SlideShare una empresa de Scribd logo
La semiosfera
semiótica de la cultura y del texto


En la dinámica del desarrollo de la semiótica durante los últimos quince
años se pueden aprehender dos tendencias. Una esta orientada a
precisar los conceptos de partida y a determinar los procedimientos de
generación.
La segunda tendencia concentra su atención en el
funcionamiento semiótico del texto real.
Terminología
saussureana
El primer caso el habla le interesa al investigador como
materialización de las leyes estructurales de la lengua, y en el
segundo, pasan a ser objeto de la atención precisamente
aquellos aspectos semióticos que divergen de la estructura de
la lengua. Así como la primera tendencia obtiene su realización
en la metasemiótica, la segunda genera de manera natural la
semiótica de la cultural
Semiótica de la
cultura
 Disciplina que examina la interacción de sistemas
 semióticos diversamente estructurados, la no
 uniformidad interna del espacio semítico, la
 necesidad del poliglotismo cultural y semiótico-
 cambio en considerable medida las ideas semióticas
 tradicionales.
 • El texto es un enunciado en un lenguaje
    cualquiera
 • Se descubrió para que un mensaje dado pueda ser
    definido como “texto”, debe estar codificado,
    como mínimo dos veces
El enunciado en una lengua natural fue primario, después siguió la
conversión del mismo en una formula ritualizada, codificada también
mediante algún lenguaje secundario, o sea, en un texto. La siguiente
etapa fue la unión de tales o cuales formulas de modo que formaran
un texto de segundo orden.
Textos artísticos
 Al ser reexpuesto en el lenguaje de un arte dado, el material
 multivocal adquiere una unidad complementaria.
 Ejemplo: Mediante el lenguaje de la danza se transmiten
 gestos, actos, palabras y gritos, y las propias danzas, que,
 cuando esto ocurre, se duplican semióticamente
Los textos artísticos esta orientada, por una parte, a aumentar la
unidad interna y la clausura inmanente de los mismos, a subrayar la
importancia de las fronteras del texto, y, por otra, a incrementar la
heterogeneidad, la contradictoriedad semiótica interna de la obra, el
desarrollo, dentro de esta, de subtextos estructuralmente
contrastantes que tienden a una autonomía cada vez mayor
Histórico-cultural
obra artística
La creación de la obra artística indica una etapa cualitativamente nueva
en la complicación de la estructura del texto. El texto en muchos
estratos y semióticamente heterogéneo, capaz de entrar en complejas
relaciones tanto con el contexto cultural circundante como con el
publico lector, deja de ser un mensaje elemental dirigido del
destinador
 (adresant) al destinario.
El texto muestra propiedades de un dispositivo intelectual: no sólo
transmite la información depositada en él desde afuera, sino que
también transforma mensajes y produce nuevos mensajes. En estas
condiciones la función socio- comunicativa del texto se complica
considerablemente. La podemos reducir a los siguientes procesos.
1. El trato entre el auditorio y el destinarios.
2. El trato entre el auditorio y la tradición cultural.
3. El texto del lector consigo mismo .
4. El trato del lector con el texto.
5. El trato entre el texto y el contexto cultural .
poliglotismo de la
cultura
  El texto que es examinado en la perspectiva de un solo
  sistema lingüístico es la realización de un solo lenguaje. La
  cultura es en principio poliglota, y sus textos siempre se
  realizan en el espacio de por lo menos dos sistemas
  semióticos. La fusión de la palabra y la música ( el canto), de
  la palabra y el gesto ( la danza), en un único texto ritual fue
  señalada por el académico A.N Veselovski como un
  <<sincretismo primitivo >>
Se considera el texto como un material en el que se manifiestan las
leyes de la lengua, como un género de mineral del que el lingüista,
fundiéndolo, extrae la estructura de la lengua. No es el lenguaje el
que precede al texto, sino el texto el que precede al lenguaje. El
símbolo separado actúa como un texto aislado que se traslada
libremente en el campo cronológico de la cultura y que cada vez se
correlaciona de una manera compleja con los cortes sincrónicos de
esta.
El texto en el texto
  El lenguaje precede al texto, el texto, es generado por el
  lenguaje. Puesto que en el concepto mismo de texto esta
  incluida de haber sido dotado de sentido, el texto supone,
  por su naturaleza, un determinado carácter codificado.
Desde el punto de vista del segundo enfoque se concibe el texto
como una formación finita delimitada, cerrada en si mismo. Uno de
sus rasgos distintivos fundamentales es la presencia de una
estructura inmanente especifica, lo que trae consigo la gran
importancia de la categoría de frontera.
El texto y el código
  Al tomar conciencia de algún objeto como texto, con ello
  estamos suponiendo que esta codificado de alguna manera;
  la suposición del carácter codificado entra en el concepto
  de texto.
El texto y el leguaje
  El texto es algo primario, y el lenguaje, una abstracción
  secundaria. Estas dos están colocados cada uno en su lugar
  que ocupa el otro. El texto es dado al colectivo antes que el
  lenguaje, y el lenguaje <<es calculado>> a partir del texto.
La transmisión adecuada de los significados y la generación de
nuevos sentidos. La primera función se cumple de la mejor manera
en el caso de la más completa coincidencia de los códigos del que
habla y el que escucha, y, por consiguiente, en el caso de la máxima
monosemia del texto.
La segunda función del texto es la generación de nuevos sentidos. En
el aspecto el texto deja ser un eslabón pasivo de la transmisión de
alguna información constante entre la entrada (remitente) y la salida
( el receptor)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eco mukarovsky
Eco mukarovskyEco mukarovsky
Eco mukarovsky
Carolina Matheus
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
JorgeAscanio
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
Raúl Olmedo Burgos
 
