SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio Integral I

José Ricardo Silva Talamantes

Norman E. Rivera Pazos

Gabriel Manjarrez Albarrán
Diana Pérez Santoyo

Práctica #2:

Fernanda Barrera Gutiérrez

Flujo Laminar y Turbulento

Francisca Sánchez Sánchez
José Víctor Muñoz Saucedo
Introducción

El presente reporte de laboratorio tiene como finalidad presentar los conocimientos
adquiridos en la pasada práctica de laboratorio llamada “Flujo Laminar y Turbulento” de la
materia Laboratorio Integral 1 impartida por el profesor Norman E. Rivera Pazos en el
Instituto Tecnológico de Mexicali.
Se presentaran los datos obtenidos, fotografías, resultados y conclusiones obtenidas con
la realización de esta práctica, gracias a un experimento con el cual se demostrara y se
obtendrán las evidencias graficas del flujo laminar y turbulento de fluidos además de
corroborar resultados con cálculos utilizando diferentes fórmulas entre ellas la más
importante el Número a dimensional de Reynolds el cual tiene la finalidad de identificar si
un fluido fluye con flujo laminar o turbulento, también se incluye información adicional y
algunos conceptos para así poder comprender mejor el objetivo y la metodología utilizada
para la realización de esta práctica.

Objetivo:
El objetivo principal de la práctica y del presente reporte es la obtención de evidencias
gráficas (fotografía digital o video) del perfil de flujos laminares y turbulentos mediante el
diseño de un prototipo construido por el equipo.
Marco teórico.
Es necesario conocer algunos conceptos esenciales e indispensables para la aplicación
de la presente práctica.
Para empezar definiremos lo que es flujo:

 Flujo es el estudio de un fluido en movimiento, en el estudio de dicho movimiento
se involucran las leyes del movimiento de la física, las propiedades del fluido y
características del medio ambiente o conducto por el cual fluyen.


La clasificación de flujos puede realizarse de muchas maneras atendiendo al
cambio de velocidad y dirección que sufren las partículas debido al espacio
recorrido, el cambio de velocidad, dirección y las propiedades respecto al tiempo
o a los procesos termodinámicos que se pueden presentar en dicho movimiento.



LAMINAR



TURBULENTO

FLUJO

 Flujo laminar:
Es aquel en el que el movimiento de las partículas tiene solamente el sentido y la
dirección de movimiento principal del fluido. Se puede presentar en un conducto cerrado
trabajando a presión (tuberías), en un conducto abierto (canales) y/o conductos definidos
por el medio estudiado.
 Flujo turbulento:
Es aquel en el que las partículas del fluido tienen desplazamiento en sentidos deferentes
al del movimiento principal del fluido. Se pueden presentar en el mismo tipo de conductos
referidos l régimen laminar. En este tipo de flujos al moverse las partículas con
movimiento errático tienen como consecuencias el que se presenten colisiones entre
ellas, y esto genera cambios en la cantidad de movimiento, los cuales se manifiestan
como una pérdida de energía.
La clasificación de flujos laminares y turbulentos se determinan por el número de
Reynolds, que es un parámetro a dimensional de semejanza dinámica utilizado en
problemas.

Si

entonces,

Dónde:

Cuando

se considera que el flujo es laminar.

Cuando

se considera que el flujo es turbulento.

Material y Equipo.









2 m de manguera de ½ pulgada.
2 abrazaderas.
2 jeringas
Silicón
1m de cable
1 probeta
Cronómetro
Tinta
Metodología
 Construcción de prototipo:

o
o
o
o

Acoplar la manguera a un tarugo de madera para mantener esta rígida.
Quitar el recubrimiento plástica del cables para usarlo como manguera, en la
punta pegar con silicón la punta o aguja de la jeringa.
Introducir e recubrimiento de los cables y la punta de la jeringa al interior de la
manguera de 1/2 in y fijar con silicón.
En ambos extremos de la manguera de 1/2 in colocar una toma reductora
sujeta con abrazaderas para conectar la alimentación de agua y el drenado.
 Determinación del flujo:

o

o
o

o
o
o
o
o
o

Se conecta el extremo de la manguera, que se encuentra más próximo a la
unión del cable por el cual se inyecta la tinta mediante la jeringa, a la boquilla
del grifo (para permitir la entrada del fluido).
Por el otro extremo se conecta una manguera, para la descarga del agua.
Se abre la llave del grifo para permitir el flujo a través de la manguera. La
cantidad de agua que se suministra a la manguera se mantiene constante
hasta que haya ausencia de burbujas de aire.
Se cierra un poco la llave, para tratar de buscar un flujo laminar de agua.
Se realiza la medición del flujo a través de la manguera, con la ayuda de una
probeta de 100ml y un cronómetro (en la descarga de agua).
Se inyecta tinta a través del cable, manteniendo un suministro constante
durante 30s.
Se abre al máximo la llave para visualizar el flujo turbulento.
Se inyecta nuevamente la tinta, manteniendo un suministro constante (igual al
suministrado en el flujo laminar).
Se vuelve a realiza la medición del flujo que circula a través de la manguera
(como en la obtención del flujo para el perfil laminar), y definir si se trata de un
flujo turbulento.
Cálculos:
Volumen =

Área de la manguera:

Flujo Turbulento

Volumen =

Área de la manguera:

Flujo Laminar
Resultados.
 1:
Q(m3/s)
2.347E0.0125 0.0001 42.6 06
D(m)

V(m3)

t(s)

A(m2)

V(m2/s) Re
Flujo
1.01E0.000123 0.01908 06
235.9078 Flujo Laminar
v(m/s)
 2:
Q(m3/s)
5.291E0.0125 0.0001 1.89 05
D(m)

V(m3)

t(s)

A(m2)

v(m/s)

V (m2/s) Re

Flujo

0.000123 0.430163 1.01E-06 5318.534 Flujo Turbulento
Conclusiones.
Conseguimos poder observar los dos tipos de flujo laminar y turbulento solo modificando
el flujo de agua del grifo, el cual es el que aporta la velocidad en el sistema ya que para
calcular el número de Reynolds necesitamos 3 valores: V(m/s), D(m) y (m2/s) y de
estas variables solo podíamos modificar la velocidad para poder producir un flujo laminar
o turbulento ya que D es el diámetro de la manguera y es la viscosidad cinemática y
estos ya están dados no se pueden modificar ya que forman parte del prototipo y del
fluido..
Se realizaron los cálculos pertinentes para la determinación de flujos y los cálculos
arrojaron los resultados que se observaron en las imágenes, cuando el Reynolds es
menor a 2000 el flujo es laminar y la tinta fluye recta en el agua, pero cuando es mayor a
2000 ya se puede considerar turbulento y la tinta se mezcla con el agua lo que indica
presencia de remolinos en el agua por lo tanto el flujo es turbulento.
Mediante este sencillo experimento logramos observar los perfiles de flujo en una tubería,
fue un diseño bastante sencillo pero los perfiles fueron bastante apreciables y claros
además que se comprobaron con los cálculos pertinentes, por lo que tenemos una
imagen gráfica bastante clara de los flujos laminar y turbulento.
Referencias.

MOTT, Robert L., Mecánica de fluidos aplicada, Ed. Prentice Hall, 4ta ed., 1996.
http://www.youtube.com/watch?v=xFCXGXOHO_s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Laboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de FluidosLaboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de Fluidos
 
5. flujo de fluidos
5. flujo de fluidos5. flujo de fluidos
5. flujo de fluidos
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
 
Segunda clase
Segunda clase Segunda clase
Segunda clase
 
116364235 2-lab-de-fluidos
116364235 2-lab-de-fluidos116364235 2-lab-de-fluidos
116364235 2-lab-de-fluidos
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Medición de flujo
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujo
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulento
 
Número de reynolds; UTPL Ing. Sonia Gonzaga, CIVIL
Número de reynolds; UTPL Ing. Sonia Gonzaga, CIVIL  Número de reynolds; UTPL Ing. Sonia Gonzaga, CIVIL
Número de reynolds; UTPL Ing. Sonia Gonzaga, CIVIL
 
Perfil de la linea de corriente
Perfil de la linea de corrientePerfil de la linea de corriente
Perfil de la linea de corriente
 

Similar a Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento

numero de reynolds
numero de reynoldsnumero de reynolds
numero de reynoldstorrezaj
 
