SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION:
1. Con los datos de la tabla 1, determinar la constante elástica en forma
Analítica.
-Para determinar la constante elástica de manera analítica usaremos la siguiente tabla:
N° m (kg) 𝒙 𝟏 (m) 𝒙 𝟐 (m) 𝒙̅(m) F (N)
1 0.1 0.003 0.003 0.0030 0.981
2 0.15 0.0047 0.0045 0.0046 1.4715
3 0.25 0.0085 0.0072 0.0078 2.4525
4 0.3 0.0096 0.0092 0.0094 2.943
5 0.45 0.015 0.013 0.014 4.4145
6 0.5 0.016 0.014 0.015 4.905
- Usaremos la siguiente formula: K =
𝐹(𝑁)
𝒙̅(𝐦)
Luegohallamosel promediode lasconstantes elásticas:
K=
327+319.89+314.42+313.08+315.32+316.28
6
=317.66 (N/m)
2. Graficar en papel milimetrado F(N) vs x(m) y calcular gráficamente la
Constante elástica.
Según el gráfico adjunto a este informe de laboratorio la constante elástica es:
K(N/m)
327
319.89
314.42
313.08
315.32
316.28
𝐾1=
0.981
0.0030
=327 𝐾2=
1.4715
0.0046
=319.89
𝐾3=
2.4525
0.0078
=314.42 𝐾4=
2.943
0.0094
=313.08
𝐾5=
4.4145
0.014
=315.32 𝐾6=
4.905
0.015
=316.28
3. Usando los datos de la tabla 1 calcular la constante elástica por el método de
Mínimos cuadrados.
𝒚𝒊 𝒙 𝒊 𝒙 𝒊
𝟐 𝒙 𝒊 𝒚𝒊
0.98 0.001 0.000001 0.00098
1.96 0.0105 0.0001025 0.02058
2.94 0.047 0.00221 0.138
3.92 0.079 0.006241 0.31
4.9 0.127 0.01613 0.6223
∑ = 14.7 ∑ = 0.2645 ∑ = 0.0247 ∑ = 1.09
- La ecuación general seria: y = b + K x ; m=K , N=5
Entonces reemplazamos en la primera ecuación:
m = K =
𝑁∗∑ 𝑋𝑌−(∑ 𝑋)∗(∑ 𝑌)
𝑁∗∑ 𝑋2−(∑ 𝑋)
2 = 29.17
4. Hallar el Error porcentual (E%), considerando como valor teórico el valor de la
Constante elástica hallada por el método de mínimos cuadrados.
- Para hallar el error porcentual haremos uso de la siguiente formula y siguientes
datos:
VT=321.72 8N/m
Ve=317.66N/m e%=
321.728−317.66
321.728
*100 =1.26%
5. Determinar el Keq para resortes colocados en serie y paralelo respecto a una masa.
Sistemas deResortesqueActúan en“Serie”.
Considere el sistema de resortes mostrado en la Figura 1, una característica de este
sistema de resortes es que, realizando un análisis de cuerpo libre para cada uno de
los resortes se deduce que, la fuerza aplicada a cada uno de los resortes es igual.
Este es la característica fundamental de los resortes que actúan en “serie”.
Suponiendo que la fuerza común, aplicada a todos y cada uno de los resultados, está
dada por F. la deformación de cada uno de los resortes está dada por.
Sistemas de Resortes que Actúan en “Paralelo”.
Considere el sistema de resortes mostrado en la Figura 2, una característica de este
sistema de resortes es que la deformación que sufren todos los es igual. Este es la
característica fundamental de los resortes que actúan en “paralelo”. Para recalcar este
hecho, a la placa que permite deformar todos los resortes se le ha colocado unas
guías que le impiden rotar y que aseguran que la deformación de todos los resortes es
igual.
6. Analice la razón existente de la diferencia de la constante elástica de dos
Diferentes resortes en espiral.
Principalmente es por el material del que están hechos y de la distancia y resistencia entre las
espirales. Por ejemplo, un resorte como de los que tienen los bolígrafos de clic (delgadito) se
estira más que un dinamómetro (más grueso) aunque estén soportando el mismo peso.
7. Analizar y verificar la diferenciaexistente entre un muelle tipo espiral y un muelle
Tipo laminar o de banda.
RESORTE ESPIRAL
Es un resorte de torsión que requiere muy poco espacio axial. Está formado por una lámina de
acero de sección rectangular enrollada en forma de espiral. Se utiliza para producir movimiento
en mecanismos de relojería, cerraduras, persianas, metros enrollables, juguetes mecánicos,
etc. La norma UNE 1-042 recomienda la representación siguiente:
RESORTE DE LÁMINAS
Este tipo de resorte se conoce con el nombre de ballesta. Está formado por una serie de