5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
Mariela Ivonne Garza
 
Puntos claves en Benveniste
Puntos claves en BenvenistePuntos claves en Benveniste
Puntos claves en Benveniste
Macue De Zan
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Fabián Zampini
 
La lengua y el lenguaje
La lengua y el lenguajeLa lengua y el lenguaje
La lengua y el lenguaje
A. Alejandra Garcia Téllez
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
expresioninpahu
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
jesrolfaj
 
Elíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - SemioticaElíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - Semiotica
Irene Strong
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Brenda Ceron
 
Contexto y semiosfera
Contexto y semiosferaContexto y semiosfera
Contexto y semiosfera
Coppelia Yanez
 
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo adquisición del lenguajeCuadro comparativo adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
ViramontesF
 
Semiosis Social
Semiosis SocialSemiosis Social
Semiosis Social
elrafatucu
 
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
Pilar Torres
 
Cultura
CulturaCultura
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Tp Eliseo Veron
Tp Eliseo VeronTp Eliseo Veron
Tp Eliseo Veron
Gustavo Otero Dextre
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
Carolina
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
Erekei
 

La actualidad más candente (20)

Eco mukarovsky
Eco mukarovskyEco mukarovsky
Eco mukarovsky
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
 
Puntos claves en Benveniste
Puntos claves en BenvenistePuntos claves en Benveniste
Puntos claves en Benveniste
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
La lengua y el lenguaje
La lengua y el lenguajeLa lengua y el lenguaje
La lengua y el lenguaje
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
 
Elíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - SemioticaElíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - Semiotica
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Contexto y semiosfera
Contexto y semiosferaContexto y semiosfera
Contexto y semiosfera
 
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo adquisición del lenguajeCuadro comparativo adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
 
Semiosis Social
Semiosis SocialSemiosis Social
Semiosis Social
 
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
Tp Eliseo Veron
Tp Eliseo VeronTp Eliseo Veron
Tp Eliseo Veron
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 

Similar a La semiosfera iiii

Yuuupiii
YuuupiiiYuuupiii
Yuuupiii
expresioninpahu
 
La semiósfera – Diego Ospina.
La semiósfera –  Diego Ospina.La semiósfera –  Diego Ospina.
La semiósfera – Diego Ospina.
DiegoOspina01
 
La Semiosfera
La SemiosferaLa Semiosfera
La Semiosfera
expresioninpahu
 
Semiosfera
SemiosferaSemiosfera
Semiosfera
Jose Estrada Pardo
 
La semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera ana maria cuellarLa semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera ana maria cuellar
expresioninpahu
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
David Diaz
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
David Diaz
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
David Diaz
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
expresioninpahu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Santiago Jaramillo
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
Alfredo pardo
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
Alfredo pardo
 
M. Fernanda Macías Duarte
M. Fernanda Macías DuarteM. Fernanda Macías Duarte
M. Fernanda Macías Duarte
expresioninpahu
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
lauradelpilar
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
Gabriela Fernández
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
Jessica_Angel
 
Presentación semiosfera.
Presentación semiosfera.Presentación semiosfera.
Presentación semiosfera.
expresioninpahu
 

Similar a La semiosfera iiii (20)

Yuuupiii
YuuupiiiYuuupiii
Yuuupiii
 
La semiósfera – Diego Ospina.
La semiósfera –  Diego Ospina.La semiósfera –  Diego Ospina.
La semiósfera – Diego Ospina.
 
