SlideShare una empresa de Scribd logo
W. Alfredo Ruíz
Labor Docente: posibilitar la crítica del axioma aparente
Según la ley general de educación, “la educación es un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,
de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115, 1994). Lo anterior, se contradice por
parte de quienes dirigen la normatividad sobe educación en el país; al consolidar y ejecutar,
manuales y guías que deben ser trabajados en las aulas escolares, brindando primacía al
desarrollo de competencias más que del propio conocimiento.
Se prefiere dirimir contenidos que deben “verse1
” en las aulas escolares, en los diferentes
grados o cursos. Con lo cual se operativiza, un proceso que se supone, debería llamar a la
reflexión y la reformulación de conocimientos; puesto que como lo destaca Escobedo (2001, p.
31), los seres humanos, todos, tienen la capacidad de reformular conocimientos y a su vez de
crear teorías, aún desde la niñez. Pero esto se niega, al querer convertir las aulas en una especie
de fábricas de emulación, donde sólo hay que seguir órdenes y emular lo que dice o hace quien se
supone tiene el conocimiento. Y de esta manera, al lograr que los educandos sean unos expertos
emulando, todo aquello que se supone deberían controvertir, podrán denominarse como
“educados”.
Con relación a lo anterior, es importante decir que es inevitable para los seres humanos
construir hipótesis partiendo de lo conocido, en dirección a lo que supone, va a conocer. Es decir,
las personas pueden dilucidar un conocimiento venidero, a partir de lo que conocen. Pero éste
será un aprendizaje, sí y sólo sí, hay un proceso que permite refutar o reafirmar lo supuesto. Lo
cual no es posible con la sola acción de emular.
Por otra parte, Popper (1983, p.14) establece que la naturaleza del conocimiento puede
obedecer a leyes impuestas por quien trata de conocerlo; pero a menudo, el conocimiento se
resiste y nos obliga a refutar lo que creemos conocido y se supone como una ley. Por ello, es
inevitable que, en la acción de conocer, se deba apelar a nuevas formas de entender el
conocimiento para darle sentido y, por ende, al conocer, se reconoce lo que se supone ya se había
1
Utilizo el termino verse y no aprender; puesto que a la luz de los postulados de Campos (2011), el aprendizaje se consolida
como parte fundamental de un hecho pedagógico, “donde interviene un educador y un educando, ambos en forma activa bajo la
intervención de una metodología basada en el conocimiento científico y en la experiencia o arte de enseñar” (p.6). Y en el acto de
trasmitir contenidos, en su mayoría anacrónicos, pensados más en desarrollar competencias que en la construcción de
conocimientos significativos en los educandos, de ninguna forma se puede llamar aprendizaje.
W. Alfredo Ruíz
aprendido. Es decir, se produce un aprendizaje y se refuerza uno más antiguo, a lo que Campos
(2012) lo denomina como hecho pedagógico.
El hecho pedagógico tiene como inevitable elemento constitutivo, la noción de problema;
pues sólo al entender que existe un problema, habrá la necesidad de darle solución. Al respecto
(J. Marías, p.24) establece que es necesario entender la noción de problema, teniendo en cuenta la
situación en la que se origina; puesto que al entenderse la etimología de la palabra problema, del
griego lanzar o arrojar que, dándole un sentido intelectual, permite dilucidar un problema como
un agujero por el cual es posible salir de una situación en concreto. Entonces es en el entender
que hay un problema y las posibles situaciones que lo gestaron, en donde están los elementos que
permitirán su posible solución.
Por lo anterior, si no se logra establecer la noción de problema, los estudiantes en las
aulas, muy poco podrán hacer para hallarles solución; habrá memorización de contenidos, más no
aprendizaje. Menos, se dará la posibilidad de encontrar la veracidad de supuestos; pues encontrar
la verdad es un imperativo del conocimiento que, en la acción de retransmitir contenidos, sin su
