SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 1
- I -
Análisis de estado
Senoidal Permanente.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 2
1.1 Características de la Función Senoidal.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 3
Características de la Función Senoidal.
VALOR INSTANTANEO: Valor que toma la tensión en cada
instante de tiempo. Si v(t)=Vm
sen(wt), a cada valor de t le
corresponde uno de v instantáneo.
VALOR PICO (MAXIMO): Es el mayor de los valores
instantáneos que toma la función. Puede ser positivo o
negativo, ambos iguales (función simétrica).
VALOR MEDIO: Es la media aritmética de todos los valores
instantáneos a lo largo de un periodo.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 4
Características de la Función Senoidal.
PERIODO: Es el tiempo, en segundos, que dura un ciclo. Se
designa con la letra T. Tiempo que tarda en repetirse un mismo
valor instantáneo. Un ciclo es una oscilación completa de la
función sinusoidal.
FASE (ARGUMENTO): Se denomina fase de una función
senoidal, al producto wt. Al tomar t sucesivos valores distintos,
la función v(t)=Vm
sen(wt) toma distintos valores, o pasa por
diferentes fases. La función se repite cada 2π radianes.
ANGULO DE FASE (α): Es el ángulo determinado en cada
instante por el producto wt. Al ser w uniforme, la variación de α
la determina la variación de t.
w= 2π/T = 2πF
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 5
Características de la Función Senoidal.
FRECUENCIA: Es el Número de veces que se repite un mismo
valor en una unidad de tiempo de una función periódica.
La frecuencia indica el número de ciclos transcurridos en un
segundo.
La frecuencia se mide en Hz. (Hercios). Se dice que una
frecuencia es de un 60Hz, cuando en un segundo de tiempo se
desarrollan 60 ciclos de la función.
La relación entre la frecuencia y el periodo es la siguiente:
T= 1/F ; (Segundos)
Frecuencia = F = Ciclos/Segundo ; (Hz)
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 6
Características de la Función Senoidal.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 7
Características de la Función Senoidal.
radianes.porsen(wt)Vaadelanta)sen(wtVSenoidalOndaLa mm θθ ⋅+⋅
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 8
Valor Cuadrático Media (rms)
de una Señal Senoidal.
Otra característica importante de un voltaje o corriente Senoidal
es su valor RMS.
El valor rms de una función periódica esta definido como la
raíz cuadrada del valor medio del cuadrado de la función.
Si, v(t)= VmCos(wt + θ)
( )
2
cos
1
V 0
0
22
rms
mTt
t m
V
dtwtV
T
=⋅+= ∫
+
θ
Note que el valor rms de la función periódica depende solo de la amplitud
máxima y no está en función de la frecuencia ni del ángulo de fase.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 9
Ejercicios
Función de Excitación Senoidal.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 10
1.2 La Función de Excitación Compleja.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 11
Observaciones sobre la excitación y
respuesta Compleja.
Una excitación Real, Imaginaria o Compleja, producirá una respuesta
Real, Imaginaria o Compleja respectivamente.
Utilizando la Identidad de Euler y el teorema de superposición, una
excitación compleja puede considerarse como la suma de una
excitación real y una imaginaria.
La parte real de la excitación compleja produce la parte real de la
respuesta compleja y asimismo la parte imaginaria de la excitación
compleja produce la parte imaginaria de la respuesta compleja.
Este método permite convertir en ecuaciones algebraicas las
relaciones integro-diferenciales que describen la respuesta en estado
permanente de un circuito. El análisis se simplifica.
Las constantes y las variables en las ecuaciones algebraicas
planteadas para un circuito serán números complejos en vez de
números reales.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 12
Análisis de Circuito RL en Serie.
El procedimiento muestra una alternativa algebraica para las ecuaciones
diferenciales, que describen la respuesta de estado permanente del circuito.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 13
Análisis de Circuito RL en Serie.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 14
Análisis de Circuito RL en Serie.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 15
Análisis de Circuito RL en Serie.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 16
1.3 El Concepto de Fasor.
Una Corriente o Voltaje a una frecuencia dadaa una frecuencia dada se caracterizan
únicamente por dos parámetros:
– Amplitud
– Ángulo de Fase.
La representación compleja del voltaje o la corriente también se
caracteriza por estos dos mismos parámetros.
De esta forma, una vez que la Amplitud y la Fase de una
señal se han especificado, ésta se encuentra exactamente
determinada.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 17
El Fasor.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 18
Representación del Fasor.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 19
Pasos para la Transformación Fasorial.
Dada una función Senoidal, i(t), en el Dominio del tiempo,
escríbase i(t) como una función Coseno con un ángulo de
fase. Por ejemplo, Sen(wt) debe escribirse como Cos(wt-
90°).
Exprese la onda Coseno como la parte real de una cantidad
