SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento Elaborado
por
Revisado
y
aprobado
por
Versión Fecha Página
CUESTIONES Y PROBLEMAS
DE CINÉTICA QUÍMICA -
QUÍMICA 12º
Víctor M.
Jiménez
J. Dpto. 1 09/01/2015 1 de 5
Cuestiones
1. a) Define velocidad de una ecuación química; b) Señala, justificando la respuesta,
cuál/es de las siguientes propuestas relativas a la velocidad de reacción son
correctas. I) Puede expresarse en mol–1·s–1. II) Puede expresarse en mol·l–1·s–1. III)
Cuando adiciona un catalizador, la velocidad se modifica. IV) Su valor numérico es
constante durante todo el tiempo que dura la reacción. V) Su valor numérico
depende de la temperatura a la que se realiza la reacción.
2. Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el concepto de velocidad de
reacción? b) ¿En qué unidades se expresa? c) ¿Qué factores influyen en la velocidad
de una reacción? d) ¿Por qué un catalizador aumenta la velocidad de una reacción?
3. Considera el proceso a A + b B  productos. Indica cómo influye la presencia de
un catalizador en : a) el calor de reacción; b) la energía de activación de la reacción;
c) la cantidad de producto obtenida; d) la velocidad de la reacción.Escribe la
ecuación de velocidad de las siguientes reacciones: a) NO(g) + O3(g)  NO2(g) +
O2(g) si sabemos que la reacción es de primer orden con respecto a cada reactivo; b)
2 CO(g) + O2(g)  2 CO2(g) si sabemos que es de primer orden con respecto al O2
y de segundo orden con respecto al CO.
4. Realiza el esquema de reacción para un mecanismo de dos pasos concatenados tal
que el primer paso es exotérmico y rápido, y el segundo endotérmico y lento.
5. Realiza un esquema de una reacción en dos etapas: A  B  C, de las cuáles, la
primera es rápida y endotérmica y la segunda lenta y exotérmica. Indica en el
esquema las energías de activación y entalpías de cada proceso y dónde aparecen los
intermedios de reacción y los estados de transición (=complejos activados).
6. Realiza el esquema de reacción correspondiente a una reacción exotérmica
catalizada y no catalizada.
7. La energía de activación correspondiente a la reacción A + B  C + D, es de 28.5
kJ/mol, mientras que para la reacción inversa el valor de dicha energía es de 37.3
kJ/mol.
a) ¿Qué reacción es más rápida, la directa o la inversa?
b) La reacción directa, ¿es exotérmica o endotérmica? Calcula su entalpía.
c) Dibuja un diagrama entálpico de ambos procesos.
8. La reacción de sustitución del cloro por un grupo ciano en el cloruro de metilo
ocurre en un solo paso:
CH3Cl + CN-  CH3CN + Cl-
Establece razonadamente la ecuación de velocidad de esta reacción y propón una
estructura para el complejo activado de la misma. (5)
9. La deshidratación del tert-butanol sucede mediante un mecanismo en dos etapas:
tBu-OH  tBu+ + OH-
Documento Elaborado
por
Revisado
y
aprobado
por
Versión Fecha Página
CUESTIONES Y PROBLEMAS
DE CINÉTICA QUÍMICA -
QUÍMICA 12º
Víctor M.
Jiménez
J. Dpto. 1 09/01/2015 2 de 5
tBu+  tBu + H+
Si los datos indican que la velocidad de reacción es independiente de la
concentración de OH-, determina razonadamente la ecuación de velocidad y el paso
lento del mecanismo anterior. Nota: el símbolo tBu corresponde al radical tert-
butilo.
10. Se ha determinado experimentalmente la ecuación de velocidad para la reacción
