SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
La Física trata sobre las relaciones entre cantidades observadas. Establecer estas relaciones
permite que podamos anticipar lo que ocurrirá con una cantidad cuando la otra varía de una
forma determinada. Una forma básica para establecer la relación entre dos cantidades
medidas es representarlas mediante una gráfica. En el caso del estudio del movimiento de los
objetos, vamos a querer establecer relaciones entre las siguientes cantidades: el tiempo que le
toma a un objeto moverse de un punto a otro, la rapidez con que se mueve y su aceleración, si
tiene alguna.
Las gráficas son representaciones pictóricas de pares ordenados de puntos. En cinemática se
refiere a la representación de la relación de tiempo y espacio del movimiento de los
objetos. Esta representación se hace en un plano cartesiano. El movimiento de una partícula
se conoce por completo si su posición en el espacio se conoce en todo momento. Las gráficas
presentan la relación entre los datos de la posición, velocidad y aceleración del objeto. Debes
observar muy bien los ejes, las variables y las unidades utilizadas en las gráficas que analizarás.
OBJETIVOS
 Conocer las bases para una buena representación gráfica.
 Utilizar adecuadamente el papel milimétrico, logarítmico y semilogarítmico.
 Descubrir el comportamiento de un sistema físico a partir de la evaluación de los datos
obtenidos en un experimento.
 Hacer uso de las técnicas del análisis gráfico, incluyendo las técnicas de linealización y
ajuste por el método de cuadrados mínimos para un comportamiento lineal de los
datos.
 Obtener nuevos datos por interpolación y extrapolación.
DESCRIPCION TEORICA DEL TEMA
Las gráficas más comunes son las que se obtienen usando un sistema de ejes cartesianos. Es
costumbre que el eje de las abscisas (eje x) represente a la variable independiente o la variable
controlada y en el eje de las ordenadas (eje y) la variable dependiente, aunque en algunos
casos podría convenir lo contrario. Se hace referencia a la gráfica como Y en función de X, Y
contra X, Y versus X o como Y vs. X. Las cantidades que representan los ejes se escriben,
preferentemente, con símbolos seguidos de las unidades entre paréntesis o después de una
diagonal. Las escalas se deben escoger de modo que se utilice eficientemente el espacio
destinado a la gráfica, y que permitan una lectura fácil de los puntos experimentales; la
mínima división de la escala debe ser en números sencillos (múltiplo de 2, 5, o 10).
DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS
 PAPEL MILIMETRADO:
Es papel impreso con finas líneas entrecruzadas, separadas según una distancia determinada
(normalmente 1 mm en la escala regular). El papel milimetrado se usa para graficar las
variables X; Y, cuando estas cumplen con la ecuación de una recta:
Y=mX+b
donde:
m es la pendiente de la recta; y b es el valor del término independiente, correspondiente
al punto de corte con el eje Y de la extrapolación de la recta óptima.
 PAPEL LOGARITMICO:
Los datos que siguen una variación similar a una función potencial, y=a·xn
, o aquella serie de
datos cuyo rango abarca varios órdenes de magnitud son apropiados para una representación
logarítmica. Por ello, este tipo de representación es muy usada en ciencias e ingeniería.
Cualquier conjunto de datos que pueda ajustarse a la expresión podrá
representarse en forma de línea recta, , si usamos
representación logarítmica ya que ambas expresiones son equivalentes.
 PAPEL SEMILOGARITMICO:
Es una representación gráfica de una función o de un conjunto de valores numéricos, en la que
el eje de abscisas o el eje de ordenadas tienen escala logarítmica mientras el otro eje tiene
una escala lineal o proporcional.
Si la representación se hace manualmente, se emplea papel semilogarítmico, que posee la
escala con las marcas adecuadas para este tipo de representaciones. Se emplean logaritmos
decimales, de base 10.
PROCEDIMIENTO
1. En la siguiente tabla se muestran datos experimentales de pulsaciones cada 10 segundos