Medición de flujo
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujoMiguelCh90
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalFrancisco Vargas
 
Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Mayra Peña
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reynoJaime Contreras
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reynoFrank Naola
 
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptxPPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptxAngelDanPinedoMicha1
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoJasminSeufert
 

Similar a Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento (20)

Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
numero de reynolds
numero de reynoldsnumero de reynolds
numero de reynolds
 
Medición de flujo
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujo
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Lab ai-344-03
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
 
Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptxPPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
 
Presentación saia
Presentación saia Presentación saia
Presentación saia
 
Presentación. saia medicion de flujo
Presentación. saia medicion de flujoPresentación. saia medicion de flujo
Presentación. saia medicion de flujo
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
informe 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docxinforme 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docx
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
56979132 numero-de-reynolds
56979132 numero-de-reynolds56979132 numero-de-reynolds
56979132 numero-de-reynolds
 

Más de jricardo001

Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberiasjricardo001
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de TemperaturaLab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperaturajricardo001
 
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturaLab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturajricardo001
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicajricardo001
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicajricardo001
 
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickLab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickjricardo001
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadajricardo001
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombajricardo001
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutajricardo001
 

Más de jricardo001 (11)

Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
 
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
 
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de TemperaturaLab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
 
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturaLab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickLab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento

  • 1. Laboratorio Integral I José Ricardo Silva Talamantes Norman E. Rivera Pazos Gabriel Manjarrez Albarrán Diana Pérez Santoyo Práctica #2: Fernanda Barrera Gutiérrez Flujo Laminar y Turbulento Francisca Sánchez Sánchez José Víctor Muñoz Saucedo
  • 2. Introducción El presente reporte de laboratorio tiene como finalidad presentar los conocimientos adquiridos en la pasada práctica de laboratorio llamada “Flujo Laminar y Turbulento” de la materia Laboratorio Integral 1 impartida por el profesor Norman E. Rivera Pazos en el Instituto Tecnológico de Mexicali. Se presentaran los datos obtenidos, fotografías, resultados y conclusiones obtenidas con la realización de esta práctica, gracias a un experimento con el cual se demostrara y se obtendrán las evidencias graficas del flujo laminar y turbulento de fluidos además de corroborar resultados con cálculos utilizando diferentes fórmulas entre ellas la más importante el Número a dimensional de Reynolds el cual tiene la finalidad de identificar si un fluido fluye con flujo laminar o turbulento, también se incluye información adicional y algunos conceptos para así poder comprender mejor el objetivo y la metodología utilizada para la realización de esta práctica. Objetivo: El objetivo principal de la práctica y del presente reporte es la obtención de evidencias gráficas (fotografía digital o video) del perfil de flujos laminares y turbulentos mediante el diseño de un prototipo construido por el equipo.
  • 3. Marco teórico. Es necesario conocer algunos conceptos esenciales e indispensables para la aplicación de la presente práctica. Para empezar definiremos lo que es flujo:  Flujo es el estudio de un fluido en movimiento, en el estudio de dicho movimiento se involucran las leyes del movimiento de la física, las propiedades del fluido y características del medio ambiente o conducto por el cual fluyen.  La clasificación de flujos puede realizarse de muchas maneras atendiendo al cambio de velocidad y dirección que sufren las partículas debido al espacio recorrido, el cambio de velocidad, dirección y las propiedades respecto al tiempo o a los procesos termodinámicos que se pueden presentar en dicho movimiento.  LAMINAR  TURBULENTO FLUJO  Flujo laminar: Es aquel en el que el movimiento de las partículas tiene solamente el sentido y la dirección de movimiento principal del fluido. Se puede presentar en un conducto cerrado trabajando a presión (tuberías), en un conducto abierto (canales) y/o conductos definidos por el medio estudiado.  Flujo turbulento: Es aquel en el que las partículas del fluido tienen desplazamiento en sentidos deferentes al del movimiento principal del fluido. Se pueden presentar en el mismo tipo de conductos referidos l régimen laminar. En este tipo de flujos al moverse las partículas con movimiento errático tienen como consecuencias el que se presenten colisiones entre ellas, y esto genera cambios en la cantidad de movimiento, los cuales se manifiestan como una pérdida de energía.
  • 4. La clasificación de flujos laminares y turbulentos se determinan por el número de Reynolds, que es un parámetro a dimensional de semejanza dinámica utilizado en problemas. Si entonces, Dónde: Cuando se considera que el flujo es laminar. Cuando se considera que el flujo es turbulento. Material y Equipo.         2 m de manguera de ½ pulgada. 2 abrazaderas. 2 jeringas Silicón 1m de cable 1 probeta Cronómetro Tinta
  • 5. Metodología  Construcción de prototipo: o o o o Acoplar la manguera a un tarugo de madera para mantener esta rígida. Quitar el recubrimiento plástica del cables para usarlo como manguera, en la punta pegar con silicón la punta o aguja de la jeringa. Introducir e recubrimiento de los cables y la punta de la jeringa al interior de la manguera de 1/2 in y fijar con silicón. En ambos extremos de la manguera de 1/2 in colocar una toma reductora sujeta con abrazaderas para conectar la alimentación de agua y el drenado.
  • 6.  Determinación del flujo: o o o o o o o o o Se conecta el extremo de la manguera, que se encuentra más próximo a la unión del cable por el cual se inyecta la tinta mediante la jeringa, a la boquilla del grifo (para permitir la entrada del fluido). Por el otro extremo se conecta una manguera, para la descarga del agua. Se abre la llave del grifo para permitir el flujo a través de la manguera. La cantidad de agua que se suministra a la manguera se mantiene constante hasta que haya ausencia de burbujas de aire. Se cierra un poco la llave, para tratar de buscar un flujo laminar de agua. Se realiza la medición del flujo a través de la manguera, con la ayuda de una probeta de 100ml y un cronómetro (en la descarga de agua). Se inyecta tinta a través del cable, manteniendo un suministro constante durante 30s. Se abre al máximo la llave para visualizar el flujo turbulento. Se inyecta nuevamente la tinta, manteniendo un suministro constante (igual al suministrado en el flujo laminar). Se vuelve a realiza la medición del flujo que circula a través de la manguera (como en la obtención del flujo para el perfil laminar), y definir si se trata de un flujo turbulento.
  • 7. Cálculos: Volumen = Área de la manguera: Flujo Turbulento Volumen = Área de la manguera: Flujo Laminar
  • 8. Resultados.  1: Q(m3/s) 2.347E0.0125 0.0001 42.6 06 D(m) V(m3) t(s) A(m2) V(m2/s) Re Flujo 1.01E0.000123 0.01908 06 235.9078 Flujo Laminar v(m/s)
  • 9.  2: Q(m3/s) 5.291E0.0125 0.0001 1.89 05 D(m) V(m3) t(s) A(m2) v(m/s) V (m2/s) Re Flujo 0.000123 0.430163 1.01E-06 5318.534 Flujo Turbulento
  • 10. Conclusiones. Conseguimos poder observar los dos tipos de flujo laminar y turbulento solo modificando el flujo de agua del grifo, el cual es el que aporta la velocidad en el sistema ya que para calcular el número de Reynolds necesitamos 3 valores: V(m/s), D(m) y (m2/s) y de estas variables solo podíamos modificar la velocidad para poder producir un flujo laminar o turbulento ya que D es el diámetro de la manguera y es la viscosidad cinemática y estos ya están dados no se pueden modificar ya que forman parte del prototipo y del fluido.. Se realizaron los cálculos pertinentes para la determinación de flujos y los cálculos arrojaron los resultados que se observaron en las imágenes, cuando el Reynolds es menor a 2000 el flujo es laminar y la tinta fluye recta en el agua, pero cuando es mayor a 2000 ya se puede considerar turbulento y la tinta se mezcla con el agua lo que indica presencia de remolinos en el agua por lo tanto el flujo es turbulento. Mediante este sencillo experimento logramos observar los perfiles de flujo en una tubería, fue un diseño bastante sencillo pero los perfiles fueron bastante apreciables y claros además que se comprobaron con los cálculos pertinentes, por lo que tenemos una imagen gráfica bastante clara de los flujos laminar y turbulento.
  • 11. Referencias. MOTT, Robert L., Mecánica de fluidos aplicada, Ed. Prentice Hall, 4ta ed., 1996. http://www.youtube.com/watch?v=xFCXGXOHO_s