2 N2O5(g)  4 NO2(g) + O2(g)
y ha resultado ser v=k[N2O5]. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es compatible
con ella? A continuación, señale la etapa más lenta.
a) En dos pasos:
N2O5(g)  NO2(g) + NO3(g)
N2O5(g) + NO3(g)  3 NO2(g) + O2(g)
b) En tres pasos:
N2O5(g) + N2O5(g)  2 NO2(g) + 2 NO3(g)
NO2(g) + NO3(g)  NO(g) + O2(g) + NO2(g)
NO(g) + NO3(g)  2 NO2(g)
Problemas
1. Determina gráficamente la constante de velocidad de la reacción de orden 2 a que
corresponden los siguientes datos obtenidos a 350 ºC:
[A] (M) 0.15 0.098 0.077 0.051 0.036 0.024 0.016
t (min) 0 25 45 90 150 250 400
Si el factor preexponencial es 7.56·1012 M-1·min-1, ¿cuánto vale la energía de
activación?
2. Calcula la constante de velocidad de la reacción de primer orden a la que
corresponden los siguientes datos:
t (min) 5 15 60 120 240
[A] (M) 9.78·10-4 9.21·10-4 8.32·10-4 6.26·10-4 4.28·10-4
3. Averigua el orden de la reacción de descomposición del ciclobutano en etileno a 438
ºC a partir de los siguientes datos, y propón la ecuación de velocidad para el mismo:
[C4H8] (M) 0.001 0.005 0.015 0.055 0.070
vinicial (M/s) 2.56·10-7 1.23·10-6 3.61·10-6 1.24·10-5 1.77·10-5
4. Se ha estudiado a 826 ºC la velocidad de la reacción
2 NO + 2 H2  N2 + 2 H2O
Algunos datos son:
Prueba p(H2)0/kPa p(NO)0/kPa v0/kPa·s-1
1 53.3 40.0 0.137
Documento Elaborado
por
Revisado
y
aprobado
por
Versión Fecha Página
CUESTIONES Y PROBLEMAS
DE CINÉTICA QUÍMICA -
QUÍMICA 12º
Víctor M.
Jiménez
J. Dpto. 1 09/01/2015 3 de 5
2 53.5 20.3 0.033
3 38.5 53.3 0.213
4 19.6 53.3 0.105
Determina los órdenes de reacción y la constante de velocidad a esa temperatura.
5. A partir de los siguientes datos para la reacción entre A y B, hállese el orden de la
reacción respecto a A y B y la constante de velocidad:
Prueba [A]/M [B]/M v0/M·s-1
1 2.3·10-4 3.1·10-5 5.2·10-4
2 4.6·10-4 6.2·10-5 4.2·10-3
3 9.2·10-4 6.2·10-5 1.7·10-2
6. Para la siguiente reacción en presencia de OH- , a cierta temperatura, se tiene:
OH-
I-(aq) + ClO-(aq)  IO-(aq) + Cl-(aq)
[ClO-]0 (mol·L-1) [OH-]0 (mol·L-1) [I-]0 (mol·L-1) v0 (mol·L-1·s-1)
0.020 0.010 0.010 0.122
0.010 0.010 0.020 0.123
0.010 0.010 0.010 0.061
0.010 0.020 0.010 0.031
Encuentra la ley de velocidad y el valor de la constante de velocidad.
7. Se ha medido la velocidad de cierta reacción química a 25 ºC, resultando los
siguientes datos:
[A]0 (mol/L) [B]0 (mol/L) v0 (mol/L·s)
#1 0.1 0.1 5.5·10-6
#2 0.2 0.1 2.2·10-5
#3 0.1 0.3 1.65·10-5
#4 0.1 0.6 3.3·10-5
¿Cuál es el orden de reacción?
8. Se ha medido la velocidad en la reacción A + 2 B  C a 25 ºC, para lo que se han
diseñado cuatro experimentos, obteniéndose como resultado la siguiente tabla de
valores:
Experimento [A]0 mol·L-1 [B]0 mol·L-1 v0 mol·L-1·s-1
1 0.1 0.1 5.5·10-6
2 0.2 0.1 2.2·10-5
3 0.1 0.3 1.65·10-5
4 0.1 0.6 3.3·10-5
Documento Elaborado
por
Revisado
y
aprobado
por
Versión Fecha Página
CUESTIONES Y PROBLEMAS
DE CINÉTICA QUÍMICA -
QUÍMICA 12º
Víctor M.
Jiménez
J. Dpto. 1 09/01/2015 4 de 5
Determine: a) la ley de velocidad para la reacción, b) su constante de velocidad.
9. La velocidad para una reacción entre dos sustancia A y B viene dada por:
Experimento [A0] (mol·L–1) [B0] (mol·L–1) v0 (mol·L–1·s–1)
1 1.0 · 10–2 0.2 · 10–2 0.25 · 10–4
2 1.0 · 10–2 0.4 · 10–2 0.50 · 10–4
3 1.0 · 10–2 0.8 · 10–2 1.00 · 10–4