láminas de acero de sección rectangular de diferente longitud, las cuales trabajan a flexión; la
lámina de mayor longitud se denomina lámina maestra.
Las láminas que forman la ballesta pueden ser planas o curvadas en forma parabólica, y están
unidas entre sí por el centro a través de un tornillo o por medio de una abrazadera sujeta por
tornillos. Las ballestas se utilizan como resortes de suspensión en los vehículos, realizando la
unión entre el chasis y los ejes de las ruedas. Su finalidad es amortiguar los choques debidos a
las irregularidades de la carretera. La norma recomienda la representación siguiente:
8. ¿Por qué el esfuerzo a la tracción es positivo y el esfuerzo a la compresión
Es negativo?
Tenemos que tener en cuenta primero que el esfuerzo es la fuerza que actúa sobre un
cuerpo y que tiende a estirarla (tracción), aplastarla (compresión), doblarla (flexión),
cortarla (corte) o retorcerla (torsión).
Entonces podemos analizar el esfuerzo (f) mediante la ley de Hooke para un muelle o
resorte, donde:
F=K.x
x=ELEONGACION DEL MUELLE O RESORTE
Entonces para una tracción (estiramiento), nuestro x será positivo, por el cual nuestro
esfuerzo será también positivo. En cambio para una compresión nuestro valor de x
tomará un valor negativo, por el cual nuestro esfuerzo será negativo.
9. Analice las fuerzas de cohesión y fuerzas de adherencia. Dé ejemplos.
- Las fuerzas de cohesión corresponde a un grupo de fuerzas intermoleculares de
atracción, también denominadas de van der Waals, que son las responsables de los
estados de agregación líquido y sólido de las sustancias no iónicas o metálicas. Pero
además de éstas también intervienen fuerzas de contacto (derjaguan-muller-toporov
hertz), fuerzas capilares, fuerzas de amortiguamiento histérico y viscoso, fuerza
elástica de la micro viga.
Ejemplo: Una de las consecuencias de las fuerzas de cohesión es la tensión superficial que se
produce en los líquidos como consecuencia de la asimétrica distribución molecular en la
superficie de estos, ya que esas moléculas, las de la superficie, son atraídas sólo hacia abajo y
hacia los lados, pero no hacia arriba.
Por su parte las fuerzas de adhesión se deben principalmente a la dipolaridad de
algunos líquidos, lo que provoca las interacciones entre cargas positivas, por ejemplo,
de las moléculas de agua y la negativa de los átomos de oxígeno del vidrio, con el
resultado del efecto capilaridad, que permite una pequeña ascensión de ciertos
líquidos en contra de la fuerza de la gravedad.
Ejemplo: seria tomando en cuenta un sistema de muelle o resorte con una determinada masa o
una fuerza, en el proceso de tracción el cuerpo en este caso el muelle tiende a retornar a su
estado de equilibrio e igualmente cuando es en el proceso de compresión.
10. Determine para la regla metálica el valor del módulo de Young (E) en N/m2
.
N° M (Kg) S´ (mm) S´´ (mm) S (mm)
1 0.1 2 3.7 2.85
2 0.2 6 7.5 6.75
3 0.3 10 10.8 10.4
4 0.4 13.5 14.5 14
5 0.5 17 17.5 17.25
Primero hallamos la constante K usando la formula siguiente:
S=K.F
K=S/F
ENTONCES: K=
2.91+3.444+3.54+3.57+3.52
5
=3.397 (mm/Kg)
Luegohallamosel módulode YOUNG(E): E =
1∗𝐿3
4∗( 𝐾)∗𝑎∗𝑏3
reemplazandotenemos:
E =
1∗153
4∗(33.24)∗24.6∗0.913
=2.62 (Kg/𝑚𝑚2
)
11. ¿Cuánto vale la energía elástica acumulada en esta barra en la máxima
Deformación?
- Se sabe que la energía potencial elástica está determinada por:
𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = (1/2)K𝑋2
Ya obtuvimos el valor de K y para la máxima deformación el valor de X
será 17 mm.
Entonces:
𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎= (1/2)(
3.397)172
=490.87𝐾𝑔/𝑚2
𝐾1=
2.85
0.98
= 2.91 𝐾2=
6.75
1.96
=3.444
𝐾3= 10.4÷2.94=3.54
𝐾4= 14/3.92=3.571
𝐾5= 17.25/4.9=3.52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
Tareas 911
 