reflexión o replanteamiento, niega la propia esencia de conocimiento. De nuevo la fábrica de
emulación será la que se está desarrollando.
Crítica de los axiomas aparentes
En la acción de enseñanza y aprendizaje, propio de las aulas de clase; el docente se
establece como orientador, mediador entre el conocimiento y los estudiantes, y no como un
operario de una fábrica de emulación. Alcanzando un proceso que encarna un sentido
fundamental; el lograr que los estudiantes duden del propio conocimiento, tanto el que creen
conocer como axioma aparente, que se supone, encierra una verdad tan obvia que se escapa a una
demostración. Como “Entre más libros una persona lee, más educada es”; ésta proposición
pareciera guardar unos valores de verdad. Pero a luz del concepto de educación, Luengo (2004)
alude que:
“La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos. Los
primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el seno
familiar o con los grupos de amigos, la asistencia a la escuela, etc., son
W. Alfredo Ruíz
experiencias educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna
forma concreta nuestro modo de ser” (p. 30).
En efecto, teniendo en cuenta el concepto que ofrece Luego sobre educación; podemos
decir que la anterior proposición escapa de una verdad absoluta y en consecuencia es
controvertible y pierde el carácter de axioma.
En las aulas de clase, el docente tiene una labor fundante, en cuanto lo que supone cada
estudiante como axioma, debe ser controvertido con el ánimo de que el educando logre reafirmar
lo que supone o, encontrar nuevas bases en conocimientos que les permita dilucidar aprendizajes
significativos. En este sentido, cobra importancia entender que las aulas de clase, son los espacios
propicios para explorar el conocimiento, que es una labor que desborda la mera memorización;
puesto que, el explorar permite crear hipótesis que se van desvaneciendo o fortaleciendo, en la
medida en que el educando aprende. Y, al aprender reformula axiomas aparentes, que le proveen
de más y nuevos conocimientos, estableciendo una especie de retroalimentación entre lo
conocido, lo que se conoce y, lo que se espera conocer.
En suma, es erróneo establecer la labor docente como un acto de mera repetición y
transmisión de contenidos, en donde se privilegien las competencias más que el propio
conocimiento. Puesto que es en las aulas escolares donde el conocimiento tiene la posibilidad de
ser explorado, controvertido, refutado y reafirmado, dando la posibilidad de innovar. Pero al
pretender que las aulas sean fábricas de emulación, que preparen para pruebas más que para
construir conocimientos; los estudiantes mantendrán como verdades universales sus axiomas
aparentes y, la innovación será una estrella fugaz, en firmamento de nuestra cultura.
Condenándonos a ser una cultura consumidora de lo que otras, crean.
W. Alfredo Ruíz
Referencias
Campos, Nelson (2011) Diccionario razonado de Filosofía de la Educación. Versión
electrónica del libro del mismo nombre ed. En 2006, FCB, Santiago. En Campos Villalobos, N.
(2012). La Epistemología: Qué Es Realmente Y Su Aplicación En Pedagogía. Texto guía clase
Epistemología, Maestría en Pedagogía. 2016.
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. (Ley 115 de
1994) DO: 41.214.
Escobedo, H. (2001). Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente.
Una propuesta didáctica para las ciencias naturales. Bogotá: Colciencias.
Luengo Navas, J. (2004). la educación como objeto de conocimiento. El concepto de
educación. En Pozo, A. (Coord.) Teorías E Instituciones Contemporáneas De Educación, Madrid,
España.
Marías, J. (1980). Introducción a la Filosofía. Biblioteca de la Revista de Occidente.
Madrid España.
Karl. R. Popper (1983). La ciencia: conjeturas y refutaciones (fragmento). En 2ª edición
revisada y ampliada, en Barcelona 1983.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilaresCpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Sler Hdez
 