4 2.0 · 10–2 0.8 · 10–2 4.02 · 10–4
5 3.0 · 10–2 0.8 · 10–2 9.05 · 10–4
Determina los órdenes de reacción parciales y total, la constante de velocidad y la
velocidad cuando [A0] = 0.04 M y [B0] = 0.05 M.
10. Los datos de la tabla siguiente pertenecen a la reacción: CO (g) + NO2 (g)  CO2
(g) + NO (g) en donde vemos cómo varía la velocidad de la misma en función de la
diferentes concentraciones iniciales de ambos reactivos.
Experimento [CO]0 (M) [NO2]0 (M) v0 (mol/L·h)
1 3 · 10-4 0.4 · 10-4 2.28 · 10-8
2 3 · 10-4 0.8 · 10-4 4.56 · 10-8
3 3 · 10-4 0.2 · 10-4 1.14 · 10-8
4 6 · 10-4 0.4 · 10-4 4.56 · 10-8
5 1.8 · 10-3 0.4 · 10-4 13.68 · 10-8
Determina el orden de reacción, la constante de velocidad y la velocidad cuando
[CO]0 = 0.01 M y [NO2]0 = 0.02 M.
11. La destrucción de la capa de ozono es debida entre otras a la siguiente reacción: NO
+ O3  NO2 + O2 . La velocidad que se ha obtenido en tres experimentos en los que
se ha variado las concentraciones iniciales de los reactivos ha sido la siguiente:
Experimento [NO]0 (M) [O3]0 (M) v0 (mol/l·s)
1 1.0 · 10-6 3.0 · 10-6 6.6 · 10-5
2 1.0 · 10-6 9.0 · 10-6 1.98 · 10-4
3 3.0 · 10-6 9.0 · 10-6 5.94 · 10-4
Determina la ecuación de velocidad y el valor de la constante de velocidad.
12. Se han recabado los siguientes datos de una reacción química de primer orden:
kv(500 ºC)=0.5 s-1; kv(1500 ºC)=25.2 s-1. Calcula la energía de activación de la
reacción e indica qué representación gráfica daría una recta de pendiente kv.
13. Para la reacción entre el hidrógeno y el yodo, la constante de velocidad es 2.45·10-4
M-1·s-1 a 302 ºC y 0.950 M-1·s-1 a 508 ºC. Determina el valor de la energía de
activación y el factor preexponencial del proceso.
Documento Elaborado
por
Revisado
y
aprobado
por
Versión Fecha Página
CUESTIONES Y PROBLEMAS
DE CINÉTICA QUÍMICA -
QUÍMICA 12º
Víctor M.
Jiménez
J. Dpto. 1 09/01/2015 5 de 5
14. La descomposición del bromuro de etilo en fase gaseosa es una reacción de primer
orden. La constante de velocidad a 800 y 900 K es, respectivamente, 0.0361 s-1 y
1.410 s-1. Determina el valor de la energía de activación y el factor preexponencial
del proceso.
15. Una sustancia se descompone según una cinética de segundo orden. A 600 K, la
constante de velocidad es 0.55 L·mol-1·s-1. Calcula: a) la velocidad de
descomposición a esa temperatura si la concentración de la sustancia es 0.2 M; b) el
tiempo necesario para que se descomponga en un 90%.
16. La descomposición del HI gaseoso en I2 y H2 también gaseosos sigue una cinética
de segundo orden. A 340 ºC, la constante de velocidad es 12.5 mol-1·L·s-1, calcula
cuánto tiempo tarda la reacción en alcanzar una conversión del 70 % partiendo de
una concentración molar de HI 0.05 M. ¿Cuál es la vida media de la reacción?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro de estequiometria
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometriaDavidSPZGZ
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.2 - determinacion de cromo...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.2 - determinacion de cromo...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.2 - determinacion de cromo...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.2 - determinacion de cromo...
Triplenlace Química
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasCinta García
 