compleja usando la identidad de Euler.
Suprima el indicador Re[].
Suprima el término ejwt
.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 20
Ejemplo Transformación Fasorial.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 21
Ejemplo Transformación Fasorial
Circuito RL en Serie.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 22
Ejemplo Transformación Fasorial
Circuito RL en Serie.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 23
Ejercicios
Concepto de Fasor.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 24
1.4 Relaciones Fasoriales para R, L y C.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 25
Ejemplo relación Fasorial para R.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 26
Relación Fasorial para el Inductor, L.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 27
Ejemplo relación Fasorial para el
Inductor, L.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 28
Relación Fasorial para el Capacitor, C.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 29
Ejemplo relación Fasorial para el
Capacitor, C.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 30
Representaciones en el Dominio del Tiempo
y en el Dominio de la Frecuencia.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 31
Análisis de Circuito RL en Serie,
con fasores.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 32
Ejercicios
Relaciones Fasoriales para R, L y C.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 33
1.5 Impedancia.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 34
Ejemplo de Impedancia para
el Inductor y el Capacitor.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 35
Ejemplo de Impedancia en Serie y
Paralelo para L y C.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 36
Representación de Impedancia en forma
Polar y Rectangular.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 37
Representación General de la Impedancia en
forma Polar y Rectangular.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 38
Ejercicio de Impedancia, Circuito RLC
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 39
Respuesta, Circuito RLC.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 40
1.6 Admitancia.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 41
Ejemplo de Admitancia.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 42
Ejercicios
Impedancia y Admitancia.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 43
1.7 Análisis de Redes.
Extensión de las técnicas del análisis de Circuitos:
Leyes de Kirchhoff de Voltaje y Corriente,
Análisis de Nodos y Mallas,
Superposición,
Teoremas de Thévenin, Norton.
Divisor de voltaje y corriente.
Las leyes y técnicas mencionadas son válidas para
los Fasores, por lo que son aplicables al análisis de
Circuitos en Estado Senoidal Permanente.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 44
Ejemplo, análisis de Nodos.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 45
Ejemplo análisis de Nodos,
continuación...
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 46
Ejemplo, análisis de Mallas.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 47
Ejemplo análisis de Mallas,
continuación...
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 48
1.8 Linealidad, Superposición y los
Teoremas de Thevenin y Norton.
Las relaciones entre la Impedancia, el voltaje
y la corriente, en el dominio de la frecuencia,
siguen siendo lineales, por lo que el análisis
de los circuitos con estos elementos es
Lineal.
De esta forma, son aplicables el principio de
superposición, la transformaciones de
fuentes y los teoremas de Thévenin y Norton.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 49
Ejemplo, análisis por Superposición.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 50
Ejemplo análisis por Superposición,
continuación...
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 51
Ejercicios
Análisis de Redes,
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 52
1.9 Diagramas Fasoriales.
El Diagrama FasorialDiagrama Fasorial, representa un gráfico, en el plano
complejo, de los voltajes y corrientes fasoriales en un circuito.
Es posible realizar la suma y resta de los fasores en forma
gráfica y también la multiplicación y división con mayor
dificultad, puesto que su visualización no es tan clara.
El Diagrama Fasorial permite mostrar, en un mismo gráfico,
diferentes magnitudes, p.ej. voltaje y corriente, cada una con su
propia escala de amplitud, pero con una escala común para los
ángulos.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 53
Ejemplo, Diagrama fasorial de un Voltaje.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 54
Diagrama fasorial Circuito RLC en Serie.
Curso: Circuitos Eléctricos en C.A.
Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 55
Ejercicios
Diagramas Fasoriales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos Electromagneticos - Tema 5
Campos Electromagneticos - Tema 5Campos Electromagneticos - Tema 5
Campos Electromagneticos - Tema 5
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potenciasjuan camilo
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
vr3220
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
Nestor Alberto Garcia Quijada
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Tensor
 