de adulto promedio en estado basal.
A partir de la tabla construimos el siguiente gráfico (4.1.1.): (eje de ordenadas= tiempo en
segundos; eje de las abscisas=número de pulsaciones)
en seg
Σ
Xi (Tiempo en s) 10 20 30 40 50 60 70 280
Yi ( No. de pulsos) 13 25 39 53 64 79 91 364
A partir del gráfico:
𝑚 = tan 𝜃 =
∆𝑦
∆𝑥 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜
𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
⇒
78
60
= 1.3
𝑏 = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦
𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠:
⇒ 0
Para comprobar aplicamos el método de ajuste por mínimos cuadrados (4.1.2.), donde
primero rellenamos la tabla anterior de la siguiente manera para facilitar el procedimiento:
Σ
Xi (Tiempo en s) 10 20 30 40 50 60 70 280
Yi ( No. de pulsos) 13 25 39 53 64 79 91 364
Xi2 100 400 900 1600 2500 3600 4900 14000
XiYi 130 500 1170 2120 3200 4740 6370 18230
𝑚 =
𝑁. ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖
𝑁. ∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2
𝑚 =
7 × 18230 − 280 × 364
7 × 14000 − (280)2
𝑚 =
127610 − 101920
98000 − 78400
𝑚 =
25690
19600
= 1.31 …
𝑏 =
∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 ∑ 𝑥𝑖𝑖
𝑁. ∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2
𝑏 =
14000.364 − 18230.280
7.14000 − (280)2
𝑏 =
5096000 − 5104400
98000 − 78400
𝑏 =
−8400
19600
= −0.14 …
𝑦 = 𝑚. 𝑥 + 𝑏
𝑦 = 1.3𝑥 − 0.14
2. En la siguiente tabla se muestra la rapidez de propagación de un pulso eléctrico a lo largo
de una fibra nerviosa en función de su diámetro.
V (m/s) 15,8 18,8 25,1 30,2 37,6 45,7 50,1 63,1 70,8 79,4
d (m) 2,0 3,2 5,0 7,9 11,2 15,8 20,0 28,2 39,8 50,1
El siguiente gráfico corresponde a los datos en un papel milimetrado (4.2.1.):
El gráfico de los datos sobre el papel logarítmico se adjunta al final del informe (4.2.2.), a partir
del gráfico se determina la Función potencial:
𝑦 = 𝑘. 𝑥 𝑛
Desarrollando:
log 𝑦 = log 𝑘. 𝑥 𝑛
log 𝑦 = log 𝑘 + log 𝑥 𝑛
log 𝑦 = log 𝑘 + 𝑛. log 𝑥
log 𝑦 = 𝑛. log 𝑥 + log 𝑘 Lo cual tiene la forma de: 𝑦 = 𝑚 . 𝑥 + 𝑏
Por lo tanto:
𝑚 =
∆log 𝑦
∆log 𝑥
= 𝑛
log 𝑘 = 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 = 𝑏
Reemplazando los datos numéricos en las ecuaciones:
𝑛 =
log 79,4 − log 15,8
log 50,1 − log 2,0
= 0,5 …
Del gráfico obtenemos que k=11; por lo tanto:
𝑦 = 11𝑥0,5
3. En la siguiente tabla se muestra la tasa de recuento de una sustancia radiactiva en el
tiempo.
t(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuentas/min 455 402 356 315 278 246 218 193 171 151 133
Función potencial:
𝑦 = 𝑦0. 𝑒−𝜇𝑥
Desarrollando:
log 𝑦 = log 𝑦0. 𝑒−𝜇𝑥
log 𝑦 = log 𝑦0 + log 𝑒−𝜇𝑥
log 𝑦 = log 𝑦0 − 𝜇𝑥. log 𝑒
log 𝑦 = log 𝑦0 − (𝜇. log 𝑒)𝑥
log 𝑦 = −(𝜇. log 𝑒)𝑥 + log 𝑦0
𝑦 = 𝑚 . 𝑥 + 𝑏
Por lo tanto:
𝑚 =
∆log 𝑦
∆𝑥
= 𝜇. log 𝑒
𝑏 = 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 = log 𝑦0
De la gráfica (ver gráficas adjuntas al final del informe) reemplazando:
𝑚 =
log 133 − log 455
10 − 0
= 𝜇. log 𝑒
μ = −0,05 …
𝑏 = 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 = log 𝑦0
Dando la forma:
𝑦 = 510. 𝑒−0.05𝑥
CUESTIONARIO
1) Utilizando la gráfica obtenida en 4.1.1. y 4.1.2. Hallar:
 Para t = 75 s, el número de pulsos arteriales. (Observación y desarrollo a partir de la
gráfica)
1.3 =
75 − 70
𝑦 − 91
1.3(𝑦 − 91) = 5
1.3𝑦 − 118.3 = 5
𝑦 =
123.3
1.3
= 94.84
 Para t = 120 s, el número de pulsos arteriales. (método de mínimos cuadrados)
𝑦 = 1.3 × 120 + (−0.14)
𝑦 = 155,86
De los resultados anteriores, ¿Cuál de ellas es el más confiable?
El más confiable es el segundo, debido a que utiliza el método de ajuste por mínimos
cuadrados, debido a que este método disminuye la desviación entre los datos de la recta y
mantiene un perfil confiable de respuesta comparando con la utilización directa de
ecuaciones que parten del mismo gráfico. En caso de utilizar el método de desarrollo a
partir del gráfico, se debe tener en consideración la cercanía del punto respecto a la
pendiente que cruza sobre los demás puntos para obtener un resultado más o menos
confiable.
2) Utilizando la gráfica obtenida en 4.2.1 y 4.2.2. Hallar:
 Para d = 6,0 µm, la rapidez del impulso eléctrico.
 Para d = 54 µm, la rapidez del impulso eléctrico.
De los resultados anteriores, ¿Cuál de ellas es el más confiable?
3) Halle la ecuación empírica de las variables presentes en la tabla 2.2 utilizando el método
de ajuste por mínimos cuadrados.
d (m) 2,0 3,2 5,0 7,9 11,2 15,8 20,0 28,2 39,8 50,1
V (m/s) 15,8 18,8 25,1 30,2 37,6 45,7 50,1 63,1 70,8 79,4
Convirtiendo en logaritmos:
Σ
d
(m)
0,30 0,51 0,70 0,90 1,05 1,20 1,30 1,45 1,60 1,70 10,70
V
(m/s)
1,20 1,27 1,40 1,48 1,58 1,66 1,70 1,80 1,85 1,90 15,84
𝑥2 0,09 0,26 0,49 0,81 1,10 1,44 1,69 2,10 2,56 2,89 13,42
x.y 0,36 0,64 0,98 1,33 1,65 1,99 2,21 2,61 2,96 3,23 17,96
𝑛 = 𝑚 =
𝑁. ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖
𝑁. ∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2
𝑛 =
10 × 17,96 − 10,7 × 15,84
10 × 13,42 − (10,7)2
= 0,5 …
𝑏 =
∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 ∑ 𝑥𝑖𝑖
𝑁. ∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2
𝑘 = 𝑙𝑜𝑔 𝑏 =
13,42 × 15,84 − 17,96 × 10,7
10 × 13,42 − (10,7)2
= 1,04 …
𝑘 = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 (1,04)
𝑘 = 10,96
4) Halle la ecuación empírica de las variables presentes en la tabla 2.3 utilizando el método
de ajuste por mínimos cuadrados.
t(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuentas/min 455 402 356 315 278 246 218 193 171 151 133
Σ
t(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 55
Cue/m 2,66 2,60 2,55 2,50 2,44 2,39 2,34 2,29 2,23 2,18 2,12 26,31
𝑥2 0 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 385
x.y 0 2,60 5,10 7,49 9,78 11,95 14,03 16,00 17,86 19,61 21,24 125,68
𝑛 = 𝑚 =
𝑁. ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖
𝑁. ∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2
𝑛 =
11 × 125,68 − 55 × 26,31
11 × 385 − (55)2 =
→ 𝜇. log 𝑒 = −0,05 …
𝑏 =
∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 ∑ 𝑥𝑖𝑖
𝑁. ∑ 𝑥𝑖
2
𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2
𝑘 = 𝑙𝑜𝑔 𝑏 =
385 × 26,31 − 125,68 × 55
11 × 385 − (55)2
= 2,66 …
𝑘 = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 2,66
𝑘 = 457,09
CONCLUSIONES
Para analizar los datos experimentales, siempre conviene graficarlos. Si los puntos están
contenidos en una recta lo que resta por hacer es determinar, a partir de la gráfica, los
parámetros que la describen. Por el contrario, si los puntos experimentales nos e ajustan a una
recta, sino más bien a una curva, entonces se recurre a graficarlos usando escalas logarítmicas
en ambos ejes coordenados o solamente en uno y escala lineal en el otro. El propósito es que,
con el uso de gráficas log-log o semilog, los puntos describan una recta ya que su identificación
es muy fácil e indudable. Otra manera de lograr que los puntos experimentales estén sobre
una recta es mediante un adecuado cambio de variables, el cual usualmente es sugerido por el
análisis teórico del problema.
Todas las curvas de la forma y=axn
pueden ser transformadas para que sean líneas rectas
usando escalas logarítmicas en ambos ejes coordenados. La otra familia de curvas que pueden
ser convertidas en rectas son las que tienen la forma analítica y=abcx
. Es usual que el
parámetro b sea sustituido por el número 10 o por el número e; en el primer caso el cálculo se
facilita usado logaritmos decimales y en el segundo al usar logaritmos naturales. Se obtiene
una recta al graficar con escala logarítmica en uno de los ejes coordenados.
BIBLIOGRAFÍA
 Análisis gráfico. Parte I. Escalas lineales y logarítmicas. Angel Manzur Guzmán (Depto. de
Física ) http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n75ne/analisis-grafico1.pdf
 ANÁLISIS DE GRAFICAS http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/irs-
306/contenido/lab3.html
 Margarita E. Patiño Jaramillo. APRENDIENDO A GRAFICAR Y ANOTAR MEDIDAS
http://www.slideshare.net/margaritapatino/aprendiendo-a-graficar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Carlitos Andrés
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
gerson14-2
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
John Nelson Rojas
 