Cinética química (2)
Cinética química (2)Cinética química (2)
Cinética química (2)
Yesenia Jimenez
 
Tema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químicoTema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químico
José Miranda
 
Método de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosMétodo de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticos
SistemadeEstudiosMed
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
Rodolfo Bernal
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
Humberto Cruz
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Guía de Ejercicios: Espectrometría de Absorción en el Infrarrojo
Guía de Ejercicios: Espectrometría de Absorción en el InfrarrojoGuía de Ejercicios: Espectrometría de Absorción en el Infrarrojo
Guía de Ejercicios: Espectrometría de Absorción en el Infrarrojo
José Luis Castro Soto
 
Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Ângel Noguez
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
ElyDePaz
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
IPN
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
Yanina C.J
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4Grupo-8
 

La actualidad más candente (20)

Libro de estequiometria
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometria
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.2 - determinacion de cromo...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.2 - determinacion de cromo...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.2 - determinacion de cromo...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.2 - determinacion de cromo...
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
 
Cinética química (2)
Cinética química (2)Cinética química (2)
Cinética química (2)
 
Tema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químicoTema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químico
 
Método de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosMétodo de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticos
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Guía de Ejercicios: Espectrometría de Absorción en el Infrarrojo
Guía de Ejercicios: Espectrometría de Absorción en el InfrarrojoGuía de Ejercicios: Espectrometría de Absorción en el Infrarrojo
Guía de Ejercicios: Espectrometría de Absorción en el Infrarrojo
 
Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Equilibrio Químico
Equilibrio Químico
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 

Destacado

Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadasCuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Qr coded audio ptoe
Qr coded audio ptoeQr coded audio ptoe
Qr coded audio ptoe
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Historia de la mecánica cuántica v2
Historia de la mecánica cuántica v2Historia de la mecánica cuántica v2
Historia de la mecánica cuántica v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Cronología comparada de los modelos atómicos v1Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cuestiones t1 q 12 v1
Cuestiones t1 q 12 v1Cuestiones t1 q 12 v1
Cuestiones t1 q 12 v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Relaciones estequiométricas
Relaciones estequiométricasRelaciones estequiométricas
Relaciones estequiométricas
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Orbitales hibridos
Orbitales hibridosOrbitales hibridos
Orbitales hibridos
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cuestiones t3 q 12 v3
Cuestiones t3 q 12 v3Cuestiones t3 q 12 v3
Cuestiones t3 q 12 v3
Víctor M. Jiménez Suárez
 
La tabla periódica v1
La tabla periódica v1La tabla periódica v1
La tabla periódica v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Formulación química v1
Formulación química v1Formulación química v1
Formulación química v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 

Destacado (14)

Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4
 
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadasCuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Qr coded audio ptoe
Qr coded audio ptoeQr coded audio ptoe
Qr coded audio ptoe
 
Historia de la mecánica cuántica v2
Historia de la mecánica cuántica v2Historia de la mecánica cuántica v2
Historia de la mecánica cuántica v2
 
Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Cronología comparada de los modelos atómicos v1Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Cronología comparada de los modelos atómicos v1
 
Cuestiones t1 q 12 v1
Cuestiones t1 q 12 v1Cuestiones t1 q 12 v1
Cuestiones t1 q 12 v1
 
Relaciones estequiométricas
Relaciones estequiométricasRelaciones estequiométricas
Relaciones estequiométricas
 
Orbitales hibridos
Orbitales hibridosOrbitales hibridos
Orbitales hibridos
 
Cuestiones t3 q 12 v3
Cuestiones t3 q 12 v3Cuestiones t3 q 12 v3
Cuestiones t3 q 12 v3
 
La tabla periódica v1
La tabla periódica v1La tabla periódica v1
La tabla periódica v1
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
 
Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2
 
Formulación química v1
Formulación química v1Formulación química v1
Formulación química v1
 

Similar a Cuestiones y problemas de cinética química v1

Ejercicios Velocidad de Reacciones.pdf
Ejercicios Velocidad de Reacciones.pdfEjercicios Velocidad de Reacciones.pdf
Ejercicios Velocidad de Reacciones.pdf
Lizeth Loubet González
 
Ejercicios Velocidad de Reacciones (2).pdf
Ejercicios Velocidad de Reacciones (2).pdfEjercicios Velocidad de Reacciones (2).pdf
Ejercicios Velocidad de Reacciones (2).pdf
Lizeth Loubet González
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionAlberto Gonzalez Isorna
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
titogalicia
 
cinetica quimica
cinetica quimicacinetica quimica
cinetica quimica
shiwater
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
Ignacio Caggiano
 
Paucinetica2016
Paucinetica2016Paucinetica2016
Paucinetica2016
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014quimbioalmazan
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
raulasencio
 
03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
Reina Colina
 
Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Complem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimicaComplem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimica
Hidroenergia SAC
 
