SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGUNAS CONSIDERACIONES
 Requiere legalidad , la que da el cargo y
legitimidad , aval a quien lo ocupa
 Es deseable que esa autoridad de gobierno se
traduzca en liderazgo
 Gestionar una escuela es responsabilidad del
director que diseña situaciones de despliegue
de potencial y de responsabilidad de todo su
equipo.
 Para que las ideas se transformen en actos.
 Para que lo planificado sea eficaz
 Para confrontar con lo real y los resultados
 Los equipos directivos desempeñan sus
funciones, en tanto responsables del
gobierno de la escuela, arbitrando una
diversidad de estrategias. Los desafíos que
hoy enfrentan nuestras instituciones para
lograr sus objetivos, requieren de equipos
directivos que jerarquicen las necesidades,
acuerden prioridades tanto para atender
cuestiones de índole organizativa,
administrativa, de recursos físicos y
materiales, como para acordar prioridades
respecto a lo curricular y a lo didáctico.
 Los Equipos “direccionan” (a veces de modo
no planificado) ya sea por características
personales y/o estilos de trabajo, formas de
interacción y estrategias de gestión curricular
– institucional.
 El desempeño de sus funciones implica una
presencia clave para todo el colectivo escolar,
ya que disponen, desde su posición, de una
visión global e integradora del campo
institucional como integrantes del sistema.
 Los equipos deben atender en el día a día
situaciones problemáticas que requieren
interactuar de modo específico con autoridades
superiores, con los docentes, los alumnos, las
familias y otros agentes sociales. Así entendido, el
ejercicio de la conducción atravesará el conjunto de
tareas pedagógico-didácticas, administrativo-
organizacionales y familiares-comunitarias,
buscando encontrar equilibrio y complementación
entre ellas y advirtiendo que lo que se decide
impacta institucionalmente. La intervención
directiva se concibe como un proceso en el que las
prácticas tienen como propósitos el fortalecimiento
de los aprendizajes de los alumnos, que
promueven también, nuevos aprendizajes en todos
los actores del colectivo escolar.
El campo de intervención del directivo
atravesado por las políticas educativas:
 Lo político-social: Conexiones entre la
escuela y la sociedad expresadas en los
lineamientos de las políticas públicas con
distintos niveles de especificidad: desde el
ámbito nacional al provincial, regional,
distrital e institucional. Esto requiere
planificar y actuar en concordancia con lo
político-social y el interjuego de lo curricular
con lo institucional.
 Lo institucional: Concibe la intervención tanto
para garantizar la transmisión y apropiación de
los lineamientos centrales del sistema como las
adecuaciones al contexto social y a los grupos
de alumnos. La planificación del equipo puede
ser pensada como un espacio de anticipación,
de direccionamiento y participación de las
acciones, reconociendo que lo institucional
refiere a las dinámicas sociales, a las instancias
de enseñanza y a los procesos y resultados de
los aprendizajes. Lo institucional denota
complejidad y demanda considerar el carácter
multidimensional de las prácticas educativas.
 Lo curricular: Refiere al primer componente
del proyecto educativo institucional, ya que
expresa las “intenciones pedagógicas” que
orientan las acciones de la escuela
requiriendo acuerdos básicos para evitar la
desarticulación entre las áreas/materias y
ámbitos de la gestión. Lo curricular indica el
rumbo del “direccionamiento” institucional y
es el referente para reflexionar sobre los
cambios que se habrán de generar.
El equipo directivo ejerce tareas como:
 Coordinar el trabajo conjunto.
 Orientar para evitar desvíos y asistir
rectificaciones.
 Promover el desarrollo profesional continuo
de todos los miembros de la institución.
 Gestar acuerdos y mediar conflictos.
 Administrar tomando decisiones atinadas
oportunamente, basadas en criterios de
racionalidad y viabilidad, evaluando
distintas alternativas.
Se grafica de la siguiente forma el triángulo de
gestión:
LENGUAJE
EMOCIONES
IDEAS
PRÁCTICAS
 Desde las ideas: los conceptos, esquemas
referenciales pedagógicos y didácticos, la
lectura y visión del mundo predominantes
en los equipos.
 Desde las emociones: o estados de ánimo
circulantes en la escuela: las ganas, el
deseo, la frustración, la resignación, entre
otros, como impulsores o vallados del
horizonte de posibilidades de una
organización en un momento dado.
 Desde las prácticas: en términos de
metodologías: las herramientas de
intervención específica ( planificación,
negociación, evaluación, supervisión,
coordinación, desarrollo de equipos,
investigación, etc.)
 Hay una herramienta privilegiada en la
gestión: el lenguaje, la conversación, el poder
de la palabra, que se despliega en las ideas,
los estados de ánimo y las prácticas en
cuanto a acción.
 La idea de competencia comunicativa abre un
camino fértil al desarrollo de la gestión. La
calidad de las conversaciones (en contenido y
estilo), recurrentes en una organización, está
directamente vinculada a la calidad de la
gestión.
 Palabra vacía, se despliega en la búsqueda
de las formas, aquello que se debe decir o
lo que se espera que se diga. Lo
“políticamente correcto”. Se produce una
distancia entre la conversación pública y la
privada, el sujeto se aleja y no se reconoce
en el decir.(Ej. Un falso consenso)
 Palabra plena, alude a un compromiso del
hablante con lo que dice y pretende hacer,
entre sus palabras, su pensar, su sentir. No
se trata sólo de decir lo que se piensa, se
requiere de tres elementos:
 La intencionalidad de contribución:
Ej. “Mi defecto es ser frontal” No es su defecto, es
que sólo le importa su propia descarga, no le
interesa lo que le ocurre al otro. La intención se
percibe también en la posición del que habla,
puede ser de ayuda o de destrucción.
 El escenario requerido:
La calidad y eficacia de las conversaciones
condicionadas por el contexto donde ocurren. Los
efectos de las palabras cambian según dónde,
cuándo, quién y cómo se pronuncian. (Ej. Lo dicho
en un pasillo es distinto a lo declarado en una
reunión formal) Construir el escenario es
fundamental para la gestión.
 La competencia comunicativa:
La capacidad de expresar eficazmente las propias
intenciones y asumir la red de compromisos que
generan las conversaciones en las que se participa.

