SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
CAMPUS IV
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
MANUAL DE PRACTICAS
* HEMATOLOGIA *
Titular de la Materia: DRA. CONSUELO
CHANG RUEDA
NOMBRE DEL ALUMNO:__________________________
CICLO ESCOLAR:___________________________________
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 1
* I N D I
C E *
PAGINAS
PRACTICA No. 1
EXAMEN DE SANGRE Y TOMA DE MUESTRA . . 2
PRACTICA NO. 2
RECUENTO DE RETICULOCITOS . . . . 8
PRACTICA NO. 5
DOSIFICACION DE HEMOGLOBINA . . . . 20
PRACTICA NO. 6
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR . . 24
PRACTICA NO. 7
HEMATOCRITO . . . . . . . 27
PRACTICA NO. 8
RECUENTO DE ERITROCITOS . . . . . 31
PRACTICA NO. 9
RECUENTO DE LEUCOCITOS . . . . . 34
PRACTICA NO. 10
RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS . . 38
PRACTICA NO. 11
EOSINOFILOS EN MOCO NASAL . . . . 43
RECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO
DE HEMOSTASIA . . . . . . . . 45
PRACTICA NO. 12
TIEMPO DE SANGRADO . . . . . . 46
PRACTICA NO. 13
TIEMPO DE COAGULACION . . . . . 40
PRACTICA NO. 14
RECUENTO DE PLAQUETAS . . . . . . 51
PRACTICA NO. 15
TIEMPO DE PROTROMBINA . . . . . 53
PRACTICA No. 16
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA . 57
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 2
PRACTICA no. 1
OBTENCION DE MUESTRAS SANGUINEAS
FUNDAMENTO:
En todo laboratorio clínico, podemos afirmar que la calidad de un exámen empieza con la
calidad de la muestra. El de hematología no es la excepción. Por lo que resulta fundamental
conocer la metodología correcta para la obtención de las muestras, así como las ventajas, las
desventajas, las indicaciones y los riesgos.
Determinadas exploraciones de los elementos formes de la sangre periferíca, sus precursores
y algunos de sus productos, constituyen una rama separada de la ciencia llamada
HEMATOLOGÍA. Las exploraciones de la sangre tienen valor para el diagnóstico de los
pacientes, en cuanto se realacionan estrechamente con la totalidad del cuadro clínico.
La sangre está formada por un líquido de composición complicada y variable: el plasma, que
contiene leucocitos, eritrocitos y plaquetas en suspención. Impidiendo la coagulación, los
elementos formes pueden ser separados del plasma que tiene un color paja pálido. Cuando la
sangre se coagula, el líquido que queda despúes de separarse el coágulo, se denomina suero.
La diferencia fundamental entre el suero y el plasma consiste en que el suero pierde el
fibrinógeno protéico, que se convierte en filamentos insolubles de fibrina en el curso de la
coagulación. Las técnicas hematológicas tratan sobre todo los componentes celulares de la
sangre, su número o concentración; la distibución relativa de diversos tipos de células y los
transtornos estructurales o bioqímicos que pueden producir una enfermedad. la sangre para
pruebas de laboratorio puede ser capilar o periferica y venosa. Una y otra tienen sus
defensores, ventajas e inconvenientes.
SANGRE CAPILAR O PERIFERICA.
INTRODUCCIÓN
Se dice que la sangre que llamamos periférica es más bien arteriolar que capilar. Para la
mayoria de los exámenes clínicos, incluyendo los recuentos de células y las determinaciones
de la concentración de hemoglobina, es mejor tomar sangre de una vena. Pero para hacer
formulas leucocitarias y también para contar los elementos celulares, puede sacarse del lobulo
de una oreja, del pulpejo de un dedo o tratándose de niños del pulpejo del dedo gordo del pie
o del talón. Si se saca de la oreja, la punción se hará en el borde libre del lóbulo, no en la
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 3
superficie del mismo. Se procederá con decisión y despacio, pues apenas duele y deberá
profundizarse hasta unos 3 mm. De una punción bienhecha puede prepararse 100 extensiones
o recoger varis centímetros cubícos de sangre. Si el paciente guarda cama, resultará ma´s
cómodo hacérsela en el dedo, por ser más accesible; por lo demás, es preferible hacer la
punción en la oreja, por ser ésta menos sensible. No deberá hacerse en una parte adematosa
o congestionada, ya que es esencial que la sangre pueda fluír libremente para obtener
resultados reproducibles que se puedan comparar con los de la sangre venosa. La piel fría y
cianótica es una fuente de errores, pues da cifras altas falsas de glóbulos rojos y blancos; esto
se evita dando un masaje a la piel hasta que esté rosada y caliente antes de la punción. Pero
no se debe frotar fuertemente la piel, una vez que la punción esté hecha, por que se originan
errores.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
1. Justificar la indicación de los metodos de obtenciónde muestras
2. Obtener correctamente muestras capilarews y venosas de calidad
analítica
EQUIPO:
Ninguno
MATERIAL
- Al mohadillas de gasa esteril.
- Una lanceta o una hoja de sacapelo.
Hay varios modelos de lancetas.Se recomienda el uso de lancetas u hojas desechables. Si se
piensa volver autilizar la misma lanceta en varios pacientes, deberá esterilizarse en autoclave
antes. Las soluciones desinfectantes sencillas no son suficientes para destruír el agente
etiológico de la hepatitis.
PROCEDIMIENTO:
La obtención de las muestras de sangre para efectuar el estudio hematológico se realiza en
general por punción venosa de los pacientes en condiciones basales (reposo) y en ayunas. A tal
efecto se evitará la compresión demasiado enérgica del brazo, que contengan anticoagulantes.
Antes de realizar la venopunción, verifique que cuenta con el siguiente material:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 4
a) Todos los tubos correctamente identificados.
b) Soportes y agujas apropiados.
c) Algodón y/o gasas secas y estériles, torniquetes, vendajes adhesivos.
d) Alcohol isopropílico al 70% y solución de yodo para muestras estériles.
Rompa el sello de seguridad de la aguja sin quitar el protector de la misma. Colóquela en el soporte.
1.1 Inserte el tubo en el soporte asegurándose que la aguja quede en el centro del tapón y que el
tubo no pase la marca horizontal del soporte, ya que perdería el vacío.
2. Aplique el torniquete si es necesario y limpie el sitio seleccionado para la venopunción con una
solución anteséptica. NO TOQUE EL ÁREA DE LA PUNCION VENOSA DESPUÉS DE
LIMPIARLA.
2.1 Asegurándose que el brazo del paciente esté hacia abajo y el tapón del tubo hacia arriba, lleve
acabo la venopunción como se muestra en el esquema.
2.2 Perfore el tubo presionándolo mas allá de la marca horizontal del soporte.
3. En caso de haber sido utilizado, afloje el torniquete tan pronto comola sangre comience a fluir
dentro del tubo (Ver el esquema).
3.1 Una vez que el primer tubo se ha llenado en su totalidad, retírelo.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 5
3.2 Coloque los siguientes tubos en el soporte perforando los tapones para iniciar el flujo de la
misma manera que con el primero. RETIRE LA AGUJA UNA VEZ QUE HAYA LLENADO
TODOS LOS TUBOS REQUERIDOS.
4. Invierta los tubos con aditivo de 8 a 10 veces. NO LOS AGITE. El mezclarvigorosamente puede
producir hemólisis.
5. Tan pronto el ultimo tubo haya sido llenado retírelo y posteriormente retire la aguja de la vena y
presione el sitio de la venopunción con una gasa seca. Manteniéndola en su lugar.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 6
RECOMENDACIONES
Si la sangre no fluye al interior del tubo o decrece el flujo antes de recolectar una muestra
adecuada, siga las siguientes recomendaciones:
a) Confirme la posición correcta de la aguja en la vena.
• La abertura de la aguja puede estar contra la pared interna de la vena, gire lentamente el soporte
de la aguja y la sangre debe empezar a fluir.
• Si la aguja no está completamente en la vena, empuje ligeramente el soporte.
• Si la aguja ha pasado a través de la vena, jale ligeramente el soporte.
b) Solicite al paciente que abra y cierre el puño, esto debe
estimular el flujo de sangre.
c) Confirme la posición correcta del tubo, puede estar insertado
de tal manera que la cánula posterior no atraviesa
completamente el diafragma del tapón, retire el tubo y
coloque un tubo nuevo en el soporte.
d) Pérdida de vacío por perforación prematura del diafragma interior
del tapón. Use un tubo nuevo y respete la línea guía en
el soporte.
BIBLIOGRAFIA.
Davidsohn, I., J.B. Henrry , Diagnóstico Clínico por el laboratorio. 6ª Ed. Salvat Barcelona. España .
1978
Houwen, B. “Random error in hematology test; a process control approach” Clinical Laboratory
Hematology . Vol 18 . 1990
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 7
Lynch, M. J. S. Rápale, I. D. Mellor, P. D. Spare, M. J. Inwood Métodos de laboratorio. 2ª Ed.
Interamericana. México, D. F. 1987
Moran Villatorio, Luis E. Obtención de muestras de Calidad Analítica. Ia. Ed. Manual moderno
PRACTICA No. 2
RECUENTO DE RETICULOCITOS
INTRODUCCION:
El reticulocito es un glóbulo rojo joven que se forma cuando el núcleo del normoblasto viejo se expulsa.
Su nombre proviene de que contiene una red de material basófilo que al ser sometido a métodos especiales
de tinción (coloración supravital) revelan en su interior la existencia de una sustancia filamentosa o
granulosa.
Generalmente, entre más joven el reticulocito, más difuso es el retículo. Al madurar la célula, este
caracter disminuye hasta que finalmente quedan unos cuantos gránulos. Los reticulocitos son un poco
mayor en tamaño que los eritrocitos y su abundancia en la circulación es un índice de la actividad
hematopoyética.
METODO "HUMEDO"EN TUBO:
FUNDAMENTO:
Los reticulocitos contienen restos de ácidos ribonucleícos (RNA) que al ser precipitados y teñidos por
una coloración vital permiten que sean reconocidos como filamentos o granulos. Ya teñidoso se cuentan
en un frotis sanguíneo y pueden expresarse como por ciento de los eritrocitos o en forma semicuantitativa
relacionando el % de reticulocitos con la cuenta de eritrocitos.
OBJETIVO:
Al terminar la práctica, el alukmno será capaz de:
1. Identificar la importancia y utilidad clínica de los reticulocitos
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 8
2. Realizar correctamente el recuento porcentual de reticulocitos en muestra
sanguínea
3. Calcular a partir del recuento porcentual, las cifras absolutas de
reticulocitos por uL de sangre.
EQUIPO:
Baño maria
Microscopio
MATERIAL:
a).Biológico
Sangre obtenida conEDTA b)
De laboratorio
Tubos deensayo de 10x75
Pipeta Pasteur
Portaobjetos
Gradilla
Acdeite de Inmersión
REACTIVOS:
Azul de cresil brillante 1.0 g
Citrato de Sodio 0.4 g
Formol al 4 % 0.2 ml
Solución salina fisiológica.c.b.p 100 ml
Mezclar, disolver, filtrar y conservar en el refrigerador en frasco ámbar.
Filtrar antes de usarse estable por varias semanas.
PROCEDIMIENTO:
1.- En un tubo de 10 x 75 mm. Poner igual volumen de sangre y colorante.
2.- Mezclar suavemente y dejar en reposo por 10 minutos para teñir los reticulocitos.
3.- Hacer un frotis delgado con la mezcla, dejar secar al aire.
4.- Con objetivo de inmersión contar el número de reticulocitos con la cuenta de eritrocitos.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 9
CALCULOS:
# DE RETICULOCITOS CONTADOS
% DE RETICULCITOS= _______________________________ X 100
# DE ERITROCITOS CONTADOS
% DE RETICULOCITOS
RETICULOCITOS/uL =________________________ X ERITROCITOS/M3
100
CIFRAS NORMALES:
ADULTOS 0.5 - 1.5 %
NIÑOS 2 - 6 % ( RECIEN NACIDOS ).
EN VALORES ABSOLUTOS:
NIÑOS (R.N.) 100 000 - 250 000/ mm3
ADULTOS 60 000/mm3.
Terminada la practicase obtuvierón los siguientes resulltados:
% DE RETICULCITOS= _______________________________
RETICULOCITOS/uL =_________________________________
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 10
BIBLIOGRAFIA
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
PRACTICA No. 5
DOSIFICACION DE HEMOGLOBINA.
INTRODUCCION
La hemoglobina es una proteína conjugada formada por un grupo prostético denominado
HEM, Es un pigmento rojo que contiene hierro al estado ferroso y a la que le corresponde la
función fisiológica del transporte de oxígeno y del anhídrido carbónico. Alrededor del 55 % de
la célula roja esta consituído por hemoglobina que tiene un PM de 64 468 con 0.34 % de hierro
y que es capaz de ligar una molécula de oxígeno gaseoso por equivalente.
Cuando la hemoglobina se expone a la acción de varios gases o agentes tóxicos sobrevienen
cambios en su constitución que resultaran reversibles o irreversibles.
FUNDAMENTO:
Los eritrocitos se hemolizan y la hemoglobina primero se oxida a metahemoglobina con el
ferricianuro, y despues reacciona con el cianuro de potasio para formar la
cianometahemoglobina.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 11
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
1. Identificar la importancia y utilidad clínica de la cuantificación de hemoglobina
2. Cuantificar con precisión y exactitud la hemoglobina en muestras sanguíneas
EQUIPO:
Espectrofotómetro
Reloj de laboratorio
MATERIAL:
A). Biológico
Sangre obtenida con EDTA
B) De laboratorio
Pipeta de Salí con boqui
Pipeta volumetrica de 5 ml
Tubos de ensayo de 13x100 mm
Celdas para espectofotometro
Gradilla
Papel milimétrico
Pipetas sexológicas de 1 y 5 ml
C). Reactivos
Diluyente de Drabking
Sol. Patron de hemoglónina de 60 mg/dL
REACTIVO DE DRABKING:
Cianuro de potasio 0.050 gr.
Ferricianuro de potasio 0.200 gr.
Bicarbonato de sodio 1.000 gr.
Agua destilada c.b.p. 1000 ml.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 12
La solución debe ser transparente y colocada en frasco de vidrio obscuro resguardada de la
luz. Estable por 2 meses
PROCEDIMIENTO DE VALORACION:
En 1964 el subcomité técnico de hemoglobinometría del Comité Internacional de
Standarización en Hematología recomendo el METODO DE CIANOMETAHEMOGLOBINA.
CURVA DE CALIBRACION DE HEMOGLOBINA.
La solución valorada de Cianometahemoglóbina (Hycel) y el reactivo de drabkin (que puede
ser también comercial), se utilizan para la determinación cuantitativa de hemoglóbina.
Principio químico: El reactivo de drabkin, en donde se emplea una solución de ferrocianuro y
cianuro de potasio, el ferrocianuro convierte al hierro ferroso de la hemoglóbina en férrico para
formar cianometahemoglobina.
PATRON DE HEMOGLOBINA.- Hay varios tipos comerciales recomendables como
accuglobina, accurate, etc. en los que su equivalencia al contenido de hemoglobina dependerá
de la dilución que de ella se haga.
PARA VOLUMEN DE 5 mL:
1.- Marcar 6 tubos de ensaye y pipetear de acuerdo a la siguiente tabla:
Conc. De Hb (g/dL) Blanco 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0
Sol. Valoradora de
Hycel
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Reactivo de Drabkin 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
2.- Mezclar bien y Tranferir las soluciones a cubetas o celdas según sea el caso y medir las
absorbancias de cada dilucón contra el blanco.
3.- Graficar la absorbancia de cada dilución en las ordenadas contra su concentración en las
abcisas.
UN FACTOR DE CALIBRACION SE OBTIENE DE LA SIGUIENTE MANERA:
F = Concentración del estándar
Absorbancia
Una vez obtenido éste, la concentración de hemoglobina en una mujestra se obtiene de la
siguiente manera:
[Hemoglobina] = Absorbancia x Factor
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 13
PROCEDIMIENTO PARA LA DOSIFICACIONDE HEMOGLOBINA:
1.- En un tubo de 13x100 mm, medir 5ml de diluyente de Drabking y lavar en ellos 0.02ml de
sangre bien mezclada con pipeta de shali. Mezclar.
2.- Reposar a temperatura ambiente por 15 minutos y leer contra diluyente de Drabking como
blanco a 540 mu.
3.- Leer el % de Hemoglobina en la curva de calibración.
VALORES DE REFERENCIA NORMALES:
HOMBRES 13.5 a 17.5 gr%
MUJERES 11.5 a 16.5 gr%
NOTA:
Este procedimiento dosifica todas las hemoglobinas, excepto la Sulfohemoglobina.
El tiempo requerido para que la muestra se convierta en cianometahemoglobina depende de
la lisis de los eritrocitos y no de la reacción química que es rapídisima.
RESULTADOS:
Después de realizar la práctica se pueden hacer las siguientes consideraciones:
a). Curva de calibración
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 14
b).- Muestras sanguíneas
BIBLIOGRAFIA
1- RUIZ ARGUELLES, G. I. FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGIA. ED. PANAMERICANA
MEXICO D. F. 1991
2- WOODDLIFF H.J., R.P. HERRMANN. HEMATOLOGIA CLINICA. ED. EL MANUAL
MODERNO. 1995
3- MCKENZIE, SHIRLYN B. HEMATOLOGÍACLINICA. ED. EL MANUAL MODERNO. 1997
4- GARCIA G. RAFAEL. MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGIA. UNIVERSIDAD
VERACRUZANA. 1997
PRACTICA No. 6
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 15
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR
FUNDAMENTO:
En una sangre dejada en reposo, los eritrocitos se sedimentan separándose de la mezcla y
formando en el fondo del recipiente, un sedimento, ya que el eritrocito es más denso que el
plasma. La velocidad con que lo hace depende de tres factores:
1) Formación de grumos (pilas de monedas): Es el factor que más aumenta la
eritrosedimentación y resulta de alteraciones físico-químicas que abaten la tensión superficial
en la interfase glóbulo plasma.
2) La concentración del fibrinógeno del plasma: La tasa del fibrinógeno es directamente
proporcional a la sedimentación.
3) Concentración de globulinas alfa y beta: Aumenta su proporción en el plasma
cuando disminuye la albúmina, que es el principal factor de densidad del mismo.