La Semiosfera
La SemiosferaLa Semiosfera
La Semiosfera
 
Semiosfera
SemiosferaSemiosfera
Semiosfera
 
La semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera ana maria cuellarLa semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera ana maria cuellar
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
M. Fernanda Macías Duarte
M. Fernanda Macías DuarteM. Fernanda Macías Duarte
M. Fernanda Macías Duarte
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Presentación semiosfera.
Presentación semiosfera.Presentación semiosfera.
Presentación semiosfera.
 

Más de expresioninpahu

ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
expresioninpahu
 
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121REDACCIÓN BÁSICA II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
expresioninpahu
 
Análisis de textos comunicativos
Análisis de textos comunicativosAnálisis de textos comunicativos
Análisis de textos comunicativos
expresioninpahu
 
Capitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 AnálisisCapitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 Análisis
expresioninpahu
 
Enunciado y contexto
Enunciado y contextoEnunciado y contexto
Enunciado y contexto
expresioninpahu
 
Fuentes periodisticas
Fuentes periodisticasFuentes periodisticas
Fuentes periodisticas
expresioninpahu
 
Las fuentes redacción
Las fuentes redacciónLas fuentes redacción
Las fuentes redacción
expresioninpahu
 
Géneros periodísticos y fuentes
Géneros periodísticos y fuentesGéneros periodísticos y fuentes
Géneros periodísticos y fuentes
expresioninpahu
 
Fuentes periodisticas
Fuentes periodisticasFuentes periodisticas
Fuentes periodisticas
expresioninpahu
 
Fuentes
FuentesFuentes
las fuentes
las fuenteslas fuentes
las fuentes
expresioninpahu
 
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOSLAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
expresioninpahu
 
Atribución de fuentes redacción básica
Atribución de fuentes redacción básicaAtribución de fuentes redacción básica
Atribución de fuentes redacción básica
expresioninpahu
 
Presentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escritoPresentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
expresioninpahu
 

Más de expresioninpahu (20)

ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
 
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121REDACCIÓN BÁSICA II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
 
Análisis de textos comunicativos
Análisis de textos comunicativosAnálisis de textos comunicativos
Análisis de textos comunicativos
 
Capitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 AnálisisCapitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 Análisis
 
Enunciado y contexto
Enunciado y contextoEnunciado y contexto
Enunciado y contexto
 
Fuentes periodisticas
Fuentes periodisticasFuentes periodisticas
Fuentes periodisticas
 
Las fuentes redacción
Las fuentes redacciónLas fuentes redacción
Las fuentes redacción
 
Géneros periodísticos y fuentes
Géneros periodísticos y fuentesGéneros periodísticos y fuentes
Géneros periodísticos y fuentes
 
Fuentes periodisticas
Fuentes periodisticasFuentes periodisticas
Fuentes periodisticas
 
Fuentes
FuentesFuentes
Fuentes
 
las fuentes
las fuenteslas fuentes
las fuentes
 
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOSLAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
 
Atribución de fuentes redacción básica
Atribución de fuentes redacción básicaAtribución de fuentes redacción básica
Atribución de fuentes redacción básica
 
Presentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escritoPresentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 