Corriente electrica y_resistencia_7445
Corriente electrica y_resistencia_7445Corriente electrica y_resistencia_7445
Corriente electrica y_resistencia_7445Alfredo Loayza Guzmán
 
Diapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasDiapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasYesid Perdomo Bahamon
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
José Alfredo Delmar
 
Análisis circuitos rc, rl, lc y rlc
Análisis   circuitos rc, rl, lc y rlcAnálisis   circuitos rc, rl, lc y rlc
Análisis circuitos rc, rl, lc y rlc
Alejandra Ceballos
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
Ana Cristina Mendoza Roca
 
Teorema thevenin y norton
Teorema thevenin y nortonTeorema thevenin y norton
Teorema thevenin y norton
jfsoftcorp
 
Dielectricos
DielectricosDielectricos
Dielectricos
alfredojaimesrojas
 
Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Informe de circuitos rc
Informe de circuitos rcInforme de circuitos rc
Informe de circuitos rc
afrodita123
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Israel Chala
 

La actualidad más candente (20)

Campos Electromagneticos - Tema 5
Campos Electromagneticos - Tema 5Campos Electromagneticos - Tema 5
Campos Electromagneticos - Tema 5
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potencias
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
 
Corriente electrica y_resistencia_7445
Corriente electrica y_resistencia_7445Corriente electrica y_resistencia_7445
Corriente electrica y_resistencia_7445
 
Diapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasDiapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidas
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
 
Análisis circuitos rc, rl, lc y rlc
Análisis   circuitos rc, rl, lc y rlcAnálisis   circuitos rc, rl, lc y rlc
Análisis circuitos rc, rl, lc y rlc
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
 
El diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodoEl diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodo
 
Teorema thevenin y norton
Teorema thevenin y nortonTeorema thevenin y norton
Teorema thevenin y norton
 
Dielectricos
DielectricosDielectricos
Dielectricos
 
Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8
 
Informe de circuitos rc
Informe de circuitos rcInforme de circuitos rc
Informe de circuitos rc
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
 

Similar a Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente

CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdfCORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
DanielAlejandroRodrg17
 
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Maille Altuve
 
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdfanálisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
ssuser64d38e
 
Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7
Jorge Luis Jaramillo
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
CristhianLazo4
 
Analisis de circuitos en ingenieria 5ed - hayt-kermerly
Analisis de circuitos en ingenieria   5ed - hayt-kermerlyAnalisis de circuitos en ingenieria   5ed - hayt-kermerly
Analisis de circuitos en ingenieria 5ed - hayt-kermerlyPablo Espitia
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Jorge Andres Roca
 
Los armonicos en electricidad
Los armonicos en electricidadLos armonicos en electricidad
Los armonicos en electricidad
Daniel Bustamante
 
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricosExposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricoshellomariel
 
3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt
junioryauricasa2
 
Analisis de circuitos_en_ingenieria_-_5ed_-_hayt-kermerly
Analisis de circuitos_en_ingenieria_-_5ed_-_hayt-kermerlyAnalisis de circuitos_en_ingenieria_-_5ed_-_hayt-kermerly
Analisis de circuitos_en_ingenieria_-_5ed_-_hayt-kermerlyMonMorel
 
Analisis de circuitos en ingenieria 5ed - hayt-kermerly
Analisis de circuitos en ingenieria   5ed - hayt-kermerlyAnalisis de circuitos en ingenieria   5ed - hayt-kermerly
Analisis de circuitos en ingenieria 5ed - hayt-kermerly
Camilo Avelino
 
Alterna
AlternaAlterna
1º SESION.ppt
1º SESION.ppt1º SESION.ppt
1º SESION.ppt
pedroantonio50460
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
CesarChuiGonzalesPis
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
LeonelLS
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
CesarChuiGonzalesPis
 
Kevin
KevinKevin
Kevin
htcones16
 
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasoresResolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Andreita Granda C
 

Similar a Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente (20)

CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdfCORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
 
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
 
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdfanálisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
 
Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8
 
Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
 
Analisis de circuitos en ingenieria 5ed - hayt-kermerly
Analisis de circuitos en ingenieria   5ed - hayt-kermerlyAnalisis de circuitos en ingenieria   5ed - hayt-kermerly
Analisis de circuitos en ingenieria 5ed - hayt-kermerly
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Los armonicos en electricidad
Los armonicos en electricidadLos armonicos en electricidad
Los armonicos en electricidad
 
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricosExposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
 
3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt
 
Analisis de circuitos_en_ingenieria_-_5ed_-_hayt-kermerly
Analisis de circuitos_en_ingenieria_-_5ed_-_hayt-kermerlyAnalisis de circuitos_en_ingenieria_-_5ed_-_hayt-kermerly
Analisis de circuitos_en_ingenieria_-_5ed_-_hayt-kermerly
 
Analisis de circuitos en ingenieria 5ed - hayt-kermerly
Analisis de circuitos en ingenieria   5ed - hayt-kermerlyAnalisis de circuitos en ingenieria   5ed - hayt-kermerly
Analisis de circuitos en ingenieria 5ed - hayt-kermerly
 