Hay tres etapas en el proceso de la velocidad de sedimentación:
a).- El período inicial, de pocos minutos, con la formación de pilas de monedas.
b).- Período de 1 a 2 hrs. durante las cuales la sedimentación ocurre a velocidad más o menos
constante.
c).- Período de empaque lento.
Es obvio que el segundo período es el importante y por ello las pruebas deben de montarse
dentro de 2 horas.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
1. Determinar la velocidad de sedimientaciónglobular en una muestra de
sangre.
2. Identificarsu utilidad clínica
Equipo:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 16
Gradilla de Wintrobe
Material
A). Biológico
Sangre obtenida con EDTA
B). De laboratorio
Gradilla
Cronómetro
Pipeta pasteur de punta larga con bulbo
Tubos de wintrobe
PROCEDIMIENTO:
METODO DE WINTROBE:
1).- Con jeringa y cánula cargar de abajo hacia arriba sin dejar burbujas hasta la marca 100
(ó 10) en un tubo de Wintrobe.
2).- Dejar el tubo en posición perfectamente vertical y a la temperatura ambiente.
3).- Transcurrida una hora leer el "largo" de la columna de plasma sobre las células como
valor de la eritrosedimentación.
4).- Puede corregirse con el nomograma de Wintrobe en caso de anemia.
C I F R A S N O R M A L E S:
HOMBRE: 0 - 7 mm con promedio de 4 mm.
MUJER : 0 – 15 mm con promedio de 10 mm.
NIÑOS: 1 – 15 mm con promedio de 5 a 10 mm.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 17
NOTA:
La prueba de sedimentación globular deben montarse antes de las 2 hrs. que siguen a la toma
de la sangre.
El hallazgo de una eritrosedimentación normal no excluye la posibilidad de enfermedad.
Determine elhematocrito por centrifugación de acuerdo a la técnica descrita en la
practica siguiente. Si el hematocrito es inferior a 47 en el hombre ó inferior a 42 en la mujer,
corrija de acuerdo con la gráfica de Wintrobe. En el niño no se acostumbra hacer ninguna
corrección por variar de una año de edad a otro el valor promedionormal de hematocrito.
RESULTADOS
Terminada la practica, se obtuvieron los siguientes resultados:
VSG SIN CORREGIR:__________
VSG CORREGIDA:_____________
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
PRACTICA 7
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 18
H E M A T O C R I T O
FUNDAMENTO:
El hematocrito es el paquete de glóbulos rojos, osea el volumen de los eritrocitos
conglomerados en una cantidad dada de sangre (100ml de sangre total) y constituye un
procedimiento util para el diagnóstico diferencial de las anemias.
Para esta determinación se utilizan varios tipos de tubos de los cuales los mas usados son el
de Wintrobe y el capilar.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
1. Identificar la importancia y utilidad clínica de la determinación del hematocrito
2. Ejecutar correctamente la determinación de hematocrito usando macro y micrometodo
3. Justificar las ventajas y desventajas de amnbos métodos
EQUIPO:
Lectorde hematocrito
Centrifuga
Microcentrifuga
Material:
A). Biológico
Sangre obtenidacon EDTA
B). DE laboratorio
Tubos de Wintrobe
Jeringa y canulas de Wintrobe (Se puede utilizar una aguja de raquia).
Capilares de 75 x 1.5 mm heparinizados.
REACTIVOS:
Anticoagulante EDTA al 10 %
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 19
PROCEDIMIENTO:
METODO DE WINTROBE:
Consiste en llenar un tubo estrecho de 110 mm de longitud y de un diámetro de 2.5 a 3 mm,
con fondo plano. El llenado del tubo se lleva a cabo de la mísma forma que en la practica #3,
Se centrifuga el tubo a 2,500r.p.m. durante 30min. para llevara a volumen constante. Este
volumen se reporta como % de volumen globular o hematocrito.
El tubo tiene una doble escala de 0 a 10 cm, divididos en mm por la derecha y de 10 a 0 por
la izquierda. Para la lectura del valor hematocrito se lee en la escala de la derecha.
METODO DEL CAPILAR ( MICROHEMATOCRITO ).
1.- Con la muestra de sangre bien mezclada se procede a llenar 3/4 partes del capilar.
2.- Se sella el extremo colorido del capilar con plastilina o calentando.
3.- Centrifugar durante 5 min. a 10.000 r.p.m. ó 10 min a 7 500r.p.m.
4.- Leer el Por ciento de volumen de los eritrocitos. Esto se simplifica con una plantilla de
lectura. Si no se tiene plantilla, con escala milimetrica medir en mm la longitud de la columna
de los eritrocitos y sangre total, con la que:
CALCULOS
LONGITUD DE LA COLUMA DE G.R.
HEMATOCRITO % =------------------------------------------------------------- X 100
LONGITUD DE LA COLUMNA DE SANGRE
VALORES DE REFERENCIA:
NEONATO 55 - 68 %
1 SEMANA 47 - 65 %
1 MES 37 - 49 %
3 MESES 30 - 36 %
1 AÑO 29 - 45 %
10 AÑOS 36 - 40 %
VARON ADULTO 42 - 54 %
MUJER ADULTA 38 - 46 %
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 20
NOTAS:
1.- Las normales estan basados en la técnica macro de Wintrobe, lo que requiere 30 min. de
centrifugación a 2 500 r.p.m., dejando más espacios entre las células entonces los valores
son un poco más altos en 1 a 2 %.
2.- El error es de 1 a 2 %, lo que lo hace la mejor prueba para determinar las anemias,
policitemia o hemoconcentración.
3.- La sangre obtenida por punción capilar da resultados menos consistentes que la sangre
venosa.
4.- Es muy conveniente observar en la interfase plasma-eritrocitos, la capa blanca cremosa de
los leucocitos. Aproximadamente 1 mm = 10 000 leucocitos.
RESULTADOS:
a). Macrométodo
b).- Micrométodo
BIBLIOGRAFIA:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 21
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
PRACTICA 8 RECUENTO DE ERITROCITOS
FUNDAMENTO:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 22
La sangre se diluye 1:200 veces (Por el gran número de eritrocitos) con un disolvente isotónico
que impide la coagulación y agrupamiento de las células. El número de ellas, en un volumen
conocido de esta dilución, se cuenta bajo el microscopio en un hematocímetro (cámara de
Newbauer).
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
A). Identificar la importancia y utilidad clínica del recuento de eritrocitos
B). Ejecutar correctamente el recuento de glóbulos rojos en muestras de sangre C).
Describir el funcamento del método
EQUIPO:
Agitador electrónico para pipeta de thoma
Reloj de laboratorio
Microscopio
Contador de células
MATERIAL :
A) Biológico
Sangre obtenida con EDTA
B) De laboratorio
Pipeta de Thoma para glóbulos rojos con boquilla
Camara de Neubauer
C) Reactivos:
Diluyente de Dacie:
Citrato de sodio al 3 % en agua destilada: 990 ml.
Formol al 40 % 10 ml.
Solución estable, conserva los eritrocitos por varias horas.
Anticoagulante EDTA AL 10 %.
PROCEDIMIENTO:
1.- Homogenizar suavemente la sangre.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 23
2.- Preparar una dilución 1:200 con la solución de Dacie usando la pipeta de Thoma para
glóbulos rojos:
a) Cargar la sangre bien mezclada hasta la marca 0.5
b) Limpiar perfectamente la pipeta por fuera.
c) Absorber líquido de Dacie hasta 101.
3.- Cargar otra pipeta de igual forma.
4.- Agitar las pipetas 3 minutos para mezclar
5.- Tirar las primeras 3 ó 4 gotas de cada pipeta y cargar cada lado de la cámara con una
pipeta.
6.- Dejar sedimentar por 3 a 5 min.
7.- Con aumento de 400x (seco fuerte), contar los cuadros que se encuentran en la
cuadricula E como se índica a continuación: las células en los 4 cuadros de las esquinas
y el cuadro central de la retícula central de 400 cuadritos (0.02 mm3). Ver el esquema
de la pagina siguiente, y realizar los calculos como a continuación se desdcriben
CALCULO:
N x 200 x 10 x 400
# de G. R. = --------------------------- = N x 10,000
80
Donde:
N = # de eritrocitos contados.
200 = Título de la dilución
10 = Corrección de la proofundidad de la cámara.
400 = Total de cuadritos de la cámara. 80
= Total de cuadritos contados.
Por lo tanto la cantidad de glóbulos rojos leída en los cinco cuadros y adicionada de cuatro
ceros, dá la cifra correspondiente al total de eritrocitos en 1 mm3 de sangre.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 24
POSIBLES FUENTES DE ERROR:
a) Inherente
(distribución campo)
en el 4.4 %
b) Personal (buen operador) 3.3 %
c) Aparatos (certificados) 2.3 %
TOTAL 10.0 %
Es decir una cuenta de 5 000 000 puede dar de 4 500 000 - 5 500 000 por mm3.
NOTA:
Se puede realizar la dilución en tubo usando una pipeta de shali, y se lava en 4 ml de diluyente
de Dacié Mezclar 3 min. en tubo bien tapados de 10 x 75 mm. La cámara se carga con capilar.
Se prefiere esta técnica ya que las pipetas de hemoglobina son más baratas y más faciles de
lavar.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 25
CIFRAS DE REFERENCIA:
ADULTOS:
HOMBRE: 4 - 6.2 millones / mm3
MUJER: 4 - 5.5 millones / mm3 NIÑOS:
Promedio de 4.5 millones / mm3.
Terminada la práctica,se obtuvieron los siguientes resultados:
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 26
PRACTICA 9 RECUENTO DE LEUCOCITOS
FUNDAMENTO:
La sangre se diluye en un líquido que lisa los eritrocitos. Las células nucleadas que no se lisan,
se cuentan poniendo la dilución en un hemocitómetro.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
A). Ejecutar correctamente el recuento de leucocitos
B). Identificarla utilidad clínica del recuento de leucocitos
C). Describirel fundamento del método
EQUIPO:
Agitador electrónico para pipeta de thoma
Reloj de laboratorio
Microscopio
Contador de células
MATERIAL
A). Biológico
Sangre obtenida con EDTA
B) De laboratorio
Pipeta de Thoma para leucocitos con boquilla Camara
de Neubauer
Gradilla
Tubo de ensayo de 13x 100 mm
C) Reactivos:
Solución diluyente de Türk
Es una solución de ácido acético al 3% v/v en agua destilada, añadiendo una gota de azul de
metileno hasta color azul pálido.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 27
PROCEDIMIENTO:
1.- Preparar una dilución de sangre con anticoagulante 1:20 en solución de Türk, usando pipeta
de Thome para glóbulos blancos. Para ello:
a) Cargar sangre bien mezclada hasta la marca 0.5
b) Limpiar con gasa el exterior de la pipeta.
c) Cargar diluyente de Türk hasta la marca 11.
2.- Repetir lo anterior con otra pipeta.
3.- Agitar para mezclar las pipetas por 3 minutos.
4.- Descartar las primeras 3 gotas de cada pipeta, y cargar con cada una una cuadrícula del
hematocitómetro.
5.- Dejar sedimentar las células por 3 a 5 minutos.
6.- Con seco debil, contar las células de los cuatro cuadros de las esquinas de la camara de
Neewbauer es decir los cuadros en cada una de las retícula.indicadas en la figura a
continuación (A, C, G, I) y realizar el calculo como a continuación se describe
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 28
CALCULO:
promedio de las cuentas de las 2 pipetas x 50=leucocitos/mm3 de sangre
ERROR.-
El error es el mismo de la cuenta de eritrocitos, más o menos 10 % en óptimas condiciones.
NOTA: Ya que los glóbulos rojos nucleados no se lisan, son contados por este método. Cuando
su cantidad es elevada, se hace una cuenta en un frotis sanguíneo por 100 leucocitos.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 29
CALCULOS:
Leucocitos contados por mm3 x 100
--------------------------------------------------------------- = Cuenta corregida de leucocitos por mm3
100 + No. eritrocitos nucleados x 100 leucitos
1.- Si el resultado es menor de 5000 o sea 4000 se emplea una dilución 1:10 se aspira
sangre hasta la marca 1 y diluyendo hasta la marca 11.
1/0.4 = 2.5 x 10 = 25
LEUCOCITOS. VALORES DE REFERENCIA
EDAD SEXO VALORES
(Leucocitos/uL)
Recien Nacido
f/m 9000 – 30,000
1 – 2 Años f/m 6000 - 18,000
3 - 10 Años
f/m 4000 - 13,500
11 Años a más
f/m 5000 - 10,000
Terminada la práctica se obtuvieron los siguientes resultados:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 30
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 31
PRACTICA 10 RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS
INTRODUCCION
Consiste en reconocer y diferenciar las variedades de leucocitos que se encuentran en la
observación de 100 glóbulos blancos que se estudian en frotis teñidos de sangre periférica,
por lo que se conoce también como recuento diferencial o porcentual o fórmula leucocitaria.
El colorante empleado es el de Wright el cual es una combinación de colorantes ácidos
(eosina) que se une a los componentes básicos de las células (citoplasma). Inversamente, los
colorantes básicos (azul de metileno) son atraídos por los compuestos ácidos de las células y
se combinan con ellos (ácidos nucleicos y proteínas del núcleo, así como el citoplasma
primitivo).
Las tinciones tipo Romanowsky son mezclas de colorante Azur B y eosina Y. La tinción de
wrigth ( es una solución alcohólica de eosina y ua mezcla compleja de Azúl de ,etileno (50-
75%), Azur B (10-25%) y otros derivados. Con un amortiguador. Las tinciones bien realizadas
producen el efecto Romanowsky que en parte se logra por la acción combinada de los
colorantes a pH 6.4 a 7.0
FUNDAMENTO:
Las estructuras ácidas se tiñen con los colorantes básicos y se denominan basófilas; Las
estructuras básicas se tiñen con los colorantes ácidos y se denominan ácidofiloso eosinófilos;
las que captan ambos colorantes son neutrófilos. El efecto Romanowsky consiste en la
aparición de otros colorantes además del azúl y el rojo naranja y característicamente es el
morado del que se tiñen los núcleos (METACROMASIA).
El frotis se observa al microscopio con objetivo de inmersión y mucha luz, iniciandose el
recuento diferencial haciéndose un examen detallado de cada leucocito observado, hasta
contar 100 glóbulos blancos clasificandose sus variedades.
Así en un frotis se debe tener el habito de verificar los puntos siguientes:
1).-Eritrocitos: Observar tamaño, forma y concentración de Hb. Investigar si existe y en que
grado, anisocitosis, poiquilocitosis, hipocromia, policromatofilia, eritocitos nucleados,
esferocitosis, punteado basófilo, etc.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 32
2).- Glóbulos blancos: Verificar si los leucocitos son maduros, inmaduros o típicos. Debe
hacerse un cálculo mental del número promedio de lobulos nucleados de los neutrófilos,
así como observar si existen granulaciones tóxicas, mononucleares vacuoladas, células
plasmáticas o cualquier otra anormalidad y en tal caso reportar refiriendose el número de
leucocitos anormales por 100 globulos estudiados.
3).- Plaquetas: Observar si se encuentra en cantidades aproximadamente normales (de 3 a
8 plaquetas por 100 leucocitos). Verificar que las plaquetas que se encuentran parezcan
normales o si existen formas gigantes o extrañas.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
A). Justificar la utilidad clínica del recuento diferencial
B). Realizar el recuento diferencial porcentual de leucocitos
C). Calcular las cifras absolutas poruL de sangre de cada tipo de leucocito
EQUIPO
Microscopio
Contadorde células
MATERIAL
A). Biológico
Frotis de sangre periférica, preparados y teñidos en la practica 9
B). De laboratorio
- Portaobjetos de 25x75 mm y 1 mm de grosor ( Nuevos)
- Soportes o rejillas para tinción
- Torundas alcoholadas
C). REACTIVOS:
1.- Amortiguador de fosfatos pH 6.4
KH2PO4 Anhidro ----------------3.31 g
- KH2PO4 J.T.BAKER No. 3246-01
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 33
Na2HPO4 Anhidro -------------- 1.28 g
- NaHPO4 J.T. BAKER No. 3828-01
Agua destilada c.b.p. ------- 500 ml
Comprobarel pH con un potenciómetro
2.- Colorante de Wrigth Marca Sigma México No. 912
Colorante de Wrigth en polvo...... 0.3 g
Metanol ...................................... 150 ml
Preparacióndel colorante:
En un mortero colocarel colorante y agregar metanol en pequeñas porciones
triturando el polvo conel metanol; vaciar poco a poco en un recipiente hasta acabar
el metanol. Dejar madurar durante 10 dias, agitandolo diariamente.
PROCEDIMIENTO:
METODO DELANGULO:
a).- Antes de 2 horas de realizada la toma de la muestra, se cubre el frotis conun
volúmen de colorante sin diluir, utilizando una pipeta Pasteur o una pizeta.
b).- Se agregan dos o tres volúmenes de amortiguador cuidadosamente, sin derramar el
colorante y mezclar con gentileza soplando aire con una pipeta.
c).- Se deja de 5 – 10 minutos. La proporciónen tiempo de colorante-amortiguador
usualmente es 1:3
d).- Se elimina el amortiguador de la laminilla totalmente y se lava conagua corriente.
Se limpia la parte inferior conuna torunda para remover el colorante acumulado. Dejar
secar al aire.
e).- Diferenciar y contar cada una de las células observadas hasta llegar a contar 100
células. Utilizando uno de los métodos de léctura que a continuación se ilustran.
Método de lectura: (Como se ilustra)
Dirección del extendido origen
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 34
(a) (b)
Causas de error:
a).- Distribución marginal de las células
b).- Homogeinización insuficiente ( deben ser dos minutos en rotador mecánico o 60
inversiones manuales mínimo.
c).- Retardo en la realización del frotis ( Debe hacerse antes de 2 o 3 hrs)
d).- Proporcióninadecuada de anticoagulante (1-2 mg/ml de sangre; EDTA).
e).- Precipitados: Laminillas sucias, secado durante el período detinción, falla en la
posición de la laminilla, inclinada, durante el lavado inicial; filtración inadecuada y
presencia de polvo.
f).- Tinción excesivamente azúl: Frotis grueso, tiempo prolongado de tinción, lavado
inadecuado, alcalinidad excesiva.
g).- Tinción muy rosa: Insuficienciente tinción; lavado prolongado, exceso de ácidez.
h).- Error de identificación: El frotis debe marcarse a lápiz con el nombre del paciente.