La semiosfera iiii

  • 1. La semiosfera semiótica de la cultura y del texto En la dinámica del desarrollo de la semiótica durante los últimos quince años se pueden aprehender dos tendencias. Una esta orientada a precisar los conceptos de partida y a determinar los procedimientos de generación.
  • 2. La segunda tendencia concentra su atención en el funcionamiento semiótico del texto real.
  • 3. Terminología saussureana El primer caso el habla le interesa al investigador como materialización de las leyes estructurales de la lengua, y en el segundo, pasan a ser objeto de la atención precisamente aquellos aspectos semióticos que divergen de la estructura de la lengua. Así como la primera tendencia obtiene su realización en la metasemiótica, la segunda genera de manera natural la semiótica de la cultural
  • 4. Semiótica de la cultura Disciplina que examina la interacción de sistemas semióticos diversamente estructurados, la no uniformidad interna del espacio semítico, la necesidad del poliglotismo cultural y semiótico- cambio en considerable medida las ideas semióticas tradicionales. • El texto es un enunciado en un lenguaje cualquiera • Se descubrió para que un mensaje dado pueda ser definido como “texto”, debe estar codificado, como mínimo dos veces
  • 5. El enunciado en una lengua natural fue primario, después siguió la conversión del mismo en una formula ritualizada, codificada también mediante algún lenguaje secundario, o sea, en un texto. La siguiente etapa fue la unión de tales o cuales formulas de modo que formaran un texto de segundo orden.
  • 6. Textos artísticos Al ser reexpuesto en el lenguaje de un arte dado, el material multivocal adquiere una unidad complementaria. Ejemplo: Mediante el lenguaje de la danza se transmiten gestos, actos, palabras y gritos, y las propias danzas, que, cuando esto ocurre, se duplican semióticamente
  • 7. Los textos artísticos esta orientada, por una parte, a aumentar la unidad interna y la clausura inmanente de los mismos, a subrayar la importancia de las fronteras del texto, y, por otra, a incrementar la heterogeneidad, la contradictoriedad semiótica interna de la obra, el desarrollo, dentro de esta, de subtextos estructuralmente contrastantes que tienden a una autonomía cada vez mayor
  • 8. Histórico-cultural obra artística La creación de la obra artística indica una etapa cualitativamente nueva en la complicación de la estructura del texto. El texto en muchos estratos y semióticamente heterogéneo, capaz de entrar en complejas relaciones tanto con el contexto cultural circundante como con el publico lector, deja de ser un mensaje elemental dirigido del destinador (adresant) al destinario.
  • 9. El texto muestra propiedades de un dispositivo intelectual: no sólo transmite la información depositada en él desde afuera, sino que también transforma mensajes y produce nuevos mensajes. En estas condiciones la función socio- comunicativa del texto se complica considerablemente. La podemos reducir a los siguientes procesos.
  • 10. 1. El trato entre el auditorio y el destinarios. 2. El trato entre el auditorio y la tradición cultural. 3. El texto del lector consigo mismo . 4. El trato del lector con el texto. 5. El trato entre el texto y el contexto cultural .
  • 11. poliglotismo de la cultura El texto que es examinado en la perspectiva de un solo sistema lingüístico es la realización de un solo lenguaje. La cultura es en principio poliglota, y sus textos siempre se realizan en el espacio de por lo menos dos sistemas semióticos. La fusión de la palabra y la música ( el canto), de la palabra y el gesto ( la danza), en un único texto ritual fue señalada por el académico A.N Veselovski como un <<sincretismo primitivo >>
  • 12. Se considera el texto como un material en el que se manifiestan las leyes de la lengua, como un género de mineral del que el lingüista, fundiéndolo, extrae la estructura de la lengua. No es el lenguaje el que precede al texto, sino el texto el que precede al lenguaje. El símbolo separado actúa como un texto aislado que se traslada libremente en el campo cronológico de la cultura y que cada vez se correlaciona de una manera compleja con los cortes sincrónicos de esta.
  • 13. El texto en el texto El lenguaje precede al texto, el texto, es generado por el lenguaje. Puesto que en el concepto mismo de texto esta incluida de haber sido dotado de sentido, el texto supone, por su naturaleza, un determinado carácter codificado.
  • 14. Desde el punto de vista del segundo enfoque se concibe el texto como una formación finita delimitada, cerrada en si mismo. Uno de sus rasgos distintivos fundamentales es la presencia de una estructura inmanente especifica, lo que trae consigo la gran importancia de la categoría de frontera.
  • 15. El texto y el código Al tomar conciencia de algún objeto como texto, con ello estamos suponiendo que esta codificado de alguna manera; la suposición del carácter codificado entra en el concepto de texto.
  • 16. El texto y el leguaje El texto es algo primario, y el lenguaje, una abstracción secundaria. Estas dos están colocados cada uno en su lugar que ocupa el otro. El texto es dado al colectivo antes que el lenguaje, y el lenguaje <<es calculado>> a partir del texto.
  • 17. La transmisión adecuada de los significados y la generación de nuevos sentidos. La primera función se cumple de la mejor manera en el caso de la más completa coincidencia de los códigos del que habla y el que escucha, y, por consiguiente, en el caso de la máxima monosemia del texto.
  • 18. La segunda función del texto es la generación de nuevos sentidos. En el aspecto el texto deja ser un eslabón pasivo de la transmisión de alguna información constante entre la entrada (remitente) y la salida ( el receptor)