Más contenido relacionado

Similar a La tarea del Equipo directivo.ppt

Gestion pedagogica
Gestion pedagogicaGestion pedagogica
Gestion pedagogica
Karen Sampedro
 
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Angel Rocha Santoyo
 
Evaluacion de competencias
Evaluacion de competenciasEvaluacion de competencias
Evaluacion de competencias
John Garcia
 
Herramientas de gestión aplicadas en la educación
Herramientas de gestión aplicadas en la educaciónHerramientas de gestión aplicadas en la educación
Herramientas de gestión aplicadas en la educación
jaime patiño
 
Estructurando proyecto escolar institucional
Estructurando proyecto escolar institucionalEstructurando proyecto escolar institucional
Estructurando proyecto escolar institucional
Jerawyn Castillo
 
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones DeGestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
trujilloocampo
 
Informe informativo S1.docx
Informe informativo S1.docxInforme informativo S1.docx
Informe informativo S1.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
gabitachica
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
Eduardo Morales
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Alberto Juan Fernández
 
Toma de desición
Toma de desiciónToma de desición
Toma de desición
midunia
 
tomadedesicion
tomadedesiciontomadedesicion
tomadedesicion
midunia
 
Herramientas De GestióN Para Directivos
Herramientas De GestióN Para DirectivosHerramientas De GestióN Para Directivos
Herramientas De GestióN Para Directivos
Mariana Contreras Braillard
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel Vega Montero
 
GestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ib
mariogeopolitico
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Salinas Méndez
 
introducción educativa
introducción educativaintroducción educativa
introducción educativa
FPPAKCO
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
Julio Márquez
 
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaSeñas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
TERESA GONZALES DE FANNING
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
Esperanza Sosa Meza
 

Similar a La tarea del Equipo directivo.ppt (20)

Gestion pedagogica
Gestion pedagogicaGestion pedagogica
Gestion pedagogica
 
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
 
Evaluacion de competencias
Evaluacion de competenciasEvaluacion de competencias
Evaluacion de competencias
 
Herramientas de gestión aplicadas en la educación
Herramientas de gestión aplicadas en la educaciónHerramientas de gestión aplicadas en la educación
Herramientas de gestión aplicadas en la educación
 
Estructurando proyecto escolar institucional
Estructurando proyecto escolar institucionalEstructurando proyecto escolar institucional
Estructurando proyecto escolar institucional
 
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones DeGestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
 
Informe informativo S1.docx
Informe informativo S1.docxInforme informativo S1.docx
Informe informativo S1.docx
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
 