Semana del 21 al 25 de marzo
Semana del 21 al 25 de marzoSemana del 21 al 25 de marzo
Semana del 21 al 25 de marzo
chotecamilo2
 
Productos curso básico 2011 2012
Productos curso básico 2011 2012Productos curso básico 2011 2012
Productos curso básico 2011 2012SDPnoticias.com
 
Presentación didactica
Presentación didacticaPresentación didactica
Presentación didactica
Milka Silva Morales
 
El modelo pedagogico
El modelo pedagogicoEl modelo pedagogico
El modelo pedagogicorufinosur
 
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
William Grover
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarsebastiancarzino
 
Guía para la elaboración de una sistematización
Guía para la elaboración de una sistematizaciónGuía para la elaboración de una sistematización
Guía para la elaboración de una sistematización
chotecamilo2
 
Freire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del EducadorFreire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educadorx xxx
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
beatrizlaguna
 
Ensayo de la unidad 1
Ensayo de la unidad 1Ensayo de la unidad 1
Ensayo de la unidad 1
k4rol1n4
 
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...camiblancoa
 
Actividad 2 pedagogia y andragogia
Actividad 2 pedagogia y andragogiaActividad 2 pedagogia y andragogia
Actividad 2 pedagogia y andragogia
luiscarlos0904
 
Teoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarría
Teoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarríaTeoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarría
Teoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarría
Melissa Garcia
 
El tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanzaEl tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanza
maru_montiela64
 
capitulo 6 commenio preculsor de la pedagogia
capitulo 6 commenio preculsor de la pedagogiacapitulo 6 commenio preculsor de la pedagogia
capitulo 6 commenio preculsor de la pedagogia
leofiallos
 

La actualidad más candente (19)

Cpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilaresCpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilares
 
Semana del 21 al 25 de marzo
Semana del 21 al 25 de marzoSemana del 21 al 25 de marzo
Semana del 21 al 25 de marzo
 
Productos curso básico 2011 2012
Productos curso básico 2011 2012Productos curso básico 2011 2012
Productos curso básico 2011 2012
 
Presentación didactica
Presentación didacticaPresentación didactica
Presentación didactica
 
El modelo pedagogico
El modelo pedagogicoEl modelo pedagogico
El modelo pedagogico
 
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 
Guía para la elaboración de una sistematización
Guía para la elaboración de una sistematizaciónGuía para la elaboración de una sistematización
Guía para la elaboración de una sistematización
 
Freire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del EducadorFreire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educador
 
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Ensayo de la unidad 1
Ensayo de la unidad 1Ensayo de la unidad 1
Ensayo de la unidad 1
 
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
 
Actividad 2 pedagogia y andragogia
Actividad 2 pedagogia y andragogiaActividad 2 pedagogia y andragogia
Actividad 2 pedagogia y andragogia
 
Teoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarría
Teoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarríaTeoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarría
Teoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarría
 
Diferencias entre enseñanza y aprendizaje
Diferencias entre enseñanza y aprendizajeDiferencias entre enseñanza y aprendizaje
Diferencias entre enseñanza y aprendizaje
 
El tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanzaEl tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanza
 
Educar
EducarEducar
Educar
 
capitulo 6 commenio preculsor de la pedagogia
capitulo 6 commenio preculsor de la pedagogiacapitulo 6 commenio preculsor de la pedagogia
capitulo 6 commenio preculsor de la pedagogia
 

Destacado

Il giornalino della sangiovannese numero 1
Il giornalino della sangiovannese numero 1Il giornalino della sangiovannese numero 1
Il giornalino della sangiovannese numero 1
Giuseppe Audia
 
תרגיל מסכם
תרגיל מסכםתרגיל מסכם
תרגיל מסכםitamaregozi
 
R. Villano - book "Time carved in the silence of eternity" - part 1 cap 1
R. Villano   - book "Time carved in the silence of eternity" - part 1 cap 1R. Villano   - book "Time carved in the silence of eternity" - part 1 cap 1
R. Villano - book "Time carved in the silence of eternity" - part 1 cap 1
Raimondo Villano
 
Actividad 4 módulo 3
Actividad 4 módulo 3Actividad 4 módulo 3
Actividad 4 módulo 3
denissriojas
 