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Alejo Lerma
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Joe Arroyo Suárez
 
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Ecuaciones empírica simprimir
Ecuaciones empírica simprimirEcuaciones empírica simprimir
Ecuaciones empírica simprimir
Vladimir Granados
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
Ferney Garcia
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasJhonás A. Vega
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Marco Apolinario Lainez
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
gerson14-2
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
Jemmy Villalobos
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
Introducción, marco teórico, desarrollo experimental y referencias.
 
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física III
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
 
Ecuaciones empírica simprimir
Ecuaciones empírica simprimirEcuaciones empírica simprimir
Ecuaciones empírica simprimir
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 

Destacado

4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden
4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden
4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden
manuel Luna Urquizo
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
PSM Valencia
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Joe Arroyo Suárez
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la fronteraEcuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Joe Arroyo Suárez
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática IILista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Ejercicios Matemática II
Ejercicios Matemática IIEjercicios Matemática II
Ejercicios Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
Joe Arroyo Suárez
 
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones EmpiricasLaboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Marc Wily Narciso Vera
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Joe Arroyo Suárez
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Coordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IICoordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo II
Joe Arroyo Suárez
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
Joe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiJoe Arroyo Suárez
 
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 

Destacado (20)

4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden
4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden
4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden
 
Laboratorio de Arquimedes
Laboratorio de ArquimedesLaboratorio de Arquimedes
Laboratorio de Arquimedes
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la fronteraEcuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática IILista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II
 
Ejercicios Matemática II
Ejercicios Matemática IIEjercicios Matemática II
Ejercicios Matemática II
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
 
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones EmpiricasLaboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Coordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IICoordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo II
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 

Similar a Fisica analisis grafico

140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebraLa recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
Mario Suárez
 
Temario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo gradoTemario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo grado
Kharla Santacoloma
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
quiqueperu
 
ECUACIONES PARAMETRICAS NESLYMAR MARTINEZ 28546182
ECUACIONES PARAMETRICAS NESLYMAR MARTINEZ 28546182ECUACIONES PARAMETRICAS NESLYMAR MARTINEZ 28546182
ECUACIONES PARAMETRICAS NESLYMAR MARTINEZ 28546182
Racertutosxplod
 
E02 tratamiento de_datos_experimentales
E02 tratamiento de_datos_experimentalesE02 tratamiento de_datos_experimentales
E02 tratamiento de_datos_experimentales
leonardo velita espinoza
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
Alejandra Rosende
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
Jordi Cuevas
 
