Alfredo pardo
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
nathrivera
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
WILLIAM SUÁREZ HERNÁNDEZ
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
LuisMonteroBorrajo
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
jalidf
 
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).pptlenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
DianeOlvera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
lauradelpilar
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
Ana Fernández
 
La Literatura
La LiteraturaLa Literatura
La Literatura
leila faisal
 
Cap3 perez tornero
Cap3 perez torneroCap3 perez tornero
Cap3 perez tornero
elisadibujo
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
unaprofedelengua
 
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLPoesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
Loreto Alarcón Godoy
 
2
22
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptxcomunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
DeisyMaryIza
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario
Danny Rodriguez
 
Ulises
UlisesUlises

Similar a La semiosfera (20)

M. Fernanda Macías Duarte
M. Fernanda Macías DuarteM. Fernanda Macías Duarte
M. Fernanda Macías Duarte
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
 
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).pptlenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
La Literatura
La LiteraturaLa Literatura
La Literatura
 
Cap3 perez tornero
Cap3 perez torneroCap3 perez tornero
Cap3 perez tornero
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
 
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLPoesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
 
2
22
2
 
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptxcomunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario
 
Ulises
UlisesUlises
Ulises
 

Más de David Diaz

Informatica aplicada 2.docx final
Informatica aplicada 2.docx finalInformatica aplicada 2.docx final
Informatica aplicada 2.docx final
David Diaz
 
Informatica aplicada 1
Informatica aplicada 1Informatica aplicada 1
Informatica aplicada 1
David Diaz
 
Informatica aplicada 1
Informatica aplicada 1Informatica aplicada 1
Informatica aplicada 1
David Diaz
 
Presentación redes academicas
Presentación redes academicasPresentación redes academicas
Presentación redes academicas
David Diaz
 
Presentación redes academicas
Presentación redes academicasPresentación redes academicas
Presentación redes academicas
David Diaz
 
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSLOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
David Diaz
 
Musica para los niños
Musica para los niñosMusica para los niños
Musica para los niños
David Diaz
 
La ciencia del texto
La ciencia del textoLa ciencia del texto
La ciencia del texto
David Diaz
 
Análisis de textos power point
Análisis de textos power pointAnálisis de textos power point
Análisis de textos power point
David Diaz
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
David Diaz
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
David Diaz
 
Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
David Diaz
 
Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
David Diaz
 

Más de David Diaz (13)

Informatica aplicada 2.docx final
Informatica aplicada 2.docx finalInformatica aplicada 2.docx final
Informatica aplicada 2.docx final
 
Informatica aplicada 1
Informatica aplicada 1Informatica aplicada 1
Informatica aplicada 1
 
Informatica aplicada 1
Informatica aplicada 1Informatica aplicada 1
Informatica aplicada 1
 
Presentación redes academicas
Presentación redes academicasPresentación redes academicas
Presentación redes academicas
 
Presentación redes academicas
Presentación redes academicasPresentación redes academicas
Presentación redes academicas
 
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSLOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
 
Musica para los niños
Musica para los niñosMusica para los niños
Musica para los niños
 
La ciencia del texto
La ciencia del textoLa ciencia del texto
La ciencia del texto
 
Análisis de textos power point
Análisis de textos power pointAnálisis de textos power point
Análisis de textos power point
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
 
Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
 

La semiosfera

  • 2. Desarrollo de la Semiótica 1. Esta orientada a presisar los conceptos de partida y a determinar los procedimientos de generación. Deviene del objeto de investigación no los textos como tales, sino los modelos de los textos, los modelos de los modelos y así sucesivamente “Rasgos causales y no funcionales” Realización en la meta semiótica
  • 3. 2. Este concentra su atención en el funcionamiento real . Objeto de atención especial Semiótica de la Cultura Conformación de la semiótica de la Cultura  Disciplina que examina la interacción de sistemas semióticos diversamente estructurados.
  • 4. EL TEXTO El texto se presenta ante nosotros como un complejo  dispositivo que guarda variados códigos, capaz de transformar los mensajes, un generador informacional que posee rasgos de una persona con intelecto altamente desarrollado, no solo que transmite información depositada en el desde afuera sino que también produce nuevos mensajes. El texto debe estar codificado mínimo dos veces:  El enunciado en una lengua natural fue primario luego  Siguió la conversación del mismo en una forma ritualizada.
  • 5. TEXTO DE SEGUNDO ORDEN  Formula verbal un gesto ritual TEXTO DE TIPO RITUAL: La representación dramática conducía a la combinación de tipos esencialmente diferentes de semiosís como resultado el surgimiento de problemas de recodificación.
  • 6. TEXTOS ARTISTICOS 1. Esta orientada a aumentar la unidad interna y la  clausura inmanente de los mismos, a subrayar la importancia de las fronteras del texto. 2. A incrementar la heterogeneidad , la contrariedad, la semiótica interna de la obra.  Homogeneidad Semiótica: la tención entre la tendencia a la integración, la conversión del contexto en el texto.  Heterogeneidad Semiótica: es la tendencia a la desintegración, la conversión del texto al contexto.
  • 7.  En estas condiciones la función Socio-Comunicativa del texto se complica y lo reducimos a los siguientes procesos:  1. El trato entre el destinador y el destinatario 2. El trato entre el auditorio y la tradición cultural Memoria colectiva 3. El trato del lector consigo mismo Textos tradicionales, textos antiguos 4. El trato del lector con el texto “platicar con el libro”
  • 8. 5. El trato entre el texto y el contexto cultural.  El Texto: al volverse semejante a un macrocosmos cultural, deviene lo mas importante de si mismo y adquiere rasgos de un modelo de la cultura y por otra parte tiende a realizar una conducta independiente al volverse semejante a una persona autónoma.
  • 9. EL TEXTO Y EL POLIGLOTISMO DE LA CULTURA   Desde punto de vista genético la cultura se construye sobre la base de dos lenguas primarias: 1. Lengua natural 2. Modelo estructural del espacio
  • 10. LENGUA NATURAL   Utilizada por el hombre en el trato cotidiano.  El mundo de la lengua natural forma una duplicación del mundo-objeto y puede él mismo duplicarse en textos verbales y lenguajes del arte verbal organizados de manera mas compleja.  En este caso el texto se representa como la manifestación de un solo lenguaje, el mismo es homoestructural y homogéneo-
  • 11. MODELO ESTRUCTURAL DEL ESPACIO  Toda la actividad del hombre como homo sapiens esta ligada a modelos clasificaciones del espacio.  Mecanismos de duplicación   Todos los tipos de división en el espacio forman construcciones homomorficas.  El espacio ritual copia de manera homomorfa el universo, y, al entrar en él, el participante del ritual se vuelve un espíritu del bosque, un tótem, un muerto, una divinidad protectora y adquiere de nuevo una esencia humana, gracias a la división del espacio, el mundo se duplica en el ritual, de la misma manera que se duplica en la palabra.  La duplicación del mundo en la palabra y la del hombre en el espacio forman el dualismo semiótico de partida.
  • 12.  El texto puede ser visto como una formación que llena el  lugar que se queda vacío entre la conciencia individual mecanismo semiótico generador de sentido que se basa en la asimetría funcional de los grandes hemisferios cerebrales y el dispositivo poliestructural de la cultura como inteligencia colectiva.  Se considera que el texto siempre es un texto en algún lenguaje, el lenguaje siempre está dado, desde el punto de vista lógico, pero a menudo plantean que también cronológicamente antes que el texto.
  • 13. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL LENGUAJE  Esta función se halla en la superficie y se aprehende fácilmente con los mas simples métodos de análisis   Por eso durante tanto tiempo esta función pareció fundamental, y para algunos lingüistas, la única función del lenguaje.  Desde esta función, el trabajo del lenguaje consiste en transmitirle al receptor precisamente el mensaje que transmitió el emisor. Todo cambio en le texto del mensaje es una desfiguración, un ruido,: el resultado de un mal trabajo del sistema.  Si nos mantenemos en esta posición tendremos que reconocer que la estructura del lenguaje optima representada por los lenguajes artificiales y los metalenguajes, porque sólo ellos garantizan la integridad absoluta del sentido inicial.