Md.Ansari_RF
Md.Ansari_RFMd.Ansari_RF
Md.Ansari_RFMd Ansari
 
Top 25
Top 25Top 25
Charisma 1140935 pembangunan ekonomi
Charisma 1140935 pembangunan ekonomiCharisma 1140935 pembangunan ekonomi
Charisma 1140935 pembangunan ekonomi
Charisma Al-ma'arij
 
Dictados
DictadosDictados
Dictados
DEIBISANDERSON
 
Partes del cuerpo: tarjetas descargables
Partes del cuerpo: tarjetas descargablesPartes del cuerpo: tarjetas descargables
Partes del cuerpo: tarjetas descargables
AprenentABA
 
Actividad 3.1 método enseñanza activo
Actividad 3.1 método enseñanza activoActividad 3.1 método enseñanza activo
Actividad 3.1 método enseñanza activo
José LOZA De Los Santos
 
E.b.d juvenis 1ºtrimestre 2017 lição 02
E.b.d   juvenis 1ºtrimestre 2017 lição 02E.b.d   juvenis 1ºtrimestre 2017 lição 02
E.b.d juvenis 1ºtrimestre 2017 lição 02
Joel Silva
 
Data Center Optimization
Data Center OptimizationData Center Optimization
Data Center Optimization
Bihag Karnani
 

Destacado (14)

Il giornalino della sangiovannese numero 1
Il giornalino della sangiovannese numero 1Il giornalino della sangiovannese numero 1
Il giornalino della sangiovannese numero 1
 
תרגיל מסכם
תרגיל מסכםתרגיל מסכם
תרגיל מסכם
 
Actividad 2 modulo v. huertas
Actividad 2 modulo v. huertasActividad 2 modulo v. huertas
Actividad 2 modulo v. huertas
 
R. Villano - book "Time carved in the silence of eternity" - part 1 cap 1
R. Villano   - book "Time carved in the silence of eternity" - part 1 cap 1R. Villano   - book "Time carved in the silence of eternity" - part 1 cap 1
R. Villano - book "Time carved in the silence of eternity" - part 1 cap 1
 
Actividad 4 módulo 3
Actividad 4 módulo 3Actividad 4 módulo 3
Actividad 4 módulo 3
 
Md.Ansari_RF
Md.Ansari_RFMd.Ansari_RF
Md.Ansari_RF
 
Top 25
Top 25Top 25
Top 25
 
Charisma 1140935 pembangunan ekonomi
Charisma 1140935 pembangunan ekonomiCharisma 1140935 pembangunan ekonomi
Charisma 1140935 pembangunan ekonomi
 
Dictados
DictadosDictados
Dictados
 
Partes del cuerpo: tarjetas descargables
Partes del cuerpo: tarjetas descargablesPartes del cuerpo: tarjetas descargables
Partes del cuerpo: tarjetas descargables
 
Actividad 3.1 método enseñanza activo
Actividad 3.1 método enseñanza activoActividad 3.1 método enseñanza activo
Actividad 3.1 método enseñanza activo
 
E.b.d juvenis 1ºtrimestre 2017 lição 02
E.b.d   juvenis 1ºtrimestre 2017 lição 02E.b.d   juvenis 1ºtrimestre 2017 lição 02
E.b.d juvenis 1ºtrimestre 2017 lição 02
 
RED CV
RED CVRED CV
RED CV
 
Data Center Optimization
Data Center OptimizationData Center Optimization
Data Center Optimization
 

Similar a Labor docente: Posibilitar la crítica del axioma aparente

Epistemologia de las ciencias
Epistemologia de las cienciasEpistemologia de las ciencias
Epistemologia de las ciencias
Margareth Diaz
 
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría SamperEnsayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
James Melenje
 
2003_Pedagogia_y_epistemologia.docx
2003_Pedagogia_y_epistemologia.docx2003_Pedagogia_y_epistemologia.docx
2003_Pedagogia_y_epistemologia.docx
ClaudiaGarcia206400
 