Alterna
AlternaAlterna
Alterna
 
1º SESION.ppt
1º SESION.ppt1º SESION.ppt
1º SESION.ppt
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
Kevin
KevinKevin
Kevin
 
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasoresResolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente

  • 1. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 1 - I - Análisis de estado Senoidal Permanente.
  • 2. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 2 1.1 Características de la Función Senoidal.
  • 3. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 3 Características de la Función Senoidal. VALOR INSTANTANEO: Valor que toma la tensión en cada instante de tiempo. Si v(t)=Vm sen(wt), a cada valor de t le corresponde uno de v instantáneo. VALOR PICO (MAXIMO): Es el mayor de los valores instantáneos que toma la función. Puede ser positivo o negativo, ambos iguales (función simétrica). VALOR MEDIO: Es la media aritmética de todos los valores instantáneos a lo largo de un periodo.
  • 4. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 4 Características de la Función Senoidal. PERIODO: Es el tiempo, en segundos, que dura un ciclo. Se designa con la letra T. Tiempo que tarda en repetirse un mismo valor instantáneo. Un ciclo es una oscilación completa de la función sinusoidal. FASE (ARGUMENTO): Se denomina fase de una función senoidal, al producto wt. Al tomar t sucesivos valores distintos, la función v(t)=Vm sen(wt) toma distintos valores, o pasa por diferentes fases. La función se repite cada 2π radianes. ANGULO DE FASE (α): Es el ángulo determinado en cada instante por el producto wt. Al ser w uniforme, la variación de α la determina la variación de t. w= 2π/T = 2πF
  • 5. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 5 Características de la Función Senoidal. FRECUENCIA: Es el Número de veces que se repite un mismo valor en una unidad de tiempo de una función periódica. La frecuencia indica el número de ciclos transcurridos en un segundo. La frecuencia se mide en Hz. (Hercios). Se dice que una frecuencia es de un 60Hz, cuando en un segundo de tiempo se desarrollan 60 ciclos de la función. La relación entre la frecuencia y el periodo es la siguiente: T= 1/F ; (Segundos) Frecuencia = F = Ciclos/Segundo ; (Hz)
  • 6. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 6 Características de la Función Senoidal.
  • 7. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 7 Características de la Función Senoidal. radianes.porsen(wt)Vaadelanta)sen(wtVSenoidalOndaLa mm θθ ⋅+⋅
  • 8. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 8 Valor Cuadrático Media (rms) de una Señal Senoidal. Otra característica importante de un voltaje o corriente Senoidal es su valor RMS. El valor rms de una función periódica esta definido como la raíz cuadrada del valor medio del cuadrado de la función. Si, v(t)= VmCos(wt + θ) ( ) 2 cos 1 V 0 0 22 rms mTt t m V dtwtV T =⋅+= ∫ + θ Note que el valor rms de la función periódica depende solo de la amplitud máxima y no está en función de la frecuencia ni del ángulo de fase.
  • 9. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 9 Ejercicios Función de Excitación Senoidal.
  • 10. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 10 1.2 La Función de Excitación Compleja.
  • 11. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 11 Observaciones sobre la excitación y respuesta Compleja. Una excitación Real, Imaginaria o Compleja, producirá una respuesta Real, Imaginaria o Compleja respectivamente. Utilizando la Identidad de Euler y el teorema de superposición, una excitación compleja puede considerarse como la suma de una excitación real y una imaginaria. La parte real de la excitación compleja produce la parte real de la respuesta compleja y asimismo la parte imaginaria de la excitación compleja produce la parte imaginaria de la respuesta compleja. Este método permite convertir en ecuaciones algebraicas las relaciones integro-diferenciales que describen la respuesta en estado permanente de un circuito. El análisis se simplifica. Las constantes y las variables en las ecuaciones algebraicas planteadas para un circuito serán números complejos en vez de números reales.
  • 12. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 12 Análisis de Circuito RL en Serie. El procedimiento muestra una alternativa algebraica para las ecuaciones diferenciales, que describen la respuesta de estado permanente del circuito.
  • 13. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 13 Análisis de Circuito RL en Serie.
  • 14. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 14 Análisis de Circuito RL en Serie.
  • 15. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 15 Análisis de Circuito RL en Serie.
  • 16. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 16 1.3 El Concepto de Fasor. Una Corriente o Voltaje a una frecuencia dadaa una frecuencia dada se caracterizan únicamente por dos parámetros: – Amplitud – Ángulo de Fase. La representación compleja del voltaje o la corriente también se caracteriza por estos dos mismos parámetros. De esta forma, una vez que la Amplitud y la Fase de una señal se han especificado, ésta se encuentra exactamente determinada.
  • 17. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 17 El Fasor.
  • 18. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 18 Representación del Fasor.