Lab fisica 2
Lab fisica 2Lab fisica 2
Lab fisica 2
quiqueperu
 
G05 Matemáticas Décimo
G05 Matemáticas DécimoG05 Matemáticas Décimo
G05 Matemáticas Décimo
William Armando Gonzalez
 
Ejercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasEjercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasJHOVANYCENDALES
 
Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230
jennifer duque naranjo
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 1.1 - Determinación polarogr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 1.1 - Determinación polarogr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 1.1 - Determinación polarogr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 1.1 - Determinación polarogr...
Triplenlace Química
 
Modulo 10 - miércoles.pptx
Modulo 10 - miércoles.pptxModulo 10 - miércoles.pptx
Modulo 10 - miércoles.pptx
ALDOMORALES37
 
17.Regresión y correlación simple.ppt
17.Regresión y correlación simple.ppt17.Regresión y correlación simple.ppt
17.Regresión y correlación simple.ppt
RogerPerezSaravia
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
Oscar Alexis Bardales
 

Similar a Fisica analisis grafico (20)

140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebraLa recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
 
Ajuste de curvas
Ajuste de curvasAjuste de curvas
Ajuste de curvas
 
Temario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo gradoTemario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo grado
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
 
ECUACIONES PARAMETRICAS NESLYMAR MARTINEZ 28546182
ECUACIONES PARAMETRICAS NESLYMAR MARTINEZ 28546182ECUACIONES PARAMETRICAS NESLYMAR MARTINEZ 28546182
ECUACIONES PARAMETRICAS NESLYMAR MARTINEZ 28546182
 
E02 tratamiento de_datos_experimentales
E02 tratamiento de_datos_experimentalesE02 tratamiento de_datos_experimentales
E02 tratamiento de_datos_experimentales
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
 
Lab fisica 2
Lab fisica 2Lab fisica 2
Lab fisica 2
 
G05 Matemáticas Décimo
G05 Matemáticas DécimoG05 Matemáticas Décimo
G05 Matemáticas Décimo
 
Ejercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasEjercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficas
 
Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230
 
gráficas lineales
gráficas linealesgráficas lineales
gráficas lineales
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 1.1 - Determinación polarogr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 1.1 - Determinación polarogr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 1.1 - Determinación polarogr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 1.1 - Determinación polarogr...
 
Modulo 10 - miércoles.pptx
Modulo 10 - miércoles.pptxModulo 10 - miércoles.pptx
Modulo 10 - miércoles.pptx
 
17.Regresión y correlación simple.ppt
17.Regresión y correlación simple.ppt17.Regresión y correlación simple.ppt
17.Regresión y correlación simple.ppt
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Fisica analisis grafico