i).- Lectura en zonas gruesas: Dificultad para distinguir leucocitos en áreas donde
aparecen muy pequeños.
J).- La zona de lectura debe ser aquella dondelos eritrocitos no deben estar superpuestos:
Grosordel frotis.
VALORES DE REFERENCIA Diferencial de leucocitos
Tipo de Leucocito Valores porcentuales Valores absolutos/uL
Linfocito 20 - 40 2000 – 4000
Monocito 4 - 9 200 - 800
Eosinófilo 1 - 4 40 - 400
Basófilo 0 - 1 0 - 100
Neutrófilo 40 – 65 2 500 – 7000
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 35
Neutrófilo en banda 0 - 7 0 - 700
Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados:
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 36
PRACTICA 11
EOSINOFILOS EN MOCO NASAL.
En el asma, los esputos y las secresiones bronquiales recogidas durante el ataque contienen
muchos leucocitos eosinófilos. En forma semejante, abundan los eosinófilos en el moco nasal
en la fiebre de heno y la rinitis alergica.
FUNDAMENTO:
En particular, el recuento diferencial de las extensiones de secresión nasal en busca de
eosinófilos es útil para diagnosticar la rinitis alergica.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
A). Justificar la utilidad clínica del recuento de eosinófilos en moco nasal B).
Realizar el recuento porcentual de eosinófilos en cada narina
MATERIAL Y REACTIVOS:
Hisopos estériles.
Portaobjetos.
Microscópio.
Colorante de Wright.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 37
Solución buffer.
PROCEDIMIENTO:
Recoger la secresión nasal por medio de un hisopo y con ella hacer un frotis sobre un
portaobjetos.
Dejar secar y teñir con colorante de Wright, como si se tratara de un frotis sanguíneo.
Observar al microscópio con objetivo de inmersión y determinar proporción de eosinófilos en
un grupo de 100 a 200 células, reportando el porcentaje en que se encuentran los eosinófilos.
VALORES DE REFERENCIA:
0 % de eosinófilos.
NOTA: Cuando oscila entre l0 y 35 % , la eosinofília constituye una indicación de alergia.
Terminada la práctica se obtuvieron los siguientes resultados:
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 38
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
HEMOSTASIA
RECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO DE HEMOSTASIA.
1.- EXTRACCIONDE MUESTRAS.-
Es uno de los pasos básicos para muchas pruebas de coagulación. La punción debe de ser
limpia para evitar la contaminación con factores hísticos que actuan como material
tromboplastínico y se impedira la extasis venosa.
2.- MATERIAL DE VIDRIO.-
Los elementos utilizados para los estudios de coagulación deben de estar quimicamente puros
lo más aconsejable es utilizar el material sólo para este tipo de determinaciones.
El material siliconado se empleará sólo si el método lo requiere.
El material plástico provoca resultados que pueden ser comparables con los obtenidos con el
material de vidrio.
3.- TEMPERATURA.-
Todos los reactivos biológicosy las muestras de sangre deben de mantenerse en refrigeración
hasta el momento de realizar las pruebas. Estas se efectuan a temperatura de 37°C en baño
de agua.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 39
4.- INFLUENCIA DEL TIEMPO.-
En general es importante realizar las determinaciones lo más pronto posible, luego de haber
efectuado la extracción para evitar cambios en los componentes plsmáticos.
5.- CONTROLESNORMALES.-
Para cada jornada de trabajo deben de obtenerse varias muestras de sujetos normales que
se encuentren en las mísmas condiciones con la muestra problema. También pueden
obtenerse en el comercio controles normales liofilizados.
PRACTICA 12
TIEMPO DE SANGRADO
FUNDAMENTO:
Se efectúa una herida cútanea y se toma el tiempo necesario para que deje de sangrar. La
prueba depende del número de capilares cortados, de la presion capilar y venosa y de la
formación de un tapón de plaquetas; o sea trata de medir realmente la eficiencia de la fase I
de la hemostasia (Factor vascular y Agregación plaquetaria ).
Para impedir en lo posible, el efecto de la siguiente fase de la hemostasia (Coagulación de la
sangre), la sangre se retira tan pronto como aparece en la piel.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
A). Identificarla utilidad clínica del tiempo de sangradp
B). Ejecutar correctamente el tiempo de sangrado
EQUIPO:
Cronómetro
Esfingomanómtro
MATERIAL
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 40
A) Biológico Ninguno
B) De laboratorio
Lancetas deshechables
Tiras de papel filtro
Torundas de algodón con alcohol
PROCEDIMIENTO:
METODO DE DUKE.
1.- Se limpia el lóbulo de la oreja o la yema de un dedo con alcohol y se practica una incisión
no mayor de 4mm. con una lanceta (lanceta deshechable).
2.- Se arranca un cronómetro y a intervalos de 15 segundos, suavemente, y usando una tira
de papel filtro se absorbe la sangre, hasta que no sangre más la herida.
3.- No se necesita seguir la prueba por más de 15 minutos.
VALORES DE REFERENCIA:
1 a 4 Minutos.
NOTAS:
Cuando el tiempo de sangrado es de 4 a 6 minutos, se recomienda la prueba para
comprobar.
Al leer el punto final.
No comfundir la sangre total con exudado de suero.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 41
Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados:
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 42
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
LABORATORIO DE HEMATOLOGÌA
PRACTICA No. 13 FECHA:___________
TIEMPO DE COAGULACION.
FUNDAMENTO:
El tiempo que tarda la sangre total en coagularse "in vitro" Es medida de la eficacia de las 3
etapas de la coagulación, como son:
1.- Formación del activador de la protrombina.
2.- Conversión de la protrombina en trombina.
3.- Conversión del fibrinógeno en fíbrina.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
A). Identificarla utilidad clínica del tiempo de coagulación
B). Ejecutar correctamente el tiempo de coagulación
PROCEDIMIENTO:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 43
TECNICADE LEE Y WHITE
1.- Obtener limpiamente unos 4ml de sangre venosa. La venipuntura debe ser directa, ya que
la contaminación con jugo tisular invalida la prueba por factores de coagulación extrínseca.
2.- Quitar la aguja y poner 1ml. de sangre a cada uno de los 3 tubos de 10x75 mm. y pasarlos
a B.M. a 37°C y poner en marcha el cronómetro cuando la sangre entra en el tubo #1
3.- Cada 30 seg inclinar el tubo #3 hasta que la sangre este coagulada, hacer lo mísmo con el
tubo #2 y por el fín con el #1, cuando se observa coagulación en este último se detiene el
cronómetro, considerando como valor final el obtenido en el tubo # 1. 0
NOTA:
La prueba hecha a temperatura ambiente pierde estabilidad.
INTERPRETACION:
Es un metodo grosero de evaluación, influenciada por numerosas variables, como
temperatura, diámetro de los tubos empleados, volumen de la muestra, etc. sólo se prolonga
cuando la deficiencia es muy grave, por ejemplo: deficiencia de fibrinógeno, de protrombina o
factores V, VIII, ó IX, también en presencia de anticoagulantes o hiperheparinemia.
CIFRAS DE REFERENCIA:
De 6 a 12 minutos.
Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados:
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 44
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
PRACTICA No. 14
RECUENTO DE PLAQUETAS
METODO DIRECTO:
FUNDAMENTO:
La sangre se diluye 1:100 con un solvente que lisa los hematies; las plaquetas se encuentran
en un volumen conocido de la dilución en una camara de Newbauwer empleando un proceso
para contrastar visualmente (colorante, o iluminación de contraste de fases).
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
A). Identificarla utilidad clínica del recuento de plaquetas
B). Ejecutar correctamente el recuento de plaquetas
REACTIVOS:
Citrato de Sodio 3.80 gr.
Formol Neutro al 40% 0.2 ml.
Azul brillante de cresil 0.10 gr.
Agua destilada c.b.p 100 ml.
PROCEDIMIENTO:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 45
1.- Preparar una dilución de sangre 1:100 con pipeta de eritrocitos. Se carga sangre hasta la
marca 1, limpiar la pipeta por fuera. Absorber diluyente hasta la marca 101.
2.- Mezclar suavemente por 2 minutos Descargar las primeras 6 a 8 gotas y cargar las 2
reticulas de la cámara. Dejar sedimentar por 10 minutos.
3.- Con seco fuerte, contar las plaquetas en los 5 cuadritos de la retícula central (como para
eritrocitos).
4.- Promediar los datos de las 2 cuentas y multiplicar por 5000 para obtener la cifra de
plaquetas por mm3.
CIFRAS DE REFERENCIA:
170,000 A 300,000 POR mm3.
CAUSAS DE ERROR:
Los mísmos que para la cuenta de eritrocitos y glóbulos blancos, añadiendo la fragilidad
y adhesividad de las plaquetas, lo que sube a 20 %.
NOTA: las plaquetas aparecen como esferas doblemente refractiles (enfocando y
desenfocando) de 2 a 4 micras de diámetro.
Las plaquetas son facilmente destruibles, la toma de sangre venosa debe recibirse en solución
de EDTA, (no usar punción capilar), mezclar suavemente y contarse antes de 2 hrs.
Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados:
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 46
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
PRACTICA No. 15
TIEMPO DE PROTOROMBINA ( T P ).
INTRODUCION:
El reactivo para realizar éste TP es una tromboplastina completa (Factor, fosfolípidos y
proteínas). Generalmente ya trae incluído el calcio por lo que tambien se le llama
tromboplastina cálcica activada. Se activa la coagulación a través de la VIA EXTRINSECA.
Por lo tanto decimos que el TP mide en forma indirecta todos los factores involucrados en esta
vía.
FUNDAMENTO
El ploasma anticoagulado se le induce la coagulación reponiendo el calcio que fue
inactivaqdo con el anticoagulante y agregando una tromboplastina completa para activar la
vía extrinseca. Se mide el tiempo transcurrido, desde la activación hasta la formación del
coáguolo , es decir, hasta la formación de fibrina.
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
1. Identificará la utilidad clínica de la medición del tiempo de protrombina
2. Describirá el fundamento del método
3. Ejecutará correctamente la prueba y su calibración
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 47
EQUIPO:
Coagulómetro (optico o mecánico)
Baño maria
Centrífuga
1 Cronómetro
MATERIAL
A). Biológico
Sangre obtenida con Citrato de sodio 0.1 M
B). De laboratorio
Tubos de ensayo 10x75 mm
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
2 Pipetas de 0.2 ml
Gradilla
Pipeta pasteur
C). Reactivos
Reactivo de tromboplastina calcica con indice de sensibilidad (ISI)
Solujción Salina Isotónica
Papel milimétrico
PROCEDIMIENTO:
1 Todas las muestras se deben de realizar siempre por duplicado
2 Antes de transcurridos 30 min de la extracción, centrifugaqr la sangre a 750m rpm,
durante 5 min
3 Separar el plasma y conservarlo en refrigeración hasta su proceso
4 Procesar simultáneamente un testigo normal del día
5 Poner en cada tubo 0.1 ml de plasma citratado. Incubar 2 min.
6 Agregar 0.1 ml de reactivo de tromboplastina. ( Previamente el reactivo se empieza
a marcar el tiempo de formación del coágulo 7 Agitar y reposar ±8 seg.
Observar la formación del coágulo.
8 Calcular el porcentaje de actividad usando la curva de calibración realizada
previamente en el mísmo laboratorio
9 Convertir el resultado en Indice Normalizado internacional ( internacional normalizad
Ratio, INR) como más adelante se explica
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 48
10 Debido a que se calculará el porcentaje de actividad de protrombina en la muestra
problema, comparada con un normal con actividad 100%, es necesario hacer
previamente una curva de coagulación
CURVA DE CALIBRACIÓN
1. Obtener sangre en un tubo con citrato de sodio, de 5 – 6 personas normales
2. Centrifugar las muestras a 750 rpm, durante 5 min
3. Tomar de 1.5 a 2 ml de cada plasma y mezclarlos en un tubo de ensayo
4. Preparar una serie de tubos de la siguiente manera
Tubo Mezcla de
Plasmas (ml)
Solución Salina
Isotónica
Porcentaje de
Actividad (%)
1 1.0 0.0 100
2 0.9 0.1 90
3 0.8 0.2 80
4 0.7 0.3 70
5 0.6 0.4 60
6 0.5 0.5 50
7 0.4 0.6 40
8 0,3 0.7 30
9 0.2 0.8 20
10 9.1 0.9 10
5. Realizar a cada tubo un tiempo de protrombina por duplicado, la diferencia entre ambos
tubos debe ser inferior a 0.5 seg en caso contrario se deberá repetir la prueba
6. Promediar los tiempos obtenidos por cada par de tubos y graficar en papel milimetrico
o logaritmico ( %/tiempo) resultando una recta o una parábola, respectivamente. En
ningun caso es valido calcular el % de actividad obteniendo un factor de calibración por
regla de tres con el tiempo del testigo normal.
INDICE NORMALIZADO INTERNACIONAL
Considerando que el resultado de la medición del tiempo de protrombina se expresa en %
de actividad del plasma normal y que el tiempo obtenido para este depende directamente
de la sensibilidad de la tromboplastina utilizada, era muy difícil comparar los resultados
obntenidos en laboratorios distintos o aun en el mismo laboratoriocon lotes diferentes de
reactivos . Esto dificultaba mucho la valoración de la terapia anticoagulante. Por tal
motivo la Organización Mundial de la Salud adoptó un sistema de estandarización
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 49
Internacional del tiempo de protrombina que faciliatará la interpretación de los tiempos de
protrombina y que reportará resultados comparables en todo el mundo.
Para ello, fue indispensable que los fabricantes de las tromboplastinas estandarizarán la
sensibilidad del reactivo y que en cada lote se identifique ésta como Indice de
Sensibilidad Internacional (ISI)
Para calcular el INR es indispensable calcular primero el Indice de protrombina (IP) que es
la relación que existe entre entre el tiempo de protrombina del paciente y el del plasma
normal o testigo del día
IP = tiempo de protrombina del paciente
tiempo de protrombinadel testigo normal
INR = ( Indice de prtotrombina) ISI
Generalmente, para facilitar esta tarea, la mayoría de los reactivos comerciales ya incluye
una tabla de conversión para obtener el INR, sin necesidad de hacer los calculos.
VALORES DE REFERENCIA
Normal ( No anticoagulados ) % de Actividad 70 - 100 %
INR = 1 – 2
Se sugiere reportar de la siguiente manera:
Testigo del día = X Segundos
Plasma problema= X Segundos
% de Actividad = x %
INR = X
VALOR NORMAL: Depende de la tromboplastina empleada.
Se compara siempre con el testigo
Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 50
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
PRACTICA 16
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADO.
( T T P a )
FUNDAMENTO:
El reactivo para realizar éste TTPa es una tromboplastina parcial (
fosfolípidos) adicionado con un activador de contacto (caolín, celite, stc). Por lo
cual se le llama activado.
Se activa la coagulación a través de la VIA INTRINSECA., por lo cual
decimos que el TTPamide en forma indirecta todos los factores involucrados en la
VIA INTRINSECA.
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 51
OBJETIVOS:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
1 Identificará la utilidad clínica de la medición del tiempo de tromboploastina parcial
activada.
2 Describirá el fundamento del método
3 Ejecutará correctamente la prueba
EQUIPO:
Coagulómetro (optico o mecánico)
Baño maria
Centrífuga
1 Cronómetro
MATERIAL:
A). Biológico
Sangre obtenida con Citrato de sodio 0.1 M
B). De laboratorio
Tubos de ensayo 10x75 mm
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
2 Pipetas de 0.2 ml
Gradilla
Pipeta pasteur
C). Reactivos
Reactivo de tromboplastina parcial líquida activada
Cloruro de calcio 0.02 M
Citrato de sodio 0.1 M
PROCEDIMIENTO:
1 Todas las muestras se deben de realizar siempre por duplicado
2 Antes de transcurridos 30 min de la extracción, centrifugaqr la sangre a 750m rpm,
durante 5 min
3 Separar el plasma y conservarlo en refrigeración hasta su proceso
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 52
4 Incubar a 37 o C el reativo suficiente de cloruro de calcio y tromboplastna parcial
5 Incubar 0.1 ml de plasma citratado por 1 min
6 Agregar 0.1 ml de reactivo de tromboplastina parcial activado.
7 Agitar. Incubar 2-5 min. Según el fabricante.
8 Agregar 0.1 ml de CaCl2 0.025 M.
9 En el momento de Agregar el calcio se empieza a marcar el tiempo de formación
del coagulo.
10 Agitar y reposar ± 30 seg. Observar hasta la formación del coagulo.
VALORES DE REFERENCIA:
25 – 40 Segundos Depende de la tromboplastina empleada.
Se compara siempre contra el testigo.
Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados:
UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV
Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 53
BIBLIOGRAFIA:
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno
R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed.
Interamericana.
R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno.
H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual
Moderno
Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno
H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual
moderno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie RojaFichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie Roja
yaquitobar
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
Manuel García Galvez
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
Sara Soria Estrugo
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
Aida Aguilar
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
Iam BnJa
 