Pensar pedagogicamente desde el constructivismo
Pensar pedagogicamente desde el constructivismoPensar pedagogicamente desde el constructivismo
Pensar pedagogicamente desde el constructivismo
Jose Rodríguez
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Javier Ignacio Garcia Garcia
 
Plugin propuestas didacticas-gft
Plugin propuestas didacticas-gftPlugin propuestas didacticas-gft
Plugin propuestas didacticas-gftAlicia Ipiña
 
TRANSMISIÓN Y NUEVOS ESCENARIOS DE FORMACIÓN
TRANSMISIÓN Y NUEVOS ESCENARIOS DE FORMACIÓNTRANSMISIÓN Y NUEVOS ESCENARIOS DE FORMACIÓN
TRANSMISIÓN Y NUEVOS ESCENARIOS DE FORMACIÓN
ProfessorPrincipiante
 
No hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discenciaNo hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discenciaHermila A
 
29843561 florez-ochoa-rafael-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento-cap-7
29843561 florez-ochoa-rafael-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento-cap-729843561 florez-ochoa-rafael-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento-cap-7
29843561 florez-ochoa-rafael-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento-cap-7Breiner Fuentes Diaz
 
Hacia una pedagogia del conocimiento
Hacia una pedagogia del conocimientoHacia una pedagogia del conocimiento
Hacia una pedagogia del conocimiento1052381249
 
Trabajo freddy 3
Trabajo freddy 3Trabajo freddy 3
Trabajo freddy 3doctorando
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjIvonne Lara Zapata
 
Educacion
Educacion Educacion
Educacion
Brayan Hhc Bcl
 
Fundamentos de la Educación02.pdf
Fundamentos de la Educación02.pdfFundamentos de la Educación02.pdf
Fundamentos de la Educación02.pdf
LizbethPerez57
 
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
Alexander Rios Ariz
 
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El ConstructivismoYovany Ospina Nieto
 
Por qué volver a los clásicos . prof. maria eugenia guacheta
Por qué volver a los clásicos . prof.  maria eugenia guachetaPor qué volver a los clásicos . prof.  maria eugenia guacheta
Por qué volver a los clásicos . prof. maria eugenia guachetacamiblancoa
 

Similar a Labor docente: Posibilitar la crítica del axioma aparente (20)

Epistemologia de las ciencias
Epistemologia de las cienciasEpistemologia de las ciencias
Epistemologia de las ciencias
 
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría SamperEnsayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
 
Que modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyaceQue modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyace
 
2003_Pedagogia_y_epistemologia.docx
2003_Pedagogia_y_epistemologia.docx2003_Pedagogia_y_epistemologia.docx
2003_Pedagogia_y_epistemologia.docx
 
Pensar pedagogicamente desde el constructivismo
Pensar pedagogicamente desde el constructivismoPensar pedagogicamente desde el constructivismo
Pensar pedagogicamente desde el constructivismo
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
 
Plugin propuestas didacticas-gft
Plugin propuestas didacticas-gftPlugin propuestas didacticas-gft
Plugin propuestas didacticas-gft
 
TRANSMISIÓN Y NUEVOS ESCENARIOS DE FORMACIÓN
TRANSMISIÓN Y NUEVOS ESCENARIOS DE FORMACIÓNTRANSMISIÓN Y NUEVOS ESCENARIOS DE FORMACIÓN
TRANSMISIÓN Y NUEVOS ESCENARIOS DE FORMACIÓN
 
No hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discenciaNo hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discencia
 
29843561 florez-ochoa-rafael-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento-cap-7
29843561 florez-ochoa-rafael-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento-cap-729843561 florez-ochoa-rafael-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento-cap-7
29843561 florez-ochoa-rafael-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento-cap-7
 
Hacia una pedagogia del conocimiento
Hacia una pedagogia del conocimientoHacia una pedagogia del conocimiento
Hacia una pedagogia del conocimiento
 
Trabajo freddy 3
Trabajo freddy 3Trabajo freddy 3
Trabajo freddy 3
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
 