Determinación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaDeterminación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperatura
Blanca Cano Uscanga
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Ilu Osorio
 
Lab 5 variación de la presión con la profundidad
Lab 5   variación de la presión con la profundidadLab 5   variación de la presión con la profundidad
Lab 5 variación de la presión con la profundidad
Margot Perez Morales
 
Upn moo s09
Upn moo s09Upn moo s09
Upn moo s09
Yuri Milachay
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ignacio Roldán Nogueras
 
LEY DE COULOMB: Física C-ESPOL
LEY DE COULOMB: Física C-ESPOLLEY DE COULOMB: Física C-ESPOL
LEY DE COULOMB: Física C-ESPOL
ESPOL
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la químicaAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Nancy Garcia Guzman
 
Aplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Aplicación de la ley de la viscosidad de NewtonAplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Aplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Adalberto C
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
Miguel Antonio Bula Picon
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimientoCapitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
Jorge Arias
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
cromerce
 
Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
kattyrivero7
 
Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicio
dalonso29
 
Ejercicios de termodinamica
Ejercicios de termodinamicaEjercicios de termodinamica
Ejercicios de termodinamica
Hector Hernandez
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Raí Lopez Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
 
Determinación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaDeterminación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperatura
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
Lab 5 variación de la presión con la profundidad
Lab 5   variación de la presión con la profundidadLab 5   variación de la presión con la profundidad
Lab 5 variación de la presión con la profundidad
 
Upn moo s09
Upn moo s09Upn moo s09
Upn moo s09
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 
LEY DE COULOMB: Física C-ESPOL
LEY DE COULOMB: Física C-ESPOLLEY DE COULOMB: Física C-ESPOL
LEY DE COULOMB: Física C-ESPOL
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la químicaAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
 
Aplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Aplicación de la ley de la viscosidad de NewtonAplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Aplicación de la ley de la viscosidad de Newton
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimientoCapitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
 
Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
 
Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicio
 
Ejercicios de termodinamica
Ejercicios de termodinamicaEjercicios de termodinamica
Ejercicios de termodinamica
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
 

Similar a Labfis2

RESORTES SLIDESHARE
RESORTES SLIDESHARERESORTES SLIDESHARE
RESORTES SLIDESHARE
JOSE Camargo
 
Oscilaciones
Oscilaciones Oscilaciones
Oscilaciones
Rockian Loup
 
Resortes serie paralelo
Resortes serie paraleloResortes serie paralelo
Resortes serie paralelo
Gabriel Vera
 
Leyes de resorte
Leyes de resorteLeyes de resorte
Leyes de resorte
Silvana Sulbaran
 
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjtCUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
alejandromartinez2731
 
Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.
William Porras
 
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
01 Definiciones preliminares  del curso de analisis01 Definiciones preliminares  del curso de analisis
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
AmarelaPecho
 
