SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 
ENFOQUE ESTRATÉGICO. 
La educación de calidad para el siglo XXI en México representa un desafío para el sistema 
educativo de nuestro país, ya que se circunscribe en el contexto de los requisitos internacionales 
de eficiencia y equidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Existen diferentes definiciones de lo que es una competencia, particularmente considero que una 
competencia es “un conjunto integrado de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y 
comportamientos movilizados para resolver problemas o situaciones que se nos pueden presentar 
en nuestra vida cotidiana”. En este sentido para ser competente requiere de capacidad de ver, 
analizar, intervenir y tomar decisiones en nuestro mundo complejo donde se interrelacionan 
aspectos técnicos con aspectos culturales, sociales, éticos, políticos, tecnológicos. 
Para Ortiz (2006), a la escuela no le basta con ser eficiente, debe además ser eficaz. Ambas 
categorías son indispensables y complementarias y hoy se requiere, manejar criterios de calidad 
para que la escuela responda a las necesidades que satisfagan a la comunidad educativa, de 
acuerdo con los criterios de pertinencia. Estos cambios solo se logran si se transforman los estilos 
y las estrategias de dirección en los diferentes niveles, en especial, la escuela, dándole una nueva 
orientación a las formas tácticas y operativas, en el corto, mediano y largo plazos, con un enfoque 
estratégico. 
La gestión educativa hoy en día requiere de cambios y de nuevas competencias que permitan 
mejorar tanto el sistema educativo, elevar el nivel de la educación y elevar el nivel de logro 
educativo. El desafío central hoy día no se reduce a dar mayor autonomía o romper la 
centralización, como muchas veces se plantea. El desafío más complejo aun, es concebir y 
propiciar el desarrollo de un nuevo modo de conducir el funcionamiento de los sistemas 
educativos, en que el eje central sea la creación de capacidades humanas, técnicas e 
institucionales para llevar adelante las nuevas misiones en un contexto social incierto, cambiante y 
crecientemente inequitativo.
A) DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. 
Podemos definir el enfoque estratégico como una actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, 
crítica y abierta al cambio, que se ha plasmado en los conceptos de estrategia organizacional, 
planificación y dirección estratégica, constituyendo su base fundamental. El enfoque estratégico, 
no hace obsoleta toda la dirección tradicional, sino que da una nueva orientación a las 
dimensiones táctica y operacional. 
El enfoque estratégico para la actividad educacional se caracteriza por: 
 Tener una actitud extrovertida y abierta. 
 Ser prospectivo, prever los futuros posibles. 
 Sustentar una sólida base de principios y valores que sirvan de marco axiológico. 
 Pasar de reacciones reactivas a proactivas, desear y anticiparse a los cambios. 
 Satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, en especial del estudiante. 
 Lograr la interrelación entre los componentes de la escuela y de ésta con el entorno. 
 Explorar la complejidad de la realidad, profundizar en el diagnóstico estratégico. 
 Ajustar el rumbo de la escuela, saber hacia dónde se dirige la misma. 
 Propiciar una mayor participación, comprometimiento, desarrollo individual y colectivo. 
 Preferencia por las decisiones colegiadas, en equipo, en especial, por el claustro. 
 Concebir las funciones de dirección de forma integrada, partes de un mismo proceso. 
 Establecer compromisos con el largo plazo; pero en una concepción de futuro a presente. 
Este es el sello distintivo de enfoque estratégico. 
 Construir una cultura estratégica en los que dirigen y, luego, en el claustro de profesores 
de la escuela, es una necesidad de primer orden. 
De acuerdo con el iipe-unesco (2000), el enfoque estratégico comienza con la reflexión y la 
observación del proceso a desarrollar, comprendiendo lo esencial y determinando las estrategias 
que aseguren el logro de los objetivos. De esta manera, la planeación educativa implica pro 
actividad, participación y un fuerte compromiso social. 
Según este enfoque, los centros escolares y las demás estructuras del sistema educativo exploran 
qué se espera de éstos; los primeros, en cuanto al desarrollo del aprendizaj e y al logro de los 
propósitos educativos en todos los estudiantes; y las segundas, en la satisfacción de expectativas
de la sociedad en el marco educativo. Para dilucidar esta cuestión, es preciso explorar la situación 
interna prevaleciente y fortalecerla con una visión externa, lo cual redunda en el análisis de 
naturaleza prospectiva que confronte activamente el presente en función del futuro y facilite la 
identificación de las estrategias que permiten ir de la situación actual al futuro que se ambiciona. 
Así, el enfoque estratégico propicia la cohesión organizacional cuando desarrolla acuerdos básicos 
sobre las prioridades institucionales. Además, posibilita la identificación de los aspectos clave, es 
decir, desarrollar medios eficientes para impactar en aspectos que aumentan sustancialmente su 
eficacia social. Con base en los acuerdos grupales y del conocimiento interno y externo, se propicia 
la planeación escolar estratégica. Esto implica el desarrollo de diferentes tipos de pensamiento, 