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Gema Nájera
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
AleJandra Ceja Silva
 
Clase Nº 4
Clase Nº 4Clase Nº 4
Clase Nº 4
Ariel Aranda
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Wilfredo Gochez
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Aida Aguilar
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
Udabol
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
Rpotoy
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍAATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
Adriana Zamora
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
May EspCa
 

La actualidad más candente (20)

Fichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie RojaFichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie Roja
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
 
Clase Nº 4
Clase Nº 4Clase Nº 4
Clase Nº 4
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍAATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 

Destacado

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Margie Ortiz Rojas
 
Govard shults _viznachniy_biznes-_lider
Govard shults _viznachniy_biznes-_liderGovard shults _viznachniy_biznes-_lider
Govard shults _viznachniy_biznes-_lider
Софія Корнійчук
 
27.03.2017
27.03.201727.03.2017
27.03.2017
mv1386
 
милосердие презент.
милосердие презент.милосердие презент.
милосердие презент.
Ольга Теличко
 
Aprendizaje invertido william diaz
Aprendizaje invertido william diazAprendizaje invertido william diaz
Aprendizaje invertido william diaz
william diaz
 
laparoscopic suturing
laparoscopic suturinglaparoscopic suturing
laparoscopic suturing
Easwar Moorthy
 
Gdz informatika korshunova
Gdz informatika korshunovaGdz informatika korshunova
Gdz informatika korshunova
Lucky Alex
 
Gdz informatika lomakovska_2014
Gdz informatika lomakovska_2014Gdz informatika lomakovska_2014
Gdz informatika lomakovska_2014
Lucky Alex
 

Destacado (8)

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Govard shults _viznachniy_biznes-_lider
Govard shults _viznachniy_biznes-_liderGovard shults _viznachniy_biznes-_lider
Govard shults _viznachniy_biznes-_lider
 
27.03.2017
27.03.201727.03.2017
27.03.2017
 
милосердие презент.
милосердие презент.милосердие презент.
милосердие презент.
 