T1. Cinética química (1).pdf
T1. Cinética química (1).pdfT1. Cinética química (1).pdf
T1. Cinética química (1).pdf
RonaldoDiegoTiconaCh
 
Cinetica resueltos
Cinetica resueltosCinetica resueltos
Cinetica resueltossanmarde
 
CINETICA QUÍMICA 2013.ppt
CINETICA QUÍMICA 2013.pptCINETICA QUÍMICA 2013.ppt
CINETICA QUÍMICA 2013.ppt
DanielApolosZamoraVa
 

Similar a Cuestiones y problemas de cinética química v1 (20)

Ejercicios Velocidad de Reacciones.pdf
Ejercicios Velocidad de Reacciones.pdfEjercicios Velocidad de Reacciones.pdf
Ejercicios Velocidad de Reacciones.pdf
 
Ejercicios Velocidad de Reacciones (2).pdf
Ejercicios Velocidad de Reacciones (2).pdfEjercicios Velocidad de Reacciones (2).pdf
Ejercicios Velocidad de Reacciones (2).pdf
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 
cinetica quimica
cinetica quimicacinetica quimica
cinetica quimica
 
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Paucinetica2016
Paucinetica2016Paucinetica2016
Paucinetica2016
 
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
 
Seminario de química
Seminario de químicaSeminario de química
Seminario de química
 
Guia velocidad de reaccion
Guia velocidad de reaccionGuia velocidad de reaccion
Guia velocidad de reaccion
 
03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
 
Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)
 
Complem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimicaComplem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimica
 
T1. Cinética química (1).pdf
T1. Cinética química (1).pdfT1. Cinética química (1).pdf
T1. Cinética química (1).pdf
 
Cinetica resueltos
Cinetica resueltosCinetica resueltos
Cinetica resueltos
 
CINETICA QUÍMICA 2013.ppt
CINETICA QUÍMICA 2013.pptCINETICA QUÍMICA 2013.ppt
CINETICA QUÍMICA 2013.ppt
 
Cinética1
Cinética1Cinética1
Cinética1
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez (20)

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
 
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Cuestiones y problemas de cinética química v1