que facilitarán el proceso que requiere este enfoque. 
Pensamiento holístico. 
La educación holística entiende al mundo como un sistema de componentes inseparables, 
interrelacionados y en constante movimiento, donde el mundo natural es un mundo de infinitas 
variedades y complejidades; multidimensional, que no contiene líneas rectas, ni formas regulares, 
donde las cosas no suceden en secuencia sino todas juntas. 
Para el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, el pensamiento holístico es determinante, ya que 
todos sus elementos intervienen en la mejora continua para alcanzar la escuela que se quiere a 
partir de la escuela que se tiene. El pensamiento holístico dentro del enfoque estratégico, 
favorece a la gestión educativa ya que: 
 Permite observar la totalidad del centro escolar al otorgarle significado al trabajo 
educativo. 
 Organiza y ordena la realidad de los centros educativos en conjuntos de 
información: Dimensiones pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de 
participación social. 
 Permite al colectivo escolar considerar las diferentes situaciones y oportunidades 
como un “todo” y no como aspectos aislados. 
 Ubica las acciones educativas dentro de un marco integral en donde prevalece el 
Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser.
Pensamiento sistémico. 
El pensamiento sistémico observa, analiza y reflexiona el todo y sus partes, así como las 
conexiones entre éstas; va más allá de identificar una situación causa-efecto, es un medio de 
reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan; permite 
mayor comprensión y capacidad para poder influir o interactuar con ellos; posibilita descubrir 
patrones que se repiten en los Programa. El pensamiento sistémico dentro del enfoque 
estratégico, favorece a la gestión educativa ya que: 
 Permite observar, analizar y reflexionar el todo y sus partes, así como las 
conexiones entre éstas. 
 Brinda una mayor comprensión y capacidad para poder influir o interactuar en el 
centro escolar. 
 Permite descubrir patrones que se repiten en los acontecimientos. 
 Facilita el poder realizar previsiones y prepararse hacia el futuro, proporcionando 
métodos eficaces y mejores estrategias para lograr la transformación escolar. 
 Explica el sentido de los principios y componentes del Modelo de Gestión 
Educativa Estratégica, su proyección y sus significados. 
 Aporta una correlación entre las partes del todo impulsando una nueva forma de 
ver, entender y hacer, es decir, una nueva cultura educacional, donde lo cotidiano 
transcurra en un clima para desarrollar la tarea fundamental de formar para la 
vida. 
Para Senge (1994), el pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia las interrelaciones que 
hacen que un sistema sea único y sea posible identificar aquellas situaciones que permitirán 
generar procesos de mejora dentro del propio sistema; este tipo de pensamiento favorece diseñar 
soluciones inteligentes y estratégicas para resolver sus problemas 
Pensamiento estratégico. 
El pensamiento estratégico es definido por Ortiz (2006) como una actitud extrovertida, 
voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio, que se ha plasmado en los conceptos de
organización, planeación y dirección estratégica, lo anterior constituye su base fundamental. El 
pensamiento estratégico requiere: 
 Parte del análisis y reflexión de los elementos que le dan vida a un centro escolar y 
permite plantear una visión de a dónde se quiere llegar. 
 Implica una actitud creativa, innovadora, crítica y reflexiva que permite romper 
paradigmas educativos y enfrentarse a las situaciones de cambio. 
 Permite identificar cuáles son aquellas situaciones prioritarias a abordar y que 
tendrán un mayor impacto para alcanzar la visión escolar establecida. 
 Permite el desarrollo de competencias para el trabajo colaborativo, la toma de 
decisiones compartida y para el seguimiento y la evaluación de las acciones. 
 Desarrolla la capacidad proactiva que permite construir escenarios posibles de 
transformación en el centro escolar, así como la habilidad para anticiparse a los 
cambios en función de su realidad y visión escolar. 
De acuerdo con el contexto descrito, el desarrollo y ejercicio del pensamiento sistémico, 
estratégico y holístico es fundamental, sin ellos se complica aplicar el enfoque, pues implica 
mayores competencias. 
Referencias bibliográficas: 
 http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdf 
 http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf 
 http://www.ilustrados.com/tema/8966/Importancia-urgencia-enfoque-estrategico-educacion. 
html 
 http://alexduve.blogspot.mx/2012/05/competencias-para-la-gestion-educativa.html#
B) FINALIDAD DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. 
La finalidad fundamental del “Enfoque Estratégico” en la Gestión Educativa es asegurar progresos 
constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores 
resultados de logro educativo, desarrollando competencias colectivas y prácticas innovadoras de 
gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor asuma su compromiso con la calidad 
educativa. En la actualidad se reconoce la importancia de promover la gestión educativa 
estratégica en todas las escuelas de educación básica, de lo cual surge la necesidad de desplegar el 
marco teórico referencial en un proceso de mejora continua, que se desarrolla bajo un esfuerzo 