Toma de desición
Toma de desiciónToma de desición
Toma de desición
 
tomadedesicion
tomadedesiciontomadedesicion
tomadedesicion
 
Herramientas De GestióN Para Directivos
Herramientas De GestióN Para DirectivosHerramientas De GestióN Para Directivos
Herramientas De GestióN Para Directivos
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
 
GestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ib
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
 
introducción educativa
introducción educativaintroducción educativa
introducción educativa
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
 
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaSeñas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
 

Más de AnaliaCaram1

3º ASEÑO LORE.docx
3º ASEÑO LORE.docx3º ASEÑO LORE.docx
3º ASEÑO LORE.docx
AnaliaCaram1
 
1º CSEÑO NADIA.docx
1º CSEÑO NADIA.docx1º CSEÑO NADIA.docx
1º CSEÑO NADIA.docx
AnaliaCaram1
 
1º A VALERIA.docx
1º A VALERIA.docx1º A VALERIA.docx
1º A VALERIA.docx
AnaliaCaram1
 
visita escuela.docx
visita escuela.docxvisita escuela.docx
visita escuela.docx
AnaliaCaram1
 
Buenas condiciones para el trabajo escolar TP2.doc
Buenas condiciones para el trabajo escolar TP2.docBuenas condiciones para el trabajo escolar TP2.doc
Buenas condiciones para el trabajo escolar TP2.doc
AnaliaCaram1
 
resolucic3b3n-problematica-tipo-2.pdf
resolucic3b3n-problematica-tipo-2.pdfresolucic3b3n-problematica-tipo-2.pdf
resolucic3b3n-problematica-tipo-2.pdf
AnaliaCaram1
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AnaliaCaram1
 

Más de AnaliaCaram1 (7)

3º ASEÑO LORE.docx
3º ASEÑO LORE.docx3º ASEÑO LORE.docx
3º ASEÑO LORE.docx
 
1º CSEÑO NADIA.docx
1º CSEÑO NADIA.docx1º CSEÑO NADIA.docx
1º CSEÑO NADIA.docx
 
1º A VALERIA.docx
1º A VALERIA.docx1º A VALERIA.docx
1º A VALERIA.docx
 
visita escuela.docx
visita escuela.docxvisita escuela.docx
visita escuela.docx
 
Buenas condiciones para el trabajo escolar TP2.doc
Buenas condiciones para el trabajo escolar TP2.docBuenas condiciones para el trabajo escolar TP2.doc
Buenas condiciones para el trabajo escolar TP2.doc
 
resolucic3b3n-problematica-tipo-2.pdf
resolucic3b3n-problematica-tipo-2.pdfresolucic3b3n-problematica-tipo-2.pdf
resolucic3b3n-problematica-tipo-2.pdf
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