Educacion
Educacion Educacion
Educacion
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Fundamentos de la Educación02.pdf
Fundamentos de la Educación02.pdfFundamentos de la Educación02.pdf
Fundamentos de la Educación02.pdf
 
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
 
Pensar desde constructivismo
Pensar desde constructivismoPensar desde constructivismo
Pensar desde constructivismo
 
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
 
Por qué volver a los clásicos . prof. maria eugenia guacheta
Por qué volver a los clásicos . prof.  maria eugenia guachetaPor qué volver a los clásicos . prof.  maria eugenia guacheta
Por qué volver a los clásicos . prof. maria eugenia guacheta
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Labor docente: Posibilitar la crítica del axioma aparente

  • 1. W. Alfredo Ruíz Labor Docente: posibilitar la crítica del axioma aparente Según la ley general de educación, “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115, 1994). Lo anterior, se contradice por parte de quienes dirigen la normatividad sobe educación en el país; al consolidar y ejecutar, manuales y guías que deben ser trabajados en las aulas escolares, brindando primacía al desarrollo de competencias más que del propio conocimiento. Se prefiere dirimir contenidos que deben “verse1 ” en las aulas escolares, en los diferentes grados o cursos. Con lo cual se operativiza, un proceso que se supone, debería llamar a la reflexión y la reformulación de conocimientos; puesto que como lo destaca Escobedo (2001, p. 31), los seres humanos, todos, tienen la capacidad de reformular conocimientos y a su vez de crear teorías, aún desde la niñez. Pero esto se niega, al querer convertir las aulas en una especie de fábricas de emulación, donde sólo hay que seguir órdenes y emular lo que dice o hace quien se supone tiene el conocimiento. Y de esta manera, al lograr que los educandos sean unos expertos emulando, todo aquello que se supone deberían controvertir, podrán denominarse como “educados”. Con relación a lo anterior, es importante decir que es inevitable para los seres humanos construir hipótesis partiendo de lo conocido, en dirección a lo que supone, va a conocer. Es decir, las personas pueden dilucidar un conocimiento venidero, a partir de lo que conocen. Pero éste será un aprendizaje, sí y sólo sí, hay un proceso que permite refutar o reafirmar lo supuesto. Lo cual no es posible con la sola acción de emular. Por otra parte, Popper (1983, p.14) establece que la naturaleza del conocimiento puede obedecer a leyes impuestas por quien trata de conocerlo; pero a menudo, el conocimiento se resiste y nos obliga a refutar lo que creemos conocido y se supone como una ley. Por ello, es inevitable que, en la acción de conocer, se deba apelar a nuevas formas de entender el conocimiento para darle sentido y, por ende, al conocer, se reconoce lo que se supone ya se había 1 Utilizo el termino verse y no aprender; puesto que a la luz de los postulados de Campos (2011), el aprendizaje se consolida como parte fundamental de un hecho pedagógico, “donde interviene un educador y un educando, ambos en forma activa bajo la intervención de una metodología basada en el conocimiento científico y en la experiencia o arte de enseñar” (p.6). Y en el acto de trasmitir contenidos, en su mayoría anacrónicos, pensados más en desarrollar competencias que en la construcción de conocimientos significativos en los educandos, de ninguna forma se puede llamar aprendizaje.
  • 2. W. Alfredo Ruíz aprendido. Es decir, se produce un aprendizaje y se refuerza uno más antiguo, a lo que Campos (2012) lo denomina como hecho pedagógico. El hecho pedagógico tiene como inevitable elemento constitutivo, la noción de problema; pues sólo al entender que existe un problema, habrá la necesidad de darle solución. Al respecto (J. Marías, p.24) establece que es necesario entender la noción de problema, teniendo en cuenta la situación en la que se origina; puesto que al entenderse la etimología de la palabra problema, del griego lanzar o arrojar que, dándole un sentido intelectual, permite dilucidar un problema como un agujero por el cual es posible salir de una situación en concreto. Entonces es en el entender que hay un problema y las posibles situaciones