  • 19. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 19 Pasos para la Transformación Fasorial. Dada una función Senoidal, i(t), en el Dominio del tiempo, escríbase i(t) como una función Coseno con un ángulo de fase. Por ejemplo, Sen(wt) debe escribirse como Cos(wt- 90°). Exprese la onda Coseno como la parte real de una cantidad compleja usando la identidad de Euler. Suprima el indicador Re[]. Suprima el término ejwt .
  • 20. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 20 Ejemplo Transformación Fasorial.
  • 21. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 21 Ejemplo Transformación Fasorial Circuito RL en Serie.
  • 22. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 22 Ejemplo Transformación Fasorial Circuito RL en Serie.
  • 23. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 23 Ejercicios Concepto de Fasor.
  • 24. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 24 1.4 Relaciones Fasoriales para R, L y C.
  • 25. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 25 Ejemplo relación Fasorial para R.
  • 26. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 26 Relación Fasorial para el Inductor, L.
  • 27. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 27 Ejemplo relación Fasorial para el Inductor, L.
  • 28. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 28 Relación Fasorial para el Capacitor, C.
  • 29. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 29 Ejemplo relación Fasorial para el Capacitor, C.
  • 30. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 30 Representaciones en el Dominio del Tiempo y en el Dominio de la Frecuencia.
  • 31. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 31 Análisis de Circuito RL en Serie, con fasores.
  • 32. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 32 Ejercicios Relaciones Fasoriales para R, L y C.
  • 33. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 33 1.5 Impedancia.
  • 34. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 34 Ejemplo de Impedancia para el Inductor y el Capacitor.
  • 35. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 35 Ejemplo de Impedancia en Serie y Paralelo para L y C.
  • 36. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 36 Representación de Impedancia en forma Polar y Rectangular.
  • 37. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 37 Representación General de la Impedancia en forma Polar y Rectangular.
  • 38. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 38 Ejercicio de Impedancia, Circuito RLC
  • 39. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 39 Respuesta, Circuito RLC.
  • 40. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 40 1.6 Admitancia.
  • 41. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 41 Ejemplo de Admitancia.
  • 42. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 42 Ejercicios Impedancia y Admitancia.
  • 43. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 43 1.7 Análisis de Redes. Extensión de las técnicas del análisis de Circuitos: Leyes de Kirchhoff de Voltaje y Corriente, Análisis de Nodos y Mallas, Superposición, Teoremas de Thévenin, Norton. Divisor de voltaje y corriente. Las leyes y técnicas mencionadas son válidas para los Fasores, por lo que son aplicables al análisis de Circuitos en Estado Senoidal Permanente.
  • 44. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 44 Ejemplo, análisis de Nodos.
  • 45. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 45 Ejemplo análisis de Nodos, continuación...
  • 46. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 46 Ejemplo, análisis de Mallas.
  • 47. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 47 Ejemplo análisis de Mallas, continuación...
  • 48. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 48 1.8 Linealidad, Superposición y los Teoremas de Thevenin y Norton. Las relaciones entre la Impedancia, el voltaje y la corriente, en el dominio de la frecuencia, siguen siendo lineales, por lo que el análisis de los circuitos con estos elementos es Lineal. De esta forma, son aplicables el principio de superposición, la transformaciones de fuentes y los teoremas de Thévenin y Norton.
  • 49. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 49 Ejemplo, análisis por Superposición.
  • 50. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 50 Ejemplo análisis por Superposición, continuación...
  • 51. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 51 Ejercicios Análisis de Redes,
  • 52. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 52 1.9 Diagramas Fasoriales. El Diagrama FasorialDiagrama Fasorial, representa un gráfico, en el plano complejo, de los voltajes y corrientes fasoriales en un circuito. Es posible realizar la suma y resta de los fasores en forma gráfica y también la multiplicación y división con mayor dificultad, puesto que su visualización no es tan clara. El Diagrama Fasorial permite mostrar, en un mismo gráfico, diferentes magnitudes, p.ej. voltaje y corriente, cada una con su propia escala de amplitud, pero con una escala común para los ángulos.
  • 53. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 53 Ejemplo, Diagrama fasorial de un Voltaje.
  • 54. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 54 Diagrama fasorial Circuito RLC en Serie.
  • 55. Curso: Circuitos Eléctricos en C.A. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 55 Ejercicios Diagramas Fasoriales.