Aprendizaje invertido william diaz
Aprendizaje invertido william diazAprendizaje invertido william diaz
Aprendizaje invertido william diaz
 
laparoscopic suturing
laparoscopic suturinglaparoscopic suturing
laparoscopic suturing
 
Gdz informatika korshunova
Gdz informatika korshunovaGdz informatika korshunova
Gdz informatika korshunova
 
Gdz informatika lomakovska_2014
Gdz informatika lomakovska_2014Gdz informatika lomakovska_2014
Gdz informatika lomakovska_2014
 

Similar a Laboratorio de-hematologia-0151

Manual laboratorio clinico
Manual  laboratorio clinicoManual  laboratorio clinico
Manual laboratorio clinico
Julio Giraldo
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
AdelaBermudez2
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
ScottdelaRosa
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
EhimyJimenez
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
LaboratorioCimitarra
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
Nicky Ruiz
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
Claudia Cepeda Lizama
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
victoria
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Lyann Carrero
 
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Manuel Montiel
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Instituto galardones sin fronteras
 
Conociendo la Hemodiálisis
Conociendo la HemodiálisisConociendo la Hemodiálisis
Conociendo la Hemodiálisis
DanielaMenndez6
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 
Guía práctica para la extracción sanguínea
Guía práctica para la extracción sanguíneaGuía práctica para la extracción sanguínea
Guía práctica para la extracción sanguínea
Nikyta6
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
anny545237
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdfToracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
JoseFreytez1
 

Similar a Laboratorio de-hematologia-0151 (20)

Manual laboratorio clinico
Manual  laboratorio clinicoManual  laboratorio clinico
Manual laboratorio clinico
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
 
Conociendo la Hemodiálisis
Conociendo la HemodiálisisConociendo la Hemodiálisis
Conociendo la Hemodiálisis
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
Guía práctica para la extracción sanguínea
Guía práctica para la extracción sanguíneaGuía práctica para la extracción sanguínea
Guía práctica para la extracción sanguínea
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
 
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdfToracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
 