que lo gestaron, en donde están los elementos que permitirán su posible solución. Por lo anterior, si no se logra establecer la noción de problema, los estudiantes en las aulas, muy poco podrán hacer para hallarles solución; habrá memorización de contenidos, más no aprendizaje. Menos, se dará la posibilidad de encontrar la veracidad de supuestos; pues encontrar la verdad es un imperativo del conocimiento que, en la acción de retransmitir contenidos, sin su reflexión o replanteamiento, niega la propia esencia de conocimiento. De nuevo la fábrica de emulación será la que se está desarrollando. Crítica de los axiomas aparentes En la acción de enseñanza y aprendizaje, propio de las aulas de clase; el docente se establece como orientador, mediador entre el conocimiento y los estudiantes, y no como un operario de una fábrica de emulación. Alcanzando un proceso que encarna un sentido fundamental; el lograr que los estudiantes duden del propio conocimiento, tanto el que creen conocer como axioma aparente, que se supone, encierra una verdad tan obvia que se escapa a una demostración. Como “Entre más libros una persona lee, más educada es”; ésta proposición pareciera guardar unos valores de verdad. Pero a luz del concepto de educación, Luengo (2004) alude que: “La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos. Los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el seno familiar o con los grupos de amigos, la asistencia a la escuela, etc., son
  • 3. W. Alfredo Ruíz experiencias educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser” (p. 30). En efecto, teniendo en cuenta el concepto que ofrece Luego sobre educación; podemos decir que la anterior proposición escapa de una verdad absoluta y en consecuencia es controvertible y pierde el carácter de axioma. En las aulas de clase, el docente tiene una labor fundante, en cuanto lo que supone cada estudiante como axioma, debe ser controvertido con el ánimo de que el educando logre reafirmar lo que supone o, encontrar nuevas bases en conocimientos que les permita dilucidar aprendizajes significativos. En este sentido, cobra importancia entender que las aulas de clase, son los espacios propicios para explorar el conocimiento, que es una labor que desborda la mera memorización; puesto que, el explorar permite crear hipótesis que se van desvaneciendo o fortaleciendo, en la medida en que el educando aprende. Y, al aprender reformula axiomas aparentes, que le proveen de más y nuevos conocimientos, estableciendo una especie de retroalimentación entre lo conocido, lo que se conoce y, lo que se espera conocer. En suma, es erróneo establecer la labor docente como un acto de mera repetición y transmisión de contenidos, en donde se privilegien las competencias más que el propio conocimiento. Puesto que es en las aulas escolares donde el conocimiento tiene la posibilidad de ser explorado, controvertido, refutado y reafirmado, dando la posibilidad de innovar. Pero al pretender que las aulas sean fábricas de emulación, que preparen para pruebas más que para construir conocimientos; los estudiantes mantendrán como verdades universales sus axiomas aparentes y, la innovación será una estrella fugaz, en firmamento de nuestra cultura. Condenándonos a ser una cultura consumidora de lo que otras, crean.
  • 4. W. Alfredo Ruíz Referencias Campos, Nelson (2011) Diccionario razonado de Filosofía de la Educación. Versión electrónica del libro del mismo nombre ed. En 2006, FCB, Santiago. En Campos Villalobos, N. (2012). La Epistemología: Qué Es Realmente Y Su Aplicación En Pedagogía. Texto guía clase Epistemología, Maestría en Pedagogía. 2016. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. (Ley 115 de 1994) DO: 41.214. Escobedo, H. (2001). Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente. Una propuesta didáctica para las ciencias naturales. Bogotá: Colciencias. Luengo Navas, J. (2004). la educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En Pozo, A. (Coord.) Teorías E Instituciones Contemporáneas De Educación, Madrid, España. Marías, J. (1980). Introducción a la Filosofía. Biblioteca de la Revista de Occidente. Madrid España. Karl. R. Popper (1983). La ciencia: conjeturas y refutaciones (fragmento). En 2ª edición revisada y ampliada, en Barcelona 1983.