  • 14. FUNCIÓN FORMADORA DE SENTIDO  Esta función interviene como generador de sentidos. A esto están ligados los hechos reales, bien conocidos por  los historiadores de la cultura, en los que no es el lenguaje el que precede el texto, sino el texto el que precede el lenguaje.  Aquí debemos incluir un muy amplio circulo de fenómenos que se relacionan con los fragmentos de las cultural arcaicas que han llegado hasta nosotros.  Al poseer ya un texto nos hallamos ante la tarea de reconstruir el código por el texto. Al reconstruir el código por el texto. Al reconstruir el código hipotético, apelamos a un texto real, verificando en el carácter de la reconstrucción.
  • 15.  En el proceso de desciframiento que transcurre de esa  manera, en primer lugar, tenemos solamente una correspondencia parcial y relativa del lenguaje del texto. En segundo lugar, el texto mismo, siendo semióticamente no homogéneo, entra en juego con los códigos que lo descifran y ejerce sobre ellos una influencia deformadora. Como resultado, en el proceso de avance en el texto del destinador al destinatario se produce un cambio del sentido y un crecimiento de éste. Por eso, a esa función podemos llamarla creadora.
  • 16. FUNCIÓN DE LA MEMORIA DE LA CULTURA  En este aspecto los textos constituyen programas reducidos. La capacidad que tienen distintos textos que llegan hasta  nosotros de la profundidad del oscuro pasado cultural, de reconstruir capas enteras de cultura, de restaurar el recuerdo, es demostrada patentemente por toda la cultura de la humanidad.  Los textos tienden a la simbolización y se conviertes en símbolos integrales. Los símbolos adquieren una gran autonomía de su contexto cultural y funcionan no solo en el corte sincrónico de la cultura, sino también en las verticales diacrónicas de ésta.  Así en la comprensión actual del texto, este deja de ser un portador pasivo del sentido, y actúa como un fenómeno dinámico, internamente contradictorio, uno de los conceptos fundamentales de la semiótica actual.
  • 17. EL TEXTO EN EL TEXTO  Determinaremos la relación del texto y el lenguaje aquí  podremos distinguir dos enfoques: 1. El lenguaje es concebido como una esencia primaria que obtiene una existencia material, el materializarse en el texto. El lenguaje precede al texto, el texto es generado por el lenguaje. En el mismo concepto del texto esta incluida la cualidad de haber sido dotado de sentido, el texto supone un solo carácter codificado. Por lo tanto, la presencia de un código es considerada como algo precedente. A esta suposición esta ligada la idea del lenguaje como un sistema cerrado capaz de generar una multitud abierta de textos, que se multiplica infinitamente.
  • 18.  2.Se concibe al texto como una formación finita delimitada, cerrada en si misma, el texto tiende a formar su propio tiempo interno aparte, cuya relación con el tiempo naturales capaz de generar variados efectos del sentido. La correlación entre el texto y el código cambia , al tomar conciencia de algún objeto como texto, con ellos estamos suponiendo que esta codificado de alguna manera, la suposición del carácter codificado entra en el concepto del texto.
  • 19. TEXTO Y EL LENGUAJE  El texto y el lenguaje están colocados cada uno en el lugar que ocupaba el otro,. El texto es dado al colectivo  antes que el lenguaje, y el lenguaje es calculado a partir del texto.  En el sistema general de la cultura los textos cumplen dos funciones básicas: 1. La transmisión adecuada de los significados 2. La generacion de nuevos sentidos. En el curso del funcionamiento cultural cada signo del texto-código puede presentarse ante nosotros en forma de paradigma, sin embargo, para sí mismo, desde la posición de su propio nivel, se presenta como algo dotado no sólo de unidad de expresión, sino también de unidad de contenido.
  • 20. EL TEXTO Y LA CULTURA  El texto sacado del estadio del equilibrio semiótico,  resulta capaz de un autodesarrollo. Las poderosas irrupciones textuales externas en la cultura considerada como un gran texto, no solo conducen a la adaptación de los mensajes externos y a la introducción de estos en la memoria de la cultura, sino que también sirven de estímulos del autodesarrollo de la cultura, que da resultados impredecibles.
  • 21.   La cultura en su totalidad puede ser considerada como un texto pero es extraordinariamente importante subrayar que es un texto complejamente organizado que se descompone en una jerarquía de textos en los textos, y que forma complejas entretejeduras de textos. Puesto la propia palabra texto encierra en su etimología el significado de entretejedura.
  • 22.  YESSICALORENACANIZALESPEÑALOZA   Tecnología en Comunicación y Periodismo  Análisis de textos  Presentado a: Zuly Usme  Fecha de entrega: 10 de Febrero del 2012