colectivo por sistematizar los conceptos fundamentales que conforman el Modelo de Gestión 
Educativa Estratégica. 
La naturaleza flexible del enfoque, hace posible un compromiso serio por la acción educativa, que 
es compleja, singular e incierta, y necesita ser sintetizada, abstraída y esquematizada mediante los 
elementos que más le caracterizan. En este sentido, el Enfoque Estratégico aporta sus 
componentes, su proyección y sus significados, así como la posible correlación entre éstos, en un 
intento por poner en marcha nuevas formas de hacer en educación. Es decir, imprimir una cultura 
de transformación constante y progresiva de la gestión educativa, escolar y pedagógica que 
decante en otros resultados de logro educativo, que tenga su razón de ser en las escuelas y en los 
colectivos, donde lo cotidiano transcurra en un clima organizacional, innovador y abierto al 
aprendizaje para poder desarrollar la tarea fundamental de formar para la vida. 
Características del enfoque estratégico en el ámbito educativo. 
Hoy en día, en el ámbito educativo se requiere de ser competente para hacer frente a las 
dificultades a las que nos podemos enfrentar, ello requiere poder realizar una actividad 
profesional, ser capaces de resolver problemas, desarrollar proyectos, trabajar en equipos 
diversos de forma colaborativa, contar con los conocimientos necesarios para desarrollar las 
funciones asignadas, tener la disponibilidad de seguir aprendiendo, etc. La fortaleza de la 
formación basada en competencias reside en la posibilidad de ampliación de los saberes más allá 
de la simple ejecución de tareas delimitadas. 
Las principales características del Enfoque Estratégico en el ámbito de la Gestión Educativa son:
 Centralidad en lo pedagógico. Parte de la idea de que las escuelas son la unidad clave de 
organización de los sistemas educativos y que el trabajo medular, de las escuelas y del 
sistema mismo, consiste en la generación de aprendizajes para todos los alumnos. 
 Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. Supone la necesidad de que 
los diversos actores educativos posean los elementos indispensables para la comprensión 
de los nuevos procesos, oportunidades y soluciones a la diversidad de situaciones. 
 Trabajo en equipo, que proporcione a la institución escolar una visión compartida acerca 
de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educati vos 
que se quieren promover. También tiene que ver con los procesos que faciliten la 
comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y 
cómo, que para ser efectivos deben desarrollarse de manera colegiada. 
 Apertura al aprendizaje y a la innovación. Ésta se basa en la capacidad de los actores de 
encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de sus objetivos educacionales; así 
como para romper inercias y barreras, favoreciendo la definición de metas y priorizando la 
transformación integral. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de encarar 
y resolver sistemáticamente situaciones adversas, generar nuevas aproximaciones, 
aprender de la propia experiencia y de la de otros, y originar conocimiento y trasladarlo a 
sus prácticas. 
 Asesoramiento y orientación para la profesionalización. Consiste en que existan espacios 
de reflexión para la formación permanente, para “pensar el pensamiento”, repensar la 
acción, ampliar el poder epistémico y la voz de los docentes; se trata de habilitar circuitos 
para identificar áreas de oportunidad y generar redes de intercambio de experiencias en 
un plan de desarrollo profesional. 
 Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro, que se planteen 
escenarios múltiples ante situaciones diversas, a partir de objetivos claros y consensos de 
altura para arribar a estadios superiores como institución; donde los actores promuevan 
una organización inteligente, rica en propuestas y creatividad que estimulen la 
participación, la responsabilidad y el compromiso compartido. 
 Intervención sistémica y estratégica. Supone visualizar la situación educativa, elaborar la 
estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y metas que se planteen; supone
también, hacer de la planificación una herramienta de autorregulación y gobierno para 
potenciar las capacidades de todos para una intervención con sentido. 
Otras características más específicas del enfoque estratégica son: 
 Planifica bajo premisas. 
 Construye escenarios exploratorios, tendencias, desafíos. 
 Desarrolla actividades de prospección, demandas, problemas y desafíos. 
 Asume compromisos con el largo plazo. 
 Explora la complejidad de la realidad en el contexto comunal local. 
 Piensa y actúa bajo un modelo centrado en el entorno. 
 Establece cultura de la participación. 
 Crea mecanismo para la participación social. 
 Crea desafíos y premia la innovación colectiva. 
 Establece el concepto de gestión social con la comunidad educativa. 
 Define el objetivo a ser logrado. 
 Identifica el contexto particular interno y externo. 
 Identifica a los actores sociales. 
 Factores y accione para lograr el objetivo. 
 Define la secuencia de pasos para combinar actores, factores y acciones hacia el objetivo. 
Referencias bibliográficas: 
 http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf 
 0203.pdf. Adobe Reader. 
 http://alexduve.blogspot.mx/2012/05/competencias-para-la-gestion-educativa.html#_