Resortes, Leyes que rigen los resortes
Resortes, Leyes que rigen los resortesResortes, Leyes que rigen los resortes
Resortes, Leyes que rigen los resortes
Mariana Sánchez
 
Capitulo 1 elasticidad.
Capitulo 1 elasticidad.Capitulo 1 elasticidad.
Capitulo 1 elasticidad.
20120221
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Jean Romero
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2
Omar Egocheaga
 
Elasticidad (1)
Elasticidad (1)Elasticidad (1)
Elasticidad (1)
Eyair Tovar
 
Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1
Fidencio Moreno Tocto
 
Elasticidad fisica
Elasticidad fisicaElasticidad fisica
Elasticidad fisica
Aarón Franz
 
Cap.1 elasticidad
Cap.1 elasticidadCap.1 elasticidad
Cap.1 elasticidad
jhan arteta
 
Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1
Juan Nazareth
 
Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1
enrique canga ylles
 
Elasticidad fisica 2_ejercicios_resuelto
Elasticidad fisica 2_ejercicios_resueltoElasticidad fisica 2_ejercicios_resuelto
Elasticidad fisica 2_ejercicios_resuelto
AbeliThooMarquina
 
ESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACIONESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACION
maholyleal
 

Similar a Labfis2 (20)

RESORTES SLIDESHARE
RESORTES SLIDESHARERESORTES SLIDESHARE
RESORTES SLIDESHARE
 
Oscilaciones
Oscilaciones Oscilaciones
Oscilaciones
 
Resortes serie paralelo
Resortes serie paraleloResortes serie paralelo
Resortes serie paralelo
 
Leyes de resorte
Leyes de resorteLeyes de resorte
Leyes de resorte
 
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjtCUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
 
Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.
 
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
01 Definiciones preliminares  del curso de analisis01 Definiciones preliminares  del curso de analisis
01 Definiciones preliminares del curso de analisis
 
Resortes, Leyes que rigen los resortes
Resortes, Leyes que rigen los resortesResortes, Leyes que rigen los resortes
Resortes, Leyes que rigen los resortes
 
Capitulo 1 elasticidad.
Capitulo 1 elasticidad.Capitulo 1 elasticidad.
Capitulo 1 elasticidad.
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2
 
Elasticidad (1)
Elasticidad (1)Elasticidad (1)
Elasticidad (1)
 
Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1
 
Elasticidad fisica
Elasticidad fisicaElasticidad fisica
Elasticidad fisica
 
Cap.1 elasticidad
Cap.1 elasticidadCap.1 elasticidad
Cap.1 elasticidad
 
Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1
 
Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1Medina fisica2 cap1
Medina fisica2 cap1
 
Elasticidad fisica 2_ejercicios_resuelto
Elasticidad fisica 2_ejercicios_resueltoElasticidad fisica 2_ejercicios_resuelto
Elasticidad fisica 2_ejercicios_resuelto
 
ESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACIONESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACION
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Labfis2