  • 1. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA - QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 1 09/01/2015 1 de 5 Cuestiones 1. a) Define velocidad de una ecuación química; b) Señala, justificando la respuesta, cuál/es de las siguientes propuestas relativas a la velocidad de reacción son correctas. I) Puede expresarse en mol–1·s–1. II) Puede expresarse en mol·l–1·s–1. III) Cuando adiciona un catalizador, la velocidad se modifica. IV) Su valor numérico es constante durante todo el tiempo que dura la reacción. V) Su valor numérico depende de la temperatura a la que se realiza la reacción. 2. Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el concepto de velocidad de reacción? b) ¿En qué unidades se expresa? c) ¿Qué factores influyen en la velocidad de una reacción? d) ¿Por qué un catalizador aumenta la velocidad de una reacción? 3. Considera el proceso a A + b B  productos. Indica cómo influye la presencia de un catalizador en : a) el calor de reacción; b) la energía de activación de la reacción; c) la cantidad de producto obtenida; d) la velocidad de la reacción.Escribe la ecuación de velocidad de las siguientes reacciones: a) NO(g) + O3(g)  NO2(g) + O2(g) si sabemos que la reacción es de primer orden con respecto a cada reactivo; b) 2 CO(g) + O2(g)  2 CO2(g) si sabemos que es de primer orden con respecto al O2 y de segundo orden con respecto al CO. 4. Realiza el esquema de reacción para un mecanismo de dos pasos concatenados tal que el primer paso es exotérmico y rápido, y el segundo endotérmico y lento. 5. Realiza un esquema de una reacción en dos etapas: A  B  C, de las cuáles, la primera es rápida y endotérmica y la segunda lenta y exotérmica. Indica en el esquema las energías de activación y entalpías de cada proceso y dónde aparecen los intermedios de reacción y los estados de transición (=complejos activados). 6. Realiza el esquema de reacción correspondiente a una reacción exotérmica catalizada y no catalizada. 7. La energía de activación correspondiente a la reacción A + B  C + D, es de 28.5 kJ/mol, mientras que para la reacción inversa el valor de dicha energía es de 37.3 kJ/mol. a) ¿Qué reacción es más rápida, la directa o la inversa? b) La reacción directa, ¿es exotérmica o endotérmica? Calcula su entalpía. c) Dibuja un diagrama entálpico de ambos procesos. 8. La reacción de sustitución del cloro por un grupo ciano en el cloruro de metilo ocurre en un solo paso: CH3Cl + CN-  CH3CN + Cl- Establece razonadamente la ecuación de velocidad de esta reacción y propón una estructura para el complejo activado de la misma. (5) 9. La deshidratación del tert-butanol sucede mediante un mecanismo en dos etapas: tBu-OH  tBu+ + OH-
  • 2. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA - QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 1 09/01/2015 2 de 5 tBu+  tBu + H+ Si los datos indican que la velocidad de reacción es independiente de la concentración de OH-, determina razonadamente la ecuación de velocidad y el paso lento del mecanismo anterior. Nota: el símbolo tBu corresponde al radical tert- butilo. 10. Se ha determinado experimentalmente la ecuación de velocidad para la reacción 2 N2O5(g)  4 NO2(g) + O2(g) y ha resultado ser v=k[N2O5]. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es compatible con ella? A continuación, señale la etapa más lenta. a) En dos pasos: N2O5(g)  NO2(g) + NO3(g) N2O5(g) + NO3(g)  3 NO2(g) + O2(g) b) En tres pasos: N2O5(g) + N2O5(g)  2 NO2(g) + 2 NO3(g) NO2(g) + NO3(g)  NO(g) + O2(g) + NO2(g) NO(g) + NO3(g)  2 NO2(g) Problemas 1. Determina gráficamente la constante de velocidad de la reacción de orden 2 a que corresponden los siguientes datos obtenidos a 350 ºC: [A] (M) 0.15 0.098 0.077 0.051 0.036 0.024 0.016 t (min) 0 25 45 90 150 250 400 Si el factor preexponencial es 7.56·1012 M-1·min-1, ¿cuánto vale la energía de activación? 2. Calcula la constante de velocidad de la reacción de primer orden a la que corresponden los siguientes datos: t (min) 5 15 60 120 240 [A] (M) 9.78·10-4 9.21·10-4 8.32·10-4 6.26·10-4 4.28·10-4 3. Averigua el orden de la reacción de descomposición del ciclobutano en etileno a 438 ºC a partir de los siguientes datos, y propón la ecuación de velocidad para el mismo: [C4H8] (M) 0.001 0.005 0.015 0.055 0.070 vinicial (M/s) 2.56·10-7 1.23·10-6 3.61·10-6 1.24·10-5 1.77·10-5 4. Se ha estudiado a 826 ºC la velocidad de la reacción 2 NO + 2 H2  N2 + 2 H2O Algunos datos son: Prueba p(H2)0/kPa p(NO)0/kPa v0/kPa·s-1 1 53.3 40.0 0.137