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalVictor Caleb Cantu Perez
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesManduk Padron
 
Teoria curricular sesión 10 unam
Teoria curricular sesión 10 unamTeoria curricular sesión 10 unam
Teoria curricular sesión 10 unamMiguel Del Rio
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolaryevep
 
Enfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educación
alfredojdp
 
Función operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoFunción operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoigervirtual
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 
Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019
netamayo
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación EducativaAngel Velasco
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Areli Ruiz Tejeida
 
Organización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricularOrganización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricular
CARLOS MASSUH
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Colegio
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
Arelyygarcia
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Andres Martinez Torres
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
TheMasterX05
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Chivy AraujOo
 
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Marisol Henriquez
 
Mapa conceptual de practica docente
Mapa conceptual de practica docenteMapa conceptual de practica docente
Mapa conceptual de practica docente
MabelVidal3
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptcsoler2804
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
Teoria curricular sesión 10 unam
Teoria curricular sesión 10 unamTeoria curricular sesión 10 unam
Teoria curricular sesión 10 unam
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolar
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
Enfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educación
 
Función operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoFunción operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativo
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Organización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricularOrganización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricular
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
 
Mapa conceptual de practica docente
Mapa conceptual de practica docenteMapa conceptual de practica docente
Mapa conceptual de practica docente
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
 

Similar a Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, finalidad y varacteristicas del enfoque estratégico en el ámbito de la gestión educativa.

GestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ibmariogeopolitico
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalAlberto Juan Fernández
 
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaSeñas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
TERESA GONZALES DE FANNING
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
Julio Márquez
 
Segunda expo
Segunda expoSegunda expo
Segunda expo
gabrielssj
 
Segunda exposición
Segunda exposiciónSegunda exposición
Segunda exposición
gabrielssj
 
3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo inst3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo instCarlos Fuentes
 
El modelo de gestión
El modelo de gestiónEl modelo de gestión
El modelo de gestión
FerPanchito
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
luisfermazate
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
SamuelRobinson52
 
Pei1
Pei1Pei1
Gestión educativa estrategica
Gestión educativa estrategicaGestión educativa estrategica
Gestión educativa estrategica
TOSTIMAN
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
karly71
 
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
celida
 

Similar a Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, finalidad y varacteristicas del enfoque estratégico en el ámbito de la gestión educativa. (20)

GestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ib
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
 
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaSeñas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
 
Segunda expo
Segunda expoSegunda expo
Segunda expo
 
Segunda exposición
Segunda exposiciónSegunda exposición
Segunda exposición
 
3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo inst3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo inst
 
El modelo de gestión
El modelo de gestiónEl modelo de gestión
El modelo de gestión
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
Gestión educativa estrategica
Gestión educativa estrategicaGestión educativa estrategica
Gestión educativa estrategica
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
 
Elmodelo de gestion 1
Elmodelo de gestion 1Elmodelo de gestion 1
Elmodelo de gestion 1
 
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, finalidad y varacteristicas del enfoque estratégico en el ámbito de la gestión educativa.