  • 1. EVALUACION: 1. Con los datos de la tabla 1, determinar la constante elástica en forma Analítica. -Para determinar la constante elástica de manera analítica usaremos la siguiente tabla: N° m (kg) 𝒙 𝟏 (m) 𝒙 𝟐 (m) 𝒙̅(m) F (N) 1 0.1 0.003 0.003 0.0030 0.981 2 0.15 0.0047 0.0045 0.0046 1.4715 3 0.25 0.0085 0.0072 0.0078 2.4525 4 0.3 0.0096 0.0092 0.0094 2.943 5 0.45 0.015 0.013 0.014 4.4145 6 0.5 0.016 0.014 0.015 4.905 - Usaremos la siguiente formula: K = 𝐹(𝑁) 𝒙̅(𝐦) Luegohallamosel promediode lasconstantes elásticas: K= 327+319.89+314.42+313.08+315.32+316.28 6 =317.66 (N/m) 2. Graficar en papel milimetrado F(N) vs x(m) y calcular gráficamente la Constante elástica. Según el gráfico adjunto a este informe de laboratorio la constante elástica es: K(N/m) 327 319.89 314.42 313.08 315.32 316.28 𝐾1= 0.981 0.0030 =327 𝐾2= 1.4715 0.0046 =319.89 𝐾3= 2.4525 0.0078 =314.42 𝐾4= 2.943 0.0094 =313.08 𝐾5= 4.4145 0.014 =315.32 𝐾6= 4.905 0.015 =316.28
  • 2. 3. Usando los datos de la tabla 1 calcular la constante elástica por el método de Mínimos cuadrados. 𝒚𝒊 𝒙 𝒊 𝒙 𝒊 𝟐 𝒙 𝒊 𝒚𝒊 0.98 0.001 0.000001 0.00098 1.96 0.0105 0.0001025 0.02058 2.94 0.047 0.00221 0.138 3.92 0.079 0.006241 0.31 4.9 0.127 0.01613 0.6223 ∑ = 14.7 ∑ = 0.2645 ∑ = 0.0247 ∑ = 1.09 - La ecuación general seria: y = b + K x ; m=K , N=5 Entonces reemplazamos en la primera ecuación: m = K = 𝑁∗∑ 𝑋𝑌−(∑ 𝑋)∗(∑ 𝑌) 𝑁∗∑ 𝑋2−(∑ 𝑋) 2 = 29.17 4. Hallar el Error porcentual (E%), considerando como valor teórico el valor de la Constante elástica hallada por el método de mínimos cuadrados. - Para hallar el error porcentual haremos uso de la siguiente formula y siguientes datos: VT=321.72 8N/m Ve=317.66N/m e%= 321.728−317.66 321.728 *100 =1.26%
  • 3. 5. Determinar el Keq para resortes colocados en serie y paralelo respecto a una masa. Sistemas deResortesqueActúan en“Serie”. Considere el sistema de resortes mostrado en la Figura 1, una característica de este sistema de resortes es que, realizando un análisis de cuerpo libre para cada uno de los resortes se deduce que, la fuerza aplicada a cada uno de los resortes es igual. Este es la característica fundamental de los resortes que actúan en “serie”. Suponiendo que la fuerza común, aplicada a todos y cada uno de los resultados, está dada por F. la deformación de cada uno de los resortes está dada por.
  • 4. Sistemas de Resortes que Actúan en “Paralelo”. Considere el sistema de resortes mostrado en la Figura 2, una característica de este sistema de resortes es que la deformación que sufren todos los es igual. Este es la característica fundamental de los resortes que actúan en “paralelo”. Para recalcar este hecho, a la placa que permite deformar todos los resortes se le ha colocado unas guías que le impiden rotar y que aseguran que la deformación de todos los resortes es igual. 6. Analice la razón existente de la diferencia de la constante elástica de dos Diferentes resortes en espiral. Principalmente es por el material del que están hechos y de la distancia y resistencia entre las espirales. Por ejemplo, un resorte como de los que tienen los bolígrafos de clic (delgadito) se estira más que un dinamómetro (más grueso) aunque estén soportando el mismo peso.
  • 5. 