  • 3. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA - QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 1 09/01/2015 3 de 5 2 53.5 20.3 0.033 3 38.5 53.3 0.213 4 19.6 53.3 0.105 Determina los órdenes de reacción y la constante de velocidad a esa temperatura. 5. A partir de los siguientes datos para la reacción entre A y B, hállese el orden de la reacción respecto a A y B y la constante de velocidad: Prueba [A]/M [B]/M v0/M·s-1 1 2.3·10-4 3.1·10-5 5.2·10-4 2 4.6·10-4 6.2·10-5 4.2·10-3 3 9.2·10-4 6.2·10-5 1.7·10-2 6. Para la siguiente reacción en presencia de OH- , a cierta temperatura, se tiene: OH- I-(aq) + ClO-(aq)  IO-(aq) + Cl-(aq) [ClO-]0 (mol·L-1) [OH-]0 (mol·L-1) [I-]0 (mol·L-1) v0 (mol·L-1·s-1) 0.020 0.010 0.010 0.122 0.010 0.010 0.020 0.123 0.010 0.010 0.010 0.061 0.010 0.020 0.010 0.031 Encuentra la ley de velocidad y el valor de la constante de velocidad. 7. Se ha medido la velocidad de cierta reacción química a 25 ºC, resultando los siguientes datos: [A]0 (mol/L) [B]0 (mol/L) v0 (mol/L·s) #1 0.1 0.1 5.5·10-6 #2 0.2 0.1 2.2·10-5 #3 0.1 0.3 1.65·10-5 #4 0.1 0.6 3.3·10-5 ¿Cuál es el orden de reacción? 8. Se ha medido la velocidad en la reacción A + 2 B  C a 25 ºC, para lo que se han diseñado cuatro experimentos, obteniéndose como resultado la siguiente tabla de valores: Experimento [A]0 mol·L-1 [B]0 mol·L-1 v0 mol·L-1·s-1 1 0.1 0.1 5.5·10-6 2 0.2 0.1 2.2·10-5 3 0.1 0.3 1.65·10-5 4 0.1 0.6 3.3·10-5
  • 4. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA - QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 1 09/01/2015 4 de 5 Determine: a) la ley de velocidad para la reacción, b) su constante de velocidad. 9. La velocidad para una reacción entre dos sustancia A y B viene dada por: Experimento [A0] (mol·L–1) [B0] (mol·L–1) v0 (mol·L–1·s–1) 1 1.0 · 10–2 0.2 · 10–2 0.25 · 10–4 2 1.0 · 10–2 0.4 · 10–2 0.50 · 10–4 3 1.0 · 10–2 0.8 · 10–2 1.00 · 10–4 4 2.0 · 10–2 0.8 · 10–2 4.02 · 10–4 5 3.0 · 10–2 0.8 · 10–2 9.05 · 10–4 Determina los órdenes de reacción parciales y total, la constante de velocidad y la velocidad cuando [A0] = 0.04 M y [B0] = 0.05 M. 10. Los datos de la tabla siguiente pertenecen a la reacción: CO (g) + NO2 (g)  CO2 (g) + NO (g) en donde vemos cómo varía la velocidad de la misma en función de la diferentes concentraciones iniciales de ambos reactivos. Experimento [CO]0 (M) [NO2]0 (M) v0 (mol/L·h) 1 3 · 10-4 0.4 · 10-4 2.28 · 10-8 2 3 · 10-4 0.8 · 10-4 4.56 · 10-8 3 3 · 10-4 0.2 · 10-4 1.14 · 10-8 4 6 · 10-4 0.4 · 10-4 4.56 · 10-8 5 1.8 · 10-3 0.4 · 10-4 13.68 · 10-8 Determina el orden de reacción, la constante de velocidad y la velocidad cuando [CO]0 = 0.01 M y [NO2]0 = 0.02 M. 11. La destrucción de la capa de ozono es debida entre otras a la siguiente reacción: NO + O3  NO2 + O2 . La velocidad que se ha obtenido en tres experimentos en los que se ha variado las concentraciones iniciales de los reactivos ha sido la siguiente: Experimento [NO]0 (M) [O3]0 (M) v0 (mol/l·s) 1 1.0 · 10-6 3.0 · 10-6 6.6 · 10-5 2 1.0 · 10-6 9.0 · 10-6 1.98 · 10-4 3 3.0 · 10-6 9.0 · 10-6 5.94 · 10-4 Determina la ecuación de velocidad y el valor de la constante de velocidad. 12. Se han recabado los siguientes datos de una reacción química de primer orden: kv(500 ºC)=0.5 s-1; kv(1500 ºC)=25.2 s-1. Calcula la energía de activación de la reacción e indica qué representación gráfica daría una recta de pendiente kv. 13. Para la reacción entre el hidrógeno y el yodo, la constante de velocidad es 2.45·10-4 M-1·s-1 a 302 ºC y 0.950 M-1·s-1 a 508 ºC. Determina el valor de la energía de activación y el factor preexponencial del proceso.
  • 5. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA - QUÍMICA 12º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 1 09/01/2015 5 de 5 14. La descomposición del bromuro de etilo en fase gaseosa es una reacción de primer orden. La constante de velocidad a 800 y 900 K es, respectivamente, 0.0361 s-1 y 1.410 s-1. Determina el valor de la energía de activación y el factor preexponencial del proceso. 15. Una sustancia se descompone según una cinética de segundo orden. A 600 K, la constante de velocidad es 0.55 L·mol-1·s-1. Calcula: a) la velocidad de descomposición a esa temperatura si la concentración de la sustancia es 0.2 M; b) el tiempo necesario para que se descomponga en un 90%. 16. La descomposición del HI gaseoso en I2 y H2 también gaseosos sigue una cinética de segundo orden. A 340 ºC, la constante de velocidad es 12.5 mol-1·L·s-1, calcula cuánto tiempo tarda la reacción en alcanzar una conversión del 70 % partiendo de una concentración molar de HI 0.05 M. ¿Cuál es la vida media de la reacción?