  • 1. COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA ENFOQUE ESTRATÉGICO. La educación de calidad para el siglo XXI en México representa un desafío para el sistema educativo de nuestro país, ya que se circunscribe en el contexto de los requisitos internacionales de eficiencia y equidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen diferentes definiciones de lo que es una competencia, particularmente considero que una competencia es “un conjunto integrado de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y comportamientos movilizados para resolver problemas o situaciones que se nos pueden presentar en nuestra vida cotidiana”. En este sentido para ser competente requiere de capacidad de ver, analizar, intervenir y tomar decisiones en nuestro mundo complejo donde se interrelacionan aspectos técnicos con aspectos culturales, sociales, éticos, políticos, tecnológicos. Para Ortiz (2006), a la escuela no le basta con ser eficiente, debe además ser eficaz. Ambas categorías son indispensables y complementarias y hoy se requiere, manejar criterios de calidad para que la escuela responda a las necesidades que satisfagan a la comunidad educativa, de acuerdo con los criterios de pertinencia. Estos cambios solo se logran si se transforman los estilos y las estrategias de dirección en los diferentes niveles, en especial, la escuela, dándole una nueva orientación a las formas tácticas y operativas, en el corto, mediano y largo plazos, con un enfoque estratégico. La gestión educativa hoy en día requiere de cambios y de nuevas competencias que permitan mejorar tanto el sistema educativo, elevar el nivel de la educación y elevar el nivel de logro educativo. El desafío central hoy día no se reduce a dar mayor autonomía o romper la centralización, como muchas veces se plantea. El desafío más complejo aun, es concebir y propiciar el desarrollo de un nuevo modo de conducir el funcionamiento de los sistemas educativos, en que el eje central sea la creación de capacidades humanas, técnicas e institucionales para llevar adelante las nuevas misiones en un contexto social incierto, cambiante y crecientemente inequitativo.
  • 2. A) DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. Podemos definir el enfoque estratégico como una actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio, que se ha plasmado en los conceptos de estrategia organizacional, planificación y dirección estratégica, constituyendo su base fundamental. El enfoque estratégico, no hace obsoleta toda la dirección tradicional, sino que da una nueva orientación a las dimensiones táctica y operacional. El enfoque estratégico para la actividad educacional se caracteriza por:  Tener una actitud extrovertida y abierta.  Ser prospectivo, prever los futuros posibles.  Sustentar una sólida base de principios y valores que sirvan de marco axiológico.  Pasar de reacciones reactivas a proactivas, desear y anticiparse a los cambios.  Satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, en especial del estudiante.  Lograr la interrelación entre los componentes de la escuela y de ésta con el entorno.  Explorar la complejidad de la realidad, profundizar en el diagnóstico estratégico.  Ajustar el rumbo de la escuela, saber hacia dónde se dirige la misma.  Propiciar una mayor participación, comprometimiento, desarrollo individual y colectivo.  Preferencia por las decisiones colegiadas, en equipo, en especial, por el claustro.  Concebir las funciones de dirección de forma integrada, partes de un mismo proceso.  Establecer compromisos con el largo plazo; pero en una concepción de futuro a presente. Este es el sello distintivo de enfoque estratégico.  Construir una cultura estratégica en los que dirigen y, luego, en el claustro de profesores de la escuela, es una necesidad de primer orden. De acuerdo con el iipe-unesco (2000), el enfoque estratégico comienza con la reflexión y la observación del proceso a desarrollar, comprendiendo lo esencial y determinando las estrategias que aseguren el logro de los objetivos. De esta manera, la planeación educativa implica pro actividad, participación y un fuerte compromiso social. Según este enfoque, los centros escolares y las demás estructuras del sistema educativo exploran qué se espera de éstos; los primeros, en cuanto al desarrollo del aprendizaj e y al logro de los propósitos educativos en todos los estudiantes; y las segundas, en la satisfacción de expectativas
  • 3. de la sociedad en el marco educativo. Para dilucidar esta cuestión, es preciso explorar la situación interna prevaleciente y fortalecerla con una visión externa, lo cual redunda en el análisis de naturaleza prospectiva que confronte activamente el presente en función del futuro y facilite la identificación de las estrategias que permiten ir de la situación actual al futuro que se ambiciona. Así, el enfoque estratégico propicia la cohesión organizacional cuando desarrolla acuerdos básicos sobre las prioridades institucionales. Además, posibilita la identificación de los aspectos clave, es decir, desarrollar medios eficientes para impactar en aspectos que aumentan sustancialmente su eficacia social. Con base en los acuerdos grupales y del conocimiento interno y externo, se propicia la planeación escolar estratégica. Esto