  • 1. INTRODUCCION La Física trata sobre las relaciones entre cantidades observadas. Establecer estas relaciones permite que podamos anticipar lo que ocurrirá con una cantidad cuando la otra varía de una forma determinada. Una forma básica para establecer la relación entre dos cantidades medidas es representarlas mediante una gráfica. En el caso del estudio del movimiento de los objetos, vamos a querer establecer relaciones entre las siguientes cantidades: el tiempo que le toma a un objeto moverse de un punto a otro, la rapidez con que se mueve y su aceleración, si tiene alguna. Las gráficas son representaciones pictóricas de pares ordenados de puntos. En cinemática se refiere a la representación de la relación de tiempo y espacio del movimiento de los objetos. Esta representación se hace en un plano cartesiano. El movimiento de una partícula se conoce por completo si su posición en el espacio se conoce en todo momento. Las gráficas presentan la relación entre los datos de la posición, velocidad y aceleración del objeto. Debes observar muy bien los ejes, las variables y las unidades utilizadas en las gráficas que analizarás. OBJETIVOS  Conocer las bases para una buena representación gráfica.  Utilizar adecuadamente el papel milimétrico, logarítmico y semilogarítmico.  Descubrir el comportamiento de un sistema físico a partir de la evaluación de los datos obtenidos en un experimento.  Hacer uso de las técnicas del análisis gráfico, incluyendo las técnicas de linealización y ajuste por el método de cuadrados mínimos para un comportamiento lineal de los datos.  Obtener nuevos datos por interpolación y extrapolación.
  • 2. DESCRIPCION TEORICA DEL TEMA Las gráficas más comunes son las que se obtienen usando un sistema de ejes cartesianos. Es costumbre que el eje de las abscisas (eje x) represente a la variable independiente o la variable controlada y en el eje de las ordenadas (eje y) la variable dependiente, aunque en algunos casos podría convenir lo contrario. Se hace referencia a la gráfica como Y en función de X, Y contra X, Y versus X o como Y vs. X. Las cantidades que representan los ejes se escriben, preferentemente, con símbolos seguidos de las unidades entre paréntesis o después de una diagonal. Las escalas se deben escoger de modo que se utilice eficientemente el espacio destinado a la gráfica, y que permitan una lectura fácil de los puntos experimentales; la mínima división de la escala debe ser en números sencillos (múltiplo de 2, 5, o 10). DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS  PAPEL MILIMETRADO: Es papel impreso con finas líneas entrecruzadas, separadas según una distancia determinada (normalmente 1 mm en la escala regular). El papel milimetrado se usa para graficar las variables X; Y, cuando estas cumplen con la ecuación de una recta: Y=mX+b donde: m es la pendiente de la recta; y b es el valor del término independiente, correspondiente al punto de corte con el eje Y de la extrapolación de la recta óptima.  PAPEL LOGARITMICO: Los datos que siguen una variación similar a una función potencial, y=a·xn , o aquella serie de datos cuyo rango abarca varios órdenes de magnitud son apropiados para una representación logarítmica. Por ello, este tipo de representación es muy usada en ciencias e ingeniería. Cualquier conjunto de datos que pueda ajustarse a la expresión podrá representarse en forma de línea recta, , si usamos representación logarítmica ya que ambas expresiones son equivalentes.  PAPEL SEMILOGARITMICO: Es una representación gráfica de una función o de un conjunto de valores numéricos, en la que el eje de abscisas o el eje de ordenadas tienen escala logarítmica mientras el otro eje tiene una escala lineal o proporcional. Si la representación se hace manualmente, se emplea papel semilogarítmico, que posee la escala con las marcas adecuadas para este tipo de representaciones. Se emplean logaritmos decimales, de base 10.