Laboratorio de-hematologia-0151

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS CAMPUS IV FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MANUAL DE PRACTICAS * HEMATOLOGIA * Titular de la Materia: DRA. CONSUELO CHANG RUEDA NOMBRE DEL ALUMNO:__________________________ CICLO ESCOLAR:___________________________________
  • 2. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 1 * I N D I C E * PAGINAS PRACTICA No. 1 EXAMEN DE SANGRE Y TOMA DE MUESTRA . . 2 PRACTICA NO. 2 RECUENTO DE RETICULOCITOS . . . . 8 PRACTICA NO. 5 DOSIFICACION DE HEMOGLOBINA . . . . 20 PRACTICA NO. 6 VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR . . 24 PRACTICA NO. 7 HEMATOCRITO . . . . . . . 27 PRACTICA NO. 8 RECUENTO DE ERITROCITOS . . . . . 31 PRACTICA NO. 9 RECUENTO DE LEUCOCITOS . . . . . 34 PRACTICA NO. 10 RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS . . 38 PRACTICA NO. 11 EOSINOFILOS EN MOCO NASAL . . . . 43 RECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO DE HEMOSTASIA . . . . . . . . 45 PRACTICA NO. 12 TIEMPO DE SANGRADO . . . . . . 46 PRACTICA NO. 13 TIEMPO DE COAGULACION . . . . . 40 PRACTICA NO. 14 RECUENTO DE PLAQUETAS . . . . . . 51 PRACTICA NO. 15 TIEMPO DE PROTROMBINA . . . . . 53 PRACTICA No. 16 TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA . 57
  • 3. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 2 PRACTICA no. 1 OBTENCION DE MUESTRAS SANGUINEAS FUNDAMENTO: En todo laboratorio clínico, podemos afirmar que la calidad de un exámen empieza con la calidad de la muestra. El de hematología no es la excepción. Por lo que resulta fundamental conocer la metodología correcta para la obtención de las muestras, así como las ventajas, las desventajas, las indicaciones y los riesgos. Determinadas exploraciones de los elementos formes de la sangre periferíca, sus precursores y algunos de sus productos, constituyen una rama separada de la ciencia llamada HEMATOLOGÍA. Las exploraciones de la sangre tienen valor para el diagnóstico de los pacientes, en cuanto se realacionan estrechamente con la totalidad del cuadro clínico. La sangre está formada por un líquido de composición complicada y variable: el plasma, que contiene leucocitos, eritrocitos y plaquetas en suspención. Impidiendo la coagulación, los elementos formes pueden ser separados del plasma que tiene un color paja pálido. Cuando la sangre se coagula, el líquido que queda despúes de separarse el coágulo, se denomina suero. La diferencia fundamental entre el suero y el plasma consiste en que el suero pierde el fibrinógeno protéico, que se convierte en filamentos insolubles de fibrina en el curso de la coagulación. Las técnicas hematológicas tratan sobre todo los componentes celulares de la sangre, su número o concentración; la distibución relativa de diversos tipos de células y los transtornos estructurales o bioqímicos que pueden producir una enfermedad. la sangre para pruebas de laboratorio puede ser capilar o periferica y venosa. Una y otra tienen sus defensores, ventajas e inconvenientes. SANGRE CAPILAR O PERIFERICA. INTRODUCCIÓN Se dice que la sangre que llamamos periférica es más bien arteriolar que capilar. Para la mayoria de los exámenes clínicos, incluyendo los recuentos de células y las determinaciones de la concentración de hemoglobina, es mejor tomar sangre de una vena. Pero para hacer formulas leucocitarias y también para contar los elementos celulares, puede sacarse del lobulo de una oreja, del pulpejo de un dedo o tratándose de niños del pulpejo del dedo gordo del pie o del talón. Si se saca de la oreja, la punción se hará en el borde libre del lóbulo, no en la
  • 4. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 3 superficie del mismo. Se procederá con decisión y despacio, pues apenas duele y deberá profundizarse hasta unos 3 mm. De una punción bienhecha puede prepararse 100 extensiones o recoger varis centímetros cubícos de sangre. Si el paciente guarda cama, resultará ma´s cómodo hacérsela en el dedo, por ser más accesible; por lo demás, es preferible hacer la punción en la oreja, por ser ésta menos sensible. No deberá hacerse en una parte adematosa o congestionada, ya que es esencial que la sangre pueda fluír libremente para obtener resultados reproducibles que se puedan comparar con los de la sangre venosa. La piel fría y cianótica es una fuente de errores, pues da cifras altas falsas de glóbulos rojos y blancos; esto se evita dando un masaje a la piel hasta que esté rosada y caliente antes de la punción. Pero no se debe frotar fuertemente la piel, una vez que la punción esté hecha, por que se originan errores. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: 1. Justificar la indicación de los metodos de obtenciónde muestras 2. Obtener correctamente muestras capilarews y venosas de calidad analítica EQUIPO: Ninguno MATERIAL - Al mohadillas de gasa esteril. - Una lanceta o una hoja de sacapelo. Hay varios modelos de lancetas.Se recomienda el uso de lancetas u hojas desechables. Si se piensa volver autilizar la misma lanceta en varios pacientes, deberá esterilizarse en autoclave antes. Las soluciones desinfectantes sencillas no son suficientes para destruír el agente etiológico de la hepatitis. PROCEDIMIENTO: La obtención de las muestras de sangre para efectuar el estudio hematológico se realiza en general por punción venosa de los pacientes en condiciones basales (reposo) y en ayunas. A tal efecto se evitará la compresión demasiado enérgica del brazo, que contengan anticoagulantes. Antes de realizar la venopunción, verifique que cuenta con el siguiente material:
  • 5. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 4 a) Todos los tubos correctamente identificados. b) Soportes y agujas apropiados. c) Algodón y/o gasas secas y estériles, torniquetes, vendajes adhesivos. d) Alcohol isopropílico al 70% y solución de yodo para muestras estériles. Rompa el sello de seguridad de la aguja sin quitar el protector de la misma. Colóquela en el soporte. 1.1 Inserte el tubo en el soporte asegurándose que la aguja quede en el centro del tapón y que el tubo no pase la marca horizontal del soporte, ya que perdería el vacío. 2. Aplique el torniquete si es necesario y limpie el sitio seleccionado para la venopunción con una solución anteséptica. NO TOQUE EL ÁREA DE LA PUNCION VENOSA DESPUÉS DE LIMPIARLA. 2.1 Asegurándose que el brazo del paciente esté hacia abajo y el tapón del tubo hacia arriba, lleve acabo la venopunción como se muestra en el esquema. 2.2 Perfore el tubo presionándolo mas allá de la marca horizontal del soporte. 3. En caso de haber sido utilizado, afloje el torniquete tan pronto comola sangre comience a fluir dentro del tubo (Ver el esquema). 3.1 Una vez que el primer tubo se ha llenado en su totalidad, retírelo.
  • 6. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 5 3.2 Coloque los siguientes tubos en el soporte perforando los tapones para iniciar el flujo de la misma manera que con el primero. RETIRE LA AGUJA UNA VEZ QUE HAYA LLENADO TODOS LOS TUBOS REQUERIDOS. 4. Invierta los tubos con aditivo de 8 a 10 veces. NO LOS AGITE. El mezclarvigorosamente puede producir hemólisis. 5. Tan pronto el ultimo tubo haya sido llenado retírelo y posteriormente retire la aguja de la vena y presione el sitio de la venopunción con una gasa seca. Manteniéndola en su lugar.
  • 7. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 6 RECOMENDACIONES Si la sangre no fluye al interior del tubo o decrece el flujo antes de recolectar una muestra adecuada, siga las siguientes recomendaciones: a) Confirme la posición correcta de la aguja en la vena. • La abertura de la aguja puede estar contra la pared interna de la vena, gire lentamente el soporte de la aguja y la sangre debe empezar a fluir. • Si la aguja no está completamente en la vena, empuje ligeramente el soporte. • Si la aguja ha pasado a través de la vena, jale ligeramente el soporte. b) Solicite al paciente que abra y cierre el puño, esto debe estimular el flujo de sangre. c) Confirme la posición correcta del tubo, puede estar insertado de tal manera que la cánula posterior no atraviesa completamente el diafragma del tapón, retire el tubo y coloque un tubo nuevo en el soporte. d) Pérdida de vacío por perforación prematura del diafragma interior del tapón. Use un tubo nuevo y respete la línea guía en el soporte. BIBLIOGRAFIA. Davidsohn, I., J.B. Henrry , Diagnóstico Clínico por el laboratorio. 6ª Ed. Salvat Barcelona. España . 1978 Houwen, B. “Random error in hematology test; a process control approach” Clinical Laboratory Hematology . Vol 18 . 1990
  • 8. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 7 Lynch, M. J. S. Rápale, I. D. Mellor, P. D. Spare, M. J. Inwood Métodos de laboratorio. 2ª Ed. Interamericana. México, D. F. 1987 Moran Villatorio, Luis E. Obtención de muestras de Calidad Analítica. Ia. Ed. Manual moderno PRACTICA No. 2 RECUENTO DE RETICULOCITOS INTRODUCCION: El reticulocito es un glóbulo rojo joven que se forma cuando el núcleo del normoblasto viejo se expulsa. Su nombre proviene de que contiene una red de material basófilo que al ser sometido a métodos especiales de tinción (coloración supravital) revelan en su interior la existencia de una sustancia filamentosa o granulosa. Generalmente, entre más joven el reticulocito, más difuso es el retículo. Al madurar la célula, este caracter disminuye hasta que finalmente quedan unos cuantos gránulos. Los reticulocitos son un poco mayor en tamaño que los eritrocitos y su abundancia en la circulación es un índice de la actividad hematopoyética. METODO "HUMEDO"EN TUBO: FUNDAMENTO: Los reticulocitos contienen restos de ácidos ribonucleícos (RNA) que al ser precipitados y teñidos por una coloración vital permiten que sean reconocidos como filamentos o granulos. Ya teñidoso se cuentan en un frotis sanguíneo y pueden expresarse como por ciento de los eritrocitos o en forma semicuantitativa relacionando el % de reticulocitos con la cuenta de eritrocitos. OBJETIVO: Al terminar la práctica, el alukmno será capaz de: 1. Identificar la importancia y utilidad clínica de los reticulocitos
  • 9. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 8 2. Realizar correctamente el recuento porcentual de reticulocitos en muestra sanguínea 3. Calcular a partir del recuento porcentual, las cifras absolutas de reticulocitos por uL de sangre. EQUIPO: Baño maria Microscopio MATERIAL: a).Biológico Sangre obtenida conEDTA b) De laboratorio Tubos deensayo de 10x75 Pipeta Pasteur Portaobjetos Gradilla Acdeite de Inmersión REACTIVOS: Azul de cresil brillante 1.0 g Citrato de Sodio 0.4 g Formol al 4 % 0.2 ml Solución salina fisiológica.c.b.p 100 ml Mezclar, disolver, filtrar y conservar en el refrigerador en frasco ámbar. Filtrar antes de usarse estable por varias semanas. PROCEDIMIENTO: 1.- En un tubo de 10 x 75 mm. Poner igual volumen de sangre y colorante. 2.- Mezclar suavemente y dejar en reposo por 10 minutos para teñir los reticulocitos. 3.- Hacer un frotis delgado con la mezcla, dejar secar al aire. 4.- Con objetivo de inmersión contar el número de reticulocitos con la cuenta de eritrocitos.
  • 10. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 9 CALCULOS: # DE RETICULOCITOS CONTADOS % DE RETICULCITOS= _______________________________ X 100 # DE ERITROCITOS CONTADOS % DE RETICULOCITOS RETICULOCITOS/uL =________________________ X ERITROCITOS/M3 100 CIFRAS NORMALES: ADULTOS 0.5 - 1.5 % NIÑOS 2 - 6 % ( RECIEN NACIDOS ). EN VALORES ABSOLUTOS: NIÑOS (R.N.) 100 000 - 250 000/ mm3 ADULTOS 60 000/mm3. Terminada la practicase obtuvierón los siguientes resulltados: % DE RETICULCITOS= _______________________________ RETICULOCITOS/uL =_________________________________
  • 11. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 10 BIBLIOGRAFIA R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno PRACTICA No. 5 DOSIFICACION DE HEMOGLOBINA. INTRODUCCION La hemoglobina es una proteína conjugada formada por un grupo prostético denominado HEM, Es un pigmento rojo que contiene hierro al estado ferroso y a la que le corresponde la función fisiológica del transporte de oxígeno y del anhídrido carbónico. Alrededor del 55 % de la célula roja esta consituído por hemoglobina que tiene un PM de 64 468 con 0.34 % de hierro y que es capaz de ligar una molécula de oxígeno gaseoso por equivalente. Cuando la hemoglobina se expone a la acción de varios gases o agentes tóxicos sobrevienen cambios en su constitución que resultaran reversibles o irreversibles. FUNDAMENTO: Los eritrocitos se hemolizan y la hemoglobina primero se oxida a metahemoglobina con el ferricianuro, y despues reacciona con el cianuro de potasio para formar la cianometahemoglobina.
  • 12. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 11 OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: 1. Identificar la importancia y utilidad clínica de la cuantificación de hemoglobina 2. Cuantificar con precisión y exactitud la hemoglobina en muestras sanguíneas EQUIPO: Espectrofotómetro Reloj de laboratorio MATERIAL: A). Biológico Sangre obtenida con EDTA B) De laboratorio Pipeta de Salí con boqui Pipeta volumetrica de 5 ml Tubos de ensayo de 13x100 mm Celdas para espectofotometro Gradilla Papel milimétrico Pipetas sexológicas de 1 y 5 ml C). Reactivos Diluyente de Drabking Sol. Patron de hemoglónina de 60 mg/dL REACTIVO DE DRABKING: Cianuro de potasio 0.050 gr. Ferricianuro de potasio 0.200 gr. Bicarbonato de sodio 1.000 gr. Agua destilada c.b.p. 1000 ml.
  • 13. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 12 La solución debe ser transparente y colocada en frasco de vidrio obscuro resguardada de la luz. Estable por 2 meses PROCEDIMIENTO DE VALORACION: En 1964 el subcomité técnico de hemoglobinometría del Comité Internacional de Standarización en Hematología recomendo el METODO DE CIANOMETAHEMOGLOBINA. CURVA DE CALIBRACION DE HEMOGLOBINA. La solución valorada de Cianometahemoglóbina (Hycel) y el reactivo de drabkin (que puede ser también comercial), se utilizan para la determinación cuantitativa de hemoglóbina. Principio químico: El reactivo de drabkin, en donde se emplea una solución de ferrocianuro y cianuro de potasio, el ferrocianuro convierte al hierro ferroso de la hemoglóbina en férrico para formar cianometahemoglobina. PATRON DE HEMOGLOBINA.- Hay varios tipos comerciales recomendables como accuglobina, accurate, etc. en los que su equivalencia al contenido de hemoglobina dependerá de la dilución que de ella se haga. PARA VOLUMEN DE 5 mL: 1.- Marcar 6 tubos de ensaye y pipetear de acuerdo a la siguiente tabla: Conc. De Hb (g/dL) Blanco 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0 Sol. Valoradora de Hycel 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 Reactivo de Drabkin 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 2.- Mezclar bien y Tranferir las soluciones a cubetas o celdas según sea el caso y medir las absorbancias de cada dilucón contra el blanco. 3.- Graficar la absorbancia de cada dilución en las ordenadas contra su concentración en las abcisas. UN FACTOR DE CALIBRACION SE OBTIENE DE LA SIGUIENTE MANERA: F = Concentración del estándar Absorbancia Una vez obtenido éste, la concentración de hemoglobina en una mujestra se obtiene de la siguiente manera: [Hemoglobina] = Absorbancia x Factor
  • 14. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 13 PROCEDIMIENTO PARA LA DOSIFICACIONDE HEMOGLOBINA: 1.- En un tubo de 13x100 mm, medir 5ml de diluyente de Drabking y lavar en ellos 0.02ml de sangre bien mezclada con pipeta de shali. Mezclar. 2.- Reposar a temperatura ambiente por 15 minutos y leer contra diluyente de Drabking como blanco a 540 mu. 3.- Leer el % de Hemoglobina en la curva de calibración. VALORES DE REFERENCIA NORMALES: HOMBRES 13.5 a 17.5 gr% MUJERES 11.5 a 16.5 gr% NOTA: Este procedimiento dosifica todas las hemoglobinas, excepto la Sulfohemoglobina. El tiempo requerido para que la muestra se convierta en cianometahemoglobina depende de la lisis de los eritrocitos y no de la reacción química que es rapídisima. RESULTADOS: Después de realizar la práctica se pueden hacer las siguientes consideraciones: a). Curva de calibración
  • 15. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 14 b).- Muestras sanguíneas BIBLIOGRAFIA 1- RUIZ ARGUELLES, G. I. FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGIA. ED. PANAMERICANA MEXICO D. F. 1991 2- WOODDLIFF H.J., R.P. HERRMANN. HEMATOLOGIA CLINICA. ED. EL MANUAL MODERNO. 1995 3- MCKENZIE, SHIRLYN B. HEMATOLOGÍACLINICA. ED. EL MANUAL MODERNO. 1997 4- GARCIA G. RAFAEL. MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGIA. UNIVERSIDAD VERACRUZANA. 1997 PRACTICA No. 6
  • 16. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 15 VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR FUNDAMENTO: En una sangre dejada en reposo, los eritrocitos se sedimentan separándose de la mezcla y formando en el fondo del recipiente, un sedimento, ya que el eritrocito es más denso que el plasma. La velocidad con que lo hace depende de tres factores: 1) Formación de grumos (pilas de monedas): Es el factor que más aumenta la eritrosedimentación y resulta de alteraciones físico-químicas que abaten la tensión superficial en la interfase glóbulo plasma. 2) La concentración del fibrinógeno del plasma: La tasa del fibrinógeno es directamente proporcional a la sedimentación. 3) Concentración de globulinas alfa y beta: Aumenta su proporción en el plasma cuando disminuye la albúmina, que es el principal factor de densidad del mismo. Hay tres etapas en el proceso de la velocidad de sedimentación: a).- El período inicial, de pocos minutos, con la formación de pilas de monedas. b).- Período de 1 a 2 hrs. durante las cuales la sedimentación ocurre a velocidad más o menos constante. c).- Período de empaque lento. Es obvio que el segundo período es el importante y por ello las pruebas deben de montarse dentro de 2 horas. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: 1. Determinar la velocidad de sedimientaciónglobular en una muestra de sangre. 2. Identificarsu utilidad clínica Equipo:
  • 17. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 16 Gradilla de Wintrobe Material A). Biológico Sangre obtenida con EDTA B). De laboratorio Gradilla Cronómetro Pipeta pasteur de punta larga con bulbo Tubos de wintrobe PROCEDIMIENTO: METODO DE WINTROBE: 1).- Con jeringa y cánula cargar de abajo hacia arriba sin dejar burbujas hasta la marca 100 (ó 10) en un tubo de Wintrobe. 2).- Dejar el tubo en posición perfectamente vertical y a la temperatura ambiente. 3).- Transcurrida una hora leer el "largo" de la columna de plasma sobre las células como valor de la eritrosedimentación. 4).- Puede corregirse con el nomograma de Wintrobe en caso de anemia. C I F R A S N O R M A L E S: HOMBRE: 0 - 7 mm con promedio de 4 mm. MUJER : 0 – 15 mm con promedio de 10 mm. NIÑOS: 1 – 15 mm con promedio de 5 a 10 mm.
  • 18. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 17 NOTA: La prueba de sedimentación globular deben montarse antes de las 2 hrs. que siguen a la toma de la sangre. El hallazgo de una eritrosedimentación normal no excluye la posibilidad de enfermedad. Determine elhematocrito por centrifugación de acuerdo a la técnica descrita en la practica siguiente. Si el hematocrito es inferior a 47 en el hombre ó inferior a 42 en la mujer, corrija de acuerdo con la gráfica de Wintrobe. En el niño no se acostumbra hacer ninguna corrección por variar de una año de edad a otro el valor promedionormal de hematocrito. RESULTADOS Terminada la practica, se obtuvieron los siguientes resultados: VSG SIN CORREGIR:__________ VSG CORREGIDA:_____________ BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno PRACTICA 7
  • 19. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 18 H E M A T O C R I T O FUNDAMENTO: El hematocrito es el paquete de glóbulos rojos, osea el volumen de los eritrocitos conglomerados en una cantidad dada de sangre (100ml de sangre total) y constituye un procedimiento util para el diagnóstico diferencial de las anemias. Para esta determinación se utilizan varios tipos de tubos de los cuales los mas usados son el de Wintrobe y el capilar. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: 1. Identificar la importancia y utilidad clínica de la determinación del hematocrito 2. Ejecutar correctamente la determinación de hematocrito usando macro y micrometodo 3. Justificar las ventajas y desventajas de amnbos métodos EQUIPO: Lectorde hematocrito Centrifuga Microcentrifuga Material: A). Biológico Sangre obtenidacon EDTA B). DE laboratorio Tubos de Wintrobe Jeringa y canulas de Wintrobe (Se puede utilizar una aguja de raquia). Capilares de 75 x 1.5 mm heparinizados. REACTIVOS: Anticoagulante EDTA al 10 %
  • 20. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 19 PROCEDIMIENTO: METODO DE WINTROBE: Consiste en llenar un tubo estrecho de 110 mm de longitud y de un diámetro de 2.5 a 3 mm, con fondo plano. El llenado del tubo se lleva a cabo de la mísma forma que en la practica #3, Se centrifuga el tubo a 2,500r.p.m. durante 30min. para llevara a volumen constante. Este volumen se reporta como % de volumen globular o hematocrito. El tubo tiene una doble escala de 0 a 10 cm, divididos en mm por la derecha y de 10 a 0 por la izquierda. Para la lectura del valor hematocrito se lee en la escala de la derecha. METODO DEL CAPILAR ( MICROHEMATOCRITO ). 1.- Con la muestra de sangre bien mezclada se procede a llenar 3/4 partes del capilar. 2.- Se sella el extremo colorido del capilar con plastilina o calentando. 3.- Centrifugar durante 5 min. a 10.000 r.p.m. ó 10 min a 7 500r.p.m. 4.- Leer el Por ciento de volumen de los eritrocitos. Esto se simplifica con una plantilla de lectura. Si no se tiene plantilla, con escala milimetrica medir en mm la longitud de la columna de los eritrocitos y sangre total, con la que: CALCULOS LONGITUD DE LA COLUMA DE G.R. HEMATOCRITO % =------------------------------------------------------------- X 100 LONGITUD DE LA COLUMNA DE SANGRE VALORES DE REFERENCIA: NEONATO 55 - 68 % 1 SEMANA 47 - 65 % 1 MES 37 - 49 % 3 MESES 30 - 36 % 1 AÑO 29 - 45 % 10 AÑOS 36 - 40 % VARON ADULTO 42 - 54 % MUJER ADULTA 38 - 46 %
  • 21. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 20 NOTAS: 1.- Las normales estan basados en la técnica macro de Wintrobe, lo que requiere 30 min. de centrifugación a 2 500 r.p.m., dejando más espacios entre las células entonces los valores son un poco más altos en 1 a 2 %. 2.- El error es de 1 a 2 %, lo que lo hace la mejor prueba para determinar las anemias, policitemia o hemoconcentración. 3.- La sangre obtenida por punción capilar da resultados menos consistentes que la sangre venosa. 4.- Es muy conveniente observar en la interfase plasma-eritrocitos, la capa blanca cremosa de los leucocitos. Aproximadamente 1 mm = 10 000 leucocitos. RESULTADOS: a). Macrométodo b).- Micrométodo BIBLIOGRAFIA:
  • 22. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 21 R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno PRACTICA 8 RECUENTO DE ERITROCITOS FUNDAMENTO:
  • 23. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 22 La sangre se diluye 1:200 veces (Por el gran número de eritrocitos) con un disolvente isotónico que impide la coagulación y agrupamiento de las células. El número de ellas, en un volumen conocido de esta dilución, se cuenta bajo el microscopio en un hematocímetro (cámara de Newbauer). OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: A). Identificar la importancia y utilidad clínica del recuento de eritrocitos B). Ejecutar correctamente el recuento de glóbulos rojos en muestras de sangre C). Describir el funcamento del método EQUIPO: Agitador electrónico para pipeta de thoma Reloj de laboratorio Microscopio Contador de células MATERIAL : A) Biológico Sangre obtenida con EDTA B) De laboratorio Pipeta de Thoma para glóbulos rojos con boquilla Camara de Neubauer C) Reactivos: Diluyente de Dacie: Citrato de sodio al 3 % en agua destilada: 990 ml. Formol al 40 % 10 ml. Solución estable, conserva los eritrocitos por varias horas. Anticoagulante EDTA AL 10 %. PROCEDIMIENTO: 1.- Homogenizar suavemente la sangre.
  • 24. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 23 2.- Preparar una dilución 1:200 con la solución de Dacie usando la pipeta de Thoma para glóbulos rojos: a) Cargar la sangre bien mezclada hasta la marca 0.5 b) Limpiar perfectamente la pipeta por fuera. c) Absorber líquido de Dacie hasta 101. 3.- Cargar otra pipeta de igual forma. 4.- Agitar las pipetas 3 minutos para mezclar 5.- Tirar las primeras 3 ó 4 gotas de cada pipeta y cargar cada lado de la cámara con una pipeta. 6.- Dejar sedimentar por 3 a 5 min. 7.- Con aumento de 400x (seco fuerte), contar los cuadros que se encuentran en la cuadricula E como se índica a continuación: las células en los 4 cuadros de las esquinas y el cuadro central de la retícula central de 400 cuadritos (0.02 mm3). Ver el esquema de la pagina siguiente, y realizar los calculos como a continuación se desdcriben CALCULO: N x 200 x 10 x 400 # de G. R. = --------------------------- = N x 10,000 80 Donde: N = # de eritrocitos contados. 200 = Título de la dilución 10 = Corrección de la proofundidad de la cámara. 400 = Total de cuadritos de la cámara. 80 = Total de cuadritos contados. Por lo tanto la cantidad de glóbulos rojos leída en los cinco cuadros y adicionada de cuatro ceros, dá la cifra correspondiente al total de eritrocitos en 1 mm3 de sangre.
  • 25. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 24 POSIBLES FUENTES DE ERROR: a) Inherente (distribución campo) en el 4.4 % b) Personal (buen operador) 3.3 % c) Aparatos (certificados) 2.3 % TOTAL 10.0 % Es decir una cuenta de 5 000 000 puede dar de 4 500 000 - 5 500 000 por mm3. NOTA: Se puede realizar la dilución en tubo usando una pipeta de shali, y se lava en 4 ml de diluyente de Dacié Mezclar 3 min. en tubo bien tapados de 10 x 75 mm. La cámara se carga con capilar. Se prefiere esta técnica ya que las pipetas de hemoglobina son más baratas y más faciles de lavar.
  • 26. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 25 CIFRAS DE REFERENCIA: ADULTOS: HOMBRE: 4 - 6.2 millones / mm3 MUJER: 4 - 5.5 millones / mm3 NIÑOS: Promedio de 4.5 millones / mm3. Terminada la práctica,se obtuvieron los siguientes resultados: BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
  • 27. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 26 PRACTICA 9 RECUENTO DE LEUCOCITOS FUNDAMENTO: La sangre se diluye en un líquido que lisa los eritrocitos. Las células nucleadas que no se lisan, se cuentan poniendo la dilución en un hemocitómetro. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: A). Ejecutar correctamente el recuento de leucocitos B). Identificarla utilidad clínica del recuento de leucocitos C). Describirel fundamento del método EQUIPO: Agitador electrónico para pipeta de thoma Reloj de laboratorio Microscopio Contador de células MATERIAL A). Biológico Sangre obtenida con EDTA B) De laboratorio Pipeta de Thoma para leucocitos con boquilla Camara de Neubauer Gradilla Tubo de ensayo de 13x 100 mm C) Reactivos: Solución diluyente de Türk Es una solución de ácido acético al 3% v/v en agua destilada, añadiendo una gota de azul de metileno hasta color azul pálido.
  • 28. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 27 PROCEDIMIENTO: 1.- Preparar una dilución de sangre con anticoagulante 1:20 en solución de Türk, usando pipeta de Thome para glóbulos blancos. Para ello: a) Cargar sangre bien mezclada hasta la marca 0.5 b) Limpiar con gasa el exterior de la pipeta. c) Cargar diluyente de Türk hasta la marca 11. 2.- Repetir lo anterior con otra pipeta. 3.- Agitar para mezclar las pipetas por 3 minutos. 4.- Descartar las primeras 3 gotas de cada pipeta, y cargar con cada una una cuadrícula del hematocitómetro. 5.- Dejar sedimentar las células por 3 a 5 minutos. 6.- Con seco debil, contar las células de los cuatro cuadros de las esquinas de la camara de Neewbauer es decir los cuadros en cada una de las retícula.indicadas en la figura a continuación (A, C, G, I) y realizar el calculo como a continuación se describe
  • 29. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 28 CALCULO: promedio de las cuentas de las 2 pipetas x 50=leucocitos/mm3 de sangre ERROR.- El error es el mismo de la cuenta de eritrocitos, más o menos 10 % en óptimas condiciones. NOTA: Ya que los glóbulos rojos nucleados no se lisan, son contados por este método. Cuando su cantidad es elevada, se hace una cuenta en un frotis sanguíneo por 100 leucocitos.
  • 30. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 29 CALCULOS: Leucocitos contados por mm3 x 100 --------------------------------------------------------------- = Cuenta corregida de leucocitos por mm3 100 + No. eritrocitos nucleados x 100 leucitos 1.- Si el resultado es menor de 5000 o sea 4000 se emplea una dilución 1:10 se aspira sangre hasta la marca 1 y diluyendo hasta la marca 11. 1/0.4 = 2.5 x 10 = 25 LEUCOCITOS. VALORES DE REFERENCIA EDAD SEXO VALORES (Leucocitos/uL) Recien Nacido f/m 9000 – 30,000 1 – 2 Años f/m 6000 - 18,000 3 - 10 Años f/m 4000 - 13,500 11 Años a más f/m 5000 - 10,000 Terminada la práctica se obtuvieron los siguientes resultados:
  • 31. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 30 BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
  • 32. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 31 PRACTICA 10 RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS INTRODUCCION Consiste en reconocer y diferenciar las variedades de leucocitos que se encuentran en la observación de 100 glóbulos blancos que se estudian en frotis teñidos de sangre periférica, por lo que se conoce también como recuento diferencial o porcentual o fórmula leucocitaria. El colorante empleado es el de Wright el cual es una combinación de colorantes ácidos (eosina) que se une a los componentes básicos de las células (citoplasma). Inversamente, los colorantes básicos (azul de metileno) son atraídos por los compuestos ácidos de las células y se combinan con ellos (ácidos nucleicos y proteínas del núcleo, así como el citoplasma primitivo). Las tinciones tipo Romanowsky son mezclas de colorante Azur B y eosina Y. La tinción de wrigth ( es una solución alcohólica de eosina y ua mezcla compleja de Azúl de ,etileno (50- 75%), Azur B (10-25%) y otros derivados. Con un amortiguador. Las tinciones bien realizadas producen el efecto Romanowsky que en parte se logra por la acción combinada de los colorantes a pH 6.4 a 7.0 FUNDAMENTO: Las estructuras ácidas se tiñen con los colorantes básicos y se denominan basófilas; Las estructuras básicas se tiñen con los colorantes ácidos y se denominan ácidofiloso eosinófilos; las que captan ambos colorantes son neutrófilos. El efecto Romanowsky consiste en la aparición de otros colorantes además del azúl y el rojo naranja y característicamente es el morado del que se tiñen los núcleos (METACROMASIA). El frotis se observa al microscopio con objetivo de inmersión y mucha luz, iniciandose el recuento diferencial haciéndose un examen detallado de cada leucocito observado, hasta contar 100 glóbulos blancos clasificandose sus variedades. Así en un frotis se debe tener el habito de verificar los puntos siguientes: 1).-Eritrocitos: Observar tamaño, forma y concentración de Hb. Investigar si existe y en que grado, anisocitosis, poiquilocitosis, hipocromia, policromatofilia, eritocitos nucleados, esferocitosis, punteado basófilo, etc.
  • 33. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 32 2).- Glóbulos blancos: Verificar si los leucocitos son maduros, inmaduros o típicos. Debe hacerse un cálculo mental del número promedio de lobulos nucleados de los neutrófilos, así como observar si existen granulaciones tóxicas, mononucleares vacuoladas, células plasmáticas o cualquier otra anormalidad y en tal caso reportar refiriendose el número de leucocitos anormales por 100 globulos estudiados. 3).- Plaquetas: Observar si se encuentra en cantidades aproximadamente normales (de 3 a 8 plaquetas por 100 leucocitos). Verificar que las plaquetas que se encuentran parezcan normales o si existen formas gigantes o extrañas. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: A). Justificar la utilidad clínica del recuento diferencial B). Realizar el recuento diferencial porcentual de leucocitos C). Calcular las cifras absolutas poruL de sangre de cada tipo de leucocito EQUIPO Microscopio Contadorde células MATERIAL A). Biológico Frotis de sangre periférica, preparados y teñidos en la practica 9 B). De laboratorio - Portaobjetos de 25x75 mm y 1 mm de grosor ( Nuevos) - Soportes o rejillas para tinción - Torundas alcoholadas C). REACTIVOS: 1.- Amortiguador de fosfatos pH 6.4 KH2PO4 Anhidro ----------------3.31 g - KH2PO4 J.T.BAKER No. 3246-01
  • 34. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 33 Na2HPO4 Anhidro -------------- 1.28 g - NaHPO4 J.T. BAKER No. 3828-01 Agua destilada c.b.p. ------- 500 ml Comprobarel pH con un potenciómetro 2.- Colorante de Wrigth Marca Sigma México No. 912 Colorante de Wrigth en polvo...... 0.3 g Metanol ...................................... 150 ml Preparacióndel colorante: En un mortero colocarel colorante y agregar metanol en pequeñas porciones triturando el polvo conel metanol; vaciar poco a poco en un recipiente hasta acabar el metanol. Dejar madurar durante 10 dias, agitandolo diariamente. PROCEDIMIENTO: METODO DELANGULO: a).- Antes de 2 horas de realizada la toma de la muestra, se cubre el frotis conun volúmen de colorante sin diluir, utilizando una pipeta Pasteur o una pizeta. b).- Se agregan dos o tres volúmenes de amortiguador cuidadosamente, sin derramar el colorante y mezclar con gentileza soplando aire con una pipeta. c).- Se deja de 5 – 10 minutos. La proporciónen tiempo de colorante-amortiguador usualmente es 1:3 d).- Se elimina el amortiguador de la laminilla totalmente y se lava conagua corriente. Se limpia la parte inferior conuna torunda para remover el colorante acumulado. Dejar secar al aire. e).- Diferenciar y contar cada una de las células observadas hasta llegar a contar 100 células. Utilizando uno de los métodos de léctura que a continuación se ilustran. Método de lectura: (Como se ilustra) Dirección del extendido origen
  • 35. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 34 (a) (b) Causas de error: a).- Distribución marginal de las células b).- Homogeinización insuficiente ( deben ser dos minutos en rotador mecánico o 60 inversiones manuales mínimo. c).- Retardo en la realización del frotis ( Debe hacerse antes de 2 o 3 hrs) d).- Proporcióninadecuada de anticoagulante (1-2 mg/ml de sangre; EDTA). e).- Precipitados: Laminillas sucias, secado durante el período detinción, falla en la posición de la laminilla, inclinada, durante el lavado inicial; filtración inadecuada y presencia de polvo. f).- Tinción excesivamente azúl: Frotis grueso, tiempo prolongado de tinción, lavado inadecuado, alcalinidad excesiva. g).- Tinción muy rosa: Insuficienciente tinción; lavado prolongado, exceso de ácidez. h).- Error de identificación: El frotis debe marcarse a lápiz con el nombre del paciente. i).- Lectura en zonas gruesas: Dificultad para distinguir leucocitos en áreas donde aparecen muy pequeños. J).- La zona de lectura debe ser aquella dondelos eritrocitos no deben estar superpuestos: Grosordel frotis. VALORES DE REFERENCIA Diferencial de leucocitos Tipo de Leucocito Valores porcentuales Valores absolutos/uL Linfocito 20 - 40 2000 – 4000 Monocito 4 - 9 200 - 800 Eosinófilo 1 - 4 40 - 400 Basófilo 0 - 1 0 - 100 Neutrófilo 40 – 65 2 500 – 7000