implica el desarrollo de diferentes tipos de pensamiento, que facilitarán el proceso que requiere este enfoque. Pensamiento holístico. La educación holística entiende al mundo como un sistema de componentes inseparables, interrelacionados y en constante movimiento, donde el mundo natural es un mundo de infinitas variedades y complejidades; multidimensional, que no contiene líneas rectas, ni formas regulares, donde las cosas no suceden en secuencia sino todas juntas. Para el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, el pensamiento holístico es determinante, ya que todos sus elementos intervienen en la mejora continua para alcanzar la escuela que se quiere a partir de la escuela que se tiene. El pensamiento holístico dentro del enfoque estratégico, favorece a la gestión educativa ya que:  Permite observar la totalidad del centro escolar al otorgarle significado al trabajo educativo.  Organiza y ordena la realidad de los centros educativos en conjuntos de información: Dimensiones pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de participación social.  Permite al colectivo escolar considerar las diferentes situaciones y oportunidades como un “todo” y no como aspectos aislados.  Ubica las acciones educativas dentro de un marco integral en donde prevalece el Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser.
  • 4. Pensamiento sistémico. El pensamiento sistémico observa, analiza y reflexiona el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas; va más allá de identificar una situación causa-efecto, es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan; permite mayor comprensión y capacidad para poder influir o interactuar con ellos; posibilita descubrir patrones que se repiten en los Programa. El pensamiento sistémico dentro del enfoque estratégico, favorece a la gestión educativa ya que:  Permite observar, analizar y reflexionar el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas.  Brinda una mayor comprensión y capacidad para poder influir o interactuar en el centro escolar.  Permite descubrir patrones que se repiten en los acontecimientos.  Facilita el poder realizar previsiones y prepararse hacia el futuro, proporcionando métodos eficaces y mejores estrategias para lograr la transformación escolar.  Explica el sentido de los principios y componentes del Modelo de Gestión Educativa Estratégica, su proyección y sus significados.  Aporta una correlación entre las partes del todo impulsando una nueva forma de ver, entender y hacer, es decir, una nueva cultura educacional, donde lo cotidiano transcurra en un clima para desarrollar la tarea fundamental de formar para la vida. Para Senge (1994), el pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia las interrelaciones que hacen que un sistema sea único y sea posible identificar aquellas situaciones que permitirán generar procesos de mejora dentro del propio sistema; este tipo de pensamiento favorece diseñar soluciones inteligentes y estratégicas para resolver sus problemas Pensamiento estratégico. El pensamiento estratégico es definido por Ortiz (2006) como una actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio, que se ha plasmado en los conceptos de
  • 5. organización, planeación y dirección estratégica, lo anterior constituye su base fundamental. El pensamiento estratégico requiere:  Parte del análisis y reflexión de los elementos que le dan vida a un centro escolar y permite plantear una visión de a dónde se quiere llegar.  Implica una actitud creativa, innovadora, crítica y reflexiva que permite romper paradigmas educativos y enfrentarse a las situaciones de cambio.  Permite identificar cuáles son aquellas situaciones prioritarias a abordar y que tendrán un mayor impacto para alcanzar la visión escolar establecida.  Permite el desarrollo de competencias para el trabajo colaborativo, la toma de decisiones compartida y para el seguimiento y la evaluación de las acciones.  Desarrolla la capacidad proactiva que permite construir escenarios posibles de transformación en el centro escolar, así como la habilidad para anticiparse a los cambios en función de su realidad y visión escolar. De acuerdo con el contexto descrito, el desarrollo y ejercicio del pensamiento sistémico, estratégico y holístico es fundamental, sin ellos se complica aplicar el enfoque, pues implica mayores competencias. Referencias bibliográficas:  http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdf  http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf  http://www.ilustrados.com/tema/8966/Importancia-urgencia-enfoque-estrategico-educacion. html  http://alexduve.blogspot.mx/2012/05/competencias-para-la-gestion-educativa.html#