7. Analizar y verificar la diferenciaexistente entre un muelle tipo espiral y un muelle Tipo laminar o de banda. RESORTE ESPIRAL Es un resorte de torsión que requiere muy poco espacio axial. Está formado por una lámina de acero de sección rectangular enrollada en forma de espiral. Se utiliza para producir movimiento en mecanismos de relojería, cerraduras, persianas, metros enrollables, juguetes mecánicos, etc. La norma UNE 1-042 recomienda la representación siguiente: RESORTE DE LÁMINAS Este tipo de resorte se conoce con el nombre de ballesta. Está formado por una serie de láminas de acero de sección rectangular de diferente longitud, las cuales trabajan a flexión; la lámina de mayor longitud se denomina lámina maestra. Las láminas que forman la ballesta pueden ser planas o curvadas en forma parabólica, y están unidas entre sí por el centro a través de un tornillo o por medio de una abrazadera sujeta por tornillos. Las ballestas se utilizan como resortes de suspensión en los vehículos, realizando la unión entre el chasis y los ejes de las ruedas. Su finalidad es amortiguar los choques debidos a las irregularidades de la carretera. La norma recomienda la representación siguiente:
  • 6. 8. ¿Por qué el esfuerzo a la tracción es positivo y el esfuerzo a la compresión Es negativo? Tenemos que tener en cuenta primero que el esfuerzo es la fuerza que actúa sobre un cuerpo y que tiende a estirarla (tracción), aplastarla (compresión), doblarla (flexión), cortarla (corte) o retorcerla (torsión). Entonces podemos analizar el esfuerzo (f) mediante la ley de Hooke para un muelle o resorte, donde: F=K.x x=ELEONGACION DEL MUELLE O RESORTE Entonces para una tracción (estiramiento), nuestro x será positivo, por el cual nuestro esfuerzo será también positivo. En cambio para una compresión nuestro valor de x tomará un valor negativo, por el cual nuestro esfuerzo será negativo. 9. Analice las fuerzas de cohesión y fuerzas de adherencia. Dé ejemplos. - Las fuerzas de cohesión corresponde a un grupo de fuerzas intermoleculares de atracción, también denominadas de van der Waals, que son las responsables de los estados de agregación líquido y sólido de las sustancias no iónicas o metálicas. Pero además de éstas también intervienen fuerzas de contacto (derjaguan-muller-toporov hertz), fuerzas capilares, fuerzas de amortiguamiento histérico y viscoso, fuerza elástica de la micro viga. Ejemplo: Una de las consecuencias de las fuerzas de cohesión es la tensión superficial que se produce en los líquidos como consecuencia de la asimétrica distribución molecular en la superficie de estos, ya que esas moléculas, las de la superficie, son atraídas sólo hacia abajo y hacia los lados, pero no hacia arriba. Por su parte las fuerzas de adhesión se deben principalmente a la dipolaridad de algunos líquidos, lo que provoca las interacciones entre cargas positivas, por ejemplo, de las moléculas de agua y la negativa de los átomos de oxígeno del vidrio, con el resultado del efecto capilaridad, que permite una pequeña ascensión de ciertos líquidos en contra de la fuerza de la gravedad. Ejemplo: seria tomando en cuenta un sistema de muelle o resorte con una determinada masa o una fuerza, en el proceso de tracción el cuerpo en este caso el muelle tiende a retornar a su estado de equilibrio e igualmente cuando es en el proceso de compresión.
  • 7. 10. Determine para la regla metálica el valor del módulo de Young (E) en N/m2 . N° M (Kg) S´ (mm) S´´ (mm) S (mm) 1 0.1 2 3.7 2.85 2 0.2 6 7.5 6.75 3 0.3 10 10.8 10.4 4 0.4 13.5 14.5 14 5 0.5 17 17.5 17.25 Primero hallamos la constante K usando la formula siguiente: S=K.F K=S/F ENTONCES: K= 2.91+3.444+3.54+3.57+3.52 5 =3.397 (mm/Kg) Luegohallamosel módulode YOUNG(E): E = 1∗𝐿3 4∗( 𝐾)∗𝑎∗𝑏3 reemplazandotenemos: E = 1∗153 4∗(33.24)∗24.6∗0.913 =2.62 (Kg/𝑚𝑚2 ) 11. ¿Cuánto vale la energía elástica acumulada en esta barra en la máxima Deformación? - Se sabe que la energía potencial elástica está determinada por: 𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = (1/2)K𝑋2 Ya obtuvimos el valor de K y para la máxima deformación el valor de X será 17 mm. Entonces: 𝐸𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎= (1/2)( 3.397)172 =490.87𝐾𝑔/𝑚2 𝐾1= 2.85 0.98 = 2.91 𝐾2= 6.75 1.96 =3.444 𝐾3= 10.4÷2.94=3.54 𝐾4= 14/3.92=3.571 𝐾5= 17.25/4.9=3.52