  • 3. PROCEDIMIENTO 1. En la siguiente tabla se muestran datos experimentales de pulsaciones cada 10 segundos de adulto promedio en estado basal. A partir de la tabla construimos el siguiente gráfico (4.1.1.): (eje de ordenadas= tiempo en segundos; eje de las abscisas=número de pulsaciones) en seg Σ Xi (Tiempo en s) 10 20 30 40 50 60 70 280 Yi ( No. de pulsos) 13 25 39 53 64 79 91 364
  • 4. A partir del gráfico: 𝑚 = tan 𝜃 = ∆𝑦 ∆𝑥 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 ⇒ 78 60 = 1.3 𝑏 = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠: ⇒ 0 Para comprobar aplicamos el método de ajuste por mínimos cuadrados (4.1.2.), donde primero rellenamos la tabla anterior de la siguiente manera para facilitar el procedimiento: Σ Xi (Tiempo en s) 10 20 30 40 50 60 70 280 Yi ( No. de pulsos) 13 25 39 53 64 79 91 364 Xi2 100 400 900 1600 2500 3600 4900 14000 XiYi 130 500 1170 2120 3200 4740 6370 18230 𝑚 = 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2 𝑚 = 7 × 18230 − 280 × 364 7 × 14000 − (280)2 𝑚 = 127610 − 101920 98000 − 78400 𝑚 = 25690 19600 = 1.31 … 𝑏 = ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 ∑ 𝑥𝑖𝑖 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2 𝑏 = 14000.364 − 18230.280 7.14000 − (280)2 𝑏 = 5096000 − 5104400 98000 − 78400 𝑏 = −8400 19600 = −0.14 … 𝑦 = 𝑚. 𝑥 + 𝑏 𝑦 = 1.3𝑥 − 0.14 2. En la siguiente tabla se muestra la rapidez de propagación de un pulso eléctrico a lo largo de una fibra nerviosa en función de su diámetro. V (m/s) 15,8 18,8 25,1 30,2 37,6 45,7 50,1 63,1 70,8 79,4 d (m) 2,0 3,2 5,0 7,9 11,2 15,8 20,0 28,2 39,8 50,1 El siguiente gráfico corresponde a los datos en un papel milimetrado (4.2.1.):
  • 5. El gráfico de los datos sobre el papel logarítmico se adjunta al final del informe (4.2.2.), a partir del gráfico se determina la Función potencial: 𝑦 = 𝑘. 𝑥 𝑛 Desarrollando: log 𝑦 = log 𝑘. 𝑥 𝑛 log 𝑦 = log 𝑘 + log 𝑥 𝑛 log 𝑦 = log 𝑘 + 𝑛. log 𝑥 log 𝑦 = 𝑛. log 𝑥 + log 𝑘 Lo cual tiene la forma de: 𝑦 = 𝑚 . 𝑥 + 𝑏 Por lo tanto: 𝑚 = ∆log 𝑦 ∆log 𝑥 = 𝑛 log 𝑘 = 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 = 𝑏 Reemplazando los datos numéricos en las ecuaciones: 𝑛 = log 79,4 − log 15,8 log 50,1 − log 2,0 = 0,5 …
  • 6. Del gráfico obtenemos que k=11; por lo tanto: 𝑦 = 11𝑥0,5 3. En la siguiente tabla se muestra la tasa de recuento de una sustancia radiactiva en el tiempo. t(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cuentas/min 455 402 356 315 278 246 218 193 171 151 133 Función potencial: 𝑦 = 𝑦0. 𝑒−𝜇𝑥
  • 7. Desarrollando: log 𝑦 = log 𝑦0. 𝑒−𝜇𝑥 log 𝑦 = log 𝑦0 + log 𝑒−𝜇𝑥 log 𝑦 = log 𝑦0 − 𝜇𝑥. log 𝑒 log 𝑦 = log 𝑦0 − (𝜇. log 𝑒)𝑥 log 𝑦 = −(𝜇. log 𝑒)𝑥 + log 𝑦0 𝑦 = 𝑚 . 𝑥 + 𝑏 Por lo tanto: 𝑚 = ∆log 𝑦 ∆𝑥 = 𝜇. log 𝑒 𝑏 = 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 = log 𝑦0 De la gráfica (ver gráficas adjuntas al final del informe) reemplazando: 𝑚 = log 133 − log 455 10 − 0 = 𝜇. log 𝑒 μ = −0,05 … 𝑏 = 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 = log 𝑦0 Dando la forma: 𝑦 = 510. 𝑒−0.05𝑥
  • 8. CUESTIONARIO 1) Utilizando la gráfica obtenida en 4.1.1. y 4.1.2. Hallar:  Para t = 75 s, el número de pulsos arteriales. (Observación y desarrollo a partir de la gráfica) 1.3 = 75 − 70 𝑦 − 91 1.3(𝑦 − 91) = 5 1.3𝑦 − 118.3 = 5 𝑦 = 123.3 1.3 = 94.84  Para t = 120 s, el número de pulsos arteriales. (método de mínimos cuadrados) 𝑦 = 1.3 × 120 + (−0.14) 𝑦 = 155,86 De los resultados anteriores, ¿Cuál de ellas es el más confiable? El más confiable es el segundo, debido a que utiliza el método de ajuste por mínimos cuadrados, debido a que este método disminuye la desviación entre los datos de la recta y mantiene un perfil confiable de respuesta comparando con la utilización directa de ecuaciones que parten del mismo gráfico. En caso de utilizar el método de desarrollo a partir del gráfico, se debe tener en consideración la cercanía del punto respecto a la pendiente que cruza sobre los demás puntos para obtener un resultado más o menos confiable. 