  • 6. B) FINALIDAD DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. La finalidad fundamental del “Enfoque Estratégico” en la Gestión Educativa es asegurar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, desarrollando competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor asuma su compromiso con la calidad educativa. En la actualidad se reconoce la importancia de promover la gestión educativa estratégica en todas las escuelas de educación básica, de lo cual surge la necesidad de desplegar el marco teórico referencial en un proceso de mejora continua, que se desarrolla bajo un esfuerzo colectivo por sistematizar los conceptos fundamentales que conforman el Modelo de Gestión Educativa Estratégica. La naturaleza flexible del enfoque, hace posible un compromiso serio por la acción educativa, que es compleja, singular e incierta, y necesita ser sintetizada, abstraída y esquematizada mediante los elementos que más le caracterizan. En este sentido, el Enfoque Estratégico aporta sus componentes, su proyección y sus significados, así como la posible correlación entre éstos, en un intento por poner en marcha nuevas formas de hacer en educación. Es decir, imprimir una cultura de transformación constante y progresiva de la gestión educativa, escolar y pedagógica que decante en otros resultados de logro educativo, que tenga su razón de ser en las escuelas y en los colectivos, donde lo cotidiano transcurra en un clima organizacional, innovador y abierto al aprendizaje para poder desarrollar la tarea fundamental de formar para la vida. Características del enfoque estratégico en el ámbito educativo. Hoy en día, en el ámbito educativo se requiere de ser competente para hacer frente a las dificultades a las que nos podemos enfrentar, ello requiere poder realizar una actividad profesional, ser capaces de resolver problemas, desarrollar proyectos, trabajar en equipos diversos de forma colaborativa, contar con los conocimientos necesarios para desarrollar las funciones asignadas, tener la disponibilidad de seguir aprendiendo, etc. La fortaleza de la formación basada en competencias reside en la posibilidad de ampliación de los saberes más allá de la simple ejecución de tareas delimitadas. Las principales características del Enfoque Estratégico en el ámbito de la Gestión Educativa son:
  • 7.  Centralidad en lo pedagógico. Parte de la idea de que las escuelas son la unidad clave de organización de los sistemas educativos y que el trabajo medular, de las escuelas y del sistema mismo, consiste en la generación de aprendizajes para todos los alumnos.  Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. Supone la necesidad de que los diversos actores educativos posean los elementos indispensables para la comprensión de los nuevos procesos, oportunidades y soluciones a la diversidad de situaciones.  Trabajo en equipo, que proporcione a la institución escolar una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educati vos que se quieren promover. También tiene que ver con los procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo, que para ser efectivos deben desarrollarse de manera colegiada.  Apertura al aprendizaje y a la innovación. Ésta se basa en la capacidad de los actores de encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de sus objetivos educacionales; así como para romper inercias y barreras, favoreciendo la definición de metas y priorizando la transformación integral. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de encarar y resolver sistemáticamente situaciones adversas, generar nuevas aproximaciones, aprender de la propia experiencia y de la de otros, y originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas.  Asesoramiento y orientación para la profesionalización. Consiste en que existan espacios de reflexión para la formación permanente, para “pensar el pensamiento”, repensar la acción, ampliar el poder epistémico y la voz de los docentes; se trata de habilitar circuitos para identificar áreas de oportunidad y generar redes de intercambio de experiencias en un plan de desarrollo profesional.  Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro, que se planteen escenarios múltiples ante situaciones diversas, a partir de objetivos claros y consensos de altura para arribar a estadios superiores como institución; donde los actores promuevan una organización inteligente, rica en propuestas y creatividad que estimulen la participación, la responsabilidad y el compromiso compartido.  Intervención sistémica y estratégica. Supone visualizar la situación educativa, elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y metas que se planteen; supone
  • 8. también, hacer de la planificación una herramienta de autorregulación y gobierno para potenciar las capacidades de todos para una intervención con sentido. Otras características más específicas del enfoque estratégica son:  Planifica bajo premisas.  Construye escenarios exploratorios, tendencias, desafíos.  Desarrolla actividades de prospección, demandas, problemas y desafíos.  Asume compromisos con el largo plazo.  Explora la complejidad de la realidad en el contexto comunal local.  Piensa y actúa bajo un modelo centrado en el entorno.  Establece cultura de la participación.  Crea mecanismo para la participación social.  Crea desafíos y premia la innovación colectiva.  Establece el concepto de gestión social con la comunidad educativa.  Define el objetivo a ser logrado.  Identifica el contexto particular interno y externo.  Identifica a los actores sociales.  Factores y accione para lograr el objetivo.  Define la secuencia de pasos para combinar actores, factores y acciones hacia el objetivo. Referencias bibliográficas:  http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf  0203.pdf. Adobe Reader.  http://alexduve.blogspot.mx/2012/05/competencias-para-la-gestion-educativa.html#_