La tarea del Equipo directivo.ppt

  • 2.  Requiere legalidad , la que da el cargo y legitimidad , aval a quien lo ocupa  Es deseable que esa autoridad de gobierno se traduzca en liderazgo  Gestionar una escuela es responsabilidad del director que diseña situaciones de despliegue de potencial y de responsabilidad de todo su equipo.  Para que las ideas se transformen en actos.  Para que lo planificado sea eficaz  Para confrontar con lo real y los resultados
  • 3.  Los equipos directivos desempeñan sus funciones, en tanto responsables del gobierno de la escuela, arbitrando una diversidad de estrategias. Los desafíos que hoy enfrentan nuestras instituciones para lograr sus objetivos, requieren de equipos directivos que jerarquicen las necesidades, acuerden prioridades tanto para atender cuestiones de índole organizativa, administrativa, de recursos físicos y materiales, como para acordar prioridades respecto a lo curricular y a lo didáctico.
  • 4.  Los Equipos “direccionan” (a veces de modo no planificado) ya sea por características personales y/o estilos de trabajo, formas de interacción y estrategias de gestión curricular – institucional.  El desempeño de sus funciones implica una presencia clave para todo el colectivo escolar, ya que disponen, desde su posición, de una visión global e integradora del campo institucional como integrantes del sistema.
  • 5.  Los equipos deben atender en el día a día situaciones problemáticas que requieren interactuar de modo específico con autoridades superiores, con los docentes, los alumnos, las familias y otros agentes sociales. Así entendido, el ejercicio de la conducción atravesará el conjunto de tareas pedagógico-didácticas, administrativo- organizacionales y familiares-comunitarias, buscando encontrar equilibrio y complementación entre ellas y advirtiendo que lo que se decide impacta institucionalmente. La intervención directiva se concibe como un proceso en el que las prácticas tienen como propósitos el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos, que promueven también, nuevos aprendizajes en todos los actores del colectivo escolar.
  • 6. El campo de intervención del directivo atravesado por las políticas educativas:  Lo político-social: Conexiones entre la escuela y la sociedad expresadas en los lineamientos de las políticas públicas con distintos niveles de especificidad: desde el ámbito nacional al provincial, regional, distrital e institucional. Esto requiere planificar y actuar en concordancia con lo político-social y el interjuego de lo curricular con lo institucional.
  • 7.  Lo institucional: Concibe la intervención tanto para garantizar la transmisión y apropiación de los lineamientos centrales del sistema como las adecuaciones al contexto social y a los grupos de alumnos. La planificación del equipo puede ser pensada como un espacio de anticipación, de direccionamiento y participación de las acciones, reconociendo que lo institucional refiere a las dinámicas sociales, a las instancias de enseñanza y a los procesos y resultados de los aprendizajes. Lo institucional denota complejidad y demanda considerar el carácter multidimensional de las prácticas educativas.
  • 8.  Lo curricular: Refiere al primer componente del proyecto educativo institucional, ya que expresa las “intenciones pedagógicas” que orientan las acciones de la escuela requiriendo acuerdos básicos para evitar la desarticulación entre las áreas/materias y ámbitos de la gestión. Lo curricular indica el rumbo del “direccionamiento” institucional y es el referente para reflexionar sobre los cambios que se habrán de generar.
  • 9. El equipo directivo ejerce tareas como:  Coordinar el trabajo conjunto.  Orientar para evitar desvíos y asistir rectificaciones.  Promover el desarrollo profesional continuo de todos los miembros de la institución.  Gestar acuerdos y mediar conflictos.  Administrar tomando decisiones atinadas oportunamente, basadas en criterios de racionalidad y viabilidad, evaluando distintas alternativas.
  • 10. Se grafica de la siguiente forma el triángulo de gestión: LENGUAJE EMOCIONES IDEAS PRÁCTICAS
  • 11.  Desde las ideas: los conceptos, esquemas referenciales pedagógicos y didácticos, la lectura y visión del mundo predominantes en los equipos.  Desde las emociones: o estados de ánimo circulantes en la escuela: las ganas, el deseo, la frustración, la resignación, entre otros, como impulsores o vallados del horizonte de posibilidades de una organización en un momento dado.  Desde las prácticas: en términos de metodologías: las herramientas de intervención específica ( planificación, negociación, evaluación, supervisión, coordinación, desarrollo de equipos, investigación, etc.)
  • 12.  Hay una herramienta privilegiada en la gestión: el lenguaje, la conversación, el poder de la palabra, que se despliega en las ideas, los estados de ánimo y las prácticas en cuanto a acción.  La idea de competencia comunicativa abre un camino fértil al desarrollo de la gestión. La calidad de las conversaciones (en contenido y estilo), recurrentes en una organización, está directamente vinculada a la calidad de la gestión.
  • 13.  Palabra vacía, se despliega en la búsqueda de las formas, aquello que se debe decir o lo que se espera que se diga. Lo “políticamente correcto”. Se produce una distancia entre la conversación pública y la privada, el sujeto se aleja y no se reconoce en el decir.(Ej. Un falso consenso)  Palabra plena, alude a un compromiso del hablante con lo que dice y pretende hacer, entre sus palabras, su pensar, su sentir. No se trata sólo de decir lo que se piensa, se requiere de tres elementos:
  • 14.  La intencionalidad de contribución: Ej. “Mi defecto es ser frontal” No es su defecto, es que sólo le importa su propia descarga, no le interesa lo que le ocurre al otro. La intención se percibe también en la posición del que habla, puede ser de ayuda o de destrucción.  El escenario requerido: La calidad y eficacia de las conversaciones condicionadas por el contexto donde ocurren. Los efectos de las palabras cambian según dónde, cuándo, quién y cómo se pronuncian. (Ej. Lo dicho en un pasillo es distinto a lo declarado en una reunión formal) Construir el escenario es fundamental para la gestión.  La competencia comunicativa: La capacidad de expresar eficazmente las propias intenciones y asumir la red de compromisos que generan las conversaciones en las que se participa.