  • 36. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 35 Neutrófilo en banda 0 - 7 0 - 700 Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados: BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
  • 37. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 36 PRACTICA 11 EOSINOFILOS EN MOCO NASAL. En el asma, los esputos y las secresiones bronquiales recogidas durante el ataque contienen muchos leucocitos eosinófilos. En forma semejante, abundan los eosinófilos en el moco nasal en la fiebre de heno y la rinitis alergica. FUNDAMENTO: En particular, el recuento diferencial de las extensiones de secresión nasal en busca de eosinófilos es útil para diagnosticar la rinitis alergica. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: A). Justificar la utilidad clínica del recuento de eosinófilos en moco nasal B). Realizar el recuento porcentual de eosinófilos en cada narina MATERIAL Y REACTIVOS: Hisopos estériles. Portaobjetos. Microscópio. Colorante de Wright.
  • 38. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 37 Solución buffer. PROCEDIMIENTO: Recoger la secresión nasal por medio de un hisopo y con ella hacer un frotis sobre un portaobjetos. Dejar secar y teñir con colorante de Wright, como si se tratara de un frotis sanguíneo. Observar al microscópio con objetivo de inmersión y determinar proporción de eosinófilos en un grupo de 100 a 200 células, reportando el porcentaje en que se encuentran los eosinófilos. VALORES DE REFERENCIA: 0 % de eosinófilos. NOTA: Cuando oscila entre l0 y 35 % , la eosinofília constituye una indicación de alergia. Terminada la práctica se obtuvieron los siguientes resultados: BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
  • 39. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 38 R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno HEMOSTASIA RECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO DE HEMOSTASIA. 1.- EXTRACCIONDE MUESTRAS.- Es uno de los pasos básicos para muchas pruebas de coagulación. La punción debe de ser limpia para evitar la contaminación con factores hísticos que actuan como material tromboplastínico y se impedira la extasis venosa. 2.- MATERIAL DE VIDRIO.- Los elementos utilizados para los estudios de coagulación deben de estar quimicamente puros lo más aconsejable es utilizar el material sólo para este tipo de determinaciones. El material siliconado se empleará sólo si el método lo requiere. El material plástico provoca resultados que pueden ser comparables con los obtenidos con el material de vidrio. 3.- TEMPERATURA.- Todos los reactivos biológicosy las muestras de sangre deben de mantenerse en refrigeración hasta el momento de realizar las pruebas. Estas se efectuan a temperatura de 37°C en baño de agua.
  • 40. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 39 4.- INFLUENCIA DEL TIEMPO.- En general es importante realizar las determinaciones lo más pronto posible, luego de haber efectuado la extracción para evitar cambios en los componentes plsmáticos. 5.- CONTROLESNORMALES.- Para cada jornada de trabajo deben de obtenerse varias muestras de sujetos normales que se encuentren en las mísmas condiciones con la muestra problema. También pueden obtenerse en el comercio controles normales liofilizados. PRACTICA 12 TIEMPO DE SANGRADO FUNDAMENTO: Se efectúa una herida cútanea y se toma el tiempo necesario para que deje de sangrar. La prueba depende del número de capilares cortados, de la presion capilar y venosa y de la formación de un tapón de plaquetas; o sea trata de medir realmente la eficiencia de la fase I de la hemostasia (Factor vascular y Agregación plaquetaria ). Para impedir en lo posible, el efecto de la siguiente fase de la hemostasia (Coagulación de la sangre), la sangre se retira tan pronto como aparece en la piel. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: A). Identificarla utilidad clínica del tiempo de sangradp B). Ejecutar correctamente el tiempo de sangrado EQUIPO: Cronómetro Esfingomanómtro MATERIAL
  • 41. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 40 A) Biológico Ninguno B) De laboratorio Lancetas deshechables Tiras de papel filtro Torundas de algodón con alcohol PROCEDIMIENTO: METODO DE DUKE. 1.- Se limpia el lóbulo de la oreja o la yema de un dedo con alcohol y se practica una incisión no mayor de 4mm. con una lanceta (lanceta deshechable). 2.- Se arranca un cronómetro y a intervalos de 15 segundos, suavemente, y usando una tira de papel filtro se absorbe la sangre, hasta que no sangre más la herida. 3.- No se necesita seguir la prueba por más de 15 minutos. VALORES DE REFERENCIA: 1 a 4 Minutos. NOTAS: Cuando el tiempo de sangrado es de 4 a 6 minutos, se recomienda la prueba para comprobar. Al leer el punto final. No comfundir la sangre total con exudado de suero.
  • 42. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 41 Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados: BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno
  • 43. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 42 R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno LABORATORIO DE HEMATOLOGÌA PRACTICA No. 13 FECHA:___________ TIEMPO DE COAGULACION. FUNDAMENTO: El tiempo que tarda la sangre total en coagularse "in vitro" Es medida de la eficacia de las 3 etapas de la coagulación, como son: 1.- Formación del activador de la protrombina. 2.- Conversión de la protrombina en trombina. 3.- Conversión del fibrinógeno en fíbrina. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: A). Identificarla utilidad clínica del tiempo de coagulación B). Ejecutar correctamente el tiempo de coagulación PROCEDIMIENTO:
  • 44. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 43 TECNICADE LEE Y WHITE 1.- Obtener limpiamente unos 4ml de sangre venosa. La venipuntura debe ser directa, ya que la contaminación con jugo tisular invalida la prueba por factores de coagulación extrínseca. 2.- Quitar la aguja y poner 1ml. de sangre a cada uno de los 3 tubos de 10x75 mm. y pasarlos a B.M. a 37°C y poner en marcha el cronómetro cuando la sangre entra en el tubo #1 3.- Cada 30 seg inclinar el tubo #3 hasta que la sangre este coagulada, hacer lo mísmo con el tubo #2 y por el fín con el #1, cuando se observa coagulación en este último se detiene el cronómetro, considerando como valor final el obtenido en el tubo # 1. 0 NOTA: La prueba hecha a temperatura ambiente pierde estabilidad. INTERPRETACION: Es un metodo grosero de evaluación, influenciada por numerosas variables, como temperatura, diámetro de los tubos empleados, volumen de la muestra, etc. sólo se prolonga cuando la deficiencia es muy grave, por ejemplo: deficiencia de fibrinógeno, de protrombina o factores V, VIII, ó IX, también en presencia de anticoagulantes o hiperheparinemia. CIFRAS DE REFERENCIA: De 6 a 12 minutos. Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados: BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
  • 45. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 44 R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno PRACTICA No. 14 RECUENTO DE PLAQUETAS METODO DIRECTO: FUNDAMENTO: La sangre se diluye 1:100 con un solvente que lisa los hematies; las plaquetas se encuentran en un volumen conocido de la dilución en una camara de Newbauwer empleando un proceso para contrastar visualmente (colorante, o iluminación de contraste de fases). OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: A). Identificarla utilidad clínica del recuento de plaquetas B). Ejecutar correctamente el recuento de plaquetas REACTIVOS: Citrato de Sodio 3.80 gr. Formol Neutro al 40% 0.2 ml. Azul brillante de cresil 0.10 gr. Agua destilada c.b.p 100 ml. PROCEDIMIENTO:
  • 46. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 45 1.- Preparar una dilución de sangre 1:100 con pipeta de eritrocitos. Se carga sangre hasta la marca 1, limpiar la pipeta por fuera. Absorber diluyente hasta la marca 101. 2.- Mezclar suavemente por 2 minutos Descargar las primeras 6 a 8 gotas y cargar las 2 reticulas de la cámara. Dejar sedimentar por 10 minutos. 3.- Con seco fuerte, contar las plaquetas en los 5 cuadritos de la retícula central (como para eritrocitos). 4.- Promediar los datos de las 2 cuentas y multiplicar por 5000 para obtener la cifra de plaquetas por mm3. CIFRAS DE REFERENCIA: 170,000 A 300,000 POR mm3. CAUSAS DE ERROR: Los mísmos que para la cuenta de eritrocitos y glóbulos blancos, añadiendo la fragilidad y adhesividad de las plaquetas, lo que sube a 20 %. NOTA: las plaquetas aparecen como esferas doblemente refractiles (enfocando y desenfocando) de 2 a 4 micras de diámetro. Las plaquetas son facilmente destruibles, la toma de sangre venosa debe recibirse en solución de EDTA, (no usar punción capilar), mezclar suavemente y contarse antes de 2 hrs. Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados: BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana.
  • 47. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 46 R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno PRACTICA No. 15 TIEMPO DE PROTOROMBINA ( T P ). INTRODUCION: El reactivo para realizar éste TP es una tromboplastina completa (Factor, fosfolípidos y proteínas). Generalmente ya trae incluído el calcio por lo que tambien se le llama tromboplastina cálcica activada. Se activa la coagulación a través de la VIA EXTRINSECA. Por lo tanto decimos que el TP mide en forma indirecta todos los factores involucrados en esta vía. FUNDAMENTO El ploasma anticoagulado se le induce la coagulación reponiendo el calcio que fue inactivaqdo con el anticoagulante y agregando una tromboplastina completa para activar la vía extrinseca. Se mide el tiempo transcurrido, desde la activación hasta la formación del coáguolo , es decir, hasta la formación de fibrina. OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: 1. Identificará la utilidad clínica de la medición del tiempo de protrombina 2. Describirá el fundamento del método 3. Ejecutará correctamente la prueba y su calibración
  • 48. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 47 EQUIPO: Coagulómetro (optico o mecánico) Baño maria Centrífuga 1 Cronómetro MATERIAL A). Biológico Sangre obtenida con Citrato de sodio 0.1 M B). De laboratorio Tubos de ensayo 10x75 mm Tubos de ensayo de 13 x 100 mm 2 Pipetas de 0.2 ml Gradilla Pipeta pasteur C). Reactivos Reactivo de tromboplastina calcica con indice de sensibilidad (ISI) Solujción Salina Isotónica Papel milimétrico PROCEDIMIENTO: 1 Todas las muestras se deben de realizar siempre por duplicado 2 Antes de transcurridos 30 min de la extracción, centrifugaqr la sangre a 750m rpm, durante 5 min 3 Separar el plasma y conservarlo en refrigeración hasta su proceso 4 Procesar simultáneamente un testigo normal del día 5 Poner en cada tubo 0.1 ml de plasma citratado. Incubar 2 min. 6 Agregar 0.1 ml de reactivo de tromboplastina. ( Previamente el reactivo se empieza a marcar el tiempo de formación del coágulo 7 Agitar y reposar ±8 seg. Observar la formación del coágulo. 8 Calcular el porcentaje de actividad usando la curva de calibración realizada previamente en el mísmo laboratorio 9 Convertir el resultado en Indice Normalizado internacional ( internacional normalizad Ratio, INR) como más adelante se explica
  • 49. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 48 10 Debido a que se calculará el porcentaje de actividad de protrombina en la muestra problema, comparada con un normal con actividad 100%, es necesario hacer previamente una curva de coagulación CURVA DE CALIBRACIÓN 1. Obtener sangre en un tubo con citrato de sodio, de 5 – 6 personas normales 2. Centrifugar las muestras a 750 rpm, durante 5 min 3. Tomar de 1.5 a 2 ml de cada plasma y mezclarlos en un tubo de ensayo 4. Preparar una serie de tubos de la siguiente manera Tubo Mezcla de Plasmas (ml) Solución Salina Isotónica Porcentaje de Actividad (%) 1 1.0 0.0 100 2 0.9 0.1 90 3 0.8 0.2 80 4 0.7 0.3 70 5 0.6 0.4 60 6 0.5 0.5 50 7 0.4 0.6 40 8 0,3 0.7 30 9 0.2 0.8 20 10 9.1 0.9 10 5. Realizar a cada tubo un tiempo de protrombina por duplicado, la diferencia entre ambos tubos debe ser inferior a 0.5 seg en caso contrario se deberá repetir la prueba 6. Promediar los tiempos obtenidos por cada par de tubos y graficar en papel milimetrico o logaritmico ( %/tiempo) resultando una recta o una parábola, respectivamente. En ningun caso es valido calcular el % de actividad obteniendo un factor de calibración por regla de tres con el tiempo del testigo normal. INDICE NORMALIZADO INTERNACIONAL Considerando que el resultado de la medición del tiempo de protrombina se expresa en % de actividad del plasma normal y que el tiempo obtenido para este depende directamente de la sensibilidad de la tromboplastina utilizada, era muy difícil comparar los resultados obntenidos en laboratorios distintos o aun en el mismo laboratoriocon lotes diferentes de reactivos . Esto dificultaba mucho la valoración de la terapia anticoagulante. Por tal motivo la Organización Mundial de la Salud adoptó un sistema de estandarización
  • 50. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 49 Internacional del tiempo de protrombina que faciliatará la interpretación de los tiempos de protrombina y que reportará resultados comparables en todo el mundo. Para ello, fue indispensable que los fabricantes de las tromboplastinas estandarizarán la sensibilidad del reactivo y que en cada lote se identifique ésta como Indice de Sensibilidad Internacional (ISI) Para calcular el INR es indispensable calcular primero el Indice de protrombina (IP) que es la relación que existe entre entre el tiempo de protrombina del paciente y el del plasma normal o testigo del día IP = tiempo de protrombina del paciente tiempo de protrombinadel testigo normal INR = ( Indice de prtotrombina) ISI Generalmente, para facilitar esta tarea, la mayoría de los reactivos comerciales ya incluye una tabla de conversión para obtener el INR, sin necesidad de hacer los calculos. VALORES DE REFERENCIA Normal ( No anticoagulados ) % de Actividad 70 - 100 % INR = 1 – 2 Se sugiere reportar de la siguiente manera: Testigo del día = X Segundos Plasma problema= X Segundos % de Actividad = x % INR = X VALOR NORMAL: Depende de la tromboplastina empleada. Se compara siempre con el testigo Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados:
  • 51. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 50 BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno PRACTICA 16 TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADO. ( T T P a ) FUNDAMENTO: El reactivo para realizar éste TTPa es una tromboplastina parcial ( fosfolípidos) adicionado con un activador de contacto (caolín, celite, stc). Por lo cual se le llama activado. Se activa la coagulación a través de la VIA INTRINSECA., por lo cual decimos que el TTPamide en forma indirecta todos los factores involucrados en la VIA INTRINSECA.
  • 52. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 51 OBJETIVOS: Al terminar la práctica, el alumno será capaz de: 1 Identificará la utilidad clínica de la medición del tiempo de tromboploastina parcial activada. 2 Describirá el fundamento del método 3 Ejecutará correctamente la prueba EQUIPO: Coagulómetro (optico o mecánico) Baño maria Centrífuga 1 Cronómetro MATERIAL: A). Biológico Sangre obtenida con Citrato de sodio 0.1 M B). De laboratorio Tubos de ensayo 10x75 mm Tubos de ensayo de 13 x 100 mm 2 Pipetas de 0.2 ml Gradilla Pipeta pasteur C). Reactivos Reactivo de tromboplastina parcial líquida activada Cloruro de calcio 0.02 M Citrato de sodio 0.1 M PROCEDIMIENTO: 1 Todas las muestras se deben de realizar siempre por duplicado 2 Antes de transcurridos 30 min de la extracción, centrifugaqr la sangre a 750m rpm, durante 5 min 3 Separar el plasma y conservarlo en refrigeración hasta su proceso
  • 53. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 52 4 Incubar a 37 o C el reativo suficiente de cloruro de calcio y tromboplastna parcial 5 Incubar 0.1 ml de plasma citratado por 1 min 6 Agregar 0.1 ml de reactivo de tromboplastina parcial activado. 7 Agitar. Incubar 2-5 min. Según el fabricante. 8 Agregar 0.1 ml de CaCl2 0.025 M. 9 En el momento de Agregar el calcio se empieza a marcar el tiempo de formación del coagulo. 10 Agitar y reposar ± 30 seg. Observar hasta la formación del coagulo. VALORES DE REFERENCIA: 25 – 40 Segundos Depende de la tromboplastina empleada. Se compara siempre contra el testigo. Terminada la prácticase obtuvieron los siguientes resultados:
  • 54. UNACH / FAC. C. QUÌMICAS / CAMPUS IV Dra en Ciencias Consuelo Chang Rueda 53 BIBLIOGRAFIA: R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno R.A. Rifkind, A. Bank, P.A. MARKS, K. L. KAPLAN.. Hematologia Clínica Ed. Interamericana. R.C. Hillman., C.A. finich.. EL ERITROCITO. Ed. El Manual Moderno. H.J. Wooddliff . R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El Manual Moderno Shirlyn B. Mckenzie HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual Moderno H.J. Woodliff, R.P. Herrmann HEMATOLOGIA CLINICA Ed. El manual moderno