2) Utilizando la gráfica obtenida en 4.2.1 y 4.2.2. Hallar:  Para d = 6,0 µm, la rapidez del impulso eléctrico.  Para d = 54 µm, la rapidez del impulso eléctrico. De los resultados anteriores, ¿Cuál de ellas es el más confiable? 3) Halle la ecuación empírica de las variables presentes en la tabla 2.2 utilizando el método de ajuste por mínimos cuadrados. d (m) 2,0 3,2 5,0 7,9 11,2 15,8 20,0 28,2 39,8 50,1 V (m/s) 15,8 18,8 25,1 30,2 37,6 45,7 50,1 63,1 70,8 79,4 Convirtiendo en logaritmos: Σ d (m) 0,30 0,51 0,70 0,90 1,05 1,20 1,30 1,45 1,60 1,70 10,70 V (m/s) 1,20 1,27 1,40 1,48 1,58 1,66 1,70 1,80 1,85 1,90 15,84 𝑥2 0,09 0,26 0,49 0,81 1,10 1,44 1,69 2,10 2,56 2,89 13,42
  • 9. x.y 0,36 0,64 0,98 1,33 1,65 1,99 2,21 2,61 2,96 3,23 17,96 𝑛 = 𝑚 = 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2 𝑛 = 10 × 17,96 − 10,7 × 15,84 10 × 13,42 − (10,7)2 = 0,5 … 𝑏 = ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 ∑ 𝑥𝑖𝑖 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2 𝑘 = 𝑙𝑜𝑔 𝑏 = 13,42 × 15,84 − 17,96 × 10,7 10 × 13,42 − (10,7)2 = 1,04 … 𝑘 = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 (1,04) 𝑘 = 10,96 4) Halle la ecuación empírica de las variables presentes en la tabla 2.3 utilizando el método de ajuste por mínimos cuadrados. t(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cuentas/min 455 402 356 315 278 246 218 193 171 151 133 Σ t(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 55 Cue/m 2,66 2,60 2,55 2,50 2,44 2,39 2,34 2,29 2,23 2,18 2,12 26,31 𝑥2 0 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 385 x.y 0 2,60 5,10 7,49 9,78 11,95 14,03 16,00 17,86 19,61 21,24 125,68 𝑛 = 𝑚 = 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2 𝑛 = 11 × 125,68 − 55 × 26,31 11 × 385 − (55)2 = → 𝜇. log 𝑒 = −0,05 … 𝑏 = ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 ∑ 𝑦𝑖𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖𝑖 ∑ 𝑥𝑖𝑖 𝑁. ∑ 𝑥𝑖 2 𝑖 − (∑ 𝑥𝑖𝑖 )2 𝑘 = 𝑙𝑜𝑔 𝑏 = 385 × 26,31 − 125,68 × 55 11 × 385 − (55)2 = 2,66 … 𝑘 = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 2,66 𝑘 = 457,09
  • 10. CONCLUSIONES Para analizar los datos experimentales, siempre conviene graficarlos. Si los puntos están contenidos en una recta lo que resta por hacer es determinar, a partir de la gráfica, los parámetros que la describen. Por el contrario, si los puntos experimentales nos e ajustan a una recta, sino más bien a una curva, entonces se recurre a graficarlos usando escalas logarítmicas en ambos ejes coordenados o solamente en uno y escala lineal en el otro. El propósito es que, con el uso de gráficas log-log o semilog, los puntos describan una recta ya que su identificación es muy fácil e indudable. Otra manera de lograr que los puntos experimentales estén sobre una recta es mediante un adecuado cambio de variables, el cual usualmente es sugerido por el análisis teórico del problema. Todas las curvas de la forma y=axn pueden ser transformadas para que sean líneas rectas usando escalas logarítmicas en ambos ejes coordenados. La otra familia de curvas que pueden ser convertidas en rectas son las que tienen la forma analítica y=abcx . Es usual que el parámetro b sea sustituido por el número 10 o por el número e; en el primer caso el cálculo se facilita usado logaritmos decimales y en el segundo al usar logaritmos naturales. Se obtiene una recta al graficar con escala logarítmica en uno de los ejes coordenados. BIBLIOGRAFÍA  Análisis gráfico. Parte I. Escalas lineales y logarítmicas. Angel Manzur Guzmán (Depto. de Física ) http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n75ne/analisis-grafico1.pdf  ANÁLISIS DE GRAFICAS http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/irs- 306/contenido/lab3.html  Margarita E. Patiño Jaramillo. APRENDIENDO A GRAFICAR Y ANOTAR MEDIDAS http://www.slideshare.net/margaritapatino/aprendiendo-a-graficar